Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
(UNERG)
AÚLA MOVIL LA MORITA
VI CORTE

MEJORAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO Y LA SALUD PREVENTIVA DE


LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL SARCOS VILLENA, PARROQUIA
FRANCISCO DE MIRANDA, MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA,
ESTADO ARAGUA

Autor:

Sección 04 Grupo A

Maracay, julio 2009


INDICE DE CONTENIDO

i
P-P.

INDICE DE CONTENIDO……………………………………………………... ii
LISTA DE TABLAS........................................................................................... iv
LISTA DE GRÁFICOS........................................................................................ v
RESUMEN……………………………………………………………………... vi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema....................................................................... 4


Objetivos de la Investigación…………………………………………..... 9
Objetivo General…………………………………………………… 9
Objetivos Específicos……………………………………………… 9
Justificación de la Investigación................................................................. 10
Delimitaciones………………...................................................................... 12
Limitaciones………………………………………………………………. 12

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Institución……………………………………………. 13
Antecedentes de la Investigación............................................................... 17
Bases Teóricas…………………………………………………................ 19
Bases Legales…………………………………………………………….. 38
Operacionalización de las variables……………………………………….. 48

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación………...................................................... 49


Población y Muestra …………………………………………………….. 51
Técnicas de Recolección de Datos…………………………….................. 52
Proceso de la Investigación.…………………………………………….. 53

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Análisis de los Resultados ……………………………………………… 55


Reflexión de los resultados………………………………………………. 66

V. PROPUESTA

Fundamentación de la Propuesta………………………………………….. 67

ii
Justificación de la Propuesta……………………………………………… 68
Objetivos de la Propuesta…………………………………………………. 69
General……………………………………………………………… 69
Específicos…………………………………………………………… 69
Estructura de la Propuesta………………………………………………… 69
Administración de la Propuesta…………………………………………… 71

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones.......................................................................................... 72
Recomendaciones..................................................................................... 74

REFERENCIAS................................................................................................... 75

LISTA TABLAS

iii
TABLA pp
1 Operacionalización de variables................................................... 48
2 Espacio físico…………………………………………………… 57
3 Problema………………………………………………………. 58
4 Servicio de Salud………………………………………………. 59
5 Planes…………………………………………………………… 60
6 Espacio físico…………………………………………………… 61
7 Problema………………………………………………………. 62
8 Servicio de Salud………………………………………………. 63
9 Planes…………………………………………………………… 64
10 Matriz de análisis de la observación…………………………… 65

LISTA GRÁFICOS

GRÁFICO pp
1 Espacio físico…………………………………………………… 57
2 Problema………………………………………………………. 58
3 Servicio de Salud………………………………………………. 59
4 Planes…………………………………………………………… 60
5 Espacio físico…………………………………………………… 61

iv
6 Problema………………………………………………………. 62
7 Servicio de Salud………………………………………………. 63
8 Planes…………………………………………………………… 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
(UNERG)
AÚLA MOVIL LA MORITA
VI CORTE

MEJORAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO Y LA SALUD PREVENTIVA DE


LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL SARCOS VILLENA, PARROQUIA
FRANCISCO DE MIRANDA, MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA,
ESTADO ARAGUA

Autoras: Marly Torres


Dorian Gómez
Tutor: Prof. Alfonzo Marzano
Fecha: Julio 2009

RESUMEN

v
El propósito fundamental de la investigación fue contribuir al mejoramiento
del espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena
Parroquia Francisco de Miranda, Municipio Linares Alcantará, Estado Aragua.. El
estudio se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible enfocada en una
investigación de campo de tipo descriptivo. Así, mismo, se utilizó una población,
conformada por mil doscientos treinta (1230) alumnos y cincuenta (50) personas de
la institución, con respecto a la muestra utilizada la misma quedo conformada por
ciento veintitrés (123) alumnos que corresponden al diez por ciento (10%) y
veinticinco personas (25) que laboran en la institución que corresponde al cincuenta
por ciento (50%) de la población, siendo utilizado en este caso un muestreo
intencional. Para la recolección de datos de información se empleó la técnica la
observación y la encuesta, como instrumento la guía de observación y dos
cuestionario, el cual constó de cuatro (4) preguntas cada uno. Los resultados
obtenidos fueron analizados en forma cuantitativa, representada en gráficos
circulares, lo cual concluye que de este modo para dar cumplimiento a los objetivos
específicos se observa, es necesaria la participación de la comunidad, es
indispensable para el desarrollo de estrategias de Atención Primaria en Salud que
pretendan ser sostenibles, es por ello que el Proyecto de Salud Comunitaria ha
fortalecido la participación de la comunidad en el proceso de mejoramiento de su
propia salud, utilizando para ello una forma de trabajo ya experimentada, entre
promotores voluntarios, personal de salud y recursos comunitarios. se hizo
conveniente establecer el servicios de salud, participación comunitaria en la escuela
por cuanto será la encargada de la prevención de las enfermedades basada en un
conjunto de actuaciones y consejos médicos.

Descriptores: Mejoramiento, espacio físico, salud preventiva

vi
INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano, como concepción de desarrollo, no debe limitarse a


establecer metas de ingresos de producción, ni tampoco a considerar a las personas
como meros beneficiarios del bienestar social. El ser humano es sujeto, a la vez que
objeto del desarrollo y, por tanto, se le atribuye la posibilidad y necesidad de
participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en
esferas como ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal,
participación comunitaria y derechos fundamentales.
Entre otros, el objetivo básico del desarrollo humano es la creación y el
mantenimiento de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo
su potencial y tener oportunidades razonables para llevar una vida productiva y
creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Este postulado es aplicable tanto
a los países más pobres como a los más ricos, ya que se refiere a todos los seres
humanos, sin distinción de lugar de origen, raza o creencia religiosa.
Razón por la cual se coincide con Sergio Boisier al considerar al desarrollo
como el logro de un contexto, medio, situación, entorno, o como quiera llamarse, que
facilite la potenciación del ser humano, para transformarse en persona humana, en su
doble dimensión biológica y espiritual; capaz, en esta última condición, de conocer y
amar. Esto significa reubicar el concepto de desarrollo en un marco constructivista,
subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico y por cierto endógeno, o sea
directamente dependiente de la autoconfianza colectiva en la capacidad para "inventar
recursos", movilizar los ya existentes y actuar en forma cooperada y solidaria desde el
propio territorio. Como puede observarse esta visión de desarrollo ubica al hombre en
el centro de su atención, en el sentido que se inclina más a concebirlo como un
proceso que hay que construir y no depende exclusivamente de indicadores
económicos.
Ahora bien, el hombre para desarrollarse necesita estar saludable, de ahí que
la salud de los individuos sea una condición indispensable para el desarrollo de los
mismos como seres humanos. La posibilidad de este importante aspecto depende del

1
establecimiento de políticas públicas dirigidas a prevenir enfermedades por parte de
los estados en los diferentes países.
En Venezuela la Salud Pública ha estado en el centro de atención del Estado.
Desde el momento en que triunfa la Revolución se comenzaron a establecer políticas
en el campo de la salud que beneficiarían a todos los sectores de la población de
forma centralizada.
Desde el punto de vista económico, la centralización facilitó el control de los
escasos recursos disponibles y la aplicación de una política social única, y posibilitó
además, el alcance de los objetivos propuestos en un tiempo relativamente breve en
comparación con otros países más desarrollados y/o con muchos mas recursos. Esta
política permitió la elevación del nivel de vida de los ciudadanos, mediante el
incremento del consumo individual y la satisfacción de las necesidades básicas por
medio de una red de servicios sociales, encaminados a elevar los indicadores de
calidad de vida de los ciudadanos, logrando en el contexto de salud, un lugar cimero
en la prioridad de necesidades de la población. Muestra indicadores de salud a la
altura de los países más avanzados, como consecuencia del apoyo que recibe del
Estado. Los niveles de salud siempre pueden ser mejorados, en la medida que los
gobiernos, a través de sus políticas públicas, concentren su atención en el hombre en
función de su beneficio.
Para el análisis que se realiza, es importante precisar el concepto de salud, el
cual ha ido cambiando a lo largo del desarrollo del hombre, si se comparan las
disímiles definiciones que sobre el concepto se ha dado por diferentes organizaciones,
organismos internacionales, conferencias, eventos científicos etc. El estado ideal de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedades, el cual puede ser mejorado constantemente.
Es una definición que se apoya en una concepción integral del hombre, lo que
significa un avance en relación con otras expandidas en el siglo XXI heredadas de las
ciencias de la naturaleza-, que concebían a la ciencia en su premisa y desarrollo,
desgajadas del contexto social. Así vista las cosas, la ciencia era concebida como un

2
fenómeno neutral despojada de valores, cuya misión consistía únicamente en la
búsqueda de la verdad.
En relación con lo expresado, la presente investigación quedó estructurada de
la siguiente manera:
El Capítulo I, el problema donde se desarrolla el planteamiento del problema
de investigación, justificación, objetivo general y objetivos específicos.
El Capítulo II: se da a conocer el Marco Teórico, los antecedentes del
problema, sus bases legales y teóricas, operacionalización de variables.
El Capítulo III: se desarrolla el marco metodológico, el cual comprende tipo
de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos técnicos y análisis de datos.
Capítulo IV: se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del
instrumento de recolección de datos.
Capítulo V, se presenta la propuesta a través de su presentación, justificación,
objetivos tanto general como específicos, su estructura, su factibilidad y
administración.
Capítulo VI: se desarrolla las conclusiones y recomendaciones a través de las
respuestas a las interrogantes a través del cumplimiento de los objetivos específicos
Finalmente las referencias y los anexos

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Tradicionalmente, la salud y la enfermedad se concebían como un problema


del Estado, de los hospitales y de los especialistas. Sin embargo, la incidencia cada
vez mayor, de problemáticas psicosociales, como son: la desnutrición, la
desintegración familiar, el maltrato a los niños, los suicidios, la proliferación de
enfermedades y desajustes emocionales, el abuso del alcohol y las drogas, la
violencia, y la imposibilidad por parte de los servicios públicos en salud de cubrir las
necesidades de atención a la comunidad, nos muestran el relegamiento actual de la
salud, y exige de nosotros investigaciones en el área y el diseño de nuevas propuestas.
Esta inquietud es evidenciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde
el año 1977 con la política Salud para todos en el año 2000, y en el año 1988, con los
sistemas locales de salud (Wu, 1995).
Un problema que se nos presenta en la actualidad es la imposibilidad que tiene
la escuela de servir de elemento cohesionador y de expresión de las individualidades,
ya que como plantea Esté (1996), hay un altísimo número de niños excluidos del
sistema escolar, quienes salen antes de alcanzar los primeros nueve años de estudio
de la escuela básica (más del 60% de los que ingresaron al primer grado), reflejando
que en el ambiente escolar la diversidad cultural, personal, social y económica es
negada, por lo menos tal cual está definido el sistema educativo.
La escuela con programas educativos de prevención y detección temprana, se
puede considerar como la principal institución para promover el desarrollo
cognoscitivo, social y emocional de los niños, y también, de los adultos miembros de
esta institución. Los maestros deben estar capacitados para reconocer los signos y
síntomas de problemas en los niños, y de ser necesario, referirlos a los servicios
respectivos, pero sobre todo, para generar y modelar patrones de relación sana y

4
estilos comunicativos que permitan la expresión individual y la reafirmación de la
identidad grupal.
Si bien todas las escuelas dedican un tiempo a atender las cuestiones de salud
(es decir, procuran trasmitir los conocimientos y ofrecer los recursos necesarios para
evitar las enfermedades) encuentran que la salud no es fácil de enseñar: es necesario
vivirla. Este es el principal compromiso que hacen las Escuelas Promotoras de Salud:
no se proponen enseñar la salud sino facilitar oportunidades para experimentarla y
aprehenderla. En este artículo, me propongo revisar el itinerario que va de la “salud
escolar” a las “escuelas promotoras de salud” como un modelo que señala el recorrido
posible que lleva de la salud pública a la salud comunitaria.
En America Latina, las Escuelas Promotoras de Salud han sido impulsadas por
la Organización Panamericana para la Salud (OPS/OMS) como una respuesta
multisectorial a la necesidad de integrar y coordinar políticas públicas en favor de la
infancia y adolescencia. Su fin ha sido definido como el de “formar futuras
generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias
para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y
mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables”.
Desde el lanzamiento formal de la Iniciativa en 1995, se ha comprobado el
potencial de las escuelas para transformarse en comunidades saludables. Más
recientemente, se ha conformado en una Red Latinoamericana de Escuelas
Promotoras de la Salud, llevándose a cabo tres reuniones regionales desde entonces.
Este proceso de construcción y consolidación de la Red busca convertirse en un
espacio para el intercambio de ideas, de recursos, de experiencias a la vez que
alimenta la mística y el entusiasmo de las escuelas participantes.
Existen muchos países con una larga historia de cooperación entre las
escuelas y los programas de salud. Se trata de una colaboración sustentada en una
realidad evidente: solo un niño sano está en condiciones adecuadas para aprender y
aprovechar plenamente de la escuela. No solamente la salud es necesaria para
aprender sino que existe además una relación reciprocamente beneficiosa, ya que está

5
comprobado que las personas con mas años de escolaridad tienen mejores
herramientas para proteger su salud y alcanzar una mayor calidad de vida.
Esta interdependencia entre salud y educación, ha sido demostrada en
numerosas investigaciones y existe ya una abundante evidencia científica y empírica
que permite observar relaciones y correlaciones mutuamente constructivas entre salud
y educación.
Sin embargo, para González (2002) “la lógica que se desprende de este
análisis no ha evitado que a menudo se establezca una relación asistencialista y
vertical entre las escuelas y los profesionales de salud” (p. 78). Esta relación suele
privilegiar un enfoque restringido de la salud escolar y promueve en las escuelas un
rol pasivo y receptivo hacia campañas e iniciativas que provienen del sector sanitario.
Esto sucede cuando los programas de salud escolar priorizan exclusivamente las
necesidades puntuales del sector salud y dejan de lado la posibilidad de una
integración oportuna y eficiente de sus acciones con los objetivos y actividades que la
escuela tiene previstos en su propio plan educativo. Para Pacheco (2004) Se deriva así

en actividades esporádicas (charlas, campañas, controles de salud) que


no toman en cuenta las lógicas escolares, los tiempos institucionales y
las prioridades/oportunidades que sin duda existen en la cotidianeidad de
la escuela. Se pierde así la posibilidad de “agregar valor” educativo a
estas acciones, utilizándolas como espacio para la participación activa de
los niños en la identificación de factores de riesgo y la promoción de
comportamientos saludables que son determinantes en el largo plazo. La
superación del modelo tradicional de la “salud escolar” por una
estrategia de Escuelas Promotoras de Salud implica articular las
dimensiones curativas, preventivas, y promocionales que son necesarias
para el desarrollo integral y saludable de niños y niñas (p. 32).

Cuando la promoción de salud en la escuelas se integra al proyecto educativo


y procura resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana, contribuye a
cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los niños
y niñas, trasmitiendo saberes socialmente significativos.
Abordada de una manera creativa e innovadora, la planificación de estrategias
de protección y promoción de la salud en la escuela permite re-significar el vinculo

6
existente entre las instituciones educativas, los niños, sus familias y la comunidad
toda.
Cabe destacar que la salud es un bien social que se construye, se vive y se
disfruta en el marco de la vida cotidiana. Esto resulta especialmente cierto en el caso
de la salud de los niños y niñas en edad escolar: la amplia mayoría de ellos disfrutan
en su cotideaneidad de numerosas experiencias vinculadas a la salud. Por lo tanto,
una educación orientada a sostener y motivar el desarrollo de estilos de vida sanos,
debe abordarse no como algo abstracto sino en relación directa con esta
cotidianeidad.
En el contexto de Venezuela y a partir del análisis de los factores que con
mayor intensidad estarán influenciando las perspectivas de salud de los niños, niñas
y jóvenes, algunas áreas de acción pueden señalarse claramente como prioritarias
para la educación para la salud en las escuelas como desarrollo de hábitos de higiene
personal: es necesario atender especialmente a los riesgos vinculados con la posible
emergencia y reemergencia de enfermedades trasmisibles, principalmente en los
grupos sociales mas vulnerables.
La promoción de hábitos de higiene personal debe, naturalmente, ir
acompañada de la provisión de servicios básicos de agua y saneamiento en las
escuelas. Su importancia, se vincula con la necesidad de prevenir enfermedades
infecciosas y parasitarias que han aumentado en su frecuencia (enfermedades de la
piel, pediculosis) así como de proteger la salud oral. Se trata de abordar estos
problemas desde un enfoque de promoción de salud, enfatizando aspectos de índole
subjetivo determinantes como autoestima, impulso de vida activa y promoción de
nutrición saludable: es necesario contrarrestar la creciente prevalencia del
sedentarismo y sobrepeso en la población uruguaya. Se trata de factores de riesgo
determinantes en el desarrollo de enfermedades crónicas que representan una de las
principales amenazas a la salud, desarrollo de “habilidades para la vida”: promover
las habilidades sociales, emocionales y cognitivas que protegerán al niño y al niña de
problemáticas emergentes como el abuso de substancias adictivas (alcohol, tabaco y
drogas), respaldarán decisiones responsables respecto de la afectividad y la

7
sexualidad y facilitarán comportamientos prudentes en relación a accidentes y
violencias, promoción de ambientes saludables, ya que los niños y niñas viven hoy en
un ambiente que es radicalmente distinto a aquél en que han crecido las generaciones
anteriores.
Mientras que el desarrollo económico y un mejor comportamiento sanitario ha
conducido a una reducción de la morbi-mortalidad infantil, para miles de niños y
niñas el deterioro ambiental y el aumento de la pobreza implica condiciones de vida
cada vez más hostiles y desprotegidas. La salud de los mas pequeños es, además, más
susceptible que la de los adultos a los efectos del deterioro ambiental, y puede
considerarse un sensible indicador ambiental en la medida que refleja rápidamente (a
través de problemas respiratorios, de piel, irritación de los ojos, etc.) los niveles de
riesgo y deterioro.
Ahora bien, en el Estado Aragua específicamente en la Escuela Básica
Nacional Sarcos Villena, parroquia Francisco de Miranda, Municipio Linares
Alcántara se observa que existe deterioro en los espacios físicos de la institución, a
través de observaciones realizadas por alumnos de la Universidad Rómulo Gallegos
en conjunto con la Junta Comunal de dicha comunidad, el comité de padres y
representantes y la directiva del plantel quienes estudiaron los diferentes deterioros
de la institución concluyeron que en la fachada de la misma las paredes tienen
levantada la pintura lo que produce mucho polvillo, además presenta falta de pintura,
siendo esta la entrada principal a la institución donde los estudiantes y docentes se
reúnen antes de la entrada a las aulas, consideran necesario que las misma sea
mejoradas, ya que no se ha podido hacer mantenimiento por causa a la falta de
presupuesto existente, y han percibido que estas condiciones que presenta la fachada
ha traído consecuencias en cuanto a problemas respiratorios, alergias, irritación de los
ojos, el cual afecta la salud de docentes y alumnos que se encuentra dentro de la
institución.
Por todo lo anteriormente señalado se observa la necesidad de realizar el
presente estudio el cual tendrá como propósito mejorar el espacio físico y la salud
preventiva en la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena de la Parroquía Francisco de

8
Miranda, Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua para lo cual se dará respuesta
a las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual del espacio físico y la salud preventiva de la
Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de Miranda?,
¿Cuáles serán los principales problema en cuanto a espacio físico de la
Escuela Básica Nacional Sarcos Villena?
¿Cuál será la importancia del servicio de salud, participación comunitaria y
escuela?
¿Cuáles serán los planes de ayuda para solucionar el problema presentado en
cuanto a espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos
Villena Parroquia?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento del espacio físico y la salud preventiva de la


Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de Miranda, Municipio
Linares Alcantará, Estado Aragua.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual del espacio físico y la salud preventiva de


la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de
Miranda
- Identificar los principales problemas en cuanto a espacio físico de la
Escuela Básica Nacional Sarcos Villena
- Establecer el servicios de salud, participación comunitaria en la escuela

9
- Elaborar planes de ayuda para solucionar el problema presentado en
cuanto a espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica
Nacional Sarcos Villena Parroquia

Justificación

Las escuelas han ido consolidándose progresivamente como un espacio de


comunicación e integración entre diversas estrategias sectoriales y políticas públicas
en el nivel local, vinculándose así al desarrollo de sistemas de atención primaria y
Municipios Saludables. En la medida que los cambios sociales, los procesos de
descentralización y las herramientas de gestión educativa logran ir adecuándose unos
a otros, las escuelas se consolidan como un punto de encuentro entre las familias, sus
necesidades y las redes de servicios y propuestas para el desarrollo local.
Es cierto que esta nueva realidad implica mayor complejidad en las escuelas y
a menudo recarga el trabajo de los equipos directivos y docentes. Articular la tarea
educativa con la implementación de programas alimentarios, de protección y
promoción social o la gestión de emprendimientos comunitarios junto a las familias,
requiere sin dudas de energías y recursos adicionales. Sin embargo, en la medida que
la escuela es capaz de intengrar estas acciones a su proyecto educativo y acotar (en
función de sus capacidades y objetivos específicos) los aportes que es capaz de hacer
al desarrollo de los niños, las niñas y la comunidad, aparecen herramientas y
oportunidades nuevas que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje y aportan
al trabajo de la escuela recursos colaborativos multisectoriales.
Es por ello, que cuanto más integrales y sostenidas son las intervenciones para
promover el desarrollo de pautas de autocuidado y estilos de vida saludables, más
positivos y duraderos son sus efectos.
A partir del concepto de desarrollo integral del niño y de la niña, los
programas de promoción de salud en la escuela representan no solamente una
oportunidad de coordinación intersectorial al servicio de una mayor eficacia en la

10
prevención y detección temprana de las enfermedades infantiles, sino la oportunidad
de crear entornos propicios al desarrollo de estilos de vida saludable, la promoción de
ciudadanía y estimulo a los factores protectores de la vida y la salud.
Es necesario señalar de forma categórica que la responsabilidad de la escuela
por la salud es importante, pero que la promoción de salud en la escuela debe
contribuir siempre a su rol especifico, que es la enseñanza. Para ello es fundamental
que las actividades de promoción de salud no compitan con la planificación escolar
sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje y contribuyendo a mejorar variables educativas directas e
indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el
rendimiento y la motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente.
El presente estudio sobre mejoramiento del espacio físico y la salud
preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de
Miranda, está orientado a proporcionar una información genérica sobre este
importante tema, ya que como métodos de prevención de enfermedades constituye
tema de gran relevancia.
Así mismo, se puede señalar que las autoras podrá comprender y aplicar los
conocimientos adquiridos en esta investigación para el ejercicio de su profesión. Cabe
destacar, que constituirá un aporte en el área del conocimiento de Enfermería,
además de una recopilación de varias opiniones de diferentes autores, los cuales se
han avocado a investigar más sobre la importancia del mantenimiento de los espacios
físicos como prevención de la salud con el fin de evitar enfermedades, que no ha sido
considerado ni se le ha otorgado la importancia en su estudio en enfermería. Por
consiguiente, tiene un gran valor educativo, en virtud de que será una ayuda para los
estudiantes de enfermería, docentes y profesionales en ejercicio que consulten esta
investigación, contribuyendo así a dar conocimiento en lo que respecta a la
importancia del cuidado de los espacios físicos particularmente en las escuelas para
evitar enfermedades en los niños.
Desde el punto de vista teórico el alcance de esta investigación estará hacia el
análisis del mejoramiento de los espacios físicos para el mejoramiento de la salud y

11
cronológicamente estará en que se tomará en cuenta para el trabajo todos aquellos
textos, material actualizados y metodológicamente la investigación de campo de tipo
acción participativa.
De igual manera las autoras aspira que los resultados y conclusiones sean
fuente de motivación, para el personal de enfermería, docentes, comunidad y junta
directiva se avoquen a contribuir con el saneamiento y mejoras de la institución en
general trabajando en conjunto para prevenir cualquier tipo de enfermedades que
puedan afectar a los niños y niñas de la institución educativa.
Esta investigación es importante desde el punto de vista teórico, ya que
constituirá una herramienta que puede ser utilizada por los estudiantes para aclarar
conceptos errados de dicha información, a parte de que puede ofrecer opciones y
conocimiento acerca del tema.

Delimitaciones

El estudio se realizará en la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia


Francisco de Miranda, Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua.

Limitaciones

Dentro de la investigación no se presentaron obstáculos que pudiesen haber


incidido de manera directa en el desarrollo de la misma.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

El Marco Teórico de la investigación tiene como propósito dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. Es decir, trata de integrar al problema dentro de un
ámbito donde cobre sentido incorporando los conocimientos previos relativos al
mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles a la investigación.

Según Arias (2004), se refiere a:

Los Estudios Previos y Tesis de Grado relacionados, con el problema


planteado, es decir, indagaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir
los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio
en cuestión. (p. 94).

En este capítulo se formulan las bases y fundamentos que le otorgan credibilidad al


trabajo y sustenta lo que se quiere lograr con dicha investigación, además se
especifican los antecedentes y las bases teóricas de la investigación.

Antecedentes de la Institución

Por Decreto del Ministerio de educación de fecha 8 de Abril de 1946 y con la


firma del Ministro se creó la EBN “Arturo Sarcos Villena”, ubicada en la Avenida
Generalísimo Francisco de Miranda sector Guaruto dos (2) del Municipio Francisco
Linares Alcántara de la Parroquia Santa Rita.
La creación de esta institución marcó una etapa de superación en esta
colectividad; de que la Escuela serviría de enseñanza a una población numerosa. La
institución en su inicio funcionaba en una vieja casa acondicionada para este fin
Esta escuela cumple con una jornada de trabajo de un turnos de 7 a.m. - 12
p.m. (mañana). Tiene un total de 41 secciones que reúnen una matrícula general de
1.295 estudiantes. La institución cuenta con un personal directivo conformado por un

13
Director encargado, un sub-director encargado, 41 docentes de aula; de los cuales, 36
son titulares y cinco son suplentes. El cuerpo docente se complementa con cinco
especialistas de educación física. Por su parte el personal obrero está conformado por
cinco bedeles, 2 porteras, 2 vigilantes nocturnos.
La planta física de la escuela es una edificación que reúne las condiciones
básicas para el normal desenvolvimiento de las actividades educativas: posee patios
recreativos, cinco baños; de los cuales dos son para los alumnos (hembra y varón),
dos para el personal docente (uno para cada sexo), y uno para el personal obrero. Se
tiene además, cuatro bebederos de agua debidamente filtrada, un laboratorio de
computación, con servicio de Internet incluido, una cocina. Finalmente la escuela
posee una oficina para a dirección del plantel, otra para la sub-dirección y secretaria,
un anfiteatro. Los servicios de suministro de agua potable, suministro de energía
eléctrica y aseo urbano se prestan permanentemente.

Visión de la EBN “Arturo Sarcos Villena”

Para que una institución sea capaz de perdurar en el tiempo y en el espacio


debe cumplir con las exigencias que la sociedad le impone, es decir debe estar en
concordancia con su entorno socio-geográfico. Las organizaciones educativas deben
además ser sensibles, deben atender las necesidades e intereses del niño, padres y
representantes para lograr el cumplimiento efectivo de sus fines pedagógicos.
Para ello, debe contar con docentes altamente calificados, sustentados en
valores culturales, éticos, morales y sociales, capaces de ir a la par de los avances
tecnológicos y que respondan a las características de proceso enseñanza-aprendizaje
requeridos por sus estudiantes.
Así, la visión como líder del P.P.P. en Escuelas Vías a la Excelencia es lograr
que la EBN “Arturo Sarcos Villena”, sea una Institución escolar que presente
condiciones optimas permitiendo el desarrollo eficiente del sistema Educativo en sus
actividades, formando ciudadanos críticos, honestos, responsable, solidarios... que
aprendan a valorar la justicia, el trabajo, la identidad nacional y regional, en la

14
búsqueda de conocimientos científicos, con una infraestructura que satisfaga las
necesidades primordiales de los actores del proceso educativo. (Directivos, docentes,
estudiantes, familias, personal administrativo y obrero).
Empero, es bien sabido que para lograr este fin es menester que los docentes y
directivos se adapten a los requerimientos educativos de su comunidad, aprovechando
para ello las condiciones de infraestructura y la gestión de materiales pedagógicos,
incorporando a padres y representantes, los vecinos y fuerzas vivas del sector con la
finalidad que su quehacer pedagógico sea lo más participativo y pertinente posible.
De acuerdo a estas premisas y considerando que la visión se consolida a largo
plazo, es decir a futuro; los entes interactuantes en la institución en estudio se plantea
la misión que a continuación se presenta, en busca de una meta a corto o mediano
plazo, que contribuya a una evolución progresiva del hecho educativo que allí tiene
lugar.

Misión de la EBN “Arturo Sarcos Villena”

Rescatar los valores de la familia en función de apoyo y compromiso a la


formación integral de nuestros alumnos, en un ambiente organizado y agradable con
docentes preparados y de alta dedicación, dispuestos a integrarse con la comunidad
para llevar a cabo con éxito los objetivos propuestos.
Los egresados deben poseer las herramientas necesarias para el desarrollo
individual, familiar y social para que asuma la responsabilidad que le componen
como misión de la familia y la comunidad.

ORGANIGRAMA
A continuación se presenta el siguiente organigrama, extraído de los archivos
que posee la institución en estudio:

15
Secretaría de Educación

Supervisor Coordinadora Pedagógica

Director

Subdirector Coordinador Docente

Docente de
Personal
aula
Administrativo
Docente de
Educación Personal
Física obrero

Docente de
Conserjería
aula Creativa

Comunidad Alumnos

Gráfico 1 Organigrama de la EBN Arturo Sarcos Villenas (datos extraídos del


archivo presente en la institución, 2004).

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos
relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones anteriores que

16
guardan alguna vinculación con nuestro objetivo de estudio. Para el desarrollo de
este trabajo se realizarán varias revisiones bibliográficas en diferentes instituciones
públicas y privadas con el fin de determinar si se ha realizado anteriormente
publicaciones y demás materiales documentales referentes al tema a investigar que
traten del mismo problema o se relacionen.
Según Arias (2001), establece que “los estudios previos y tesis de grado
relacionados con el problema planteado; es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guarden alguna vinculación con el problema en estudio. En este
punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaran los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de las mismas” (p. 38-39).
En el mismo orden de ideas, y según Pérez (2002), “al momento en que el
investigador realiza esta sección debe tomar de la bibliografía consultada los
siguientes aspectos: Autor, Fecha, Título, Objetivo, Metodología utilizada,
conclusiones o resultados” (p. 56). Para la realización de esta investigación se
utilizaron algunos trabajos y estudios anteriores similares al proyecto, que de una
forma permitió a la investigadora obtener datos importantes para desarrollar su
Marco Referencial, entre ellos se encuentran:
Marquez (2004) realizó un trabajo titulado “la educación sanitaria en la
escuela promociona hábitos saludables para reducir problemas de salud en la edad
adulta”. Presentado en la Universidad Simón Rodriguez, enmarcado en una
investigación documental, monográfica. Muchas conductas asociadas a
morbimortalidad en la edad adulta como el hábito tabáquico, consumo de alcohol y
drogas, conductas sexuales irresponsables, trastornos de la alimentación y
sedentarismo además de trastornos de comportamiento, se inician en edades infantiles
y, sobre todo, en la etapa de la adolescencia. El objetivo del programa Educación para
la Salud es mejorar la salud de las personas y para ello existe una red de escuelas con
un propósito claro: impulsar hábitos de vida saludable desde la etapa escolar, donde
asimilar buenos hábitos o cambiar los perniciosos es mucho más fácil. Por este
motivo, los expertos señalan que deben implicarse las organizaciones

17
gubernamentales, los equipos docentes y los atención primaria sin olvidar,
indiscutiblemente, el grupo familiar y la comunidad.
Este antecedente guarda relación con la presente, ya que muestra la
importancia de los hábitos de vida dentro de las instituciones educativa y la necesidad
de la integración escuela comunidad para trabajar en beneficio de la comunidad.
Ortega (2006) en su trabajo titulado “realidades de la práctica de enfermería
comunitaria vista a la luz de tres generaciones de enfermeras del estado Aragua”.
Presentado en la Universidad Simón Rodriguez, enmarcado en una investigación de
campo de tipo descriptiva. La presente investigación tiene el propósito de indagar
sobre las realidades de la práctica de enfermería comunitaria., vista a la luz de las
vivencias y experiencias de cuatro enfermeras. El trabajo se enmarcó dentro del
paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo y método fenomenológico. Mis
informantes son: Equilibrio, experiencia, dos enfermeras jubiladas, y superación y
constancia, dos enfermeras en ejercicio en este momento. El escenario para las
entrevistas fue elegido por los informantes (su domicilio y sitio de trabajo). La
técnica seleccionada para obtener la información fue la entrevista en profundidad,
grabada, transcrita y categorizada, siguiendo las pautas de Martínez Mígueles (2004),
la cual fue validada mediante la técnica de triangulación; la misma permite elaborar
estructuras individuales y generales .La interpretación se realizó comparando las
opiniones de los informantes mediante el análisis de contenido teórico y del discurso.
Los hallazgos revelan que la Enfermería comunitaria antes y ahora se basa en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la formación académica ha
presentado cambios importantes del nivel técnico al universitario, la práctica
profesional es distinta ahora en horario, actividades y funciones, necesidad de
reafirmar vacación y espiritualidad como elementos claves del cuidado humano,
buena formación académica pero a un alto costo para la profesión por falta de
decisión para el rescate del cuidado; la esperanza es la Enfermera General Integral
actualmente en formación.
Este trabajo que anteriormente se indica que guarda relación con el presente
por cuanto contribuye al conocimiento de la actividades comunitarias dentro de los

18
colegios y la importancia de las enfermería como parte integral de las instituciones de
educación.

Bases Teóricas

Toda investigación requiere estar sustentada por bases teóricas, ya que éstas
permiten conformar el basamento conceptual que fortalecen los términos utilizados,
además de permitir establecer un orden lógico de lo general a lo específico de las
fuentes teóricas que se manejan en la investigación en función a la necesidad de la
misma. Según Tamayo y Tamayo, M (2002). “Son las que corresponden a un
conjunto de conceptos y proposiciones que sin el apoyo del trabajo de investigación,
estas constituyen desde el punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado”. (p.75)
De acuerdo a la cita se puede decir que las bases teóricas son
conceptualizaciones que contribuirán con el trabajo realizado, ya que servirán de
base para conocer acerca del problema que se está planteado a través de diversas
sustentaciones de otros autores, en ese sentido, a continuación se plasman algunos
conceptos y definiciones que permiten sustentar el proceso de investigación que se
realice

La salud

La comprensión de la salud como un problema humano y social, desde la


visión de Pacheco (2004), necesita trascender el paradigma médico y redimensionarlo
en un espacio social y cultural con diversidad de expresiones. Este psiquiatra social
señala la necesidad de una mayor elaboración teórica-conceptual y propuestas de
intervención social que trasciendan a las categorías de enfermos y a los regímenes de
institucionalización hospitalaria. Concibe la salud como: Capacidad, como
potencialidad gestada en el marco de la dinámica entre el psiquismo del ser humano y
su estar en el mundo, que es estar participando en incontables relaciones sociales

19
objetivas y psicosociales intersubjetivas en la búsqueda de una cultura para la vida,
encuentro, amor, solidaridad, generosidad, superación del dolor, la soledad y la
frustración y disfrute en el estar individual y colectivamente, construyendo libremente
un mundo para sí. (Pacheco, 2004, p. 83).
Basados en esta definición, podemos entender la salud como un complejo
proceso cualitativo en continua retroalimentación y redefinición a partir de los ajustes
intra e interpersonales. De hecho, Weil (2003) concibe que la salud es un estado de
equilibrio dinámico y temporal que cambia según las condiciones, al igual que
considera al sistema curativo como un sistema funcional del cuerpo, no un
componente estructural como propone la medicina occidental. La función curativa
depende de la actuación de todos los sistemas del organismo que conoce la medicina
occidental, pero también aprovecha la mente y otros componentes no físicos de
nuestros seres.
En los marcos de la medicina tradicional la enfermedad ha sido definida por
distintas expresiones semiológicas, considerándose la salud como ausencia de
síntomas (González, 2002). Sin embargo, el desarrollo de todas las ciencias
vinculadas al hombre, hace cada vez más insostenible un concepto de salud apoyado
en ausencia de síntomas.
Para González (2002) la salud debe considerarse más como proceso que como
producto, siendo un complejo proceso cualitativo que define el funcionamiento
integral del organismo, integrándose lo somático y lo psíquico, en una unidad
inseparable e interdependiente. Nosotros consideramos que esta adecuada
integración, también se refiere al medio externo (social) al sujeto.
Este autor propone tres aspectos básicos que permiten la comprensión de la
salud: (a) experimentar bienestar y sentirse motivado hacia la vida, (b) ser capaz de
autorregularse con un modo de vida sano, y (c) el estado actual del organismo, que
representa un momento de la optimización de los mecanismos implicados en la salud.
La enfermedad es la expresión sintomatológica resultante de la estabilización de las
funciones y mecanismos que expresan el estado de salud.

20
Benaim (2004), expone que dentro del contexto de la medicina mente-cuerpo,
la cual pretende comprender a la persona en su totalidad, la salud es sinónimo de
sanar en el ámbito biológico, mental y espiritual, añadiendo que “el ser una persona
sana proviene de estar bien integrada y en paz, con todos los sistemas actuando en
forma concertada” (Benaim, 2004, p. 104).
Por otro lado, la idea de la salud como fenómeno social ha ido tomando
terreno, y añade Testa (en Wu, 2005, p. 9) que desde esta perspectiva no le es
aplicable la lógica causal de las ciencias naturales, no hay una causalidad lineal sino
“un proceso de resolución de las contradicciones que los fenómenos generan en un
proceso social.”
Venthencourt (en Pacheco, 2004, p. 83) nos permite reflexionar al respecto al
expresar que: “Estamos en el tiempo en que la pura objetividad científica, sobre todo
en el campo de las ciencias de la conducta, necesita de un redescubrimiento del
compromiso ético.” Por tanto, la visión reduccionista y mecanicista introducida por
las disciplinas de la salud, en particular, la medicina, solo aporta un aspecto limitado
de una compleja realidad.
La complejidad de la salud se evidencia aquí, en la diversidad de visiones para
su abordaje desde lo orgánico, psicológico, social y espiritual.

Paradigmas y modelos en salud

Las concepciones y definiciones en salud no están ajenas a la evolución del


pensamiento y de los modelos en la ciencia, como bien dice Martínez (2003), la
ciencia ha contribuido mucho a que la humanidad entienda fenómenos naturales,
enfermedades, aproveche recursos de la naturaleza, pero también, la idea de llevar el
método científico a todos los campos y problemáticas humanas, ha desfigurado los
procesos humanos.
Es necesario recordar que somos hijos de una tradición en todas las áreas del
conocimiento, y en la educación; que nos ha formado con unos lentes “particulares”
para ver el mundo. Sabemos que hay una relación directa entre la concepción de salud

21
y la historia de evolución del pensamiento en las ciencias, por consiguiente, también
esta concepción de salud en la escuela es resultado de posturas filosóficas heredadas.
La tradición heredada, básicamente evidencia el predominio de un modelo
médico-orgánico y psicológico de la salud, con énfasis en el tratamiento remedial, en
el diagnóstico, en lo fisiológico, en la atención terciaria (patologías). Una interesante
sistematización de los paradigmas existentes en la historia de la psicología ha sido
realizada por Cottone (2002), recordando que estas metateorías se sustentan en
posiciones políticas, filosóficas y profesionales y son reflejo de los cambios en las
concepciones del hombre y de la realidad por parte de la ciencia.
Cottone (2002) propone que las teorías y modelos en psicología y en salud
han pasado por 4 momentos: paradigma médico orgánico, paradigma psicológico,
paradigma sistémico y paradigma consensual. El foco de estudio ha cambiado de los
individuos a la relación interpersonal, a la causalidad recíproca y a la relación
dinámica entre los sistemas. En los años setenta surge con más fuerza la dimensión
social en los modelos de salud y asoma la importancia de los procesos de
reproducción social y las estructuras de poder involucradas en la atención a la salud.
El paradigma consensual se interesa por la realidad considerada en
permanente cambio por sí misma, por quien la percibe y por el vínculo establecido
entre ambos.
El hombre es un sistema autónomo, creativo y en constante coevolución y el
conocimiento es visto como producto del consenso social, de aquello que resulta
significante en la interacción y negociación social para ir construyendo dicho
consenso, lo que a su vez construye la realidad, por tanto, la verdad no es absoluta ni
objetiva.
Dentro del campo de la psicología social y comunitaria, estas proposiciones
resultan pertinentes y amplían las concepciones de salud. Esta “visión constructivista”
actualizada de la ciencia, apoya la orientación conceptual y metodológica de nuestro
trabajo.
Entonces, invitamos a reflexionar ¿Cuántos enfoques y abordajes de la salud y
la enfermedad se han matizado por esto? ¿Cuántas cosas hemos dejado de ver?

22
¿Cuánto nos cuesta? La relación costo-beneficio de una concepción simplista de la
salud, ante la ausencia de un concepto de salud integral, tiene importantísimas
implicaciones en el hombre, como ser biológico, psicológico, social, histórico y
espiritual, restándole conciencia del todo, de su potencialidad, trascendencia y
responsabilidad por su propio crecimiento.
Pacheco (2004) propone que el cuidado de la salud, requiere una conciencia
integral humana y social para la acción colectiva en defensa de las condiciones vitales
que la posibiliten, considera que deben superarse multiplicidad de procesos de
alienación individual y colectiva que llevan a la deshumanización.
Además, menciona a la escuela como sector que demanda acciones en
prevención y terapia social en salud. La escuela autoritaria es otra fuente importante
de frustraciones y conflictos de identidad y la lucha por una acción preventiva debe
darse desde los pequeños espacios sociales, como la familia y la escuela. Es necesario
el rescate de encuentros vivenciales, comunitarios, para conversar sobre las
problemáticas y propuestas de la comunidad lo que se relaciona con los conceptos
dignidad y cohesión del proyecto Educación para la Dignidad.
Al tratar el tema expone el reduccionismo y la marcada inclinación curativa de
la medicina que pretende legitimar el poder por parte de los especialistas. En donde
subyace al acto médico, además de un proceso mercantil, la necesidad de mantenerse
como los únicos poseedores del “saber-poder” sobre la enfermedad y la salud bajo un
discurso sofisticado. En esta postura vemos una concepción distinta del asunto,
añadiendo una comprensión sociocultural, que representa un salto paradigmático en el
estudio de la salud.
En salud, también se involucran estructuras de poder, desde la visión de Wu
(2005), que ejercen un principio organizativo y establecen un discurso en cuanto al
proceso de salud y enfermedad, entonces, al entender el proceso se involucran
determinaciones: sociales, ambientales, biológicas y político-económicas.
Además, de la importancia de elementos sociopolíticos, ha surgido un enfoque
holista para entender la salud, que cobra fuerza desde los años ochenta: la
Psiconeuroinmunología. Dicho enfoque se orienta hacia el estudio de la relación

23
cerebro-psique-sistema inmune y la autorregulación psicofisiológica a través de estos
tres sistemas.
Capra (en Castés, s/f) menciona que la enfermedad y la curación son partes
integrantes de la autoorganización, y puesto que la mente representa la dinámica de
esta autoorganización, los procesos de enfermar y curarse son fenómenos
esencialmente mentales. Igualmente, expone que la curación no depende solamente
de soluciones médicas de alta tecnología, sino de la relación del paciente con su
esencia interior.

Servicios de salud, participación comunitaria y escuela

Pulido (2003) expone algunos indicadores generales sobre la salud en


Venezuela, resaltando al sector público como el principal proveedor de los servicios
sociales básicos. Deben conocerse las repercusiones de ello en la población, si se
observan programas sociales con beneficios limitados y como menciona la autora,
hay una reducción de la inversión presupuestaria, que por efectos de la inflación,
representa un 37% con relación a las cifras presupuestarias de los años ochenta.
Añade que el efecto más importante de la recesión económica sobre la salud de la
población se observa en la situación nutricional, al dificultarse la adquisición de la
canasta básica.
Al parecer, según las cifras expuestas por Pulido (2003), el MSAS y el IVSS
representan el 85 % del presupuesto de las instituciones de salud públicas, pero estas
instituciones tienen problemas de equidad, ya que las facilidades en servicios están
desigualmente distribuidas en la geografía nacional, y problemas de eficiencia, por la
insuficiencia de dotaciones y un sesgo hacia la medicinacurativa, con un 60% de los
médicos especialistas.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la
Salud han propuesto la búsqueda de nuevos paradigmas. Por ello, desde 1977
plantean la consigna de Salud para todos en el año 2000 a través de la atención
primaria y desde 1988 la idea de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) donde se

24
comparten los conocimientos científicos con las experiencias comunitarias integrando
recursos terapéuticos múltiples (Wu, 2005).
La participación comunitaria es una vía para una posible reorganización del
sistema de salud y como una aproximación a la realidad vista desde lo multicausal y
multicultural, donde se tomen en cuenta las necesidades sentidas y la organización
propia de la comunidad. Unido a la descentralización del sistema salud, que pretende
desarrollar los sistemas locales de salud, se plantean las redes de atención en salud,
que se guían por la atención primaria, la transdisciplinariedad, el desarrollo de la
cogestión a través de la comunicación de los ambulatorios con las escuelas y los
centros comunitarios (Wu, 2005).
Igualmente, en este punto de la participación, Wu (2005) menciona la opinión
de un grupo de la Universidad Autónoma de Chapingo sobre la importancia de la
escuela para la consolidación de la participación y acción comunitaria en torno a la
salud. Proponen a la escuela como un activador de la comunidad, donde se adapten
los programas de estudio a las realidades locales y a las políticas de salud pública,
con actividades precisas como el centro de documentación en salud, el museo de
salud, periódico y radio estudiantil, enfermería, huertos medicinales, comunicación e
intercambio con las asociaciones de vecinos, entre otros.

Promoción de la salud

La promoción en salud es un concepto dinámico el cual envuelve a la gente a


través de los contextos cotidianos (escuelas, lugares de trabajo, ciudades, etc.) y
propicia un alto nivel de bienestar físico, mental y social en las personas.
La promoción de la salud, se refiere a la atención primaria, en contraposición
a la atención secundaria y terciaria, centradas en curar a tiempo y rehabilitar (Wu,
1995). Al desarrollar la idea de la curación, Benaim (2004) la asocia con un proceso
exterior al sujeto utilizado para tratar la enfermedad, distinto a la sanación donde se
ponen en marcha los recursos internos en busca de la integración personal.

25
Nuestra propuesta enfatiza en la atención primaria en salud (promover y
preservar la salud), el desarrollo de la cogestión en las comunidades y crear una red
con los ambulatorios para aquellos casos que lo ameriten en cuanto a curación se
refiere. Entonces, la salud y su promoción queda a cargo de las casas, las escuelas y
los centros comunitarios donde los equipos transdisciplinarios y las terapias múltiples
tienen cabida en los Sistemas Locales de Salud (SILOS), según Wu (2005).
Una de las líneas de acción de la OMS en el actual plan de acción (1996-
2001) de la División de Promoción de la Salud, Educación y Comunicación (1997)
propone a la escuela como promotora de la salud y tiene que ver con el trabajo en los
ambientes educativos con alianzas y programas conjuntos con agentes
gubernamentales y no gubernamentales donde se desarrollan documentos y
herramientas de difusión para el desarrollo de capacidades de cuidado personal y
grupal, además de adaptar estos programas a los curricula y políticas escolares en
salud.
En definitiva, se sustenta la idea de la escuela como un ambiente potenciador
del desarrollo individual, grupal y comunitario al definir e implementar programas
promocionales en salud, cónsonos con una práctica pedagógica interactiva,
pertinente, donde se revalorice al hombre y a la comunidad.

Experiencias y posibilidades de trabajo: promoción de la salud en la escuela

Si consideramos a la salud como una cualidad, un sistema de relaciones que se


evidencia en lo que somos y hacemos a diario, entonces son diversas las alternativas
de acción, y solo necesitamos de la comprensión holista del asunto y del
acercamiento a nuestra propia circunstancia vital.
En el Aula

Básicamente, los proyectos pedagógicos de aula son una vía regia para
trabajar la salud –no como asignatura– como pilar fundamental del desarrollo, en

26
situaciones problematizadoras para los niños, el maestro y los padres que pretenden
afrontar hechos comunes o preocupantes para el grupo.
No solo a partir de lo que plantea el nuevo diseño curricular del Ministerio de
Educación, el cual tiene como norte desarrollar al individuo desde el ser, hacer,
conocer y convivir y a través de cualesquiera de las áreas académicas ciencias de la
naturaleza y tecnología, ciencias sociales, educación estética y educación física, entre
otras, (Ministerio de Educación, 1997), sino también con la orientación teórica de los
4 conceptos propósito del proyecto Educación para la Dignidad: dignidad, interacción
constructiva, cohesión y pertinencia de los aprendizajes.
La idea central, es abordar situaciones de aprendizaje relacionadas con la
salud (física, psicológica, social o espiritual) que permitan a los individuos tomar
conciencia de su importancia y optimizar su estilo de vida desde una práctica
concreta. Puedo mencionar algunas experiencias (sin ser restrictivas) y proyectos de
aula: ¡Soy lo que como!, Conociendo mi cuerpo por dentro y por fuera, El aula que
queremos, ¿Qué quiero ser cuando sea grande?, El huerto medicinal, Reconstruyendo
la historia de mi barrio, ¿Porqué hay un Dios distinto para cada uno?
Igualmente, desde el aula pueden generarse distintas estrategias que sin llegar
a conformarse como proyectos de aula, son actividades interactivas de aprendizaje
alrededor de la salud: (a) Periódico Mural de Salud (medio de comunicación producto
del trabajo constructivo y de discusión, investigación en el aula, que puede girar sobre
diversos temas, con preferencia preventivos: violencia doméstica, alimentación, crisis
de valores, alcoholismo, relaciones de pareja, sexualidad, etc.) o Radio Estudiantil;
(b) Museo de Salud y Centro de Documentación (Wu, 1995), donde por ejemplo se
exhiban y expliquen terapias alternativas (botánica, sobanderos, digitopuntura, etc.);
(c) también la idea de un Cabildo Abierto donde se debaten temas de salud en el aula,
entre diferentes grados y etapas o con la comunidad.
Retomar en las escuelas las artes, la música, el ejercicio físico y los deportes,
desde los proyectos de aula, y en un vínculo de trabajo más estrecho entre el maestro
y el maestro especialista (teatro, educación física, coral, etc.) para establecer líneas de

27
acción frecuentes en la escuela que fomenten la cohesión, la dignidad y la interacción,
entre otros, mediante los campeonatos deportivos, las festividades y celebraciones.

Medicina preventiva

Benaim (2004) señala que la medicina preventiva “es la especialidad médica


encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de
actuaciones y consejos médicos” (p. 32). Salvo excepciones, es muy difícil separar la
medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene
una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina
preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene
esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención
especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la
evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en
medicina.

Tipos de prevención

Benaim (2004) indica que la prevención primaria “Son un conjunto de


actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como
por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad” (p. 33).
Comprende:
1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la
población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad,
como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras
enfermedades asociadas al tabaco.
2. La protección especifica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental
y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que
inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros

28
profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico
y enfermera.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la
acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión
de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la
autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La
educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones
sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso
del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria. También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o


screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de
aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y
asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de
disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o
curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar
estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y
Carslon para justificar el screening de una patología.
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en
caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.

29
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar,
con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por
médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por
separado.

Prevención terciaria. Es el restablecimiento de la salud una vez que ha


aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una
enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza
tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, en
base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio,
evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo
contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.
La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de
planes de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de aseguramiento

Cuidados de Salud Comunitaria


Los cuidados de salud de la familia y comunidad constituyen la esencia de la
praxis comunitaria. Por lo tanto, podemos decir que los cuidados de la Enfermera
comunitaria comprenden el conjunto de actividades humanas que llevamos a cabo
para cuidar a las personas con experiencias de salud y de enfermedad en la
comunidad.
En este sentido, Potter (2003), señala que:
Trabajar en las comunidades, requiere que la Enfermera (o) de salud
Comunitaria demuestre el más alto grado de profesionalismo. Las
características más valiosas que deben poseer son entre otras: confiabilidad,
responsabilidad, dedicación y experiencia. La Enfermera (o) de Salud
comunitaria es una persona digna de confianza y perseverante; es decir ella

30
sigue el plan de cuidados y mantiene el mayor nivel de calidad del mismo.
(p.287)

Estas cualidades son inherentes a todas las Enfermeras; pero revisten especial
importancia en la Enfermera Comunitaria porque la confianza es vital para promover
los cambios de conducta que se sugieren para la conservación de la salud. La
perseverancia, también es importante para que los cambios se logren a través de la
reiteración de las intervenciones educativas que las familias de las comunidades
requieren.
Para llevar a cabo sus intervenciones la Enfermera (o), utiliza el proceso de
cuidar; él cual abarca las interacciones y las intervenciones con los usuarios, familias
y comunidades, con el fin de brindar un marco lógico para ofrecer el cuidado. Este
proceso consta de cinco etapas: valoración, diagnostico de Enfermería, planeación,
implementación y evaluación.
La valoración consiste en la obtención de datos; esta se deriva de la
interacción entre los seres humanos que permiten la identificación de las necesidades
y el establecimiento de estrategias a fin de promover y proteger la salud. El
diagnostico Enfermero constituye la clarificación de la condición de salud o el
problema que requiere intervención de Enfermería y la implementación del plan de
cuidados y finalmente evaluar los resultados del mismo para la promoción del
bienestar y la solución de los problemas identificados. El proceso de cuidado de
Enfermería, no debe limitarse a la identificación de los problemas; si no que debe
reflejar las ricas y variadas aptitudes y fortalezas del usuario, familia y comunidad.
Una de las actividades básicas de la Enfermería Comunitaria es la visita
domiciliaria; la cual se realiza en el hogar de la familia seleccionada aplicando
criterios de riesgo epidemiológico, socio sanitario. Esta visita permite detectar,
valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del grupo familiar, potenciando la
autonomía y mejorando la calidad de vida del mismo. En el sentido más amplio; la
visita domiciliaria abarca múltiples aspectos que va más allá del cuidado al ser
humano, pues considera la salud y la enfermedad durante todos los ciclos vitales de

31
las personas; así como la clasificación de la familia como funcional o disfuncional de
acuerdo a la dinámica que se observa en ellos. el ciclo vital del ser.
Existen importantes razones que justifican la visita domiciliaria entre ellas
podemos mencionar las siguientes: el aumento de la esperanza de vida de la
población: esto hace que el número de personas ancianas sea cada vez mayor. El
hecho de vivir más años conlleva más posibilidades de padecer enfermedades
crónicas, algún tipo de invalidez y en definitiva falta de autonomía. Por otra parte,
Los cuidados de salud en el domicilio permiten una atención integral: pues cuando un
miembro de la familia ve alteradas sus necesidades también se altera las de todo el
grupo familiar. Por lo tanto, además de atender al enfermo, la visita domiciliaria ha de
tener en cuenta a toda la familia. Así mismo, el domicilio es el mejor lugar donde se
puede observar los estilos de vida y el funcionamiento familiar, los recursos y las
estrategias necesarias para afrontar la situación de crisis; lo cual facilita la labor de la
Enfermera para el trabajo con la familia.
Sin embargo, pese a las bondades de la visita domiciliaria como estrategia, en
el país ha ido perdiendo importancia; ya que solo se visita aquellos casos que por su
condición de riesgo ponen en peligro la salud de algún miembro del grupo familiar;
desvirtuando así el propósito inicial que no es otra que el mantenimiento de la salud.
A fin de comprender aun más a importancia de la visita domiciliaria como estrategia
de la Práctica Enfermero es necesario realizar algunas retrospecciones a través del
hilo de la historia.
En nuestro país este servicio se inicio en 1936, con la creación del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social. A partir de esta fecha se comienza a producir cambios
importantes en las Políticas de Salud del Estado Venezolano; al enfatizar la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades a través de la educación ,
la aplicación rutinaria de vacunas a la población y el saneamiento ambiental bastante
deficitario para la época : Igualmente se implementaron las clínica preventiva y se
clasifico a la población en grupos sanitarios: Así la clínica de higiene prenatal estuvo
y aún esta dirigida al cuidado de la mujer embarazadas de cualquier edad , la clínica

32
de higiene infantil de niños de 0 a 23 meses , la clínica de PRE-escolares a niños de 2
a 6 años y la clínica de escolares a niños de 7 a 14 años.
Igualmente, se inicio la capacitación de personal de Auxiliares de Enfermería
que se requería para la realización de las actividades inherentes a estas clínicas y a la
educación de la población ; entre ellas las auxiliares de Enfermería visitadoras y las
higienistas escolares que eran coordinadas por las pocas Enfermeras que laboraban en
esta área. Cada Enfermera practicaba la visita domiciliaria al hogar de acuerdo al
programa al que se encontraba adscrita. En ese mismo año la familia fue asumida
como "Una unidad de trabajo"; al respecto, Salazar (1993) señala que:

… todos los problemas de la misma quedaron bajo la responsabilidad de


una sola Enfermera, quien enfocaba el cuidado familiar de una manera
integral, dándole énfasis a la educación de la familia en materia de salud,
control materno infantil, prevención de enfermedades a través de la
aplicación de inmunizaciones, atención o referencia oportuna y búsqueda
de soluciones a los problemas de índole social (P.97)

La evolución de las políticas de Salud conllevaron a que hacia la década de los


70 se reformulara la organización Sanitaria del país al incorporarse el criterio de
atención primaria en salud (APS) como alternativa para lograr la meta de salud para
todos en el año 2000, propuesta por la Organización mundial de la Salud (OMS) en la
Conferencia de Alma Ata ( 1978), Rusia; lo cual dio origen a los centros de atención
ambulatoria; teniendo como propósito aumentar la cobertura en promoción,
prevención y restitución de la salud a un costo que la comunidad y el país pudiera
soportar a través de la aplicación de los procedimientos y técnicas científicamente
probadas y socialmente aceptadas . Esto origino un cambio en el trabajo de la
Enfermera Comunitaria; sobre todo en la visita domiciliaria que de ser sistemática
paso a ser por criterio de riesgo o por criterio epidemiológico. Así, la Enfermera
visitadora comenzó a distanciarse de la familia y de la comunidad de ambulatorio.
Posteriormente con la creación del Programa de Medicina Familiar, se rescata la
integralidad de la atención y se aproxima al verdadero rol que la Enfermera (o) debe
desarrollar en el campo Comunitario. Se produce la reorientación que la Enfermera

33
(o) interviene en el hogar sola o con el equipo de salud a través de la visita
domiciliaria. En este sentido, considero que la visita domiciliaria es el recurso central
de la intervención de Enfermería en el hogar; ya que esta capacitada para constituirse
en el soporte básico del vinculo entre la familia en el hogar y el servicio de salud.
Considero de gran importancia la visita domiciliaría; ya que a través de la
misma, la Enfermera puede interactuar interactuar con los miembros de la familia en
su hábitat natural, conociendo su entorno, los factores tanto interno como externos
que puedan afectar la salud.
Lo anteriormente expuesto constituye en parte, la evolución de la enfermería
comunitaria; la cual esta intimadamente vinculada con la visita domiciliaria a través
del tiempo. En la actualidad, la visita domiciliaria ha ido decayendo y la misma no se
lleva a cabo por múltiples factores; entre los principales es necesario mencionar el
sistema de trabajo existente como consecuencia de la implementación de la estrategia
de atención integral, en el año 1999, la cual cambia el enfoque en cuanto a la atención
al usuario ; con esto desaparece las clínicas por grupos sanitarios y diariamente es
atendida la demanda de personas sanas y enfermas que acuden a los centros de salud
en el horario establecido . Considero importante presentar la descripción de atención
Integral por Corposalud Aragua (2007) La cual se entiende como:

Una política de salud para la gestión de Programas y servicios de salud,


fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, cuyo propósito es promoción,
prevención, restitución rehabilitación de la salud bajo un enfoque
holisitico garantizando los principios de universalidad, solidaridad,
integralidad, participación y eficiencia para todas las personas sin
distinción para lograr un desarrollo digno de la vida (p. 77)

Así mismo, es importante señalar algunos trabajos de investigación cualitativos


que guardan relación con el presente trabajo. En tal sentido, Marino, J (2003) realizó
una investigación sobre la efectividad de un programa educativo en enfermos
diabéticos y la promoción del auto cuidado antes y después de participar en el
programa educativo en ambulatorio urbano tipo I. Dr. César Rodríguez.( San Juan de
los Morros, Estado Guarico). Este antecedente sugiere que no guarda relación con el

34
enfoque cualitativo, pero si tiene relación con el tema; pues se aborda la función
educativa de la Enfermera comunitaria, ya que el trabajo se desarrolla en un
ambulatorio. El mismo se ubicó en la línea de investigación de enfermería
comunitaria. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo y el
auto cuidado en enfermos diabéticos. El diseño y tipo de estudio corresponde al
cuasiexperimental, longitudinal. La población estuvo conformada por 40 usuarios
diabéticos. La muestra fue seleccionada utilizando el muestreo probabilística tipo
intencional. La información se recolecto a través de la aplicación de un cuestionario
estructurado en dos partes: la primera dirigida a los datos demográficos y la segunda
se conformo de 52 preguntas cerradas dicotomicas referidas a la variable en estudio.
La confiabilidad se determino con la aplicación de Kuder Richardson resultando ser
de 0.87, valor considerado muy bueno.
El análisis de los datos se ejecutó mediante la utilización de la estadística
descriptiva, distribución de frecuencia, promedios y desviación estándar En las
conclusiones se puede observar que existen diferencias estadísticamente significativas
en la efectividad del programa educativo en usuarios diabéticos y su promoción de
auto cuidado antes y después de participar en el programa educativo. Además la
efectividad del mismo se evidencio el aumento de conocimiento para la promoción
del auto cuidado después de participar en la actividad educativa.
Este trabajo hace énfasis en tres aspectos muy importantes dentro de la práctica
de enfermería comunitaria como son: promoción de la salud, cuidado y la actividad
educativa. En relación a la promoción de la salud; Mazarrasa (2004) la define como"
un proceso de capacitación de la población para que incremente su control sobre su
salud y de esta forma la mejore" (P.382)). Es evidente que si reflexionamos sobre
como debemos mejorar la salud, necesitamos un enfoque amplio; de esta manera la
salud no se contempla como un objetivo en sí, sino como un recurso para la vida
cotidiana, que dirige sus acciones hacia las causas básicas de la pérdida de salud, que
depende fundamentalmente de la participación ciudadana y son los profesionales de
enfermería que trabajan el Atención primaria quienes deben facilitar que estos
procesos ocurran.

35
La promoción para la salud se apoya por medio de la información y la
educación para la salud y la ayuda a la comunidad. En este sentido, la promoción para
la salud, utiliza una herramienta fundamental como es la educación para la salud. La
cual según, Mazarrasa (2004), tiene por finalidad "... conseguir que la población
tenga la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones sobre la salud o la
enfermedad". (P.399).
En este sentido, la participación ciudadana puede modificar los perfiles de
morbimortalidad, Igualmente, las enfermedades actuales están influidas por el
ambiente, el comportamiento y las condiciones sociales. En estos dos aspectos esta
inmersa el rol educativo del profesional de enfermería, quienes son responsables en
educar al individuo, familia y comunidad. Otro aspecto importante de resaltar es el
auto cuidado. Tomando en consideración la teoría general de Enfermería de Orem; en
Marriner (1999), señala que el auto cuidado: “Es la práctica de actividades que las
personas jóvenes y maduras emprenden con arreglo a su situación temporal y por
cuenta propia con el fin de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo
personal y conservar su bienestar” (P.177)
Es decir, el individuo esta en capacidad de proporcionarse así mismos los
cuidados que requiere en un momento determinado ante una situación a través de
procesos de enseñanza - aprendizaje de cómo cuidar su salud. En este caso, la
Enfermera aplica el sistema de apoyo educativo; uno de los tres sistemas
desarrollados por Orem, para que la Enfermera enseñe o eduque a la persona
autovàlida cuando desconoce como cuidar de si mismo. Los otros dos sistemas son el
compensatorio parcial en el cual la Enfermera apoya al usuario o al paciente para la
realización de algunos acciones de autocuidado y el de compensación total en el cual
la Enfermera suple al paciente en el autocuidado cuando este, esta absolutamente
incapacitado para hacerlo por si mismo. En este proceso esta contenido el rol
educativo del profesional de enfermería; ya que es su competencia proporcionar los
conocimientos que las personas, familias y comunidades requieren para modificar
estilos de vida.

36
Otro de los aportes teóricos es el realizado por Poèmape, P (2003) En su
investigación titulada" referencial teórico, empírico y metodológico de investigación
en familia" este trabajo tuvo como objeto realizar un levantamiento panorámico del
estatus del conocimiento producido en la sección del Postgrado de Enfermería con
respecto al estudio de la familia Los hallazgos empíricos más importantes y los
recursos metodológicos utilizados en el Tema en estudio: la familia; corresponden a
perspectivas diferentes, por un lado los aspectos relacionados a la familia, desde un
punto de vista cuantitativo, funcionalista e idealista, y por otro lado, desde un plano
de discusión considerando el punto de vista cualitativo, ínter subjetivo y
comprensivo.
En esta investigación es importante señalar la utilización de la investigación
cualitativa por ser un procedimiento variado, y multidimensional; ya que el abordaje
de la misma posee una variedad de procedimientos metodológicos. En este sentido,
coincido con lo expresado por el autor, el cual es considerado por Córdova (2003)
cuando plantea que "… no hay un método único en las ciencias sociales, sino que hay
muchos métodos…pluralidad, de acercamientos teóricos para conocer los diferentes
procesos que ocurren en la ida individual y cotidiana…" (P.9) En efecto, la
investigación social bajo el paradigma pospositivita, en los últimos años, se ha
logrado importantes avances, al permitir el uso de diferentes métodos para conocer
desde la perspectiva de los informantes claves, materiales bibliográficos, documentos,
fotografías u otros materiales que puedan ser clasificados y categorizados como paso
previo para la interpretación de las realidades humanas o sociales que se investiguen.
Igualmente, en el estudio hace un enfoque de la familia; considerada desde el punto
de vista sociológico como la célula fundamental de la sociedad.
En este sentido, Vergara, citado por Navarro (2006) define la familia como" la
unidad básica, tanto biológica como social de nuestra sociedad". (P 95). En este
sentido, la familia ha constituido desde tiempos remotos la unidad básica de trabajo
de la enfermería comunitaria, por ello, los programas de salud están orientados hacia
el trato integral que debe dársele a la misma. Otro aspecto importante es la Inter.
Subjetividad; es decir la forma como las personas que participaron en el estudio

37
perciben y expresan su punto de vista acerca de la familia, partiendo de sus
experiencias y vivencias particulares. Al considerarse la familia la célula fundamental
de la sociedad, todo lo que afecte a uno de sus miembros, repercute de alguna manera
en el resto del grupo que convive como familia en un mismo hogar. Esta repercusión
puede ocurrir en el área física, emocional y social. Otro factor a considerar en este
referente es la intersujetividad; la cual esta referida a la relación entre sujetos; en este
caso entre la Enfermera que cuida y el usuario o paciente receptor de ese cuidado.
Cada uno, tiene saberes, experiencias y vivencias emocionales y un mundo interior
que compartir con el otro. . Este compartir se convierte en inersubjetividad donde uno
puede comprender las vivencias del otro. ; y de hecho en la vida cotidiana, es así.
Autores como Gram., Orem, sin fecha en Marín (1999), expresa lo siguiente:

Todo individuo, incluso el que esta más encerrado en la mas banal de la


vidas constituye en si mismo un cosmo o Lleva en su seno multiplicidades
internas, sus personalidades, vitalidades, una infinidad de personajes
quiméricos, una existencia plural en lo real y en lo imaginario… (P.47)

Por ello, la Enfermera Comunitaria debe estar preparada para escuhar y para
hablar, para compartir con la familia sus saberes y creencias y valores; los cuales
proporcionan una información subjetiva muy valiosa cuando se realiza la valoración,
que permitirá formular diagnósticos y planes de cuidado adoptados a las necesidades
de la familia, respetando sus valores y su cultura.

Bases Legales

Según Tamayo y Tamayo (1998), se refiere al sustento jurídico legal del


trabajo de investigación, los cuales deben estar directamente relacionados con la ley
especifica del ordenamiento jurídico que trata la temática en curso” (p. 48). Por su
parte Witker (1999), señala que las Bases Legales “son todas las normas
constitucionales leyes, reglamentos, códigos, acuerdos, decretos y circulares que
sustentan el caso estudiado”. (p.35). El Marco Legal de una u otra manera regula el

38
proceso de la organización o institución, y permite pautar las acciones necesitadas
para cumplir con los objetivos previstos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las
condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado
y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y
el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de
salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación


del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias

39
de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación
con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos
y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la
salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio
comunitario del estudiante de educación superior, que a nivel de pregrado aspire al
ejercicio de cualquier profesión.

Principios
Artículo 2. Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad,
responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación
ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad.

Ámbito de Aplicación
Artículo 3. La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación en
el área geográfica del territorio nacional, que determine la Institución de Educación
Superior correspondiente.

CAPÍTULO II
Del Servicio Comunitario
Definición
Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, enbeneficio de la comunidad, para cooperar con su

40
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta
Ley.

Comunidad
Artículo 5. A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance
nacional, estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de
educación superior para la prestación delservicio comunitario.

Requisito para la obtención del título


Artículo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe
prestarse sin remuneración alguna.

Fines del Servicio Comunitario


Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
 Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad
como norma ética y ciudadana.
 Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
 Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
 Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
 Formar a través del aprendizaje servicio, el capital social, en el país.

Duración del Servicio Comunitario


Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte
horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses.

41
Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del Servicio
Comunitario a su régimen académico.
Condiciones

Artículo 9. No se permitirán realizar actividades de proselitismo, político partidistas,


durante la prestación del servicio comunitario.

De los recursos
Artículo 10. Las instituciones de educación superior, incluirán los recursos necesarios
para la realización del servicio comunitario en el plan operativo anual, sin menoscabo
de los que puedan obtenerse, a través de los convenios.

TITULO II
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  De las Instituciones de Educación Superior


Artículo 11. A los fines de esta Ley, son instituciones de educación superior aquellas
establecidas por la Ley Orgánica de Educación.

De la Capacitación
Artículo 12. El Ministerio de Educación Superior y las instituciones de educación
superior en coordinación, deben programar seminarios, cursos o talleres sobre la
realidad comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y estudiantil para la
ejecución del servicio comunitario, a fin de preparar a los coordinadores, asesores y
estudiantes de sus responsabilidades, metas y propósitos en la realización del servicio
comunitario.

De la Función

42
Artículo 13. Las instituciones de educación superior facilitarán las condiciones
necesarias para el cumplimiento del servicio comunitario, ofertando al estudiante los
proyectos para su participación.
Convenios
Artículo 14. A los efectos de esta Ley, los convenios serán las alianzas realizadas
entre el Ministerio de Educación Superior, las instituciones de educación superior, las
instituciones y organizaciones del sector público, privado, las comunidades
organizadas y las asociaciones gremiales entre otros, para la ejecución del servicio
comunitario.

Atribuciones
Artículo 15. Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones:
 Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a
satisfacer las necesidades de la comunidad.
 Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según
su perfil académico.
 Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector
público, privado y las comunidades.
 Expedir la constancia de culminación de la prestación del servicio
comunitario.
 Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a
las necesidades de las comunidades.
 Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del Servicio
Comunitario.
 Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del Servicio
Comunitario.
 Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa
evaluación del servicio ejecutado.

43
 Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para
la prestación del servicio comunitario.
 Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
 Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública,
Consejos Estadales de Planificación yCoordinación de Políticas Públicas,
instituciones y organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada
entre otros.
 Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de
ser considerada su aprobación.
 Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.
 Garantizar de manera gratuita la inscripción de los estudiantes de educación
superior, en los proyectos ofertados.

TÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO COMUNITARIO
De los Prestadores del Servicio Comunitario
Artículo 16. Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de
educación superior que hayan cumplido al menos, con elcincuenta por ciento (50%)
del total de la carga académica de la carrera. Los estudiantes de educación superior,
deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario
que plantee la realidad de las comunidades.
De los derechos de los prestadores
Artículo 17.Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
 Obtener información oportuna de losproyectos ofertados por las instituciones
de educación superior, para el servicio comunitario.
 Obtener información sobre los requisitos y procedimientos parainscribirse en
los proyectos ofertados por la institución de educación superior.
 Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio
comunitario.

44
 Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio
comunitario.
 Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la
carrera.
 Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación
del servicio comunitario.
 Recibir de la Institución de Educación Superior, reconocimientos ó incentivos
académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno
elaborado por cada institución.
 Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio
comunitario.
 Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la
institución de educación superior.

De las Obligaciones del prestador del Servicio Comunitario


Artículo 18. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
 Realizar el Servicio Comunitario como requisito para la obtención del título
de educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales
incluidas en los planes de estudio de las carreras de educación superior.
 Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las
instituciones de educación superior.
 Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio
comunitario.
 Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinacióny el
asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
 Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.
 Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o
seminario sobre la realidad de las comunidades.
De las Infracciones

45
Artículo 19. A los efectos de esta Ley, serán considerados infractores, las
instituciones de educación superior, el personal académico y los prestadores del
servicio comunitario, que incumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley y
sus Reglamentos.
De las sanciones
Artículo 20.El personal académico y los estudiantes de educación superior que
incumplan esta ley, estarán sometidos a la observancia de todas las normas vigentes,
relativas al cumplimiento de sus obligaciones en las cuales se desarrolla el servicio
comunitario y a la disciplina delinstituto de educación superior correspondiente. Las
instituciones de educación superior, serán sancionadas de acuerdo a las leyes que
regulan la materia.
TITULO IV
DE LOS PROYECTOS
De los proyectos
Artículo 21. Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de
las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.
Iniciativa de Proyectos
Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación
superior podrá ser iniciativa de:
 El Ministerio de Educación Superior
 Las instituciones de educación superior
 Los estudiantes de educación superior
 Las asociaciones gremiales
 Las instituciones públicas
 Lasinstituciones privadas
 Las comunidades organizadas
De los requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos
Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento
del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación,

46
los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos
adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de
educación superior correspondiente.

Operacionalización de Variables

Se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en
una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una
investigación. Las variables son las diferentes condiciones, cualidades, características
o modalidades que asumen los objetivos en estudio, desde el inicio de la
investigación que define el marco de la misma. Arias (2004) señala que

Un sistema de variables consiste, por ende, en una serie de características


por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus
indicadores o unidades de medidas. El sistema puede ser desarrollado
mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifican sus
dimensiones e indicadores, y su nivel de medición (p. 45)

De lo anteriormente señalado, se puede decir que una variable es susceptible de


sufrir cambios. Según el Manual para la elaboración de Trabajos de Grado del
Iutepal (2002) “en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medidas” (p. 34).
En conclusión las variables son cualidades y aspectos que poseen los objetos
susceptibles de variación.

47
Tabla Nº 1.
Operacionalización de Variables

Objetivos Específico Variable Dimensión Indicadores Técnica Fuente


Diagnosticar la situación actual Situación actual del Situación Actual - El espacio físico Encuesta Alumno
del espacio físico y la salud espacio físico y la salud actual contribuye s y
preventiva de la Escuela Básica preventiva con la salud persona
Nacional Sarcos Villena l
Parroquia Francisco de Miranda
Identificar los principales Principales problemas Problemas espacio - Los problemas Encuesta Alumno
problemas en cuanto a espacio en cuanto a espacio físico se encuentran los s y
físico de la Escuela Básica físico diferentes persona
Nacional Sarcos Villena deterioros de la l
48 institución
especialmente la
fachada
Establecer el servicios de salud, El servicios de salud, Servicio de Salud - Necesidad los Alumno
participación comunitaria en la participación servicios de salud Encuesta s y
escuela comunitaria en la en la escuela y la persona
escuela participación de l
la comunidad
Elaborar planes de ayuda para Planes de ayuda para Planes de ayuda - Es importante Alumno
solucionar el problema solucionar el problema aplicar planes de Encuesta s y
presentado en cuanto a espacio presentado en cuanto a ayuda para lograr persona
físico y la salud preventiva de la espacio físico y la salud solucionar el l
Escuela Básica Nacional Sarcos preventiva de la Escuela problema
Villena Parroquia Básica Nacional Sarcos presentado en la
Villena Parroquia institución
Fuente: Torres (2009)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Todo trabajo de investigación debe establecer con exactitud y confiabilidad la


metodología desarrollada, ya que según Tamayo y Tamayo (2003) considera que la
Metodología constituye “la medida del plan, se refiere a la descripción de las
unidades del análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de
datos, los instrumentos, procedimientos y las técnicas de análisis” (p. 91).
Así mismo es importante señalar que para ejecutar una investigación, resulta
indispensable luego de plantear los objetivos que permitirán la meta propuesta,
determinar una estrategia que traen las directrices para verificar una teoría.

Tipo de Investigación

El estudio se basó en una investigación acción participante, bajo un paradigma


cualitativo, enmarcado en una investigación de campo y documental, la cual es
definida por la Enciclopedia Ciencias de la Educación (s/f) como “el procesamiento o
sistemas de investigación desarrolladas por grupos o comunidades con el propósito de
cambiar una situación” (p. 349), es decir, es un proceso sistemático en donde existe
una dificultad la cual afecta a un grupo de personas en común donde estás, se unen
con el propósito de cambiar una situación problemática.
Además, la investigación es inductiva porque parte de las observaciones
empíricas y va aumentando su poder explicativo y predictivo a medida que los hechos
descubiertos revelen sus intrincadas relaciones funcionales. Por otra parte es un
paradigma cualitativo, con la convicción de ser congruente con el enfoque
investigativo donde se ubica la temática seleccionada, basada en el conocimiento de
la realidad social investigada, la misma demanda concepciones y prácticas
investigativas. Maldonado (1994), define la investigación cualitativa como:

50
Un conjunto de descripciones analíticas de escenarios culturales,
situaciones, eventos, personas e interacciones personales, recreando lo que
sienten y piensan los participantes, ya sea de manera explícita o implícita, a
fin de estudiar la vida humana donde ella naturalmente ocurre (p. 3)
Entre las distintas alternativas metodológicas de la modalidad cualitativa, se
decidió por el diseño de investigación etnográfica para la realización de la
investigación, por ser éste el que más se correspondía con la naturaleza de la realidad
en estudio, y con los propósitos del mismo.
La investigación es de campo, en tal sentido la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (1999) la define como “...un análisis sistemático del
problema en la realidad con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo,
entender la naturaleza y factores constituyentes, los cuales puedan expresar sus
causas y sus efectos” (p. 5)
En otras palabras, la investigación de campo refiere un problema de la
realidad con el propósito de solucionarlo, tomando en cuenta los aspectos que en esta
intervienen, es decir, las causas que la produce y las consecuencias que trae en la
problemática planteada.
El trabajo de investigación a desarrollar también se apoyó en una investigación
documental porque se utilizaron libros y otras fuentes que contribuyeron de apoyo a
la investigación. Al respecto Balestrini (1997), plantea lo siguiente: "Son los datos
obtenidos a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los informes de
otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de fuentes
documentales " (p. 119).
Según la Universidad Nacional Abierta (1992), la investigación documental es
“Aquella cuya estrategia está basada en el análisis de los datos obtenidos en
diferentes fuentes de información tales como informe, libros, tesis y otros materiales
informativos (películas, dibujos, fotografías, etc)” (p. 55)
Ésta, se realizó a través de la revisión de libros, trabajos especiales de grado,
informes, reportes, artículos, trabajos de especialización, etc, con el objeto de aportar
información importante relacionada con los antecedentes de la investigación y las
bases teóricas.

51
Población y Muestra

Población

La Universidad Nacional Abierta (UNA, 2005), explica que “La población son
todas las unidades de investigación que relacionaremos de acuerdo con la naturaleza
de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados”. (p, 272). En el
mismo orden de ideas, Best (2002), plantea:
Una población es cualquier grupo de individuos que posean una o más
características en común e interés para el investigador. La población
puede estar constituida por todos los individuos de un particular tipo, o
por una parte mas restringida de ese grupo. (p. 259).

La población de la presente investigación de acuerdo con los objetivos


planteados estará constituida por mil doscientos treinta (1.230) alumnos y cincuenta
(50) personas que laboran en la institución que corresponde al 100% de la población.

Muestra

La muestra tiene por objeto proporcionar un trozo, o parte entera si la totalidad


se compone de elementos para poder valorar rápidamente y sin profundizar en unos
casos y por redundancia de igualdad o similitud en otros. En cuanto a la muestra
Vera (2000) afirma:
Se denomina muestra a un conjunto de elementos seleccionados y
extraídos de una población con el objeto de describir alguna característica
de dicha población y basándose en el postulado de que las conclusiones
formuladas acerca de la muestra, valen también para la población de la
cual ésta ha sido extraída. (p.56)

La muestra de la siguiente investigación es un muestreo intencional


correspondiente a ciento veintitrés (123) alumnos que corresponde al diez por ciento
(10%) y veinticinco (25) personas que laboran en la institución que corresponde al
50% de la población personas Según Arias (2001), define muestra intencional “El
muestreo intencional es un procedimiento que permite seleccionar los casos

52
característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza en
situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra es
muy pequeña” (p. 85). El muestreo intencional constituye una estrategia no
probabilística válida para la recolección de datos, en especial para muestras pequeñas
y muy específicas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según la Universidad nacional Abierta (UNA, 2002), la técnica es el conjunto


organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de
datos (p.30). Por su parte, Arias (2001), plantea que las técnicas de recolección de
datos que se aplicaron en la presente investigación fueron la observación directa y la
encuesta.
La encuesta, la cual se aplicó a la investigación objeto de estudio con la
finalidad de organizar los datos e información. Al respecto, Bisquerra (2001), plantea:
"consiste en el estudio de un tema reuniendo testimonio, experiencia, documentos y
otros". (p. 75) También, los investigadores por medio impreso contará con el apoyo
del instrumento basado en un cuestionario de tipo dicotomico de acuerdo a los
objetivos específicos planteados en este problema. La Universidad Nacional Abierta
(UNA, 2002), plantea que un instrumento “Consiste en un formulado diseñado para
registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección “ (p. 307).
De igual manera, Sabino (2003), afirma que “Un instrumento de recolección de
datos es, en principio, cualquier recurso que se vale el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información (p. 145). Es por ello que los
instrumentos de recolección de datos que aplicó el autor para recopilar datos e
información relacionados directamente con la investigación, estuvieron conformados
por el registro de observación documental y el cuestionario. Por su parte, el
cuestionario será aplicado al personal seleccionado en la muestra, con la finalidad de
recolectar datos e información relacionados con los objetivos planteados en la
investigación. En este sentido, Márquez (2001), plantea:

53
El cuestionario es una técnica de recolección de información a partir de un
formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma
escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de
preguntas o ítem previamente organizados, los cuales han sido extraídos
de la operacionalización de las variables. De acuerdo a como se elaboran
las preguntas, el cuestionario puede adoptar las siguientes modalidades.
De preguntas abiertas y de preguntas cerradas.(p. 142)

El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran


esenciales, permite además, aislar cierto problema que interesan principalmente,
reduce la realidad a ciertos números de datos esenciales y preciso el objetivo de
estudio.

Proceso de la Investigación

Toda investigación se subdivide en diferentes fases, para facilitar el trabajo


investigativo, ya que el estudio de una problemática se soluciona de una forma directa
inmediata; en este caso la investigación se estructura de la siguiente manera:
Etapa Inicial
Corresponde al diagnóstico efectuado directamente donde se presenta la
problemática, la cual se ejecuta a través de un proceso de observación directa de los
hechos que conforman la situación objeto de estudio, en este caso se detectó deterioro
en la fachada de la institución, de allí que los investigadores sintieron la motivación
de desarrollar un plan para mejorarlo a través de una investigación acción
participativa.

Etapa de Desarrollo
Una vez planteada la problemática se procedió a la búsqueda de materiales
bibliográficos que sirvieron de base para el sustento del estudio, se tomó en cuenta
estudios previos, se utilizó la técnica del fichaje para desarrollar los aspectos que
estaban involucrados con el tema, para lo que se tomó en cuenta la bibliografía.

54
Etapa de Culminación
Esta se basa en la aplicación de soluciones, así como el registro de los
resultados obtenidos durante la ejecución. Y así del mismo modo cuando se haya
alcanzado los efectos de la información de todas las etapas anteriores y producto del
análisis sistemático de los resultados obtenidos en función de los objetivos
planteados.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Presentación de los Resultados

Toda investigación escrita comunica informaciones y cada unidad de la


información constituye un dato, es por ello que surge la necesidad de clasificar estos
datos y técnicas analíticas, que se utilizan para obtener las conclusiones de los
resultados arrojados por medio de diagramas circulares, que son la forma apropiada
de representar bidimensionalmente un conjunto de datos cuantitativos y cualitativos.
Lo anteriormente expuesto contribuye al planteamiento de las soluciones y
alternativas que permitan subsanar la problemática existente en el almacén de la
empresa y de esta manera obtener los beneficios y logros de los objetivos señalados.
El análisis de los resultados obtenidos se realizó mediante las técnicas así como de los
instrumentos de recolección de datos previamente elaborados y aplicados. Al
respecto, Hurtado (2000) plantea que:

La investigación cuantitativa es aquella que predominantemente tiende a


usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos
cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística y
como cualitativa aquella investigación en donde se usan herramientas de
obtención y manejo de información que no parten de la necesidad de
utilizar las estadísticas o matemáticas para llegar a conclusiones. (p.41)

Por otra parte, Sabino (2000) señala que el análisis cualitativo, es: “aquel que se
realiza mediante el procesamiento de la información hecho de forma verbal y de
modo general”. (p.176). Según el autor, este tipo de análisis se realiza en forma
comparativa con los datos referidos a un mismo aspecto, con el fin de evaluar la
confiabilidad de la información que será recabada.
El mismo autor define análisis cuantitativo, en los siguientes términos “es aquel

56
que se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación, el cual
se presentará como un conjunto de datos reflejados en cuadros y tablas haciendo
cálculos porcentuales.” (p. 176). Al respecto el autor considera que este análisis, se
hizo posible conocer los resultados cuantitativamente y al mismo tiempo, detectar la
magnitud de la situación problemática en estudio en términos válidos para su
respectiva interpretación. Para el cuestionario la técnica de análisis fue logrado por
medio de la estadística descriptiva con la tabulación de datos de Valor Absoluto y el
Valor Relativo, es decir, la técnica cuantitativa y la graficación por medio del
diagrama circular.

57
Preguntas Alumnos
Ítems 1. ¿Considera que el espacio físico actual contribuye con la salud?

Tabla 1.Espacio físico

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 20 17%
No 103 83%
Total 123 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

17%

Si
No

83%

Gráfico 1. Espacio Físico

Análisis: Se aprecia que se obtuvieron que el ochenta y tres por ciento (83%) señalo
que no considera que el espacio físico actual contribuye con la salud y el restante que
corresponde el diecisiete por ciento (17%) respondieron que si considera que el
espacio físico actual contribuye con la salud, se infiere que en su mayoría las
respuestas estuvieron hacia el aspecto negativo por cuanto se deben realizar mejoras
como medida preventiva.
Item 2. ¿Consideras que dentro de los problemas se encuentran los diferentes
deterioros de la institución especialmente la fachada?

58
Tabla 2.Problema

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 123 100%
No 0 0%
Total 123 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

0%
Si
No

100%

Gráfico 2. Problema

Análisis: De la población encuestada un cien por ciento (100%) respondió que


considera que dentro de los problemas se encuentran los diferentes deterioros de la
institución especialmente la fachada, de esto se infiere la necesidad de hacer planes
para su mejoramiento como medida de prevención.

Item 3. ¿Consideras necesario los servicios de salud en la escuela y la participación


de la comunidad?

Tabla 3. Servicio de Salud

59
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 123 100%
No 0 0%
Total 123 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

0%

Si
No

100%

Gráfico 3. Servicio de Salud

Análisis: Se observa que los resultados obtenidos demuestran que la población


encuestada, es decir el cien por ciento (100%) respondió que si consideras necesario
los servicios de salud en la escuela y la participación de la comunidad, por cuanto se
infieren la necesidad de los mismos para lograr la integración y mejoras necesarias
dentro de la institución.
Item 4. ¿Cree usted que es importante aplicar planes de ayuda para lograr solucionar
el problema presentado en la institución?

Tabla 4. Planes

60
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 123 100%
No 0 0%
Total 123 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

0%

Si
No

100%

Gráfico 4. Planes

Análisis: De acuerdo a lo observado en el grafico 4, se evidencia que el cien por


ciento (100%) es decir, la totalidad de la población encuestada considera que si cree
importante aplicar planes de ayuda para lograr solucionar el problema presentado en
la institución, infiriéndose la necesidad de aplicación del presente estudio con el fin
de solucionar la problemática planteada.
Preguntas de Personal
Item 1. . ¿Cree usted que la institución posee un espacio físico que contribuya a la
salud preventiva acorde a las necesidades de los usuarios?

Tabla 1. Espacio físico


Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 0 0%

61
No 23 100%
Total 23 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

0%

Si
No

100%

Gráfico 1. Espacio Físico

Análisis: De acuerdo a lo observado en el grafico, el cien por ciento (100%) de la


población encuestada respondió que no posee un espacio físico que contribuya a la
salud preventiva acorde a las necesidades de los usuarios, razón por la cual se infiere
la necesidad de aplicar planes que mejoren la condiciones de la institución que
beneficien a los usuarios.

Item 2. ¿Tiene usted conocimiento de los principales problemas en cuanto a espacio


físico que presenta la institución?

Tabla 2. Problemas
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 20 87%
No 3 13%
Total 23 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

62
13%

Si
No

87%

Gráfico 2. Problemas

Análisis: El ochenta y siete por ciento (87%) de la población encuestada respondió


que si tiene conocimiento de los principales problemas en cuanto a espacio físico
que presenta la institución y el resto que corresponde al trece por ciento (13%)
indicaron lo contario, es necesario que tengan en cuenta como personal de la
institución los problemas que en la misma se encuentran, por cuanto esto pueden ser
perjudiciales para todos los que allí habitan cada día.

Item 3. ¿Considera la necesidad de que se establezca un servicio de salud a través de


la integración de la comunidad y la escuela en beneficio del personal y alumno que en
la misma habitan?

Tabla 3. Servicio de Salud

Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo


Si 23 100%
No 0 0%

63
Total 23 0%
Fuente: Cuestionario (2009)

0%

Si
No

100%

Gráfico 3. Servicio de Salud

Análisis: De acuerdo a lo observado en el grafico 3 referido los resultados obtenidos


son el cien por ciento (100%) de la población encuestada respondió que si considera
la necesidad de que se establezca un servicio de salud a través de la integración de la
comunidad y la escuela en beneficio del personal y alumno, se infiere que el trabajar
en conjunto contribuirá a resolver los problemas presentados, así como mejorará los
servicios en cuanto a salud.
Item 4. ¿Cree necesario crear planes para solucionar los problemas presentados en
espacio físico y salud preventiva en la escuela?

Tabla 9. Planes
Alternativas Valor Absoluto Valor Relativo
Si 23 100%
No 0 0%
Total 23 100%
Fuente: Cuestionario (2009)

64
0%

Si
No

100%

Gráfico 4. Planes

Análisis: De acuerdo a lo observado en el gráfico 8 del total del personal encuestado,


el cien por ciento (100%) respondió que si cree necesario crear planes para
solucionar los problemas presentados en espacio físico y salud preventiva en la
escuela, ya que por medio de la activación de los planes se obtendrán las mejoras en
las diferentes problemáticas presentadas en la escuela y por medio de la aplicación de
este estudio se logrará la integración escuela comunidad y beneficio a la institución.

Matriz de Análisis de la Observación

Aspectos Observables Comentarios


Situación actual del espacio físico y la Se observa que actualmente el espacio
salud preventiva físico es reducido además de que el
mismo no se encuentra en condiciones
óptimas para la permanencia de personal
y alumno dentro de la misma, no poseen
actividades ni planes de salud preventiva
para evitar contagio de enfermedades, no

65
existen orientaciones ni supervisión en
cuanto a condiciones de higiene dentro
de la institución.
Principales problemas de espacio físico Dentro de los problemas se encuentra el
deterioro, condiciones poco higiénicas,
falta de pintura, filtraciones, poca
ventilación, poca iluminación y paredes
con falta de mantenimiento.
Servicio de Salud El servicio de salud no existe dentro de
la institución por cuanto no se previenen
las enfermedades y contagios siendo
muchas veces los alumnos perjudicados
ya que en casos de emergencias no existe
un servicio que pueda atenderlos.

Reflexión de los Resultados

A través de los resultados obtenidos se observa la necesidad de mejorar las


condiciones físicas de la institución por cuanto estos problemas pueden traer
consecuencias que perjudiquen la salud de los alumnos y el personal que allí labora,
es necesaria la integración de la escuela-comunidad, por cuanto es la fuente principal
de participación comunitaria, la cual posibilita su desarrollo. Lo que significa, que la
comunidad debe estar presente en las actividades educativas, haciendo uso racional
del plantel y su entorno. Otro de los aspectos fundamentales en este proceso, es la
comunicación entre la comunidad y la institución, es decir, que la escuela es útil para
la comunidad y le sirve para fortalecer su capacidad de organización, reflexión,

66
expresión y de acción. Al mismo tiempo, permite su interacción con otros modos de
ser, hacer y pensar.
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso
educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como
vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario,
así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello
que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las
potencialidades que ofrece el contexto local.
La comunidad es una de las aristas que se incluye en el diagnóstico integral que
debe realizar la escuela enfrentando en la actualidad la problemática del diagnóstico
de problemas y dificultades que afectan a la vida comunitaria, reduciendo a un
segundo plano, quedando olvidado en ocasiones, la determinación de potencialidades
que pueden ser usadas en el desarrollo de los programas escolares
Por cuanto, la aplicación de este estudio debe hacerse con la integración
escuela-comunidad con el fin de lograr el objetivo propuesto en la misma, ya que se
obtendrán beneficios por medio del trabajo en común, siendo este un proyecto
comunitario que contribuirá con el saneamiento de las infraestructura de la escuela
trayendo una mejor calidad de salud a los que habitan en la misma.

CAPITULO V
PROPUESTA
Fundamentación de la Propuesta

La pobreza es la mayor amenaza contra la salud y la prevención es el arma con


que el Estado puede combatir con mayor eficacia a las enfermedades. Por esto la
promoción de la salud es una inversión fundamental -junto a un ambiente de paz con
educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y
equidad- que nos llevaría a terminar con muchos de los flagelos sociales que aquejan
hoy a la humanidad.

67
El enfoque de Escuelas Promotoras de Salud procura combinar elementos
como la información y el desarrollo de conocimientos y habilidades, junto a otros de
tipo comportamental tales como el desarrollo de ciudadanía activa y la participación
en programas que busquen el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, la
escuela y su comunidad. El desarrollo de una Escuela Promotora de la Salud tiene en
cuenta cuatro componentes esenciales: Educación para la salud, basada en las
necesidades e intereses de los alumnos en cada etapa de su desarrollo y acorde a las
características individuales, culturales y de género. Procura integrarse de manera
permanente y transversal al currículum, y seguir una lógica secuencial y progresiva.
Utiliza metodologías participativas y constructivas, busca ir mas allá de la mera
información y fortalecer el desarrollo de las “competencias” (“saber hacer”) que se
requiere para tomar decisiones favorables a la salud .
Procura encontrar estrategias sostenibles y adecuadas para que el equipo docente
logre involucrarse en el proyecto de promoción de salud sin que esto implique un
esfuerzo o tarea adicional. Se busca que la promoción de salud permita en todo lo
posible el plan de trabajo de los maestros a nivel del currículo .
De este modo, la presente propuesta contribuirá de manera efectiva en la
mejora del espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos
Villena Parroquia Francisco de Miranda, Municipio Linares Alcantará, Estado
Aragua. En este sentido, se dirige a través de orientaciones hacia diferentes
estrategias que pueden ponerse en práctica en beneficios para la institución, ya que
estará dirigida a elaborar planes de ayuda para solucionar el problema presentado en
cuanto a espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos
Villena Parroquia.

Justificación de la Propuesta

Una de las finalidades primordiales de los planes de mejoramiento para la


solución de problemas en la escuela Sarcos Villena es el desarrollo de ambientes y
entornos saludables, referido tanto a los espacios físicos (que deben estar limpios y

68
ser estructuralmente adecuados) como al entorno institucional (que debe ser
emocional y psico-socialmente sano, seguro, libre de agresión y violencia verbal,
emocional o física).
El ambiente institucional y físico de la escuela es un factor esencial debe reflejar
los comportamientos que se intenta promover, a través de entornos físicos e
institucionales que los valoren e incentiven. Las Escuelas Promotoras de Salud
procuran los medios para crear y mantener ambientes y entornos que refuercen la
salud de quienes aprenden, enseñan y trabajan en la escuela, incluyendo acciones de
promoción de la salud para el personal docente y trabajadores administrativos y de
mantenimiento, así como actividades de promoción de la salud con las asociaciones
de padres y con organizaciones de la comunidad. Acceso a redes de servicios
colaborativos de salud y protección social, de manera de detectar y prevenir integral y
tempranamente los problemas de salud y las necesidades de asistencia, garantizando
una adecuada alimentación y controlando los principales factores de riesgo.
Se pretende que fortaleciendo el vínculo de la escuela con servicios
municipales ya existentes, se fortalezca la capacidad de escuelas para dar respuesta a
las necesidades alimentarias, de asesoría y consejería psicológica, de prevención de la
violencia y el maltrato, de acceso a deportes y recreación, etc. En muchos casos, la
integración a estas redes permite el desarrollo de pequeños emprendimientos
productivos tales como huertos escolares en el marco del proyecto escolar de salud y
como forma de hacer más sustentables y significativas las acciones de la escuela.
Participación, las Escuelas como Promotoras de Salud procuran “empoderar”
a todos los que participan del proceso y facilitar su involucramiento en la toma de
decisiones, fomentando así la construcción de ciudadanía y democracia solidaria. El
de participación no es solo un componente esencial del enfoque de Escuela
Promotora de Salud, sino un elemento transversal que recorre los tres anteriores y al
que debe prestársele especial atención.

Objetivos de la Propuesta

69
General

Elaborar planes de ayuda para solucionar el problema presentado en cuanto a


espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena
Parroquia

Específicos

- Crear actividades de integración para incentivar la promoción de la salud


- Promocionar la salud y los prerrequisitos a través de las estrategias para el
éxito de la promoción de la salud
- Pintar la fachada de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia para
mejorar el espacio físico y la salud preventiva

Estructura de la Propuesta

La propuesta de planes de ayuda para solucionar el problema presentado en


cuanto a espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica Nacional Sarcos
Villena Parroquia, tiene como propósito ofrecer una guía para realizar las mejoras
deseadas dentro de la institución. A continuación se detallarán los puntos contentivos
de la presente propuesta, y que tendrá como finalidad solventar las fallas presentadas.

Crear actividades de integración para incentivar la promoción de la salud

a. Movilizar, sensibilizar, involucrar a niñas, niños, docentes, padres y madres de


familia: todos pueden contribuir al desarrollo de una escuela promotora de salud.
b. Conformación de un equipo gestor/coordinador: en el que estén representados
todos los estamentos de la comunidad educativa asi como las personas o instituciones
de la comunidad que vayan a colaborar con el proyecto.

70
c. Elaboración del diagnóstico escolar de salud: mediante entrevistas, discusión de
materiales informativos, encuestas, etc. en un proceso de investigación y consulta
activa, se escogen los temas más significativos a la vez que se establecen prioridades
y metas.
d. Elaboración de un plan operativo: detectados y priorizados los aspectos que se
desea modificar, se establecen los objetivos, estrategias, actividades, responsables,
tiempos de ejecución, recursos, indicadores y “socios” que se procurará comprometer
en la gestión de soluciones. El plan de trabajo podrá estar formulado como un
Proyecto de Mejoramiento y Desarrollo Educativo y debe incluir la previsión de
resultados tangibles así como los indicadores que darán cuenta de su logro.
e. Desarrollo de redes: es enriquecedor para el trabajo de las escuelas poder
intercambiar sus experiencias con otras instituciones en el municipio. El desarrollo de
Redes Municipales de Escuelas Promotoras de Salud permitirá compartir recursos,
sumar motivaciones y encontrar objetivos conjuntos en los que las escuelas
contribuyan al desarrollo de un Municipio Saludable.
f. Monitoreo y evaluación: el equipo gestor/coordinador deberá organizar
periódicamente el seguimiento de las acciones planificadas determinando problemas,
dificultades, adelantos y logros.

Promocionar la salud y los prerrequisitos a través de las estrategias para el éxito


de la promoción de la salud:

- Estructurar una política de salud pública


- Crear ambientes sustentables
- Intensificar la acción comunitaria
- Desarrollar habilidades personales
- Reorientar los servicios de la salud

Pintar la fachada de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia para


mejorar el espacio físico y la salud preventiva

71
Se realizará conjuntamente con los integrantes de la institución, nombrados
como comisión para mejoras de la institución como son: consejo comunal y las
misiones los cuales están integrada por las siguientes personas Marigina Perez, Luisa
Blanco ambas profesoras, por el consejo comunal Aureline María y por la Misión
Melquiades Jimenez y Maritza Sousa.
Luego de reunirse las personas anteriormente señaladas se designaron dos fines
de semanas para pintar la fachada luego de comprar la pintura e instrumentos
adecuados se llevo a cabo las mejoras de las misma obteniendo resultados excelentes.

Administración de la Propuesta

El departamento encargado de las mejoras de la institución son los integrantes


que conforman la comisión para la mejoras de la institución será quien realice la
evaluación de los planes de mejoras en la promoción de la salud verificando en
cuanto a la planificación de la propuesta si se cubren las necesidades o si es necesario
determinar posibles modificaciones si se siguen presentando fallas y de recibir la
información de inconvenientes y problemáticas que se susciten.

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de finalizada la investigación se puede concluir que la Escuela Básica


Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de Miranda, Municipio Linares
Alcantará, Estado Aragua, presenta problema de salud por cuanto existe espacio
físicos inadecuados así como falta de aseo e higiene en sus diferentes áreas, siendo
necesario elaborar planes de ayuda para solucionar el problema presentado, ya que se

72
puede decir a través del estudio que las escuelas que cuentan con un edificio seguro y
confortable, con agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas, y una atmósfera
positiva para el aprendizaje, que fomentan el desarrollo saludable de los niños y que
promueven aptitudes y actitudes positivas hacia la salud, se consideran “escuelas
promotoras de la salud”. Sin embargo, se ha desarrollado y adaptado un sistema de
“indicadores” que puede resultar de utilidad a las escuelas y municipios para contar
con parámetros y formular metas a cumplir.
De este modo, es necesaria la participación de la comunidad, es indispensable
para el desarrollo de estrategias de Atención Primaria en Salud que pretendan ser
sostenibles, es por ello que el Proyecto de Salud Comunitaria ha fortalecido la
participación de la comunidad en el proceso de mejoramiento de su propia salud,
utilizando para ello una forma de trabajo ya experimentada, entre promotores
voluntarios, personal de salud y recursos comunitarios.
Por medio de los diferentes objetivos presentados en el presente estudio se
logró diagnosticar la situación actual del espacio físico y la salud preventiva de la
Escuela Básica Nacional Sarcos Villena Parroquia Francisco de Miranda
observándose los problemas que la misma presenta en cuto a higiene, falta de pintura
y espacio físico para el desenvolvimiento integral de las personas que conforman la
comunidad así mismo se identificaron los principales problemas en cuanto a espacio
físico de la Escuela Básica Nacional Sarcos Villena donde se pudo confirmar que
existe pocas áreas donde la comunidad pueda desarrollar sus capacidades por cuanto
deben aplicarse planes de ampliación.
Por otra parte, se hizo conveniente establecer los servicios de salud,
participación comunitaria en la escuela por cuanto será la encargada de la prevención
de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo
excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa,
porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El
campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la
Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los
gobierno, tomando en cuenta prevención primaria que son un conjunto de actividades

73
sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el
personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad, la promoción
de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones
que inciden sobre los individuos de una comunidad, la protección especifica de la
salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaría. Las actividades
de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las
ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública,
mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera, siendo uno de los
instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación
para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de
la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la
información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales
subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
Finalmente se logro elaborar planes de ayuda para solucionar el problema
presentado en cuanto a espacio físico y la salud preventiva de la Escuela Básica
Nacional Sarcos Villena Parroquia, a través del logro de las diferentes acciones para
mejorar la problemática presentadas dentro de la institución.

Recomendaciones

 Promoción de la habilidad de los padres para responder a las necesidades de salud


de sus hijos
 Promoción de la salud preventiva en la comunidad
 Promoción de la seguridad y prevención de enfermedades
 Promoción del bienestar físico.
 Promoción de los hábitos de higiene
 Promoción de una mejora en el ambiente físico donde habitan

74
 Es necesario motivar y capacitar en la creación al equipo de salud escolar y de
ambulatorios (odontólogo, asistente dental y/o maestro) a trabajar en el área de
atención primaria en salud, escuela y comunidad.
 Implementar políticas de salud orientadas a lograr la mayor integración
interinstitucional del Ministerio de salud y Desarrollo social y otros entes como el
Ministerio de Educación y empresas privadas
 Establecer relaciones intra e interdisciplinarias a fin de que participen en el
funcionamiento del programa y atender al paciente de manera integral,
incorporando a especialistas de diferentes áreas
 Realizar otros trabajos de investigación, donde se identifiquen realidades
específicas, que ayuden a orientar este tipo de programas preventivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cerqueira Maria Teresa, (1997): “Promoción de la Salud y Educación para la Salud,


retos y expectativas”, Hiram Arroyo y Maria Cerqueira editores, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico

Colomer, Concha y Meresman, Sergio; Competences for Health Promotion, a paper


commissioned by the European Masters in Health Promotion, sin publicar.

Guattari, Felix (1976); La Transversalidad, en “Psicoanálisis y Transversalidad”,


Buenos Aires, Siglo XXI

Lachinian, Aramis y Meresman, Sergio, (2003); Educación para la Vida y el


Ambiente, Manual para Maestros, ANEP-MECAEP, Uruguay

Meresman, Sergio (1999); “Los Diez que van a la Escuela : Programación de


Estrategias de Salud y Nutrición Escolar en América Latina el Caribe”;

75
Departament of Human Development, LCSHD Paper Series Nº 37S; Washington;
The World Bank; Pan American Health Organization.

Meresman, Matsudo, Peruga, Nieves (2001), “Coaliciones multisectoriales en Salud:


el caso de Agita Sao Paulo”, Organización Panamericana para la Salud, en prensa.

Organización Mundial de la Salud, (1997) Promoting Health Through Schools,


Technical Report Series 870

Organización Mundial de la Salud, (1996) Improving School Health Programmes:


barriers and strategies, WHO/HEP/HPR/96.2

Organización Panamericana para la Salud, (1999) “Planificación local participativa:


metodologías para la promoción de la salud en America Latina y el Caribe”

Restrepo Helena, Málaga Hernan, (2001), Promoción de Salud: cómo contruir una
vida saludable, Editorial Médica Panamericana, Colombia

Vázquez Navarrete, María L. (1999); Enseñanza de Habilidades para Vivir en


Colombia: Estudio de un caso; Washington 1999, Banco Mundial y Organización
Panamericana de la Salud.

76

También podría gustarte