Está en la página 1de 15

1.

Clasificar la ética y Bioética, definir el concepto de Salud como proceso y como


sistema, Factores que intervienen en su mantenimiento. Identificar la actuación de
enfermería en la satisfacción de necesidades y la solución de problemas .Concepto de
necesidad y problema.

CLASIFICACION DE LA ETICA

Ética Epicúrea: Está basada en el pensamiento y en la perspectiva del filósofo griego


Epicuro, quien señaló que el placer era el propósito de todos los seres humanos. Este
filósofo creía que todo lo que producía placer era bueno, mientras que consideraba que
todo lo que producía dolor era malo. El placer, según él, es el principio y el fin de una vida
feliz. Sin embargo, Epicuro también dejaba claro que el placer debía ser racional y
moderado. Epicuro definió el placer como la satisfacción de las necesidades del cuerpo y
la tranquilidad del alma y el dolor como eso nos afectan en el sentido espiritual y corporal.
Estableció que el placer no tiene que ser necesariamente un placer sexual, sino también
algo que nos produzca placer al hacerlo, como lo es respirar tranquilamente en un
ambiente natural tranquilo y también los placeres espirituales como la música y leer un
buen libro.

Ética Estoica: Establece que el ser humano debe vivir de acuerdo a las leyes de la
naturaleza. Por tal motivo, es necesario que los seres humanos se conviertan en seres
virtuosos y fuertes que puedan soportar todo lo que les viene encima, sin mostrar
sentimiento alguno (no se debían sentir tristes por los fracasos ni tampoco alegres por la
victoria). Todo esto tiene como objeto alcanzar la apatía, que es aceptación de los ideales
ascéticos. En este sentido, es un sistema que se opone al hedonismo de Epicuro y al
eudemonismo de Aristóteles.

Metaética: La metaética es la parte de la ética dedicada a lo que es el análisis del


origen de los principios éticos. Se trata de una disciplina que reflexiona sobre los juicios
morales, que se encarga a través de la filosofía, realizar un estudio sobre aquello que se
define como “malo” o “bueno” y sobre las bases de los juicios morales. La metaética
considera la problemática de analizar los juicios morales desde la lógica. Es importante
tener en cuenta que no ofrece conclusiones sobre qué es correcto y qué es incorrecto,
sino que se orienta al significado de esos juicios y a su estructura lógica.

Ética normativa: Este tipo de ética se encarga de estudiar aquello que los seres
humanos deberían que va de acuerdo a los valores morales. Estudia lo que debería ser o
hacerse y lo que no es y no debería hacerse. Para ello es necesario establecer los
estándares morales que servirán para regular la conducta del ser humano. La ética
normativa se ocupa de evaluar los elementos o principios morales presentados por la
meta ética y formular criterios que permitan justificar las reglas y juicios que se presenten
acerca de lo que es bueno y correcto. Se trata de poder llegar a establecer un criterio final
de conducta moral que pueda ser aceptado por todos.

Ética religiosa: Se basa en lo que la influencia de la religión, en la cual cada religión


sigue unas normas específicas, por lo cual la ética religiosa es dividida según las
religiones existentes. Por ejemplo, existe la ética cristiana que se encarga de velar por el
cumplimiento de los valores enseñados en los evangelios, y que busca que las personas
actúen tal y como actuó Jesús. También está la ética musulmana que se encarga de
velar por el cumplimiento de los mandamientos del Corán, y que busca que los seres
humanos sigan los pasos del profeta Mahoma. Y la ética hindú, que se caracteriza por la
búsqueda de la paz, que el ser humano tenga dominio de sí mismo y que tenga
compasión por todos los seres vivos, y se aleje de la violencia manteniéndose puro y
sincero.

Ética empírica: La ética empírica es la que se va creando mientras se va viviendo, es


decir, que esta surge a partir de la experiencia propia y la observación directa. Este tipo
de ética está basada o formulada a partir de la experiencia. Se opone a la ética formal. El
subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de
individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y/o malo carecerá de existencia
objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de los hombres.

Ética profesional: La ética profesional es aquella que se encarga de estudiar la


conducta y los valores en la vida profesional de los seres humanos. La ética profesional
se divide en varios tipos, ya que cada profesión tiene su propio código, entre estos tipos
están: la ética médica, la ética militar, la ética docente, la ética jurídica, entre otras. La
ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran al
desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas
éticas del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos.
Los valores implicados son: la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

Ética utilitarista: Establece que es bueno aquello que beneficia a la mayor parte de la
población. En consecuencia, lo bueno y lo malo va a depender de lo útil que sea para la
humanidad. Un ejemplo claro de esta es: “Si unos antisociales irrumpen en una oficina
diciendo que van a asesinar a todos si no le entregan a una persona en particular. Aquí se
presenta un dilema: ¿que deberían hacer?, ¿deberían entregar a la persona para poder
mantenerse con vida?”. En este caso un utilitarista podría considerar entregar a la
persona que buscan, ya que esto haría que una mayor cantidad de individuos se salven.
Se evidencia que lo bueno va a depender de la cantidad de personas que se beneficiaran
con la acción.

CLASIFICACION DE LA BIOETICA:

Bioética general o fundamental: Se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores


y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la Bioética
(códigos médicos, Derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes
que enriquecen e iluminan la discusión).

Bioética especial o aplicada: Se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno


médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia
sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el
enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eutanasia,
trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.

Bioética Clínica: También llamada “toma de decisiones”. Se refiere a las decisiones


éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y
que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de
un problema ético. Se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la Medicina,
analizándose los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver
el conflicto de la mejor manera.
Bioética normativa: es conocida también como “bioderecho”, y centra su interés en la
racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública,
los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.

Bioética orientada a decisiones de Salud Pública y al debate con la justicia: este tipo de
bioética nos introduce en el contexto de la Política sanitaria y de la ética clínica, ésta no
suele localizar su interés sobre casos individuales, sino más bien en la racionalidad de las
soluciones sanitarias a los desafío, de la Salud Pública, al arbitrio de la política en el
reparto de la justicia social y su correlato legal, a los conflictos y a la articulación entre las
técnicas y los progresos científicos y los fundamentos del Derecho.

Bioética cultural: se trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas
bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la
imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores
distintos.

SALUD COMO PROCESO Y SISTEMA:

En 1946 la OMS define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, no solamente en ausencia de la enfermedad. Se propone que la salud se
encuentra comprendida por una combinación de estados físicos, psicológicos y sociales,
donde la armonía y sincronización de dichos estados proporciona el bienestar total del ser
humano. En pocas palabras se definiría como el estado de equilibrio de una persona con
respecto a su entorno. Cuando este equilibrio se ve roto empezaría lo que es el proceso
salud-enfermedad. Este es el proceso es el resultante de muchas interacciones de
muchas interacciones de factores económicos, sociales, políticos, biológicos, de
organización de los servicios, del estilo de vida y de patrones culturales de la población
que habita en una determinada área geográfica.

Cuando comienza el proceso salud-enfermedad, se recurre a lo que son los sistemas


de salud. Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones,
así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar
buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean
justos desde el punto de vista financiero.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD:

La probabilidad de contraer una enfermedad depende de las determinantes de la salud.


Los factores de riesgo son:

Los modificables: Son aquellos que dependen del comportamiento de las personas
que tengan con respecto a su salud, a sus costumbres y a su estilo de vida. Estos se
adquieren desde la niñez e interfiere también lo que es la cultura de las personas. Por
ejemplo: los hábitos alimentarios, el alcohol, el tabaquismo, entre otras.

Los no modificables: Son aquellos que no pueden cambiarse. Entre estos se


encuentran la edad, el sexo, y la herencia.

ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA SATISFACCION DE NECESIDADES Y LA


SOLUCION DE PROBLEMAS:

Para combatir una enfermedad no solo se necesitan medicinas, sino también buenos
cuidados y apoyo psicológico. En este sentido, la labor del enfermero o enfermera es de
vital importancia, pues se ocupa de atender al paciente a lo largo de su proceso de
recuperación. A través de la satisfacción de sus necesidades y solución de los problemas,
los cuales son los diagnósticos basados de las necesidades alteradas.

En personal de enfermería realiza los planes de cuidado en base de esos diagnósticos.


Cuidados especiales no solo para el individuo sino también para la familia y la comunidad.
El trabajo de enfermería no es solo con la persona enferma sino también con la persona
sana. Mediante la orientación de cómo tener una mayor gestión sobre la salud y al
momento de ser ingresado a un paciente al establecimiento de salud.

Entre las acciones además de brindar un plan de cuidados, también es el seguir el


tratamiento prescrito y brindar los cuidados que éste necesite para su recuperación,
siguiendo meticulosamente pautas clínicas normalizadas. El personal de enfermería juega
un papel muy importante dentro de la recuperación de un paciente, ya que es el que esta
las 24 horas del junto a él a diferencia del personal de médico. Se encarga también de
Instruir al paciente y a sus familiares sobre los cuidados que debe tener, y de hacer un
seguimiento y control del tratamiento farmacológico y de rehabilitación.
NECESIDAD Y PROBLEMA:

Necesidad: se puede definir como necesidad a aquellas sensaciones de carencia,


propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de
satisfacción de las mismas. Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre, un logro, un afecto, el
poder, la realización personal, son algunas de las necesidades más comunes que los
seres humanos.

Existen cinco tipos de necesidades básicas, agrupadas de acuerdo al objeto del


asunto. Las necesidades fisiológicas que son aquellas más básicas que siente un
individuo, como lo es, la comida, bebida, vestimenta y vivienda. Luego, está la necesidad
de seguridad y protección. Seguidas a esta se encuentran as necesidades afectivas como
el amor, la amistad, el afecto y la pertenencia. Ya en un estadio de exigencias un poco
más avanzado nos encontramos con las necesidades de autoestima, que solo el éxito y el
prestigio que se alcance podrán satisfacerlas. Y finalmente las de autorrealización, la
máxima aspiración de un individuo, ya que este le ofrece un mayor concepto de todos los
esfuerzos y tiempo que se hayan invertido en satisfacerla. Todo esto puede verse
plasmado en la Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow.

Problema: Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar, una


contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un
inconveniente el cual puede provocar un disgusto, una molestia o una preocupación. Por
ejemplo, en el ámbito de la enfermería, el problema sería la necesidad que no puede ser
plenamente satisfecha debido a la enfermedad.
2. Contextualizar derechos y deberes. Ética y Bioética, Lo correcto, principios de Doble
efecto, contextualizar lo del Fin Justifica los Medios, La ley Natural y su relación con la
ética de enfermería.

DERECHOS Y DEBERES:

Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la cultura y de cualquier


otra circunstancia, tienen derechos que se deben respetar y deberes que cumplir, en
todas las edades y etapas de la vida. Tanto los derechos como los deberes son
necesarios para vivir en sociedad y para convivir bien con los demás.

Cada derecho va junto con unos deberes y unas responsabilidades, es decir que los
derechos piden de nuestro compromiso. Por ejemplo: Tienes derecho a la salud y, por lo
tanto, el deber de la persona es de ir al médico, de tomar los medicamentos, y de no
actuar poniendo en peligro la salud, sería la responsabilidad que se tendría como
paciente. Y es así como el personal de enfermería debe actuar también con respecto a
sus intervenciones. Sin poner en peligro la salud del paciente.

Los derechos son las necesidades de las personas que han sido reconocidas
jurídicamente, a través de leyes internacionales, nacionales y autonómicas. Por ejemplo
tanto el paciente como el personal de enfermería están amparados por ley.
Principalmente a través del Código Deontológico de Enfermería, y de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Basados en la Ética y Bioética, Las enfermeras tienen 4 responsabilidades


fundamentales: promover salud; prevenir las enfermedades; restaurar la salud, y aliviar el
sufrimiento, ya que los principios de la Bioética se basa en el respeto a la dignidad
humana. No se hará distinción alguna fundada en consideraciones de nacionalidad, raza
religión, color, edad, sexo, opinión política y posición social.

PRINCIPIOS DE DOBLE EFECTO

Se trata de cómo actuar cuando de una misma acción tiene como resultado dos
efectos: uno bueno y otro malo. En que se establecen preguntas de: ¿En tal caso se debe
actuar? ¿Se imputa al agente también el efecto malo, a pesar de que no lo ha pretendido?
¿Puedo buscar un efecto malo, bajo el pretexto que también se sigue otro efecto bueno?
Para estas preguntas y en otros casos, se aplica el siguiente principio: Si se quiere actuar
cuando de la acción se siguen dos efectos, uno bueno y otro malo, se requieren que se
den estas cuatro condiciones:

-Que la acción en sí misma sea buena o, al menos indiferente.

-Que el fin que se persigue sea obtener el efecto bueno y, simplemente, se permita el
malo.

-Que el efecto primero e inmediato que se ha de seguir sea el bueno y no el malo.

-Que exista una causa proporcionalmente grave para actuar.

Médicos y enfermeras deben pensar en el Principio del doble efecto. Decidir, tras
pensar en las diversas soluciones es buena opción. Decidir y pensar en los beneficios
posibles y en las consecuencias de la decisión en forma conjunta enaltece la relación
entre seres humanos y forma parte de la ética. En situaciones complejas tales como
eutanasia o permitir que enfermos mentalmente discapacitados fallezcan sin someterlos a
tratamientos fútiles, ética y mal menor son sinónimo. Por ejemplo, muchas acciones
médicas conllevan, a la vez, beneficio y daño. La quimioterapia es buen ejemplo: su uso
busca paliar o curar tumores malignos; no obstante, en ocasiones los enfermos fallecen
como consecuencia indeseable de su uso. Lo mismo sucede en la cotidianeidad: ante un
secuestro, durante el acto encaminado a liberar a los rehenes, algunos pueden perecer

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS:

La frase de “El fin justifica los medios” señala al individuo como alguien dispuesto a
realizar cualquier cosa que desea para conseguir o cumplir un objetivo. Dicha frase en un
principio se aplicaba únicamente en el ámbito de la política, o los negocios, pero
actualmente aborda a otros contextos de la vida del individuo. Esta frase se emplea para
evadir cualquier acto o vía que son contrarias a la ética y buenas costumbres pero que
acarrean un fin presumiblemente bueno. Con esta frase el individuo coloca en un segundo
plano la moral y la ética, y justifica todos sus medios engañosos siempre que le permita
alcanzar un fin determinado.

Simplemente se trata de justificar un acto inmoral para conseguir un objetivo. Un


ejemplo en el área de salud sería una enfermera robando un medicamento con el motivo
de que tiene un familiar muy enfermo que lo necesita. El acto es moralmente malo, pero
es por una noble razón que lo hace entendible, pero que sin embargo no justifica el delito
ante la ley.

LA LEY NATURAL Y SU RELACION CON ETICA DE ENFERMERIA:

Una ley natural es aquella impuesta por la forma en cómo funciona nuestro universo, y
por tanto no puede ser violada, por ejemplo la ley de gravedad, el magnetismo, o las fases
de la luna, a diferencia de una ley humana que es solo un acuerdo de una sociedad sobre
cómo se deben hacer las cosas. Por ejemplo: El no pasarse un alto, si quieres puedes
hacerlo, y romper esa ley, pero sabes que no debes hacerlo porque no está bien.

La ley natural es tanto como afirmar la existencia de unos principios morales básicos,
cuya vigencia no depende de ninguna autoridad política, judicial ni eclesiástica, porque las
precede en el tiempo y en la jerarquía. Podríamos decir que a la ley natural la llevamos
puesta, por el solo hecho de ser. La ética es la reflexión crítica sobre los valores y
principios que guían nuestras decisiones y comportamientos, en la que implicada también
la ley natural. En la enfermería hace referencia a los dogmas que rigen la profesión, en los
cuales priva el bienestar del paciente o usuario.

Las enfermeras son responsables de sus actos y de sus funciones clínicas, y su


principal responsabilidad es cuidar de las personas, quienes merecen de una atención
adecuada y segura. Sus actos se basan sus valores seleccionados como persona, y por
lo tanto es importante que entiendan de la ley natural, ya que es la que hace distinguir
entre lo bueno y lo malo. Y no necesitan de estudiar mucha ética para saber esto. De que
la vida y la dignidad de las personas es algo que debe respetarse. La conciencia de las
enfermeras con respecto a sus valores, y el efecto que tienen estos valores sobre su
conducta es parte de la atención humanista que brinda la enfermería.
3. Contextualizar Dilema ético y su relación con las influencias culturales. Ejemplificar
la toma de decisiones. Concepto de Sacralidad de la vida y su relación con el concepto de
la calidad de vida.

DILEMA ETICO Y SU RELACION CON LAS INFLUENCIAS CULTURALES:

La ética es la moral, la disciplina que marca la diferencia entre lo que está bien y lo que
está mal. Los actos correctos de los incorrectos. Esto se relaciona con la cultura ya que
cada país compone diferentes pensamientos, tradiciones y costumbres. Por lo tanto
diferentes percepciones de lo correcto y de lo incorrecto, diferentes puntos de vista con
respecto a lo que considera bueno, lo que considera malo.

Un dilema ético o una paradoja ética es un problema de toma de decisiones entre dos
imperativos ético-morales posibles, ninguno de los cuales es inequívocamente aceptable
o preferible. La complejidad surge del conflicto situacional en el que obrar de acuerdo a
uno podría resultar en transgredir al otro, y más cuando tus propios valores morales y
culturales están incluidos. Esto en la enfermería podría explicarse con el siguiente
ejemplo: Una enfermera, cuyas creencias religiosas son en base al cristianismo, se
encuentra con que su paciente y los familiares de este son de creencias indígenas. Los
familiares le están haciendo una serie de ritos y oraciones que no son del agrado de la
enfermera, la cual está en un dilema ético influenciado por su propia cultura.

Lo incorrecto seria retirar a la familia de la habitación por esa simple razón, cuando
solo quieren el bien de su familiar. Lo correcto sería, permitir que la familia haga sus
oraciones, y sus ritos, siempre y cuando no perjudiquen a otros pacientes y al
establecimiento de salud. La enfermera es neutral y jamás debe interponer sus propios
valores con su ética profesional.

SACRALIDAD DE LA VIDA Y SU RELACION CON LA CALIDAD DE VIDA:

Sacralidad de la vida: es la concepción que sostiene que la vida humana biológica tiene
un valor fundamental y, en principio, es inviolable aun en situaciones de sufrimiento
extremo. Para ciertos autores la bioética debe definirse como la ética de la vida,
entendiendo por tal la disciplina que se ocupa de recordar a los seres humanos los
deberes sacrosantos que tenemos con la vida, ante el olvido o la negligencia que, según
ellos, se produce en este campo.
Calidad de vida: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y
satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación,
funcionamiento o sensación positiva de su vida. La calidad de vida es la percepción que
un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema
de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes.

La relación que la sacralidad de vida y la calidad vida tendrían es que deben ir de la


mano, ya que de nada vale mantener la vida sino se garantiza la calidad con la que se
viva. Colocando de ejemplo a paciente con una enfermedad crónica, la cual ha
perjudicado terriblemente su calidad vida, decide querer tener una muerte asistida, esta le
sea negada por querer mantener la sacralidad. En algunos países la eutanasia es legal, y
ha sido en motivo de debate desde los últimos años. Por otra parte está el aborto de un
feto que viene con malformaciones congénitas. En este caso el aborto es permitido y es
sugerido a los padres si estos también lo desean, ya que se toma en cuenta que la
sacralidad no vale nada si la calidad de vida se ve afectada para siempre.
4. Identificar los patrones funcionales de Marjory Gordon y su aplicabilidad en el proceso
de enfermería y su relación las catorce necesidades de Virginia Henderson desde el punto
de vista de la Bioética y su relación con el código Deontológico.

PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Marjory Gordon fue una profesora y teórica estadounidense que creó una técnica de
valoración para enfermería conocida como los patrones funcionales de Gordon. Fue
especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para enfermería, en el cual tomó
las 12 necesidades de Virginia Henderson y las juntó en 11 patrones funcionales de salud.
Estos son los siguientes:

1. Percepción de la salud

Este primer patrón busca determinar con unas pocas preguntas el grado de preocupación
de la salud por parte del paciente, además de investigar sobre sus hábitos y su nivel
actual de bienestar.

2. Nutrición y metabolismo

Este patrón se centra en examinar la cantidad de nutrientes y calorías que el paciente


ingiere y su relación con las cantidades diarias que necesita.

3. Eliminación

El tercer patrón investiga el correcto funcionamiento del aparato excretor del cuerpo; es
decir, de la orina, el sudor y las funciones del intestino.

4. Actividad y ejercicio

Este patrón se centra en investigar el nivel de actividad física del paciente, tanto en el
ejercicio que hace conscientemente como durante sus tareas diarias.

5. Sueño y descanso

El quinto patrón se centra en estudiar los patrones de sueño y descanso del paciente.

6. Cognición y percepción
Este patrón trata de identificar la habilidad del paciente para percibir elementos de su
entorno mediante los cinco sentidos, además de su capacidad para tomar decisiones,
seguir instrucciones, pensar lógicamente y usar la memoria.

7. Autopercepción y auto concepto

El auto concepto y la autopercepción tienen que ver con la forma en la que nos vemos a
nosotros mismos.

8. Rol y relaciones

Las relaciones interpersonales son una de las partes más importantes de la vida de las
personas.

9. Sexualidad y reproducción

Este patrón solo debe utilizarse si es apropiado para la edad y situación concretas del
paciente.

10. Tolerancia al estrés

Este patrón se encarga de estudiar los niveles de estrés de los pacientes, examinando
tanto su forma de enfrentarse a las situaciones vitales complicadas como las situaciones
difíciles que ha tenido que vivir en los últimos tiempos.

11. Valores y creencias

Este patrón se encarga de estudiar la manera en la que el paciente se enfrenta a la vida y


se relaciona con el mundo y consigo mismo.

La aplicabilidad de estos patrones funcionales dentro del proceso enfermero es en la


primera fase que es la valoración, en la cual se toma los datos objetivos y subjetivos de
los pacientes, mediante los 11 patrones de Marjory Gordon se recopilan los datos
subjetivos específicamente. Con los datos obtenidos durante la valoración se forma el
diagnóstico de enfermería y también estos datos guían los planes de cuidados ideales
para cada afección.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Martínez, C. (2018). Los 10 tipos principales de ética. Recuperado el 24 de marzo de


2020 de: https://www.lifeder.com/tipos-de-etica/
Rodríguez, P. (2013). Clasificación de bioética. Recuperado el 24 de marzo de 2020 de:
https://es.slideshare.net/sefelizmundo/clasificacin-de-la-biotica
Meza, B. (2014). Necesidades humanas fundamentales. Recuperado el 24 de marzo de
2020 de: https://sites.google.com/site/enfermeriaiestprm/las-necesidades-humanas-y-la-
enfermeria
Postigo, E. (2015) Bioética definición: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes
actuales. Recuperado el 24 de marzo de 2020 de: https://www.bioeticaweb.com/concepto-
de-bioactica-y-corrientes-actuales/
Ruffino, M. (2019). ¿Qué es la ética? Recuperado el 25 de marzo de 2020 de:
https://concepto.de/etica/
Kraus, A. (2016). Principio doble efecto. Unas notas. Recuperado el 25 de marzo de 2020
de: https://arnoldokraus.nexos.com.mx/?p=214
González, A. (2008). Ética Médica: Implicaciones en enfermería. Recuperado el 25 de
marzo de 2020 en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/1657
Rodríguez, A. (2018). Marjory Gordon: Patrones Funcionales. Recuperado el 25 de Marzo
de 2020 de: https://www.lifeder.com/marjory-gordon/
Morado, G. (2008) La sacralidad de la vida humana, o la debilidad de una ética sin Dios.
Recuperado el 25 de marzo de 2020 de:
http://www.infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/la_sacralidad_de_la_vida_human
a_o_la_deb

También podría gustarte