Está en la página 1de 6

INSTITUTO PROFESIONAL IPP

Sede Concepción

ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

Carrera: Trabajo Social

Integrantes: Katherine Aguayo Ramírez.


Tabita Pino Neculpi
Marlene Salazar Ramírez.

Sección: Oline Plus


Sede: Concepción
Tutor:
Modulo: 1
Fecha: 06 de Abril, Año 2017
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó en forma grupal


1.-Señalar 3 datos del proyecto de ley: autor, fecha de presentación y
actual estado de tramitación.

El proyecto de ley que crea esta figura fue enviado por el gobierno del
presidente Sebastián Piñera en Agosto del 2011, para regular efectos jurídicos
de la vida afectiva común. Como acuerdo de vida en pareja con anterioridad, el
entonces senador Andrés Allaman presento un acuerdo de vida en común,
ingresado como boletín 7011-07, y que fue refundido con el anterior, en enero
del 2013. La iniciativa fue aprobada por el Congreso Nacional el día miércoles
28 de enero de 2015, por lo cual su promulgación quedó a cargo de la
presidenta Michelle Bachelet, la cual se estima que ocurrirá en marzo de 2015,
tras el control del Tribunal Constitucional. Las primeras uniones civiles podrán
contraerse una vez que entre en vigencia la ley, lo cual ocurrirá seis meses
luego de su publicación en el Diario Oficial, por lo cual se espera comiencen a
celebrarse posiblemente en septiembre de 2015.
La aprobación del proyecto de ley que crea el acuerdo de unión civil constituye
la primera que otorga un reconocimiento expreso a pareja del mismo sexo
dentro del derecho Chileno y permitirá que quienes contraigan dicha unión
puedan ser consideradas explícitamente como familias.

2.-Señalar la definición legal de acuerdo de vida en pareja. Comparar esta


definición con la de matrimonio, señalando 4 elementos de comparación
(2 comunes y 3 distintos).

Acuerdo Vida en Pareja Matrimonio.

Es un contrato, que pueden celebrar Un contrato solemne por el cual un


dos personas, del mismo o distinto hombre y una mujer se unen actual e
sexo, con el propósito de regular los indisolublemente, y por toda la vida,
efectos jurídicos derivados de su vida con el fin de vivir juntos, de procrear, y
afectiva en común. No altera el estado de auxiliarse mutuamente”.
civil de los contratantes.

3.-Señalar y caracterizar los tres tipos de personas que pueden celebrar


un AVP.

1. Las personas mayores de edad, que tengan la libre administración de


sus bienes.
2. Las personas que no tengan un vínculo matrimonial o un AVP vigente.

3. Las personas que no sean ascendientes y descendientes por


consanguinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo
grado entre sí.

4.-Señalar y analizar las tres formas de celebrar un AVP.

El acuerdo de vida en pareja se podrá celebrar por 3 formas:

1. Por escritura pública otorgada ante notario, la que deberá contener la


declaración jurada de ambos contratantes respecto de no encontrarse
ligados por vínculos matrimonial o un acuerdo de vida en pareja vigente.

2. Ante un oficial del registro civil, quien levantar un acta de todo lo obrado.
En el mismo acto, los contratantes deberán declarar respecto de no
encontrarse ligados por vínculo matrimonial o un Acuerdo de Vida en
Pareja vigente.

3. Tanto el extracto de la escritura pública como el acta del Oficial del


Registro Civil se deberán inscribir en un registro especial que llevará el
Registro Civil, en un plazo de 10 días hábiles.

CONCLUSIÓN.
En este trabajo, analizamos como grupo dos textos de reconocidos autores.
El primero de ello fue el texto de julio Cortázar, en donde tuvimos distintas
distintos puntos de vista debido a la incertidumbre sobre el final, en cuanto a la
realidad o el sueño del personaje.
Y en el segundo texto de análisis de opinión: Víctor Humberto Clemenseau
concluimos que las redes sociales son del carácter según la importancia del
uso que queramos darles.

BIBLIOGRAFÍA.
 Contenidos del módulo 2; asignatura de habilidades de la comunicación
oral y escrita; Campus IPP.

 www.latercera.com/noticia/tendencia

También podría gustarte