Está en la página 1de 10

ALCANTARILLAS

1.1. Introducción

Las alcantarillas son estructuras hidráulicas que tienen como principal función la de
conducir y evacuar de manera inmediata el agua de las partes más bajas de los
asentamientos humanos o caminos.

Las alcantarillas pueden clasificarse por el material de construcción en:

 Alcantarillas rígidas. Suelen ser de concreto, losas de concreto armado sobre


estribos de mampostería de piedra o de concreto ciclópeo o simple, plástico
estructural.
 Alcantarillas flexibles. Son generalmente tubos corrugados de metal, o láminas
delgadas de acero.se caracterizan por ser de acero corrugado, o láminas delgadas de
acero.

También se clasifican según la función que cumplen en:

 Alcantarillas. Aquellas que se ubican en lecho de un cauce natural o permite el


cruce de agua desde un embalse ò área inundable hacia otro similar.
 Aliviadero. Permite el cruce de agua recolectada en una caja, hacia un área
inundable o canal de evacuación.

1.2. Tipo de flujo en las alcantarillas

El tipo de flujo que se presente dentro de una alcantarilla tendrá influencia en la ubicación
de la sección aguas arriba y aguas abajo de la alcantarilla, de tal manera que se pueda
determinar el gasto de esta aplicando la ecuación de continuidad y la ecuación de energía.
Los tipos de flujo que podemos encontrar dentro de una alcantarilla son 6, los cuales se
caracterizan por:

 Tipo 1: Este tipo de flujo se caracteriza por presentar un tirante crítico a la entrada
de la alcantarilla, además se establece la relación de que So > Sc.
 Tipo 2: Este tipo de flujo se caracteriza por presentar un tirante crítico a la salida de
la alcantarilla, además se establece la relación de que So < Sc.

 Tipo 3: Este tipo de flujo se caracteriza por permanecer como un flujo subcrítico
durante el recorrido que realiza por toda la alcantarilla.

 Tipo 4: Este tipo de flujo se presenta cuando la alcantarilla presenta una salida con
sección ahogada.

 Tipo 5: Este tipo de flujo se caracteriza por presentar un flujo supercrítico en la


entrada de la alcantarilla.
 Tipo 6: Por último, este tipo de flujo es común cuando la alcantarilla un flujo
totalmente lleno a la salida.

Las variables presenten en el análisis hidráulico de una alcantarilla pueden ser los
siguientes:

Donde:
 D = es la distancia vertical máxima de la sección de la alcantarilla.
 Y1 = es el tirante que se presenta al momento de ingresar a la sección de llegada.
 Y4 = es el tirante que se presenta al momento de salir de la alcantarilla aguas abajo.
 Sección 1 es conocida como la sección de llegada, sección 2 es la entrada a la
alcantarilla, sección 3 es la salida de la alcantarilla, sección 4 es la salida agua
debajo de la alcantarilla.
 Lw = es la longitud que existe entre la sección 1 y 2.
 L = es la longitud del cañón.
 So = es la pendiente que presenta el cañón.

Para poder determinar las condiciones necesarias para seleccionar el tipo de flujo en una
alcantarilla podemos aplicar las siguientes consideraciones:

 Si se cumplen las relaciones de: Y1 / D < 1.5, Y4 / Yc < 1, So > Sc, entonces
trabajaremos con un flujo tipo 1.

 Si se cumplen las relaciones de: Y1 / D < 1.5, Y4 / Yc < 1, So < Sc, entonces
trabajaremos con un flujo tipo 2.

 Si se cumplen las relaciones de: Y1 / D < 1.5, Y4 / D < 1, entonces trabajaremos


con un flujo tipo 3.

 Si se cumplen las relaciones de: Y1 / D > 1, Y1 / D > 1.5, Y4 / D > 1, entonces


trabajaremos con un flujo tipo 4.

 Si se cumplen las relaciones de: Y1 / D > 1. Y1 / D > 1.5, entonces, esta condición
es factible para seleccionar un flujo tipo 5 o un flujo tipo 6.

1.3. Caudal que se presenta en una alcantarilla según el tipo de flujo

El gasto de una alcantarilla se determina aplicando las ecuaciones de continuidad y de


energía entre las secciones de llegada y una sección aguas abajo, ubicado según el tipo de
flujo dentro de la alcantarilla. En el siguiente cuadro se presenta la ecuación para
determinar el caudal para cada tipo de flujo.
Cuadro 1. Capacidad hidráulica de acuerdo al tipo de flujo de alcantarillas.

Donde:

 Cd= Coeficiente de gasto


 Ac= Área de flujo para un tirante critico
 U1= V1= Velocidad media en la sección de llegada

1.3.1. Coeficiente de gasto para los tipos de flujo 1, 2 y 3

El coeficiente de gasto para alcantarillas de arista cuadrada colocadas en una pared vertical
es una función de y1/D, donde el coeficiente de gasto base para este caso se puede
determinar con la Figura 1. Si se redondea la entrada, el coeficiente obtenido con la Figura
1 debe multiplicarse por el coeficiente kr de la Figura 2.
Se ha observado que el coeficiente de gasto para alcantarillas rectangulares en paredes
verticales está en función del número de Froude. Para los tipos de flujo 1 y 2, el número de
Froude es 1 y CD = 0.95.

Cuadro 2. Valores usuales de r/D para alcantarillas estándar de metal corrugado.

Figura 1. Coeficiente base de gasto para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas circulares con entradas
cuadradas montadas a paño en pared vertical.

Figura 2. Kr en función de r/b o r/D para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas rectangulares o


circulares colocadas a paño en paredes verticales.
En todas las alcantarillas con flujo tipo 1, 2 y 3, se necesita un ajuste final del coeficiente de
gasto. Sea:

m=1 – ( A / A 1)
Donde:

 m = razón de contracción del canal


 A1 = área de flujo en la sección de entrada
 A = área de flujo en la sección terminal

Para valores de m< 0.80, el coeficiente ajustado se puede estimar con:

( 0.98−C D ) m
C D =0.98
0.8

1.3.2. Coeficiente de gasto para flujo tipo 5

Los coeficientes de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño en una pared
vertical con flujo tipo 5, se indican en el cuadro 3. 

Cuadro 3. Coeficiente de gasto para alcantarillas circulares y rectangulares a paño en pared


vertical, flujo tipo 5.

1.3.3. Coeficiente de gasto para flujos tipo 4 y 6

El coeficiente de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño con una pared
vertical se determina del cuadro 4.
Cuadro 4. Coeficientes de gasto, flujos Tipo 4.
1.4. Capacidad hidráulica de las alcantarillas

Cuando se diseña una alcantarilla es recomendable asignarle una pendiente igual al del
cauce natural y para el caso de un aliviadero, la pendiente debe garantizar la evacuación de
los sedimentos (So ≥ 1%); conociendo entonces la longitud del cañón, se propone un valor
para D y de acuerdo a las características, ya sea del cauce natural o de la caja del aliviadero,
se sabrá previamente qué valor le corresponde al tirante y1. Recuérdese que para el caso de
un cauce natural y1 lo propone el diseñador tomando en cuenta la profundidad del flujo
observada en el cauce. A la salida del cañón se espera un nivel de agua cuya profundidad y 4
se conoce previamente, por observaciones en el lugar del estudio.

Si y4 solamente depende del flujo de aguas arriba, es decir depende de y 1, se dice que existe
control a la entrada.

Después de establecer y1 y y4 se estima el tipo de flujo (como vimos en el apartado 1.2), así
como la expresión para el caudal que es capaz de conducir la alcantarilla; que obviamente
también depende del tipo de entrada, y las características del cañón (longitud, sección,
pendiente, rugosidad). En las ecuaciones del gasto del cuadro 1, se tiene:

 CD = Coeficiente de gasto
 AC = Área del flujo para un tirante crítico.
 U1 = V1 = Velocidad media en la sección de llegada (1)

Pérdida de carga causada por la fricción desde la sección de llegada (1) hasta la entrada al
cañón, sección (2):

LW Q 2
h f 1−2=
K1 KC
Donde:

A1 R 2/1 3
K 1=
n1
K1 = Factor de sección en la sección (1)

Ai R2/i 3
De manera similar: K i=
ni

Para el caso del sistema inglés:


1.49 A i R 2/i 3
K i=
ni
Factor de sección donde ocurre flujo crítico:
A R 2/ 3
K c= c c
nc

Pérdida por fricción entre las secciones (2) y (3):

L Q2
h f 2−3=
K2 K3
L = Longitud del cañón.

Obtenido el gasto se compara su valor con el caudal de escorrentía superficial determinado


mediante un estudio hidrológico; obviamente el primero debe ser igual o algo mayor (por
ejemplo en un 30%) que el segundo; entonces se aceptará como un diseño razonable.

Cuando la sumergencia sea incierta, se puede obtener una seguridad mayor en los cálculos
suponiendo que la entrada no es sumergida.

Las investigaciones de laboratorio indican que una alcantarilla, normalmente con una arista
cuadrada en el tope de la entrada, no escurrirá llena aún si la entrada está debajo del nivel
de la carga de agua cuando la salida no está sumergida. Bajo estas condiciones, el flujo
entrando a la alcantarilla se contraerá a una profundidad menor que la altura del cuerpo de
la alcantarilla, en un modo muy similar a la contracción del flujo en la forma de un chorro
debajo de una compuerta de salida.

Este chorro de alta velocidad continuará a través de la longitud del cuerpo principal, pero su
velocidad será reducida lentamente a medida que la carga se pierde por fricción,
gradualmente. Si la alcantarilla no es suficientemente larga para permitir que la
profundidad expansiva del flujo debajo de la contracción se levante y llene el volumen
total, la alcantarilla nunca escurrirá llena; tal alcantarilla es considerada hidráulicamente
corta. De otro modo, la alcantarilla es hidráulicamente larga, pues fluirá como una
tubería.

Si una alcantarilla es hidráulicamente corta o larga, no puede determinarse solamente por la


longitud del tramo. Ella depende de otras características; tales como pendiente, tamaño,
geometría a la entrada, altura de agua y condiciones a la entrada y a la salida, etc.
Una alcantarilla se puede hacer hidráulicamente corta, es decir, ella puede fluir
parcialmente llena, aun cuando la altura de agua es más grande que su valor crítico.

H=(h 1−z )/D> 1.2a 1.5

Bajo condiciones adecuadas una alcantarilla hidráulicamente corta con entrada sumergida
puede cebarse a sí misma automáticamente y así fluir llena. De acuerdo a las
investigaciones de laboratorio esta acción de autocebado es debida a un alza de agua hasta
el tope de la alcantarilla causada en la mayoría de los casos por un salto hidráulico, el
efecto del remanso de la salida, o una onda superficial estable desarrollada dentro del
cuerpo de la alcantarilla.
1.5. Protección a la salida

La salida que presenta una alcantarilla puede ser un cauce natural o una ladera, siendo
cualquiera de los casos mencionados siempre se recomienda establecer una protección.
Cuando hablamos de una salida a un cauce natural se debe prever la protección en el fondo
del cauce de tal manera que esta ayude a evitar problemas con la socavación. Si hablamos
de una salida a una ladera se deberá prever la instalación de una transición de concreto, de
tal manera que esta cumpla la función de evitar y reducir la erosión en el suelo de la ladera.

También podría gustarte