Está en la página 1de 37
SDMT TEST DE SI[MBOLOS Y DIGITOS Aaron Smith MANUAL PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie me: m. S.A. TEA E s S. MADRID 2002 SMT. Teste Simbel y Digits PNDICE PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA. 1, INTRODUCCIO? 1, FICHA TECNICA 1.2. DESCRIPCION GENERAL nnorse-—em—vsimmvne ES JUPTECRCIORE TORIC a a a 2 NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION jo. 21, INSTRUCCIONES GENERALES.————_________. 22, INSTRUCCIONES ESPECIFICAS 23, NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION.. 3, ELABORACION DEL SDMT EN SU VERSION ORIGINAL. ‘3M. INFLUENCIA DE LA PRACTICA. 32. FIABILIDAD a 33. VALIDEZ. 33.1. Muestras elinicas y dsfunciones cerebral. 33.2. Problemas del lenguajey fstrato-MENtAly-onmnnnenmnonnneanet 4. ADAPTACION ESPANOLA...w. 4 Semen Nr 42. FIABILIDAD. 43. VALIDEZ 4a. NIVEL EDUCATIVO Y EDAD 45, DIFERENCIA DE SENO Y LATERALIDAD tes ¥ a su aivel final de competencia mith, 1981). ‘Tabla 8, Adultos con accidentes cerebro vasculares También se ha estudiado Ia sensibiidad del SDMT a ow spo de disiunciones ccrcbalcs ‘Smith y cols. (1972) examinaron, primero con la forma eseriay después con bs forma oral, pacien- tes que haban suftkio un derrame o un teaumaris- ‘io cerebeal La media de educaciin variabs ene 321 y 13, afos; ba eadia en el Cl del WAIS vans ‘entre lay purttuacioacs 88,1 y 96,0. Como ca el ‘studio antezior, as puntuaciones de ambas esea- Jas fuctoa inferoecs-a la media (abla 9) ‘Tabla 9. Pacientes con infarto o traumatismo cerebral Ores fuente de xpoyo a la sensibilidad del 'SDMT provicne de la comparacién entre adul- tos normales y adultos ean lesiones cerebrales “cedmicas” {Centofanti, 1975; Smithy ‘Centofanti, 1975), En estos estudios la muestra ‘estuvo compuesta por 520 adultos (420 norma- tes y 100 con lesiones cerebrales erécicas) a los ‘que se aplicé primero Ia forma crcrita y des: ‘pues Ia forma oral, En la tabla 10 apatecen las jpontuaciones de los sujetos divididas en tres grupos de edad. Los resultados muestran que las puntuaciones de los sujetos eon dafio cere- bal facron muy inferiores en ambas versiones alas de los sujetos sin Iesiones. Escos resultados apoyan la idea de que el SDMT es un instru * mento eapaz de diferenciar entre adultos nor males y adultos con lesiones cerebrales erdni- eas Ademés se examinaron distintos puntos de ‘corte para optimizar la distneiéin catre sujetos normales y con problemas En las tablas 11 y 12 aparece Jos datos de clasificackim derivados de los tres puntos de cone que se utilizaron paca las versiones eserita y oral. En ef primer ‘grupo (puntuaciones bajas) se oped por { dese ‘viacion tpica por debajo de la media como pant de corte; en el segundo grupo (puntua- siones riuy'bajas) el punto de eorte se situd partir de 1,5 desviaciones tipieas por debajo de a media y el tercer grupo {puntuaciones cxtre= mas) se estimé a partir de2 desviaciones tpicas por debajo de la media. Como puede verse, el punto de corte de 1.5 desviaciones por dehajo de la media, cn ambas versiones, vo un por= ‘ccata\e de elasficaciones correetas de 92% para adultos normales y del 86% en pacientes com lesiones crdmicat. Ademés, cuando cl grado de Ja TesiGn. era mis elevado, este porcentaje se incrementaba notublemente. Esto indica que las puntuaciones que se sitden entre 1 1,5 dese vvaciones tipicas por debajo de la media deben, coasideratse como un indicio de disfuncién cerebral SMT, Test de Siubolee y Digits Tabla 10. Medias y Dt de los sujetos sin lesiones (N=420) y con daiio cerebral (N=100) Edad (media) | Educacién (media) 248 446 635 245 4 619 131 ng 109 127 122 125 Tabla 11. Porcentaje de clasificaciones correctas con la forma escrita Daiio Cerebral $46 (1D) $42(1,5D) Edad: 55-75 afios S28(1D9 SB (15D) $18 (2D) 873 950 m7 ‘Verdaderos pasitivos| Falsos negativos 037 839 813 125 128 538 462, B 70 123 385 615 B 23 128 I 693, B ‘Tabla 12. Porcentaje de clasificaciones correctas con la forma oral Normal Dato Cerebral ‘Edad: 17-34 afos $52(1D) $47 (15D) $43 (2D) edad 35-54 afios $46 (1D) $40 (15D) $36 (2D: B51 Verdaderos ncgativos] Falsos positivos| Faltos negativos ‘Verdaderos positivos| 49 125 “ 24 B13 187 “a ar 297 a Edad: 55-75 afios $35(1 D9 $29(15 Dy) $24(2D9 También se ha estudiado In sensibilidad del SDMT ante las disfunciones cerebrales. quim- camente inducilas, Hartlage y cols. (1981) adoiinistraron tres niveles de eantidad (alto, medio y bajo) de fenobarbital a ua grupo de Pacientes (N = 83) y a continuacién apliearon el SDMT. La correlacidn entre los niveles del SDMT y elnivel de fenobarbital fue de -0,81 (p ‘< 0,001). Esto. indica que a mayor nivel de fenobarbital menor puntuacién en el SDMT. ‘Tambien administraran Mysolene a 38 pacien- tes yl comrelacién fue de ~0,35, Por altima, 38 “Tabla 13. Media en la forrma escrita y oral. Adultos oxginicas y esquixofrénicos Los resultados obtenidas por Watson puc- den eonsiderase desconcertantes pucsto que son el pattdn opucsin a lo esperada. Los estu- bos de seguimiento del deterioro mental en los stquizofténicos erdnicos realizados por Smith (1964) sugieren que, 2 diferencia del punto de vista predominante sobre la naturalcea de la esquizofrenia erdniea como un desorden fare sional claramente definido, los deterioros elara- mente dcfinidos en los esquizofrénicos eeéni- cos indiean un proceso de deteriorn anginico 0 peuropataligico, cuya naturaleza cspecifica no. ha sido atin definida (Smith, 1964, 1975, 1981), Asi, el inerementosistemitica en la incidencia de problemas sensoriales, motores, mentales. de otro tipo, caracteristico de Jos onginicos ‘cuando se desarmalla la esquizoftenia crdaica, haa sido constatado por los extudios de Heaton 4 Crowley (1981). Como se refleja en Smith, las Puntuaciones mis bajas en el SDMT de los pacientes diagnosticades con psicosis erdnicas funcionales, comparados can los diagndsticos de desdrcenes onginicos (sin tener cn cuenta La paturaleza, el lugar y la edad), son consistentes com ofros cstudios que indican que la elasifica- Gn de a exquizofrenia tipica camo ue trastor- ‘0 funcional no es segura A pesar del niimero cada vez mayor de estudios que intentan dife- tenciar pacientes orginicos de funcionales, 4 pacientes recibieran una dosis de uyos efectos téxicos son menores que fenobarbial y los del Mysolene. Los jindicaron una correlacion de -0,27 com SDMT. Watson (1970) infiema de los obtenides en cl SDMT por un grupo de orginicos y 25 esquizafrénicos (abla 13). puntuaciones de Jos adultos con dafio fueron més elevadas que las de los esquizairénicos. partirde las puntuaciones de uno o un © tode tests, esta cuestida sigue sicndo pol (Heaton y Crowley, 1981). Los datos aportados por Watson se aftaden a nevidencia acumulada sobre la eticlogia orga a de la mayor parte de-los pacientes diagnosti= sados como esquizofiénicas crénieor. Los siguientes escudios de Watson y cols, (1978, 1981) han mostrado la mayor precisiin. del SDM, frente ator tests, cuando se husea dis: sriminis entre pacientes con problemas ongici- os y pacientes con otro tipo de problemas pai- coldgicos. Como hemos dicho antcriormente, los resultados del SDMT considemdos aslads- ‘mente no pueden constiuir li iniea base para Jun diagndstico sobre la presencia o auscncia de tuna disfunciéa cerebml de caricter orginica, Sin ‘embargo, dada a ala precisién del SDMT ea la ‘mayor de los estudiog, la conclusion general ex que el SDMT es una de las medlicas mds sensi- bles y econémicas a la hom de realizar un dliagndstico diferencial en. pacientes eon deste dencs afectivos 0 de etiologia desconocida Watson y cols, (1980) también compararon Jos resultados de un grupo de indviduos ong ‘¢08 eon grupos de individuos enn problemas funcionales. Se dividié a 180 pacientes virones SMT. Tris de Sibley Digies ‘del Hospital de Vererinos de St. Cloud (Minnesota) cn seis grupos diagnésticos: (1) ddafioss cercbrales onginicos, (2) esquixo frénicos ‘qoe nunca estirvieron casados, 3) esquizofréni- ‘e08 catados 0 que extuvieron casados, (8) psici cos afeetivos, (8) alcobéticos y (6) problemas “ncursiticns y de personalidad, Todos los pacien- 4s renian menos de G0 afios y sc les aplicd, entre ‘otros texts, el SDT. Una ver equiparados los grupos en funcidn de las variables demogriticas (15 sujetos en cada grupa), los resultados mos- saron que la puntuacién media dc los orginicos fea el SDMT era signifcativamente inferior (§<0,05) a Ia puntuaciin media de los ots ‘cinco grupos con problemas funcionales. Estos ‘resultados se mantuvieron cuando no 3 eonsi- ideraron las variables demogrificas, Ademis, cl SSDMT clasificé correctamente al 83% de los ‘onginicns y al 81% de las otras patologias com- Ibinadas (grupo funcional). Cuando se afladis al SDMT el Test de Diagndstico Percepdivo de ‘Minnesota (Fuller and Laird, 1962), se clasified ‘eoerectamente al 9% de los onpaiaicos y al 77% ‘de! grupo funcional. En conclisiéa, cl SOMT srevaltd ser la medida mis sensible a la hora de ‘ferencias los trastornos anginicos del resto de problemas ‘También se ha estudiado la capacidad del ‘SDMT para diferenciar onginicos de depresives {Watson y cols, 1978). El grupo consistié en 25 |depresivos y 40 orpinicos, todos ellos varones del Hospital de Veteranos de Se. ‘Todos los pacientes tenan menos de 60 ‘Como en el caso anterior, se aplicd una ide tests entre los que estaba el SDMT. anilisis de datos se realizaron, por un lado, Jando a los pacientes en ftneién de si educacién y Cl; por otro lado, sin realizar én alguna entre los grupos jente, el SMT fue el test mis diserimi- Desde queel problema subyacente als afasia sdescrito como un déficiten el procesamien- swetbal simbslico, no resulta sorprendemte que nya sefalado la wiilidad del SDM tanto en ico de la afasia como en la evaluacin a efectividad de las terapias del lenguajc ith, 1976). Estudios utilizando et SDMT nativo en ambas divisiones. En las macstras ‘emparejadas, los poreentjes correctos de clas ficacién fueron del 79% de los orginicos y de! 70% de los depresivos; en la muestra sin empa- sehar, los ‘eorrectos fueron del. 88% de los omginicos y del 76% de los depresivos. ‘Cuando se utilizaba et SDMT junto con el “MMPI (Hathaway y MeKinley, 1942) la eficacia se incrementaba todavia mis. En las muestras ‘emparejadas, el 79% de los onginicos y el 9% de los depresivos fueron clasificados correcta: mente; en las muestras sin emparear, Jos resul tadlos ascendieron al 87.5% de los arginicos ¥ al 98% de los depresivos. Los resultados de este ‘estudio indican que cl SDMT es un test alta mente sensible para diseriminar entre orgénieos yrdepresivos. Ademds, cuando sc combina con ‘una escalade depresidn adecuada, forma wn ins ‘trumento més elieaz par dicha discriminacidn. La sensibilidad del SDMT a los problemas seniles se examiné en un estudio.con 195 ancia nos (Pfeffer y cols, 1981). La edad de los suje- tos oscilaba entse los 61 y los 91 atios, Se clasi- ficd a los sujetos en cinco grupos dingnésticos: ‘normales (n= 97), depresivos (n=26), demen: cia senil (a=53), demencia senil y depresion (9=10)y otros probblemas (n=7). Se aplicd a los sujetos una bateria eompuesta por ct SDM, cl Mini Test de Estado Mental (Khan y cols, 1960) y la forma B del Test de Matrices Progresivas Coloreadas dc Raven (Raven, 1969). Se construyd una funcién discriminante yel SDMT resulté ser la prucba mis eficaz de in bateria a la hora de disetiminat los distintos grupos patolégicos entre sf (demencia senil, demencia senil y depresin y otros problemas) y-de distinguir el grupo de normales del grupo de depresivos. Los investigadores coneluyeron que d SMT cs un instrumento dil para iden- rificar personas con problemas e demencia. 3.3.2. Problemas del lenguaje y retraso mental ‘con 126 afisicos con lesiones vaseulares en cl Ihemisferio cerebral izquierdo muestran sistem ticamente corvelaciones entre la severidad del déficit en ef lenguaje y sus correspondientes. funciones cognitivas no lingistcas. Las compa: raciones entre ewntro grupos diferenciados 1 partir de la versién escrita u oral del SDMT A Set rmucstran diferencias significativas (la. mayor Parte con una p<0,01) en fas puntuaciones ‘obtonidas en tests cstandarizados de produc- ‘iémdel habla, comprensida, Jectura, escsnura y funciones cogrittvas no werbabes. ‘Smith y Field (1972) estudiaron un eoojunto de problemas del lenguaje (problemas articula- torios y de voa, paladar plano, afasia, taramu- deo) usando ol SDMFT, Ea la tabla 14 apare ‘cen la puntuaciones de las formas esexita y ora Los grupos:con deficiencias auditivas proble mas menores de produccién (tartamudeo, ‘obruvieron puntuaciones similares alos sujeto: ‘normales, mientras que aquellos con clisfuncio- nes cercbrales obrias (retraso mental) obsuvie- fom puntuaciones sustancialmente reducidas ca <1 SDMT. ‘Tabla 14. Media en ambas formas (escrita y oral). Problemas del lenguaje También cs importante determinar el valor del SDMT en ls medida de las terapias del len- Busje. Ln estudio de Smith y cols, (1972) exar miné mediante el SDMT el efecto de una tera pia en un grupo de pacientes que haban sufe- do un infarto cerebral. Los pacientes que reci- bieton entre 5 ¥ 10 semanas de texapia (22 obturieron unas ganancias del 13% en la forma oral y del 5% en la escrita. Los pacientes que ecibieron entre 20 y 40 semanas de terapia (0=27) obtuvieron unas gananeias de! 84% en cltest om! y el 28% en el escrito En cuanto alos alumnos de eduescién especial, $ apbcaroa ambas formas del SDMET a ocho eles ‘con un tea de 133 alumnos Be bs ocho clases, sels ‘ran de nifos coa retaso mental edueable (oan ed sdesemnre 7 y 15 afios) y das eran de nifios con dais sexcbrales (eon edades entre 9 y 16 aft}. Ea tes las asc yadiferencia de o«os extaios, se pod en ‘Primer lugar la forma oral y a continuscida la forma ‘seria, En la tabla 15 se muestrin bos resultidos ‘bienidos en cada grapa. En todos los casos las Puntuicones del SDMT fueron signiicathamente smenores que las de ls nifics normades desu edad, ‘Tabla 15, Media cn ambas formas de 8 grupos de educacién especial 4, ADAPTACION ESPANOLA. [La sdaptacin de un test libre de cultura a ‘otra poblicién podria ser entendida como un mero. proceso de recogida de datos y tipificas iin, mis que como un proceso completa de adaptacin, Sin embargo, los diferentes sos “que sc le pueden dar al contenido libre de cul- “gura, ademas del enfoque, finalidad y comporta- | iento propio que el instrumento manifieste en | Giferentes imbitos, lleva a plantear el proceso ‘como algo que va mis alli de la simple recogida de datos y baremacion. Asi, por un lado la “redaccidn de instruceiones de aplicacién adap- ‘tadss a la poblacidn espafola y, por ot, el -nfoque prictico que busca Ia utlidad y feili- “dad de interpretacin por parte del profesional, junto con el volumen de estudios incorporado “gue ayudan a comprender las earacteristicas del ‘SDMT en nuestro pais, convierten al proceso y -a'saresultado en una completa y auténtica adap- tacién de la prueba a la poblacidn espafiola. Aptindes administrativas, ineeligencia general, atencién, percepeidn... son wna muestra de las mildples variables psicolégicas cuya medida ha sido aboedada usando la clisica tarea de sustinu- cia de simbolos por nlmeros 0 vieeverst. Ea el ‘caso del SDMT, la simple sustinaciin de simbalos ‘con nueve formas diferentes por digitos nos pro- pporciona informacién sobre el funcionamiento ‘cognitivo y nas ayuda a diagnosticar la presencia de disfunciones cerebrales de diversa ipologia. Enos apartados siguientes se deseribe el pro- ‘ceso que ha seguido cl SDMT desde las primeras fases de ba adaptacién, Ax, se comienza desesi- bicedo ls caracteristicas de la muestra normativa para dar paso a continuaciia a los diferentes estar dios psicomézricas levados.a cabo con ésta y con ‘otras mucstras, Por iltimo, s¢ presentan algunos anilisis que pretenden complementar la extensa informaciba aparecida en apartados anteriores, 4.1, MUESTRA NORMATIVA Se obtuvie una muestra total de 2.305 suje- tos, que a cfectos pricticos sc dividen en: 1. Muestea infantil (N=1249): Varones y mujeres escolarizados, con edades com prendidas entre los 8 y los 17 alos (Media=12,24; De= 244), 2. Muestra de adultos (N=1.054): Varones y mujeres entre los 13 y los BS aos de edad (Media=38,24; Dt=16,13). La muestra infancil del SDMT se obtuve partir de colegios, centros de formacién profe- sional ¢ institutos repartidos por diferentes egiones de Espafia. En total se recogieron 11.249 casos (595 varones y'654 mujeres) que, en fancidn de la edad y escolarizacién de los suje- tos, se distribuyen seguin se presenta en las tublas 16 17 respectivamente, En el caso de los adultos y al igual que se hizo con la muestra infantil, durante la fase de recogida de datos se obtuvo informacién del ‘sexo, cf nivel educativo, la edad y Ia mano empleada en la aplicacién por el sujeta, En fun ‘Gon dela edad, os adultos fueron agrupados en intervalos eon 7 afos de amplicud, a excepcién del tikimo grupo que comprende a todas las personas mayores de 65 afios. En cuanto al nivel ceclucativo, se le peda a los sujetos que indicasen ‘cuiles fueron los sltimos estudios cursados y superads. En la misma linea que la wersién a ginal de la prucba, estos datos nos permitieron clasificar a los sujetos en dos niveles educativos: (@) Nivel biisico: personas que no han supe- ado el 2° curso de Bachillerato actual su correspondiente de planes de estudios anteriores. (b) Nivel superior: personas que si han superado el 2° curso de Bachillerato actual © su correspondiente de planes de estu- dios anteriores, En total, los sujetos adultos se clasificaron cen seis grupos de edad y dos niveles educativos que, en funcidn del sexo, se distribuyen sega aparece en la tabla 18. A. Smith Tabla 16. Distribucién dele muestra normativa infantil en funcién del sexo y la edad Tabla 17. Distribucién de la muestra normativa infantil en funcidn del sexo y el curso Edad | Nivel educative alee] Superior Basico Sapecor el 218 Bisco 2 0 o Superior 157 Bisco SDT, Test de Sto y Digi 4.2. FIABILIDAD La fiablidad de un instrumento hace refe- -tencia a a calidad dela medicién, La estabilidad de bs evaluacién al paso del tiempo es una de las ‘caracteristicas que determinan la fabilidad de ‘un instrumento, de tal mado-que al usar repeti- “das veces un test, bajo idénticas condiciones, eberin aparecer resultados similares. El grado que es el instrumento de medida, __ Asi la cstabildad del instrumento al paso del empo fur comprobada mediante «l proced- 1Los indices de correlacidn en los dos grupos jyenambas formas del SDMT son altos y estadis- © signifeativos (p<0,001), Iguaimente, Ye de variant comin explicada, lo que tuna minima pérdida de informacidn en Esti ampliamemte contrastada y argumentada vaiiez de las pruchas de sustiacie wadas cn Adcteccidn de disfunciones cerebrales (Kaplan y 1991; Kaufman, 1968; Kaufman y 20002; Lad, 1964; Reninick y cols, Weschler, 1958). Dicha valides se refiere al con cl que un test mide 0 predice lo que medir 9 predecit. En el easo concreto SDMT, es dl grado con el que la prucba cs ensible alos sujetos que padecen disfuncién y es zr de discriminat 4 los sujtos con detenioto Jos que no lo tienen. Una forma de averiguar- ‘© aplicando Ia prucba junto a otras instru- entos que cvakian los mismos aspectos con os diferentes. Cera manera de hallala cs miento test-retest. La muestra objet de estudio ‘estaba compucsta por 154 nifios con edades com- prendluls entre fos 8 los 17 afios (Media=12,79, Dr=352) y 47 adultos entre los 19 y los 91 aitos de cdad (Medi=61,26; De=22,04). “A estos sujetos se les apliod dos veces el SDMT, dejando transcurtic un pesado de sem po de un mes apraximadamente entre ambas aplicaciones. Después se ealeulé el fndice de correlacién y el cocficiente de determinacin ‘entre ambas puntuaciones. Los resultados en bos dos grupos de sujetos se presenean en la tabla 19, Tabla 19, indice de correlacién y cocficiente de determinacién test-retest sérminos porcentuales debida, entre otras casas, al intervalo de tiempo transcurtido entre ambas aplicaciones. Por tanto, se confirma que, al igual ‘quc ocurria en los estudios originales de fa pruc- ‘ba, las. puntuaciones son estables al paso: del tiempo. 43. VALIDEZ comprobando su sensibilidad en pacientes con trastoma peeviamente confirmada en compars- ida enn sujetos normales, Pura comprobar la vakdex del SDMT, se aplicd junto con la prucha "Claves" del WISC-R (TEA Ediciones, 2001) a 13 nitios, entre los 7 y los 17 aos de edad. También se aplicé las dife- rentes partes de la prueba "Clave de mximeros” del WAIS-IM (TEA Ediciones, 1999), a la vex que el SDMT, a 15 personas con edades com: prendidas entre los 19) y los 77 afios. Las medias et grupo infantil en el SDMT fueron de 42,85 cn la forma eserta (DI=12,42) y de 50,46 en la forma oral (De=17,59}, El grupo de adultos A Smils cobtuvo una pannuacigin media en la forrsa escel 12 igual a 41,87 (Dr=15,52) y en fa forma onal igual a 47,80 (Dr=18,89). Las correspoadicates ‘correlaciones del SDM con estas prucbas,junte ‘con las medias y desviaciones tipicas de WISC-R ¥y WAIS-IIL se presenta en la tabla 20, ‘Tabla 20. Correlaciones de WISC-R y WAIS-III con SDMT- En general, los Indices de correlacién son clevados, especialmente en las partes de codifi- casisn y copia del WAIS-IL, La prueba de codificacién ¢3 la tarca clasica que aparecia en la prucha original de Weschler y que engloba illtiples variables, como san la coordinacién, Ja ateneién, Ia concentracién, la onganizacion peiceptiva, los problemas viso-perceptivos y el uprendizaje. La prucba de copia evalia mis coneretamente Is velocidad perceptiva y grato- iatora. Po tama, los procesos que detmanda la tarea del SDMT son en gran parte similares a los de Claves del WISC-R y Clave de niimeros del WAIS-IIT, aunque la tarea en sino sea exse- tamente la misma, tra de las pruebas usada para desectar dis- fareiones cesebrales es el test de enlores y pala- bras Stroop (TEA Ediciones, 2001), Se aplicd a 100 sujetos de habla kispana con edades entre Jos 18 y los 81 aftos (Media=53,55; De=18,05). ‘Sc hallaron las earrclaciones de las tres partes del Stroop con las dos formas del SDMT (Tabla 21). ‘Tabla 21. Correlacion del SDMT con STROOP, [Forma SDM Palabras Enerita 7 Oral 189 ‘Media 91.56 De 86 Tas puntuaciones de las formas escrita ‘Qiedin=53,00; Dr=728) y oral (Medi=63,28; 'DI=7.27) estén muy relacionadas con as disintas ‘scabs de la prucba Stroop. La prucha pues pare- ce vid tanto para discriminar los pacientes con iisfunciée cerebral como para determinar la naturileza y Las consccuencias de dicho dao, Igualmente se pane de relive la fuerte carga aten- sonal que se activa duran la tarea. En cata misma linea, Zilmer (1998) enconteé también ‘orrelaciones signficadvas, aunque algo mis bajas (= O47), entre el SDMT y ol d2, concretamen- te con kas indices de efectividad del procesamien- ‘to yconeentracién en la tarea de esta prucha. 1Las marifestaciones furckorales de los pecile ‘mas detectados con el SDMT pacden cstar caue sudas por diverios fictores. Independientemente de su ctiologia, los sujetos que padezean algin ripe de problema cerebral deberin eset wa rea immieato en la prueba inferior al normal. Para comprobar la sensibiidad del instrumento res 4 estos pacientes, se aplicaron las dos fore del SDMT a 50 personas con daiio cerebral ct (traumnatismne ceaneoencefilico) y a 22 cfinicos, los cuales estaban clasificados a lis siguicntes categorias DSM-IV! trastorno del de inimo, esquizafrenia y otros trastornot ‘rastomnos de Ia personalidad y sinter ansioso-depresiva, Se extrajeron aleato~ te de Ja muestra normativa + grupos de incependientes (2 de 50 sujetos y 2 de 22, con la finalidad de realizar validaciones -de las comparaciones entre los grupos. n ello se asegura que, en caso de encontrar SMT. Tea de Stoboles 9 Digits diferencias, éstas se deben a la werdadera sensibi- liad de la prucba y no a fluctuaciones aleatorias de as puntuaciones control debido al niimero de ‘casos con los que s¢ cuenta para cl eatraste. Los resultados se presentan en las tblas 22 y 25, Bn ‘aca tabla la columna de la iquienda y la fila sipedior contienen los nombres de los grupos y las flas inferiores los estadisticos. deseriptivos [Debajo de la diagonal principal aparccen los nive- les de signifcacién de las diferencias en centési- mas (sin el cero ni la coma decimales) y sobre la diagonal principalla diferencia eneee las medias en ‘valor absoluto, ‘Tabla 22. Forma escrita, Nivel de significacin y diferencia de medias entre los grupos ‘Tabla 23. Forma oral. Nivel de significacin y diferencia de medias entre los grupos [Las mayores discrepancias se producen entre grupos de control y los grupos anginico:y 0 (dos primeras fils ¥ cabanas en la ‘Aunque todas elas son estadisticamente {p<01), las mayores diferencs Js grupos se can en la forma oral, Por lo o.€n estOS pacientes se prrochuce un deterio- # mayor en la praduccidn del lenguaje, aunque eso de ércas también se wean afectadas, Por ‘tra parte, ls medias del grupo elinico son simi- lares a las del orginico, fo que confirma la sen- sibilidad de la prueba inckependientemente de la causa que provoque la disfuncién 0 de los aspectos funcionales afectados. En resismen, la prucba es vilida eneo aproni- rmaciéa al diagndstco diferencial de personas con deceriom, Ademis, las relaciones del SDMT con ‘omas prucbas indican qc, para ser sensible a hos pprobicmas cerebeales, ka procba pone en marcha cn dl sujeto varios proceson, entre los que estaran ba ‘apacidad para aprender y memoria aagudera preci vile, b rapide yl conedinacsia vis ‘tmoeors, sai coro ls eoncentracién y la ateneidn, 4.4, NIVEL EDUCATIVO Y EDAD Desde un puto de vista wedrin, las puntaacio- nes resulado de una procha libre de cultura ne sdcberlan varie mis que por las diferencias sustan- (Giles y cwhutinssde bos euminandos respectoa la variable que pretende modi einsumenm En ‘este ipo de pructas, no-estd claro sel aumento del renadimicnto: que fot nifos experimentan sey, svanza is odad csc resultado tickcamente del des rrollo crolutivo o de la estrecha relaciin exiviente cnure éste y el nivel académico en el que ef nfo ‘studi Sin embasga en el caso delet adultos exis ‘ceevidencia empinca de que los exucos acadéri- cos son tuna variable que influye posivamente en cxtetipo de prucbas, de tal modo quea mayoe nivel ccdocativa mejores el sendimdento de Ia persona y iyo cs ou puntuacién, Por esta razén, darante la recogida de La muestra de adultos inicalmente se laiicaron Jos datos en castro eategorias ue, éependicnd del nivel de estudios, fueron: 1. Sin studios: personas que no han alana do o superado el 2° curso de Educacior Sceundaria. 2, Estudios Primarios: personas que, habienle ssupenido 2° de Educaciéa Secundaria, than aleanzado © superado 2° de Bacher. 3. Estudios securctios: personas que han superada la Edveacién Priniaria, Secundaria 1y€l Bachiler, pero que no poseen © no han finalizado sus esrudioss universitarios 4. Estudios superiotes: personas diplomadas obcenciadas, Los extadisticos descriptivos de estos cua- tro niveles educativos s¢ presentan cn La tabla m4 ‘Tabla 24. Estadisticos descriptivos de! nivel educative en la muestra normativa fame eee ‘En general, las datos confirznan que los suje+ twos obtienen mayores puntuaciones segin sumenta oy nivel académicos Sin embargo, parece ‘quce limite de este recinniento sexta en la fina lain del Bachillerata. Independicntemente de sid sujto ha continasdo o ha finaizado oem tipo de formacion académica a partie de 2° de Bachilerata, ls personas coat extudios secundae ‘os obtienen puntuaciones similares alas obec ds por los Beenciados 0 dipiomnados. Est earae: teristicn Ince que estos sujetos se agrupen indis- [Femeescin [Forms Ont] [sea [on [seats Te | voas | 4328 azo | 54s ntamente bajo ba eateporin que, a efectos de ‘baremacién, hemos llamado nivel supesion, Por otro lado, el nivel educativo bisico esti formado por los sujetos sin estadion y con estu- dios primarios A pesar de que patecea exist diferencias entre ambos grupos, el nimero de casos en cada nivel, asf camo el enfoque origi- nal de la prueba, hescen necesaio este agrupa- siento, de tal modo que la péndida de informa ion. ocasionada por esta cireunstancia se ve SDM. Tia de Simboiy Digi ‘recompensada por el aumento en la estabilidad, robustez y consisteneia de los baremos. Diversos cstudios (Weschler, 1955; Wildet, 41971) indican que la edad es otra variable que Jinfluye en las pruebas de sustitucién con sim- fbolos.y digitos. En concreta, en este tipo de ppruchas las puntuaciones "comientan a decli- fpar antes ¥-con mayor rapidez com la edad que fen otros tests inteligencia" (Weschler, 1958). ‘Asi, cn la prueba clave de niimeros del WAIS Jae puntuaciones cscritas muestran un mayor y ims ripido descenso con la edad que las pun [Buaciones orales (Kaufman, 1966), En el easo del SDMT, los anilisis realiza- ‘con los mis de 2300 casos de ba mesera rmatizan en parte lor resultados ” an ow eO Ys lor primeros tests de claves de niémeros tunas mayores puntuaciones en las eon edades entre $ y 17 aos, mientras ‘no se Observaban diferencias a los 18 afios 1915). En torno a la segunda mitad del ‘XX, #¢ confirmaron estas diferencias sis- casa favor de las nifias en las procbat de jrucién (Micle, 1957; Weschler, 1938). En misma linea, diversas aplicaciones de las eer eee encontrados en estos studios (grifica 1), En primer lugar, las puntuaciones en ambas for- mas tienen un crecimiento muy similar hasta la edad de 17 aflos. En este punto, la puntuaciin de la versidn eserita se estabiliza en torno alos 58 aciertos y no comienza a descender hasta pasado el intervalo de edad entre los 25 y-los ‘34 afios. La puntuaciOn de ta forma ona sufe tun progresivo descenso a partir de las 70 res- poestas correctas alcanradas como promedio los 17 aftos de edad. El punto critico se sitda ¢n el intervalo que va de los 43 a los $4 aos. Esa cste punto donde, a diferencia de lo que afirmaba Kaufman, no sélo bas puntuaciones cde ta forma eserita sino también las de la oral suften una caida muy marcada hasta los 65 aos de edad y algo menor a partir de esta edad. Grafico 1. Media de las puntuaciones escritas y orales en funcién de la edad (N=2.303) on ane 4S, DIFERENCIA DE SEXO Y LATERALIDAD formas esérita y oral del SDMT encontraron diferencias a favor de las nifias (Hutton, 1973; Smith, 1967) y de las mujeres adukas (Bape, 1967; Cutler, 1968; Krull, 1968). Estos estudios, llevados a cabo todos ellos -con myesteas de habla no hispana, sirwen de punto de partida para estudiar qué papel te- nen las diferencias de sexo ea la version A Soni espafola del SDM. De la misma forma, se analizé la influeneia que otra variable natural y dicotémica, la lateralidad, puede cjereet en la ejecucidn de la prueba por parte de diestras y zurdos Los resultados encantrados can la muestra normativa (tablas 25 y 26) sugieren que no exis- ten diferencias significativas entre los varones y las mujeres de la muestra infantil. En el caso de los adultos, Gnicamente existrian diferencias en. la forma oral a favor de los varones a un nivel de eonfiariza del 99%, En la forima escrita na se puede afirmar al mismo nivel de confianza (el minimo recomendable para muestras grandes) «que las diferencias entre los varones y las moje ses sean relevantes. Estos resultados contradi cen los encontrados hace casi cuatro décadas y suponen una caracteristica distintiva de as per soaas de habla hispana que conforman k muestra normativa del SDMT. Por otra parte,-no se demwestra que fa late silidad del sujeto tenga algtin efecto en las pur- tuaciones. Previa equiparaciéin del adimero de personas diestras y zardas, en ninguna de li dos formas se eneuentran diferencias impor tantes desde el punto de vista estadistico, aut que primera visea parece algo superior la pun- tuacion media de los adultos diestros. ‘Tabla 25. Muestra infantil. Diferencia de sexo y lateralidad ‘Tabla 26. Muestea de adultos. Diferencia de sexo y lateralidad Forma evra Forma oral [Varones | Mujeres | Diestros | Zurdor | Varones | Moictes | Diestros | Zurdos Media | siz | 422 | sass | sies | saa | saaz | osaa | ote De w375_ | aszs | isar | tose | astro | isso | iszi | 13s Sig. ‘apa, a9, on O77 N 7 2 ae Te x z 4.6. ANALISIS DE LOS ERRORES, DIFERENCIAS FORMA ESCRITA-FORMA ORAL {La gran mayor de las personas evaluadas con eISDMT presentan un patnén de respuesta comin. e indicativode un adecuado rendimiento en fa apli= scacién, Este patrin de respuesta se define por Una prictica auseneia de errores cometidos + Una mayor puntuacidn en la forma oral en comparacidn. con la cacti El niimere de errores cometidos cs pricti- camente nolo debido a la eseasa dificultad que plantea la tarea a los sujetos, En términos ‘Renerales, el promedio de errores es algo infe- rior a 1 en la forma escrita (Media=0,93) yalgo superior a esta cifra en a forma oral Qfedis=1,14), En edades mis tempranas.y hasta la adolescencia el nndmero de errores cs pricticamente nulo, aumentando considerable. srente al alcanzar los 16.6 17 afios, Ea el caso “Ge los adultos, varia dependiendo de la edad y Lnivel educative de los sujetos, sobre todo en to que se refiere u los errores cometides en la rma escrita(grificos 2y 3), Las personas del sel educative bisiea suclea cometer mis zrores como promedo que las del nivel supe- sor En funcidn de la edad, los sujetos del nivel biisico entre los 25 y los 34 aflos cometen saayor niimero de ervores escritos que el resin, SDT. Tat de Sit y Digs Es a partir de esta edad, y basta aprosimadls- mente los 45 afios de edad, cuando el némero de crrores en la forma escrita desciende hasta situatse al nivel delos errores orales, los eus- les vain paco por la edad. Bin el caso de las personas de nivel edueativa superior se pach cen escasas diferencias en el niimero de exrores Aebicas a la edad. Unicamente eae destacar el mayor miimero de crrores orales en las perso- nas mayores de 65 afios Grifico. Nivel educativo bisieo, Media de crrores en las formas eserita y oral ee way a ta Serer Ty tae A Smith En el mayor indice de aciertos en la forma oral juega un papel importante la propia acti vidad motora que demanda la respuesta escri ta. Asi, el intervalo de tiempo entre el conoci- miento del digito que le corresponde a cada simbolo y el final de la respuesta es mayor en Ja forma escrita que en el caso de la emisién onal de la respuesta. Este margen de tiempo, que ¢s minimo para la escritura de una tinica respuesta, se convierte en varios segundos a lo largo del total de items contestados, lo que supone una reduccién del tiempo efectivo de trabajo que apenas se produce en el caso de la forma oral. Adems,existen variaciones, ya sea por aspec- tos motores 0 de procesamiento, que hacen que la diferencia entre el nimero de respuestas escritas y onales no sea constante alo largo de los afios (gri- fico 4), Desde los 10 alos 24 afios se producen las mayores discrepancias a favor de la puntuacién onal, reduciéndose dristicamente a partir de los 25 afios y manteniéndose en torno a las 6 6 7 pun- tuaciones de diferencia a partir de esta edad. Grafico 4, Muestra total. Media de las diferencias forma oral-forma escrita [ae Eecrta -9- Orel 15 os 20 2sae as 1550 5564 Mae 65 SDMT.T 5. NORMAS DE INTERPRETACION 5.1, ASPECTOS GENERALES La interpretacién de las puntuaciones obte- fpidas usando a prucha SDMT debe tencr en cuenta las siguientes consideraciones: * Ange alo bago-de muchos aos de inves- tigscidn se ha comprobado que! SDMT ex tuna prueba muy sensible en fos pacientes con datos cerebrales, <5 posible que una baja nusein sea pr oro (totivacién, comprensién de la tarea_). Por tanto, f SDMT, yasea en su forma escrta onal, no debe sex considerado sisladaments ‘somo un diagndstico definitive, + Fn algunos casos, cs posible quc aparezean yuaciones por debajo de la media ca la ‘verin escrita del SDMT debido a by etes- tura "apeetada" por parte de Jos zurdes. De | misma forma, los sujetos que obtengan tuna puntuacisa considerablemente inferior respecto a su grupo de referencia deberin ser reexaminados utlizando la farms oral del SDMT para evita resultados errineos. Ep el easo de los nifios, se han construido dos baremos complementarios. Uno de ellos, de mayor peccisin para su aplicacién indivi- dual, presenta discintos puntos de carte en fur cidm de la edad (tabla 27), El ocro, mis prictico para las aplicaciones colectivas en el imbico escolar, se divide de acuerdo al curso €a el que cestudian las nifios (abla 28). En los adultos, se presentan dos baremos diferentes en funcién del nivel educativo (tablas 29 y 30), Uno €s el eorrespondichte a los sujetos con un nivel educative bisico (sin estudios y estudio primarios) y cl otro a las personas con nivel edueativo superior (cstu- dios sccundatios y superiores), El nivel bisico esti formado por las personas que no han superado el 2° curso de Bachillerate y cl nivel superior por aquellas que si lo han superada. El siguiente cuadro de equivalencias entze los distintos sistemas educativos puede ayudar al ‘exsininador a determinar el nivel educativo de Ia persona. Cuadro 1. Nivel de estudios en el SDMT ‘THTULO DE BACHILLER UNIVERSIDAD, OTROS A partir de los baremos, la puntuacién direc ta de un sujeto se puede clasificar en cuatro scategorias diferentes: (2) Puntuacién muy baja: toda puntuaciin inferior a 1,5 De por debajo de Ia media. ESTUDIOS. [savin stexron| En términos gencrales, este tipo de pus ‘uacién es indicativo de alguna disfuncién. (2) Puntuacién baja: bn stad ent Ly 1,5 De pordebajo de b media. Esti pan tuaciéa requicte una evaluaci6n mis detalla- A Smith day exhaustiva del sujeto por parte del pro- fesonal, de cam a determinar si ralmente existe 0 no agin tipo de difunciéa. (3) Puntuacién normal; entre 1 Dt pordeba- joy | De por encima de la media, Sects petsonas cuyos resultados en ls prucba son simvares 2 los de la mayocia de ls sujetos slesu edad y nivel educative, (4) Pantuacién alta: puntuaciones superio- esa 1 Dt porencimade la media. Se rata de personas que destacan en este ipo de tareas de sustitucisn, 5.2, INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES ‘Ala hora de interpretar las puntuaciones de Jos sets, eamo norma general se deben com- parr las puntuaciones direetas en las formas sera y oral. Las diserepancias posibles entre ambas puntuaciones sugieren la cxissencia de las siguientes deficiencias o disexpacidades: 1. Puntuaciones eseritas muy baj piasmuncoaes oles socrinion La oberon de pantaaciones escritas muy bajas junto com tuna puntuacién oral nocmal sugieren wn posible problema en la eseritura Este'es un problema de uns modalicad espeeifiea (eourdinacién motrix ‘ habibidad de eseritura), En el e430 de los nifios, cata circunstancia puede ayudar a identifier pro- bblemas mowrices o de escritura a una edad en la que pueden ser detectados y solucionados. 2. Puntuaciones orales muy bajas y pun~ twaciones eseritas noemales. Este parnin supie- re otro tipo de problema de una modaldad specifica, exto es, un problema en la producciin. del lenguaje. Por tante, a aplicacién de la forma al, junto 2 b eserita, puede resuliar dil ala hora de detectar problemas de lenguaje. 3. Puntuaciones escritas y orales muy bbajas. La persona debe recibir una evaluacion neusopsicoligica mis detallada, especialmente en lo que hace referencia a su capacidad visual, La mayor de estos casos eorresponderin.a per somas normales cuyss expacicades de eodificn ‘6n esti significativamente por debajo de la media. Sin embargo, estas puntuaciones pueden reflejar una o mis de las siguicnees deficiencias: 1. Deficiencias en los procesos perceptivos Estas deficiencias pueden ser debidas a. dlefectos en la agudera visual o en la coor- dinacién ocolomotriz ya otros aspeccos de Ia orientaciin viso-espacial que se cemplean en larealizacién de mavimicntos cocularesripiddos, asi como en los cambios de focalizacién. [Los patrones de ccror que inclayan os pares de simbolos con distinta ocentacin (vertical w horizontal) pueden estar asociades eon "serephosym- bolia", un desorden pereeptivo en el que les objetos se-ven sefleados como en un espeja. También se ha observada en pacientes con problemas viso-cspaciak ota serie de acciones, como son el saltar- se lineas ftems sislados a la hora de res- pondera la peucha. b, Deficiencias en los movimientos manu- les expecificos a la bara de escribir, a como dificultades a la hora de dar res- puestas verbales ripidas y variables Disfuncién cerebral secundaria 6 dafios cerebrales incspecificos (Smith, 1968). Esto hace referencia a problemas como disfuncidn cerebral minima, retrasa men- tal, dislexia 0 problemas de aprendizaj. Nuevamente, ¢s importante insistit en ef hecho de que la obtencin de puntuaciones bajas en el SDMT no se debe utilirar aislada- mente como evidencia de daiio cerebral, Si la evaluacién posterior refleja una wisiéa y una destrcza manual sormales, estas punuacio- nes indican la neeesidad de obtener informa- cién complementaria mas detallada de cara a eterminar el origen de estas bajas puntua- ciones. MT, Tet de Sinboesy Digi ‘Tabla 27. Barcmos de las formas eserita y oral de la muestra infantil por edad (N=1.249) [ 1-110 s2-s7 | 56-83 | ba—wo |rozs| 1285] 79 ° 0-45 0 0-46 [ar-n0 9-82 0-54 STONE, Tete Sobor y Digs ‘Tabla 27. Baremos de las formas eserita y oral de la muestra infantil por edad (N=1.249) N { 106 a } Basi | 829) 167 aT 37 | 8 W536 | 1386 FORMA ESCRITA 48.23 1040 | 145 53.02 Tabla 28. Baremos de las formas escrita y oral de la muestra infantil por curso (N=1.147) PUNTUAGION Edad Baja Normal Alta [Media| Dt | 3° Primaria 20-22 23-36 37-110 | 29,58| 697 | 125 | 4° Primaria 23-26 | 27-43 | 44-110 |34,75| 845 | 173 << [5° Primaria 24-28 | 29-46 | 47-110 I E [6 Primaria 0-30 31-34 | 35-52 | 53-110 i [ESO o-25 | 26-33 | se-62 | 63-14 ¢< |PESO 0-36 37-40 | 41-58 | 59-110 z 3? ESO 0-36 37-44 42-60 | 61-110 ~ [a ESO 0-39 40-44 45-63 | 64-110 1° Bachillerato | 9-43 44-48 | 49-67 | 68-110 |57,74| 9,30 | 103 2 Bachillerato | 9-43 44-48 49-70 | 71-110 |5943| 10,60) 75 3° Primaria 0-22 4° Primaria 0-28 (5° Primaria 0-32 Zz 6° Primaria 0-37 © [1PESO 0-39 3 [PESO 0-45 6 RESO “0-45 | 46-50 | 51-70 | 71-10 | 7 # ESO 0-46 1 Bachilierato | 9-52 2° Bachillerato | 9-52 SMT. Test de Snel Digios Tabla 29, Baremos de las formas escrita y oral de adultos por edad. Nivel basico (N: [ PUNTUAGION ] Edad Normal T Media| Ot | _N 7 40-63 | 5147/1188) 98 . 41-58 4922) 878 | 72 m 57 | a6,78 | 12,77) 60 5 5-55 wear | 1440) ad zg 18-47 i201, 31 = 71-46 8-80 47-68 | 37-86 3152/1461 | 60 38-61 4700/1490] 43 Eo 3798 | 1388] 31 7-58 | 3585/1884) 75 | 4966 | 42:72] z 5564 | 0-20 [isa] 47 | 2 ye rare wer) 30) fe Tea, 18) pa | 11,00 218 12 | 0-80 | I 2 o-aT i 3 | 45s a +65 Sit 6. BIBLIOGRAFIA ‘avr A G96), Ci, Conic pees a a Conroe Toca ‘Bayern. (1968), Behavior corer of mena growsh, Auris Pha. 29, 1-17. ‘ary, JE y Boros, | (950) The ron of wi wo ageand onthe Teale ppchnce Jarl Coa Pacha, ESS JB. (1969). The other side of the brain. Balti of dle Lat Angles Norell ee a RS BOGE, JE. y Gazzanics, SN. (1965). Cereal commissures ia man. Joana of 23, 394399, ‘Bum. CA, Sam, A. (1967). Unpublished marascripe. Asan of oe Seas 098 Diogpstentonnt arctan! ‘Castor, CE (975) Sed mmm and gi rao of eal ee coin renrningwaily wiwormen advis, Unprubbibed doctoral ceonl teee ‘erronae, 9 mA DTS ead ie She Hod umn, 6, ain ppm i of ate of a prin, Dank Dd, Rumsey Sam (7D. Fak iia el tog Neetaion Chee ‘Dats DA. y Sans 0978 Sin meng dri tet. Comic Pe. scntada cn lt Michigan Speech and Hearing Asocktion Grand Rapids ‘Day, DA. y Samy A. 45 cna ” Goes foscanla eran Spee ind ag foto, oni ce Sop oe oe ee Pou, GOL y Lasts 1 1262. Mints PopiDiguute Tt Barion, VT ‘GOLDEN, JG. (1994), STROOP Tew & misre y palsivar, Madride TEA Ediciones, HAITLAGE, LC, MAINS, MLR, KOWNCH, R. y STOWELL, K. (1981). claviionrmlian? anedice- oer nl Intemational Sociery. nim neo sesh ag TO ee a a Huatong LK. Corn. (981. Elec of pclae done ad bi some SSS femtent on tieperecigta ner toe Ha Pow’ 7. Bal (2 Haalvok of cbsiral sesrapsycbalgy, Nueva York: Wiley, Egat aime ne hag Smee reel You. Gounean, 1, Poussce BM, y Pac A. (84 Beet oberg ford derminabon of ec ik de aged ear fc Pe itary Digi Rearing A. (1966). Ayam ‘nora and writes rons of the sbsiaton tet umaglaes ee ee ee Kamran, (1968). The subsiion teat A survey of sndics on organic mental linpatrment and the vole of lexning and motor factors in text performance. Ct 1 8. ‘Rawr AS.» Exar, EO. (999). Cer pr ot ol WALGE (rita Mend TEA Bers Kaui, WV. (1968). Consistent sear differenees ix ideondine) teat performance. Tonpelked maracas oe 950. See a ssi Mums, 14. 0950, Sefer iv gm, Uspubited doco diene, ‘Prova, RA, Konoskat, TT, Hanan, CH, Ja, Quasce, JM, Barss, 8, Dives, R, Thuog’S, y Borzxa, © (981) A survey dagnonie tol for senle demcra An anal Epuntgn F0SISSE a RATHNUN, J. y SaarrH, A. (1982), Comment on the validity of Boyd's validation study of Seep tel Seite fry Cit Ce in, Rinny LC (196%). Cabeed Prgrabe Manas (nin. Loodce: HR. Lewis and Company. sri rane sean entre ote chee creel hte oe Sheri (19620) Prychanoss of pases wih bain momma f Neen ond en te eee ee eee SIT, A. (1967), Consistent sex dfferences in x specif (Leong) text performance. Ce ppg Maca 2 Toe Sum, A. (1908). The ayenbol ht mosabies test A fae ‘unsand oer cn nor Be} ith (8) Cte Ss ‘Special Chi Publiesons. Sum, A. (1960), Nonsominant hemisphereconsy, Nowndgy. 19, 492-445, Sui, A. (1971) Objective indices of scvesty of chronic aphasia in weroke paints, ly pt al Hae Danae oso ‘Summ A (1972, Dominant and sondominant Ein WL Smith (Et), ‘Dogs doen atari fist. Spinel Ih: haves C. Thomas Sam, A. A775. ogi sexing in ddaondes. En " plodhnier ah Anes ong GEL} oan ees Pons sum, A. 09, ibrinalon pois a chin opin. Noman ‘die a Sur, A. 0981), Poncpes umm bin Funes la sonal of cere amp holagea proctves BoB Fekor Th Bal (a, Hionbesk of cal wept, Noes York Way, Sur, A. (1989). Conia pects pe pepe of cesropechlogial Ea estemeat Ea C (Ed), Handlosk of sini poteby, Horsceood, ‘ami Ay Gnome CO 679 Tre wonaie am of ave end erm Nepuony forgone for te deecton of ceria dpfieion. Narucies ‘som Quo Kyat tout iy Mo 6 OF) Pe ik ieee Sa Ay Dax BA, 980 cae eee cal tag ae Seatis sceade os acts Seo cag Assocs. Dee. ms Soom Ay Fin, DG (1979, 5 del irre sl ioe norms See opabcncasoge wm Sui, Ay SUGAR, (973, Developmen of shone norml langage And od qunthokt enbpiciny Nenigg hoe ‘Sremny, .M (1079, Later! pectin in the a Ho Sn En), Nema dl pre Coa ‘wy HL (079. Wyo Sit HO, Sin FG olen a, "Newent ah prem Cb MIT Pes Warson, C6, Dinay EE y Gus, B. (197%), The ef spaes fem “Sac oth they peony edo rl ye Py rng £6; Gum 8 Sateen, A Benny C7 Ma}, Span ih bi an personaly ee ee ra of Cte Peel, TSS, ‘Wocretam, De (1985). War Ada Seah. Nocea Yo The Prrchologial ‘Version espa TEA Facies (1970) seme cae ae te one eee eee ene ene ‘woos 09%). FALE ia em idee ad 1 td: ‘Were B95), WINER, ale de gis dt Wb fo ior ide, a ac Cote ee hee eee shia Serre Pu mrs WHIPPLE, GM, (1915). Afaual of mental aed pliycine! wats, Baltimore: Warwick and York. ‘Wut, G6 (971), Conic conins and limita faci sd bli. Vid ‘ond Fath Stacie, Sener 10, Na 61. =

También podría gustarte