En atención a lo dispuesto por el artículo 73, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, así
como la jurisprudencia de rubro: “PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICE LA
CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL, O
BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO
CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS”, a continuación, se hace público el fragmento del proyecto de
sentencia del amparo en revisión 494/2018, en el cual se realiza el estudio de
constitucionalidad respectivo:
¿Los artículos 1414 Bis 8 y 1414 Bis 9 del Código de Comercio son inconstitucionales por
vulnerar el derecho de audiencia?
Al respecto cabe mencionar que la garantía de audiencia consiste en que nadie puede ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho.
Las formalidades esenciales del procedimiento y el debido proceso, según la tesis 1a./J.
11/2014 (10a.), consisten en lo siguiente:
a. La notificación del inicio del procedimiento;
b. La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
c. La oportunidad de alegar; y,
d. El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas
Ahora bien, para dar respuesta y determinar si las normas legales impugnadas
son inconstitucionales, como lo pretende justificar la quejosa, es necesario atender a la
mecánica del procedimiento especial referida para estar en condiciones de determinar la
naturaleza del procedimiento.
El título tercero bis del Código de Comercio se denomina "De los procedimientos de
ejecución de la prenda sin transmisión de posesión y del fideicomiso"
Los preceptos citados determinan que tal procedimiento tiene por objeto el pago de un
crédito cierto, líquido y exigible, así como la obtención de la posesión material de los
bienes que lo garanticen, siempre que la garantía se haya otorgado mediante prenda sin
transmisión de posesión, o bien, mediante fideicomiso de garantía en el que no se hubiera
Así, para la procedencia del juicio respectivo es requisito que el documento base de la
pretensión, consistente en el crédito exigible, conste en documento público o privado, en
términos de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y que sea exigible en los
términos pactados o conforme con las disposiciones legales aplicables
Las etapas del procedimiento en análisis están previsto, en términos generales, de la forma
siguiente.
En ese procedimiento, se dispone que el demandado podrá oponer las excepciones que a
su derecho convenga, pero su trámite se sujetará a determinadas reglas. Así, se determina
que sólo se tendrán opuestas las excepciones que se acrediten con prueba documental,
salvo aquéllas que por su naturaleza requieran del ofrecimiento y desahogo de pruebas
distintas. La excepción de falta de personalidad del actor y, en su caso, del representante
del demandado, serán subsanables. Si se oponen excepciones consistentes en que el
demandado no haya firmado el documento base de la acción o fundadas en la falsedad del
mismo, serán declaradas improcedentes al dictarse la sentencia, cuando quede acreditado
que el deudor realizó pagos parciales del crédito a su cargo, o bien, que éste ha
mantenido la posesión de los bienes adquiridos con el producto del crédito. Lo anterior, sin
perjuicio de que la improcedencia de dichas excepciones resulte de diversa causa
Consecuentemente, del análisis integral de los conceptos de violación de la demanda de
garantías, así como de los agravios hechos valer en contra de la resolución del Juez de
Distrito, podemos concluir que la desposesión de los bienes dados en fideicomiso prevista
por el artículo 1414 bis 8, representa un acto de molestia para el deudor y no un acto
privativo, porque si bien se trata de un aseguramiento de tales bienes, lo cierto es que con
ello no se le está privando de la propiedad de los mismos ni se produce como efecto la
disminución o menoscabo de un derecho del gobernado. Asimismo, aun cuando se afecta
la posesión de los bienes, dicha afectación tampoco es definitiva, y por lo tanto, no está
sujeta a la garantía de
audiencia toda vez que las medidas previstas en los artículos impugnados forman parte
de todo un procedimiento judicial, que eventualmente prevé los medios de defensa
correspondientes ante un posible fallo de afectación definitiva a su patrimonio, como en el
caso sería, la venta judicial de los bienes ejecutados; esto es, habrá una afectación
definitiva cuando se realice la venta judicial del bien, en caso de resultar condenado en el
juicio, y se respeta la garantía de audiencia en este caso al habérsele dado la oportunidad
de defenderse en juicio.
De ahí que la desposesión del mueble a la sociedad mercantil ajena al procedimiento
judicial de ejecución de garantía mediante prenda sin transmisión de posesión no viola la
garantía de audiencia, pues el que los preceptos impugnados prevea que en el auto con
efectos de mandamiento, en el que se le requiere la posesión del mueble materia de la
controversia, de ninguna manera puede considerarse como un acto privativo, toda vez que
no afecta la libertad, la propiedad, posesiones o derechos que se ventilen en juicio, ya que
se limita a poner en posesión provisional el bien mueble al acreedor, ante el
incumplimiento del deudor y dejar a salvo las acciones y derechos sustantivos a fin de que
la extraña al juicio puedan iniciar un nuevo juicio y ventilar tales derechos en él.
Que encontrándonos dentro del término de quince días siguientes a la fecha de la clausura
de la asamblea a la que nos referiremos, con fundamento en los artículos del 201 al 205 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, venimos a oponernos judicialmente a la
resolución de la asamblea general tomada el día XXXXX del año en curso, y se solicita la
nulidad todos y cada uno de los acuerdos tomados en la referida asamblea.
HECHOS
El capital social fue suscrito y pagado a partes iguales por los socios que aparecen
mencionados en el propio documento antes referido y, entre ellos, los suscritos socios
aportamos XXXX pesos cada uno, por lo que nosotros los actores representamos más del
treinta y tres por ciento del capital social y satisfacemos ampliamente la exigencia del
artículo 201 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
También demostramos nuestro carácter de accionistas que representan más del treinta y
tres por ciento del capital social con el certificado de depósito de los títulos de nuestras
acciones que adjuntamos a esta demanda.
Es el caso que el día XXX , a finales del año ********se enteró que el día ********por el dicho
de ********que se había llevado a cabo una Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas de la Sociedad Mercantil ********sin que la actora haya tenido conocimiento de
tal asamblea y mucho menos que haya participado en la toma de decisiones como
accionista que es, decisiones que afectan a los socios, a la sociedad, incluso a terceros, la
que fue protocolizada el día
********; no se llevó a cabo ninguna publicación para convocatoria de accionistas, tal y
como lo dispone el articulo 183 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y el articulo
27 en relación con el 24 del Estatuto de la Sociedad Mercantil así como el articulo 182 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, que establecen que para que se tenga por
legalmente una asamblea general extraordinaria de accionistas deberá haber sido
convocada con los requisitos a que se refiere la cláusula vigésima cuarta, y que las
convocatorias para la asamblea general de accionistas deberá hacerse por medio de la
publicación de un aviso en el Periódico Oficial del Estado, con una anticipación menor de
diez días respecto de la fecha en que debe celebrarse la reunión; que es el caso que la
asamblea celebrada resulta por demás ilegal, ya que se hizo en contravención con lo
previsto por el articulo 183 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en virtud de que
no se
llevó a cabo la convocatoria respectiva para poder declarar válida la misma. Que el
principio rector del mencionado articulo lo es el convocar, es decir, es la base fundamental
del principio de audiencia de todos y cada uno de los socios, derecho que se vio vulnerado
desde el momento en que no fue llevada a cabo la convocatoria lo que trae como
consecuencia la nulidad de la misma negándose a los socios sus derechos de ser oídos,
su derecho de voto, y manifestar lo que a su derecho conviniere, ya que es de suma
importancia el derecho que tiene el socio para participar en las deliberaciones sociales,
adaptando así la decisiones pertinentes a las asambleas relativas y con ello establecer el
destino de la sociedad mediante el ejercicio del derecho de voto al que se ha considerado
como la expresión de la voluntad social.
Dicha asamblea se pretende hacer creer que la actora estuvo presente, que fungió como
escrutador, que emitió su voto, que se hizo cambio de consejo de administración y resultó
ser nombrada tesorera, por lo que sería ilógico pensar que firmó dicha asamblea si no
estuvo presente, pues en esa fecha se encontraba enferma y estaba en la ciudad de
Tijuana, Baja California, siendo atendida por el ********, ya que presentaba un cuadro
clínico de infección en las vias urinarias, por lo que no pudo haber estado presente en la
asamblea y mucho menos emitir su voto, solicitando se requiera a la sociedad demandada,
así como al notario público para que exhiban el acta de la supuesta asamblea así como
todos y cada uno de los documentos que puedan existir relacionados con la misma,
ofreciendo desde este momento la prueba PERICIAL GRAFOSCOPICA, a fin de acreditar
que las firmas que puedan aparecer no son puestas de su puño y letra.
DERECHO
En cuanto al apoyo de nuestra oposición invocamos los artículos 201 al 205 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, en relación con los artículos 19, 20, 48, 112 y demás
relativos del mismo ordenamiento, así como los artículos 19 y 20 del Código Civil para el
Distrito Federal.
El procedimiento se rige por lo dispuesto en los artículos 1377, 1378 y siguientes del
Código de Comercio, referentes al juicio ordinario mercantil.
Por lo expuesto,
Primero. Tenernos por presentados en la vía y forma propuestas y en los términos de este
escrito, documentos y copias simples que acompañamos formulando oposición en contra
de los acuerdos de asamblea general a que nos referimos.
Segundo. Ordenar se emplace a la citada sociedad para que produzca su contestación dentro del término
de ley.
Tercero. Decretar la suspensión de la ejecución de las resoluciones impugnadas, para lo que solicitamos
se señale fianza bastante para responder de los daños y perjuicios que pudieren causarse a la sociedad
por la inejecución de dichas resoluciones en caso de que la sentencia no aprobara la oposición.
Cuarto. Tener por hecho el depósito de los títulos de acciones en la forma exigida por el artículo 205 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Quinto. Previos los trámites de rigor, dictar sentencia en la que se resuelva que es fundada la oposición
de los suscritos, que son nulas las resoluciones impugnadas, que no son ejecutables tales resoluciones y
que es procedente que se condene a la sociedad a pagar gastos y costas del juicio.
Sexto. Designamos como representante común de los suscritos al primero de los nombrados en el
proemio de esta oposición.
PROTESTAMOS LO NECESARIO.
VS
C. JUEZ DE LO CIVIL EN TURNO EN EL DISTRITO FEDERAL.
DORIS LEONARDA ALONSO GONZÁLEZ, con cédula profesional número 85g64e, expedida por la
Dirección General de Profesiones, endosataria en procuración de la empresa denominada CENTRO
EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, personalidad que acredito con el documento base
de la acción, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos, la casa
marcada con el número 1150 de la avenida Paseos del Pedregal, colonia Jardines del Pedregal,
delegación Álvaro Obregón, código postal 01900, de esta Ciudad, autorizando para tales efectos al C. Lic.
Vicente Reffréger Saucedo, quien ejerce la profesión de licenciado en derecho, al amparo de la cédula
profesional número 94b651, y a los estudiantes y pasantes de derecho Vicente Reffréger Ramos, Edith
Reffréger Ramos, Jaime Shilmelfenning Swart y Ernesto Ramírez Vargas, en forma indistinta, ante usted
con el debido respeto comparezco para exponer:
Que por medio de este escrito, en la vía ejecutiva mercantil y en ejercicio de la acción cambiaria directa,
vengo a demandar del C. MARÍA DE LOURDES CALDERÓN
SALINAS, quien puede ser emplazado en su domicilio, ubicado en la casa marcada con el número 13, de
las calles demiguel, colonia molino, código postal09960, de la Ciudad Aguascalientes, Aguascalientes”,
las siguientes,
PRESTACIONES:
a) El pago de la cantidad de VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL,
por concepto de suerte principal, consignada en el pagaré adjunto a esta demanda como documento
base de la acción.
b) El pago de la cantidad deVEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS
PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL acorde lo anterior a lo que literalmente fuera consignado a la letra
en el título de crédito, en términos de lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, lo que así puede desprenderse del que en original se exhibiera junto con el
escrito inicial de demanda, acorde a su vez a la naturaleza jurídica del documento como una prueba
preconstituida de la acción y donde por ende, por concepto de réditos al tipo legal del seis por ciento
anual, causados desde fecha de vencimiento del documento, hasta la fecha de presentación de esta
demanda.
d) El pago de los gastos y costas que con motivo de este juicio se lleguen a originar.
Se funda la acción, en los siguientes puntos de hecho y consideraciones de derecho:
HECHOS:
PRIMERO.- Con fecha seis de marzo del año dos mil diecinueve.C. MARÍA DE LOURDES CALDERÓN
SALINAS , suscribió en favor de la empresa denominada CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA
ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
AGUASCALIENTES, un pagaré por la cantidad de VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100
MONEDA,demanda a MARÍA DE LOURDES CALDERÓN SALINAS en el ejercicio de la acción
cambiaria directa, por el pago de la cantidad de VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100
MONEDA
NACIONAL por concepto de suerte principal, por el pago de los intereses moratorios a razón del interés
legal que se haya generado por todo el tiempo en que el importe del pagare se encuentre insoluto, ello
acorde a lo que dispone el artículo 362 del Código de Comercio, pagadero en esta Aguascalientes
aguascalientesy con fecha de vencimiento al día treinta y uno de julio del año dos milquince, tal y como
se acredita con el pagaré que se adjunta a esta demanda, como documento base de la acción.
SEGUNDO.- Como consta al reverso del documento base de la acción, la beneficiaria del mismo lo
endosó en procuración a la suscrita, y por más gestiones extrajudiciales empleadas para obtener el pago
de lo adeudado, el demandado MARÍA DE LOURDES CALDERÓN
SALINAS se ha negado a efectuarlo, por lo que resulta procedente esta demanda en la vía y forma
propuestas.
DERECHO:
En cuanto al fondo, son de aplicarse las disposiciones contenidas en los artículos del 170 al 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
El procedimiento a seguir, se encuentra regulado por los artículos del 1391 al 1414 del Código de
Comercio en vigor.
PRUEBAS:
PRIMERA.- LA DOCUMENTAL, consistente en el pagaré doce de noviembre del año dos mil dieciocho,
suscrito por el, en favor de la empresa denominada CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA
ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
AGUASCALIENTES, por la cantidad de en el ejercicio de la acción cambiaria directa, por el pago de la
cantidad de VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA
NACIONAL por concepto de suerte principal, por el pago de los intereses moratorios a razón del interés
legal que se haya generado por todo el tiempo en que el importe del pagare se encuentre insoluto, ello
acorde a lo que dispone el artículo 362 del Código de Comercio y el pago de gastos y costas que se
devenguen con motivo de la tramitación del presente asunto, fundando sus pretensiones como ya se ha
dicho en el documento que lo es base de su acción, título correspondiente a un pagaré, que en original se
exhibiera junto con el escrito inicial de demanda y que resulta necesario para ejercitar el derecho literal
que en él se consigna, conforme lo prevé el artículo 5º de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, señalando en el segundo de los hechos de su demanda que en la fecha de vencimiento del
mencionado pagaré, se requirió del importe de dicho documento a la demandada negándose a hacer el
pago a pesar de las múltiples gestiones hechas por su parte.
pagadero en esta Ciudad Aguascalientes, Aguascalientes o, ya que de acuerdo a lo que para ello se
encuentra contenido en el párrafo primero del artículo 174 del ordenamiento legal que se cita, pues el
documento que lo fuera exhibido por la parte actora como fundatorio en la acción, se aprecia que fue
suscrito el día dos de julio del año dos mil quince y con fecha de vencimiento el treinta y uno de julio del
año dos mil quince, de ahí que el término para ejercitar la acción cambiaria fue el primero de agosto del
año dos mil dieciocho y por ende, debió de presentarlo a su cobro dentro de los siguientes tres años a la
fecha de su vencimiento, a fin de obtener el cobro coactivo acorde a los artículos 150 y 152 de la antes
referida Ley, y de la nota de presentación puesta en el escrito inicial de demanda por parte de la Oficialía
de Partes del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, se advierte que la demanda fue presentada el
día veinticuatro de octubre del año dos mil dieciocho ya cuando el plazo para la presentación del cobro
del pagaré y el término para la prescripción de la acción cambiaria se habían consumado; al respecto
cobra aplicación el siguiente criterio jurisprudencial:
y con fecha de vencimiento al día treinta de julio del año dos mil, el cual se adjunta a esta demanda como
base de la acción. Esta prueba se relaciona con los hechos primero y segundo de la demanda y con la
misma se acredita que el demandado suscribió en favor de la empresa denominada CENTRO
EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES., el documento base de la acción por la cantidad de
VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS
PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL acorde lo anterior a lo que literalmente fuera consignado a la letra
en el título de crédito, en términos de lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, lo que así puede desprenderse del que en original se exhibiera junto con el
escrito inicial de demanda, acorde a su vez a la naturaleza jurídica del documento como una prueba
preconstituida de la acción y donde por ende, el término dilatorio que ahora se concede en el juicio lo es
para que la parte demandada pruebe sus excepciones y defensas y no para que la parte actora
demuestre su acción, teniendo pues aquéllos pleno valor demostrativo que debe ser destruido, en su
eficacia, por las excepciones que se hagan valer, conforme lo establece para ello el artículo 1194 del
Código de Comercio.
, pagadero en esta Aguascalientes aguascalientesy con fecha de vencimiento al día treinta y uno día
treinta y uno de julio del año dos mil quince documento que en original se exhibiera junto con el escrito
inicial de demanda y que se tiene a la vista al momento de dictarse la presente resolución, señalándose
como domicilio de la demandada el ubicado en CALLE MAR CASPIO NÚMERO CIEN DEL
FRACCIONAMIENTO LAS
BRISAS de ésta Ciudad, domicilio éste en el que se le requirió de pago y se
le emplazara en forma y términos de ley, lo anterior según actuación que de lo anterior obra glosada
a fojas doce frente y vuelta de los autos, lo que conlleva a determinar que este Tribunal si tiene
Competencia para conocer del presente juicio, en razón a que el artículo 1104 fracción I del
ordenamiento jurídico que se cita deduce que, será Competente para conocer del negocio el Juez del
lugar que la deudora haya designado para ser requerida de pago.
III.- En el caso que nos ocupa la parte actora CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA
ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES demanda a MARÍA DE
LOURDES CALDERÓN
SALINAS en el ejercicio de la acción cambiaria directa, por el pago de la cantidad de VEINTIDÓS
MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA
NACIONAL por concepto de suerte principal, por el pago de los intereses moratorios a razón del
interés legal que se haya generado por todo el tiempo en que el importe del pagare se encuentre
insoluto, ello acorde a lo que dispone el artículo 362 del Código de Comercio y el pago de gastos y
costas que se devenguen con motivo de la tramitación del presente asunto, fundando sus
pretensiones como ya se ha dicho en el documento que lo es base de su acción, título
correspondiente a un pagaré, que en original se exhibiera junto con el escrito inicial de demanda y
que resulta necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna, conforme lo prevé el
artículo 5º de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, señalando en el segundo de los
hechos de su demanda que en la fecha de vencimiento del mencionado pagaré, se requirió del
importe de dicho documento a la demandada negándose a hacer el pago a pesar de las múltiples
gestiones hechas por su parte.
. La razón por la que se estima que con esta prueba se acreditarán las afirmaciones de la parte
actora, lo es porque el documento base de la acción es una prueba preconstituida, consistente en un
título de crédito que trae aparejada ejecución.
SEGUNDA.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todas y cada una de las
actuaciones y documentos que conforman el expediente en que se actúa. Esta prueba se relaciona
con los hechos primero y segundo de la demanda y con la misma se acredita que el demandado
suscribió en favor de la empresa denominada CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA
ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
AGUASCALIENTES el documento base de la acción por la cantidad de VEINTIDÓS MIL
OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA
NACIONAL por concepto de suerte principal, por el pago de los intereses moratorios a razón del
interés legal que se haya generado por todo el tiempo en que el importe del pagare se encuentre
insoluto, ello acorde a lo que dispone el artículo 362 del Código de Comercio y el pago de gastos y
costas que se devenguen con motivo de la tramitación del presente asunto, pagadero en esta
Aguascalientes aguascalientesy con fecha de vencimiento al día treinta y uno con fecha de
vencimiento el día treinta y uno de julio del año dos mil quince documento que en original se exhibiera
junto con el escrito inicial de demanda y que se tiene a la vista al momento de dictarse la presente
resolución, señalándose como domicilio de la demandada el ubicado en CALLE MAR CASPIO
NÚMERO CIEN DEL FRACCIONAMIENTO LAS
BRISAS de ésta Ciudad, domicilio éste en el que se le requirió de pago y se
le emplazara en forma y términos de ley, lo anterior según actuación que de lo anterior
obra glosada a fojas doce frente y vuelta de los autos, lo que conlleva a determinar que
este Tribunal si tiene Competencia para conocer del presente juicio, en razón a que el
artículo 1104 fracción I del ordenamiento jurídico que se cita deduce que, será
Competente para conocer del negocio el Juez del lugar que la deudora haya designado
para ser requerida de pago.
. La razón por la que se estima que con esta prueba se acreditarán las afirmaciones de
la parte actora, lo es porque las constancias de autos, por tratarse de actuaciones
judiciales, hacen prueba plena.
TERCERA.- LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, en todo lo que beneficie a los
intereses de la parte actora. Esta prueba se relaciona con los hechos primero y segundo
de la demanda. Con esta prueba se pretende acreditar y se acredita que el demandado
suscribió en favor de la empresa denominada CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE
LA ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. el documento base de la acción por la cantidad
de $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100, M.N.), pagadero en esta
Aguascalientes aguascalientesy con fecha de vencimiento al día treinta de julio del año
dos mil quince. La razón por la que se estima que con esta prueba se acreditarán las
afirmaciones de la parte actora, lo es porque el demandado suscribió el documento base
de la acción y se ha negado a efectuar el pago del adeudo constante en el mismo.
Por lo expuesto,
A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:
PRIMERO.- Tenerme por presentada con este escrito en mi carácter de endosataria en
procuración de la empresa denominada CENTRO EDUCATIVO TERMÁPOLIS DE LA
ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS E INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, con los documentos y copias que adjunto,
demandando en ejercicio de la acción cambiaria directa y en la vía ejecutiva mercantil,
del señora MARÍA DE LOURDES CALDERÓN
SALINAS, el pago de todas y cada una de las prestaciones citadas en el proemio de este
escrito.
SEGUNDO.- Dar entrada a la demanda en la vía y forma propuestas, ordenando se
emplace al demandado en su domicilio, para que en el término de ley, produzca su
contestación.
TERCERO.- Dictar auto de exequendo, con efectos de mandamiento en forma, a efecto
de que el demandado sea requerido de pago, y no haciéndolo, se le embarguen bienes
suficientes de su propiedad, que garanticen el pago de la suerte principal, más los
réditos y demás accesorios legales reclamados, los cuales quedarán en depósito de la
persona que la parte actora, bajo su más estricta responsabilidad, designe al momento
mismo de la diligencia.
CUARTO.- En mérito de que el demandado tiene su domicilio fuera de la Ciudad de
México, pido a su Señoría se sirva ordenar se gire atento exhorto al C. Juez competente
de la Ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes a efecto de que en auxilio de las labores
de este H. Juzgado, se sirva mandar cumplimentar en el domicilio del demandado, el
auto de ejecución que su Señoría se sirva dictar, debiéndose facultar al C. Juez
exhortado, para que se haga uso de las medidas de apremio que resulten necesarias a
efecto de cumplimentar el exhorto.
QUINTO.- En su oportunidad y previos los trámites de ley, dictar sentencia de remate de
los bienes embargados, y con su producto hacer pago a la parte actora, de todas y cada
una de las prestaciones reclamadas.
PROTESTO LO NECESARIO
México, D.F. a siete de marzo de 20019.
Como otros juicios especiales mercantiles se encuentra el oral mercantil regulado por el
articulo 1390 bis del CODIGO DE COMERCIO., en el cual señala su aplicabilidad en
contiendas en la materia, indicando también que no tiene limitación de cuantia y no
procede tampoco recurso ordinario en sus resoluciones.
Una vía más es el juicio ejecutivo mercantil oral, regulado en el Título especial bis,
capítulo primero, que por decreto de reforma publicado el 28 de marzo de 2018, se
reforman los articulos transitorios del decreto de enero de ese año para establecer
gradualmente el incremento de la cuantia en la fijación de la competencia por la vía oral
3
CONCLUSIONES
Es importante señalar al finalizar esta actividad que los titulos de crédito son el
documento necesario que presume la existencia de un derecho de carácter: literal,
personal, legítimo, patrimonial, consustancial, autónomo y que está destinado a circular.
Las clases de los diferentes titulos de crédito han sido clasificadas conforme varios
criterios, conforme a la ley, a la doctrina, a la práctica, expondremos las más utilizadas:
1. Según si son regidos por la ley.
2. Según el objeto del documento.
3. Por la forma de creación.
4. Por la sustantividad del documento.
5. Por la forma de circulación.
6. Por su eficacia procesal.
7. Según su función económica.
8. Según la naturaleza del emisor.
Fuentes: