Está en la página 1de 5

Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Olympe de Gouges
La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (en francés
Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne) es un texto redactado el 5
de septiembre de 1791 por la escritora francesa Olympe de Gouges12 parafraseando la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada el 26 de agosto
de 1789, el texto fundamental de la Revolución francesa. Es uno de los primeros
documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la
igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación
con los varones.3 Este documento fue presentado en la Asamblea Legislativa el 28 de
octubre de 1791.

La evolución del concepto de los derechos humanos del siglo XVI y extendido por los
pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII, con las primeras
revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de
Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776),
y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución
francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres.

A lo largo de la Historia, la mujer ha estado relegada social, económica y


políticamente por el hombre a un segundo plano. Evidentemente es necesario
diferenciar aquí la situación de la mujer según pueblos, sociedades y
civilizaciones.4

Índice
1 Análisis
2 Artículos de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana
3 Valor de la Declaración
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Análisis
Olympe de Gouges se inspiró íntegramente en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano y redactó una adaptación solo cambiando la palabra hombre
por mujer en algunos pasajes, en algunos equiparaba los mismos derechos para ambos
sexos y, en otros artículos resaltaba el predominio del hombre sobre la mujer.5

Se compone de un preámbulo dedicado a la reina María Antonieta, el preámbulo de la


obra, de 17 artículos.y un "postámbulo (epílogo) en 24 páginas in octavo.6

En la época solo se distribuyeron 5 copias,7 recién en 1840 algunos extractos de la


Declaración fueron publicados. El texto integral fue dado a conocer en 1986 por la
escritora Benoîte Groult.

Artículos de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana


Preámbulo: Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se
las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o
el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males
públicos y de la corrupción de 105 gobiernos, han resuelto exponer en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a
fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los
actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo
instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más
respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a
partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al
mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de
todos. En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los
sufrimientos maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del
Ser supremo, los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana:3

La mujer nace, permanece y muere libre al igual que el hombre en derechos.


El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que
la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer
autoridad que no emane de ellos.
La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros;
así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer solo tiene por límites la
tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las
leyes de la naturaleza y de la razón.
Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales
para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y
divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no
ordenan.
La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y
Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los
ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las
dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción
que la de sus virtudes y sus talentos.
Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos
determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
La Ley solo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie
puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada
anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.
Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.
Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene
el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la
Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por
la Ley.
La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos
más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los
padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy
madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a
disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en
los casos determinados por la Ley.
La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad
mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad
particular de aquellas a quienes es confiada.
Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las
contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las
prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar
en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por
medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las
Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no solo en la
fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la
base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.
La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene
el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la
separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es
nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su
redacción.
Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada
uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como
verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente
constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa
indemnización.
Epílogo: Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo;
reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar
rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad
ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha
redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas.
Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ; Oh, mujeres!
¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la
revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera
sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo.89

Valor de la Declaración
DDFC.jpg
La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana constituye por sí misma
un alegato en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de
la universalización de los derechos humanos.

Su autora denunciaba que la revolución olvidaba a las mujeres en su proyecto de


igualdad y libertad. Defendía que la «mujer nace libre y debe permanecer igual al
hombre en derechos» y que «la Ley debe ser la expresión de la voluntad general;
todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio
de sus representantes, a su formación».

Reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida
tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder
participar en la educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando
incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia. Solo algunos de
los derechos fueron aceptados, pero eso fue unos cuantos años después.10

El planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la


revolución, ni siquiera los más radicales. Olympe de Gouges fue acusada de traición
a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI, por este
cargo fue arrestada y guillotinada el 3 de noviembre de 1793.11

"La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana constituye por sí misma


un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una
proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos".12

Véase también
Ver el portal sobre Derecho Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Las mujeres en la Revolución francesa
Declaración de Derechos de Virginia
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Carta Internacional de Derechos Humanos
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer
Convención de Seneca Falls
Derechos de la mujer
Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM)
Referencias
Gutiérrez Castañeda, Griselda (comp.) (1991). La revolución francesa : doscientos
años después. UNAM. ISBN 978-968-36-1412-4. Consultado el 12 de enero de 2012.
Caine, Bárbara; Sluga, Brenda (2000). Género e historia : mujeres en el cambio
social europeo de 1780 a 1920. Narcea. p. 22. ISBN 84-277-1321-5. Consultado el 11
de enero de 2020.
Olympe de Gouges: “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”
(1791), culturamas
«La mujer en la Edad Media».
«Olympe de Gouges y la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana». El
Historiador. Consultado el 12 de enero de 2020. «Fragmento del libro Joan Wallach
Scott, Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia,
1789-1944».
«Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana Olympe de Gouges, 1789.
Para ser decretados por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en la
próxima Legislatura.» (.pdf). Revista Historia de la Educación Latinoamericana
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) 13: 267-279. 2009. ISSN 0122-
7238. Consultado el 11 de enero de 2020.
Gouges, Olympe de (1791). Les droits de la femme . A la Reine (en francés).
[Paris]. p. 24. Consultado el 11 de enero de 2020.
«"La Declaración de Derechos del Hombre" versus "La Declaración de los Derechos de
la Mujer"». Biblioteca de Derecho. Universidad Autónoma de Madrid. 1 de agosto de
2019. Consultado el 11 de enero de 2020.
Muchnik, Nicole (17 de diciembre de 2008). «La otra declaración de derechos
universales». El País. Consultado el 12 de enero de 2020.
Berenzon Gorn, Boris (6 de marzo de 2020). «Derechos de las mujeres: una lucha de
siglos». El Arsenal. Consultado el 25 de marzo de 2020.
Pigna, Felipe (25 de febrero de 2018). «La larga lucha por los derechos de las
mujeres en Francia». Clarín. Consultado el 12 de enero de 2020.
Jara, Fernanda (8 de marzo de 2017). «Olympe de Gouges, la feminista guillotinada
por los revolucionarios franceses que no reconocieron sus derechos». Infobae.
Consultado el 12 de enero de 2020.
Enlaces externos
Texto completo de la Declaración, original de 1791. Gallica (en francés)
Historia del derecho al voto de la mujer. France.fr (archivado)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q730868Commonscat Multimedia: Declaration of the
Rights of Woman and the Female Citizen
Categorías: Documentos de la historia del feminismoDerechos de las mujeresSiglo
XVIIIIgualdad de géneroMujeresDerechos humanosHistoria de los derechos de las
mujeres
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Italiano
Português
Русский
中文
12 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 mar 2021 a las 20:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte