Taller de Sociales 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Colegio San Miguel Arcángel

Docente : Juan David Ortega Orjuela

Grado: séptimo
sociales
Nombre del estudiante:
TEMÁTICA: Imperio gupta de la india
TALLER # 1- 2do periodo

Colegio San Miguel Arcángel

“VALORES Y CIENCIA, ELEMENTOS


FUNDAMENTALES EN LA EDUCACIÓN DEL
SER HUMANO”
IMPERIO GUPTA

Frente a las continuas invasiones en la cuenca del Ganges, se organizó una reacción india bajo
la dinastía de los Gupta, que hacia el año 300 dieron comienzo a una de las Épocas más
importantes en la historia india. Hahraja Gupta, entre el 230 y 300, fue el fundador de esta
dinastía feudal de la que se sabe muy poco en esta época. Su nieto Chandragupta inició el año
320, como soberano absoluto, la auténtica era Gupta y el comienzo de un nuevo sistema
cronológico. Por su matrimonio con la princesa Kumaradevi, heredera del Reino de Lichchavis,
el monarca extendió su poder sobre Bihar, ampliándolo más tarde hasta la región bengalí y la
llanura del Ganges. Su sucesor, Samudra Gupta (328-376), tiene los principales hechos que
realizó inscritos en una columna Ashoka de Allahabah, en los que se narra la consolidación del
poder gupta en el Norte, así como la penetración en India meridional tras las derrotas
consecutivas de nueve reyes, hasta que una coalición de varios príncipes indios meridionales
frenó su expansionismo. A la muerte de Samudra Gupta, el Estado gupta atravesó un periodo
de decadencia del que fue sacado por Chandra Gupta II (376-415), llamado Vikramaditya (Sol
de la fuerza y del valor), que representó la época dorada del periodo. Gracias a sus campañas,
diplomacia y valor, su imperio, entre dominios directos, reinos sometidos y protectorados, llegó
a extenderse por todo el triángulo territorial entre el Himalaya, al Noreste, el río Indo, al
Noroeste, y los montes Vindhya, al Sur. Bajo su hijo, Kumasa Gupta I, y la esposa de éste,
Dhruvadevi (415-455), se mantuvo todavía un Estado gupta floreciente, si bien casi al final del
reinado la amenaza de los hunos ya se hizo sentir cada vez más. Con el Skanda Gupta (455-476)
se tuvo que luchar repetidamente contra los hunos, que ocuparon todo el Noroeste, situación
que permitió a algunos gobernadores del Ganges declararse independientes. Las luchas
sucesorias a la muerte de Budha Gupta, hacia el 500, dividieron al imperio gupta en dos partes,
una occidental y otra oriental, pero muy pronto los hunos invadieron ambas, dando paso al
periodo de descomposición del Imperio. Con el dominio gupta, que unifican políticamente la
India, el arte y la cultura alcanzan un gran esplendor y refinamiento. Ciencia y filosofía,
arquitectura y escultura, pintura, literatura, música y danza, se cultivan intensamente; el
sánscrito se mantuvo como lengua literaria. El poeta Kalidasa, de la época de Chandra Gupta II,
escribió las famosas obras "Raghuvamsa" o "Estirpe de Ragú", en honor de Rama, y la "Nube
Mensajera", en medio de un arte caracterizado por una sutileza equilibrada y risueña, como se
aprecia en la escultura del "Buda de Sarnath" y en otros muchos relieves, si bien la mayoría de
los santuarios que se construyen son hinduistas, puesto que el hinduismo adquiere
preponderancia en la era gupta. En el aspecto religioso las ideas hinduistas corresponden a este
periodo, y puede decirse que no constituyen una religión dogmática, sino que tolera las
opiniones más diversas, e incluso antagónicas. Los elementos inherentes al hinduismo, que lo
distinguen de otras creencias, son el régimen de castas como orden social y determinados ritos
a los que, según su clase, están ligados inseparablemente todos los miembros de cada casta. A
juicio del hindú, el cosmos es eterno de por sí, pero se halla en un estado de evolución
permanente, a la vez que todos los seres animados, desde Dios hasta una simple hierba, tiene
un alma inmortal revestida con la materia corporal. En la cúspide de su panteón están los tres
dioses supremos -Brahma, Visnú y Siva-, que se agrupan en una tríada, amén de adorarse
también a numerosas deidades, semidioses, divinidades locales, seres demoníacos, así como a
diversas fuerzas sobrenaturales que se manifiestan en la naturaleza (ríos, animales, piedras,
montañas, plantas, etc.). La sociedad estaba dividida en cuatro clases o varna, todavía no
demasiado rígidas, por orden de importancia: la de les brahmanes, la de los guerreros o
kshatriya, la de los ganaderos o vaiçya y la de los çudra o clase inferior, a la que pertenecían los
comerciantes y artesanos. Fuera de la sociedad estarían los intocables, candala, cazadores,
barrenderos e incineradores de cadáveres. La prosperidad de las ciudades permitió que los
artesanos se agrupaban en corporaciones de oficio cuyas clases superiores formaron una
verdadera burguesía.

ACTIVIDAD EN CLASE

1. Realiza la lectura
2. Elabora un mapa mental

También podría gustarte