Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIERSITARIA

VICERRECTORADO ACADEMICO

UNIVERSIDAD YACAMBU

GESTION DE GOBIERNO DURANTE LA PRESIDENCIA DE HUGO


CHAVEZ Y NICOLAS MADURO. ESTUDIO DE CASO

Estudiantes:
María José Yépez
HPS-123-00-693
Daniela Galindez
HPS-123-00682
Estado, Política y
Petróleo.
Prof.: Benjamín Terán

Cabudare, mayo de 2014


Introducción

En este trabajo de gran importancia estudiaremos una breve parte de


lo que fue el gobierno del ex presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez
Fría y el actual modelo de Estado que ejerce el presidente Nicolás Maduro,
que tras catorce años de gobierno, los más beneficiados por la riqueza
petrolera fueron los pobres a través de los diversos programas sociales,
mucho más de lo que hicieron por ellos los gobiernos que antecedieron al
chavismo, su gestión se tradujo en una mejora sensible y muy rápida de
indicadores sociales como la pobreza, la indigencia, el desempleo y la
mortalidad infantil que experimentaron un vuelco drástico y la desigualdad
económica.

Particularmente estudiaremos cuales han sido las problemáticas


principales de Venezuela y qué herramientas se han implementado para
combatir esta dificultad, también estaremos señalando como se desenvuelve
en país, que se está haciendo para mejorar o que es lo que está
empeorando nuestra situación.
Gobierno de Hugo Chavez y Nicolas Maduro.

A raíz de su participación en el fallido golpe de Estado en contra del


gobierno legítimamente electo de Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez Frías
fue condenado a prisión en la cárcel de Yare junto a otros líderes de la
rebelión, como Jesús Urdaneta Hernández, Yoel Acosta Chirinos y Francisco
Arias Cárdenas. Sin embargo, sólo cumplió dos años de su condena, ya que
fue absuelto el 26 de marzo de 1994 por parte del entonces presidente
Rafael Caldera. Es importante destacar, que el dirigente socialcristiano había
llegado a su segunda presidencia en 1994, tras dirigir un importante discurso
ante el entonces Congreso Nacional en el que atacó a Pérez, justificando en
cierta forma el alzamiento militar.

Tras el revés de una operación militar y un período de prisión, sale a la


calle a luchar por sus ideales con un trabajo de concientización que lo lleva a
una fórmula electoral triunfadora. Finalmente adquiere la presidencia de la
República en diciembre de 1998. En febrero de 1999 asume la primera
magistratura y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar
una nueva Constitución que estuviere acorde a esos tiempos, de hecho se
realizó y puso su cargo a la orden del órgano Supraconstitucional, el 9 de
agosto de ese mismo año la Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a
tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela. En
diciembre de este mismo año, el pueblo venezolano va a un referéndum para
decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela,
votando el pueblo a favor de ésta; quedando publicada en Gaceta Oficial el
30 de Diciembre de 1999.

Según la Constitución de 1999 Venezuela se constituye en un Estado


democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad y en general, la preeminencia de los derechos humanos.
Cuyos fines esenciales son la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (Artículos 2 y
3). Ello implica que las organizaciones del Estado deben estar orientadas al
logro de tales finalidades, por lo que establece que la Administración Pública
está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la Ley y el Derecho. Los ciudadanos tienen derecho a
ser informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el
estado de las actuaciones en que estén directamente involucrados, y a
conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Así
mismo tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio
de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática.

Posteriormente el 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes


volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento
nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional. A
partir de este momento su gobierno comenzaría una etapa conflictiva que
derivó en episodios como el Paro Nacional el 10 de diciembre del 2001, el
Golpe de Estado de abril del 2002, el Paro de diciembre del 2002, y el
Referéndum Revocatorio del 2004.

En agosto del 2000 visita varios países de la OPEP con el fin de darle
un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con
el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad. Luego Chávez impulsó el
Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la
conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores
del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que
participaron en la consulta con más del 62% de los votos.

En 2001 el Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da


poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes,
incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva
Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49
leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del
país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),
se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

El 5 de marzo de 2002, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica


Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez.
Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas y el 7 de abril en el Aló
Presidente número 101, el presidente Chávez anunció por televisión el
despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles
se intensificaron y el 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro
general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición
convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de
personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de
PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada
hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por
manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las
protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los
opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia
Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de


Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las
Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de
las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que
amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones
de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y
en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas.
El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas
televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron cinco minutos después,
seguir transmitiendo y donde además se informa que al concluir el día los
fallecidos eran doce.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los


militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar
o, si no, atacarían el palacio presidencial. A las 12:00 AM aproximadamente,
el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se
dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la
renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez
accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a
la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.

El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente,


Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la
madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo
trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando.
El gobierno de Chávez, considera al derrocamiento temporal del mismo
como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de
derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. El 2
de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y
acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del
gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un
nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno,
Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por miembros de
PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos
partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el
MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI,
aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática.

El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa


de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual
sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse,
comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al
gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por
miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de
diversos partidos políticos tradicionales (como el MAS, Bandera Roja)
"Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI.

Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta


convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas
era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo
sobre la continuidad de Chávez. Sin embargo el presidente Chávez no
renuncia, y el paro se mantuvo durante 62 días. Dicho paro tuvo
características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y
los periódicos más importantes le dieron apoyo absoluto. De la misma forma,
la paralización llegó a su apogeo cuando se afectó a la petrolera estatal,
PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de
trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas
para intentar paralizar la empresa y trajo graves repercusiones sobre la
población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de
alimentos y otros artículos de primera necesidad; consecutivamente la
huelga culmina por la presión internacional el 3 de febrero de 2003.

Su tercer periodo presidencial comienza el 10 de enero de 2007  para


el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a
Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase
"Patria, Socialismo o Muerte".
Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y
su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controlada por la
empresa estadounidense Verizon, el precio acordado fue de poco más de
572 millones de dólares. Además, también nacionalizó la Electricidad de
Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al
comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, que involucró un
acuerdo de compra-venta del 82,14%.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para


operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV). Esto
conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes
universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el
cierre.

El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta


conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos
cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados
días después. Representantes de medios de comunicación declararon que el
presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y
otros temas de interés público. Desde el Golpe de Estado en Venezuela de
2002, Chávez denunció continuamente supuestos intentos de asesinato y
conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Debido a su delicado estado de salud Hugo Chávez no pudo ejercer


todas las atribuciones de su cargo en su cuarto periodo presidencial que
comenzaba en enero de 2013. Delegó la mayoría de sus responsabilidades
en su Vicepresidente Nicolás Maduro. Aunque en esta situación solo se
mantendría por unos pocos meses hasta su fallecimiento en marzo de ese
mismo año. Consecuentemente Maduro asume el cargo de presidente
encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales.

Teniendo en cuenta que Chávez, debido a su enfermedad, nunca llegó


a jurar su cuarto mandato, algunos medios de comunicación internacionales
y parte de la oposición expresaron sus dudas sobre la constitucionalidad de
la presidencia de Maduro ya que, según su interpretación del artículo 233 de
la Constitución venezolana, tendría que haber sido el presidente de la
Asamblea el que asumiera la presidencia al producirse la falta absoluta del
presidente antes de la toma de posesión.

Las saltadas elecciones presidenciales se desarrollaron el 14 de abril


del 2013. En ellas hubo 14.988.563 votos válidos que se distribuyeron de la
siguiente manera: Nicolás Maduro Moros obtuvo 7 587 532 (el 50,61%) y
Henrique Capriles Radonski, 7 363 264 (el 49,12%), según datos ofrecidos
por el CNE. Nicolás Maduro se juramentó como Presidente de la República
el 19 de abril en la Asamblea Nacional. Según el artículo 233 de la
Constitución, deberá completar el periodo constitucional correspondiente al
del ex presidente Hugo Chávez.

Desde el momento de su acto como presidente, el trabajo de Nicolás


ha sido determinado por la aguda crisis económica que vive el país, la
epidemia criminal que se ha desencadenado, los escándalos de corrupción
que aquejan al gobierno central, así como la supuesta falta de capacidad de
Maduro para resolver los problemas más elementales del venezolano.

En consecuencia del ejercicio de la presidencia de Chávez y Maduro,


Venezuela se percibe de la siguiente manera:

 Uno de los países más corruptos del mundo según los índices de
Transparencia Internacional.
 Tiene los índices de inflación más altos de América Latina.
 Está entre los países con más altos niveles de criminalidad del mundo
con más de 24,000 asesinatos al año.
 Su estructura petrolera está en franca decadencia producto de la falta
de reinversión y la burocratización del sector energético del país.
 Un país polarizado.
 Ha extendido la deuda externa.
 Hay serias restricciones a la libertad de prensa.
 Tiene un alto nivel de déficit fiscal (20 por ciento).
 No existe independencia del sistema judicial y se considera que su
sistema judicial es uno de los peores del mundo.
 El país, identificado como puente más activo en el tráfico de cocaína,
ha sido descertificado por su falta de colaboración en la lucha contra
el trasiego de drogas.

Estudio de caso

Venezuela durante estos 15 años ha presentado una serie de


problemas no solo desde el punto de vista social sino también en otros
aspectos como el económico, político, en el sector de la salud, educativo, de
infraestructura entre otros. Y aunque todos estos aspectos son importantes
en este presente trabajo se va a desarrollar la problemática de la inflación. La
inflación en Venezuela cerró 2013 con un acumulado de 56,2%, poniendo el
riesgo el salario de todos los venezolanos.

Definiendo este término inflación como el desequilibrio económico


caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento
del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, No
hay duda que la inflación nos afecta a todos, en Venezuela está determinada
por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de
los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria
y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al
nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los
márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica.

Hasta 2008 el gobierno de Hugo Chávez presentó como resultados


favorables de su gestión el crecimiento de la economía, la reducción del
desempleo, de la pobreza y de la desigualdad en la distribución del ingreso.
Argumentó reiteradamente que dichos resultados eran consecuencia del
control directo que se ejercía sobre PDVSA desde 2003 y sobre el BCV
desde 2005, así como de la sucesiva creación de Misiones sociales desde
2003. Los problemas económicos que se mantuvieron sin resolver, como la
inflación y la sobrevaluación de la tasa de cambio oficial (que condujeron
mayores importaciones, en reemplazo de la producción nacional y a la
pérdida de valor del bolívar ante el dólar en el mercado no oficial). En 2007 el
presidente Chávez se declaró socialista del siglo XXI, de corte guevarista y
maoísta, e inició un proceso de expropiaciones y de ampliación de los
controles de cambio y precios vigentes desde 2003.

Desde 2009 la pérdida de la eficacia productiva y del potencial de


producción en prácticamente todos los sectores de la economía, agravada
por restricciones al acceso oportuno de divisas, se ha convertido en un
impedimento más para el amplio y normal abastecimiento con producción
nacional; también impide la generación de empleos estables y mejores
remuneraciones a los trabajadores que no sean menguadas por la inflación.
Las empresas básicas han reducido alarmantemente su producción y su
capacidad potencial en los últimos años. Siguen operando con fuertes
pérdidas y baja calidad gerencial, lo que en conjunto impide la nueva
inversión y renovación tecnológica. Algunas empresas estatales subsisten
con transferencias de recursos desde el Gobierno Central, el Fondo Chino
(préstamo a ser pagado con petróleo) y el inflacionario financiamiento
monetario del BCV. El sector eléctrico también refleja la debilidad y
vulnerabilidad de las empresas públicas antes mencionadas y no puede
haber desarrollo sostenido de actividades económicas sin alta inversión y
gerencia eficaz en el sector eléctrico.
A partir de 2012, se sumaron los problemas de inflación y mayor
dependencia de las importaciones de toda clase de productos antes
elaborados en el país el problema del cambio oficial y el no oficial (pérdida
del valor del bolívar ante el mercado no oficial), además de  escasez
persistente de alimentos, medicinas e insumos básicos para producir bienes
de primera necesidad y para el sector construcción.
El gobierno de Nicolás Maduro 2013, con el apoyo del Directorio del
BCV, afirmó que no hay “razones económicas” para la inflación de 56,2%
que sufrimos durante el 2013, ni para una escasez que alcanzó el 22.2% en
diciembre de dicho año. El Gobierno tampoco admitió “razones económicas”
para el comportamiento del tipo de cambio no oficial o paralelo, cuyo impacto
negativo sobre los precios descartan, ni para la rápida caída del ritmo de
crecimiento de la economía. Sin embargo, y aunque el gobierno prefiera
presentarse como víctima de una presunta “guerra económica”, existen bien
conocidas y documentadas razones económicas para esta difícil situación
socioeconómica de Venezuela.
Se trata de una crisis económica causada simultáneamente con el
deterioro de una institución pública clave, el Banco Central de Venezuela,
Otras instituciones fueron deliberadamente convertidas en entes inoperantes,
como fue el caso del Fondo de Estabilización Macroeconómica, bajo el
Gobierno de Hugo Chávez.

Cuarto, el sector agrícola, base de la producción nacional de


alimentos, sigue seriamente golpeado por la política de expropiaciones,
confiscaciones e importaciones masivas de alimentos por parte del Estado
(un 30% pasa vía contrabando a países vecinos según declaración reciente
de un alto funcionario gubernamental); por los controles de precios,
rezagados respecto a la presión inflacionaria sobre los costos y por la
nacionalización de Agroisleña, empresa clave de servicios al sector agrícola
privado; además, el potencial productivo del sector agrícola también se ha
reducido drásticamente. En este sector la absoluta mayoría de las nuevas
unidades estatales de producción socialistas han fracasado.
Venezuela actualmente con el mayor retraso registrado hasta ahora
en la publicación del índice nacional de precios de un mes (noviembre), el
BCV anunció que la inflación de 2013 cerraría en 56,1%. Esta magnitud es
alarmante en sí misma, pues indica un considerable deterioro del poder de
compra los venezolanos durante el año. De hecho, desde 1951 solo hemos
tenido valores de inflación anual superiores al de 2013 en 4 ocasiones: 1989,
y 1994, 1995 1996. Pero la magnitud de la inflación en 2013, revela una
situación más dramática cuando se comparan los resultados de Venezuela
con los del resto del mundo en esos años. Para 2013, la inflación de
Venezuela es 8,1 veces superior a la de América Latina (estimada en 6,9%).
Ya no solo es la tasa más alta de la región, sino que ahora es la más alta del
mundo, al menos entre los países de los que se tiene información estadística
oficial. A Venezuela le siguen de lejos la República de Irán con un estimado
de 35% de inflación, y Sudán con 19,8%.

Conclusión
Los problemas económicos, políticos tratados fueron agravándose a
través de los años ante las políticas erróneas seguidas por el gobierno de
Hugo Chávez y ahora por Nicolás Maduro, esta situación ha originado un
grave problema socioeconómico de desabastecimiento  y de escasez
generalizada de productos alimentarios, medicamentos, equipos, maquinaria
e insumo para las distintas actividades productivas del país. La exagerada
expansión del gasto del sector público, financiado en buena medida con
endeudamiento, y la emisión monetaria sin respaldo por parte del Banco
Central de Venezuela, en un marco de hostigamiento a la actividad
económica privada, de inseguridad jurídica y desestimulo a la inversión,
destacan como causas fundamentales del extraordinario proceso
inflacionario que hoy nos afecta. Asimismo, la escasez de divisas, la
incertidumbre sobre el desenvolvimiento del tipo de cambio, el ineficiente
manejo de las empresas expropiadas por parte del Estado y las distorsiones
que los controles de precio han creado en el funcionamiento de los mercados
de bienes, servicios y factores, deben añadirse como elementos que
contribuyen a que Venezuela sea, ya desde hace varios años, el país con la
más elevada tasa de inflación y con las peores expectativas de crecimiento
en América Latina.

Recomendaciones
Las diferentes medidas utilizadas para combatir la inflación son:
 Establecer la regulación del precio del dinero y el tipo de cambio que en
nuestro caso es el precio del bolívar en términos del dólar de los Estados
Unidos. fijando un valor único al cual se deben realizar todas las
transacciones.

 Estimular la oferta de bienes y servicios a través del establecimiento de


estímulos tributarios, crediticios, etc. que  incrementen la producción con
el fin de afrontar el incremento de la demanda.

 Generar más empleos por parte del gobierno y no tratar de eliminar el


sector privado, con el fin de incrementar la producción del país y el sector
agrícola.
 Una reforma económica que logre erradicar los desequilibrios que
generan al proceso inflacionario como la expansión del gasto del sector
público, financiado en buena medida con endeudamiento, y la emisión
monetaria sin respaldo por parte del Banco Central de Venezuela, entre
otros.

También podría gustarte