Está en la página 1de 12

Quinto teórico de Problemas Epistemológicos de la Psicología

Lunes 25/10

TEÓRICO Nº 5: 25/10/10
Problemas epistemológicos de la Psicología
Prof. Alicia Estévez

Vamos a continuar con Bachelard, la epistemología francesa y habíamos visto la clase


anterior que la CH había recibido críticas en cuanto a algunos de sus conceptos, y habíamos visto
los Weltanschauungiticos, estoy haciendo esto para ponerlos en contexto, la cuestión de la
diferencia de contextos de descubrimiento y justificación, la cuestión del lenguaje, bueno un
montón de cuestiones que discutían desde la filosofía de la ciencia que se conoce también como
nueva filosofía de la ciencia, o sea los Weltanschauungisticos, nosotros los conocemos con ese
nombre, también se les denomina los nuevos filósofos de la ciencia. También dijimos y para esto
trabajamos epistemología naturalizada, críticas desde el corazón mismo de la CH, es decir
representantes que tenían que ver con esa tradición, es decir tenían críticas internas. Bueno ahora
vamos a ver la línea francesa, justamente Bachelard las críticas que le va a hacer a esa mirada van a
venir de los desarrollos de la misma ciencia, el texto más importante en el cual ustedes tiene, creo
que el primer capítulo, es del año ´26; pero la preocupación de Bachelard por la historia de la
ciencia era muy anterior, y sobre todo una cosa que cuestionó fuertemente las posiciones de la CH,
fue el surgimiento de la teoría de la relatividad en física, entonces a partir de los desarrollos de la
ciencia misma, surgen algunas preocupaciones, que cuestionan también a la CH, pero desde otro
ámbito, se entiende como vamos con el orden de las críticas ?. La preocupación básica de
Bachelard, era lo que el llamaba el desarrollo del espíritu científico, se refería a que había
momentos en la construcción de ese espíritu científico, había como pasos, el hacía esta relación,
auque no tenían correspondencia histórica, es decir se refería al desarrollo individual, hablaba de
un primer momento como una especie de estadio concreto, un segundo momento de estadio
concreto-abstracto, y finalmente del pensamiento abstracto, es decir estaba hablando del
desarrollo del pensamiento en realidad, si uno pudiera hacer una analogía, la estoy haciendo yo la
analogía no?, es muy similar a lo que plantea Vygotski, con respecto al desarrollo de los conceptos,
de los conceptos genuinos, que para Vygotski eran los conceptos científicos, pero esta hablando del
desarrollo de un adolescente, Vygotski cuando habla de la construcción de los conceptos genuinos
de los conceptos científicos, está hablando del desarrollo intelectual del adolescente, vinculado a
dos líneas, la línea del pensamiento, y la línea del lenguaje, recuerdan algo?. Bueno, uno podría
hacer una analogía eh?, y de Piaget también si quisiéramos, en el desarrollo ontogénetico, es decir,
en el desarrollo de cada uno de nosotros, también plantea esto eh?, el estadio de las operaciones
concretas recuerdan? El estadio de las operaciones formales, y los momentos de transición entre
unos y otros, se parece mucho a esto que plantea Bachelard, bien, él lo que dice, que el pasaje del
pensamiento cotidiano, es decir, este pensamiento concreto a un pensamiento abstracto,
científico, tiene que ser pensado en términos de obstáculos epistemológicos que quiere decir
obstáculo epistemológico, tiene que ver, no con la ignorancia de algo, sino tiene que ver con los
saberes con las costumbres intelectuales amontonadas, dice Bachelard, que en algún momento
fueron útiles para entender algo, explicar algo pero, en un segundo momento tiene que ser
abandonadas, es decir hay que tratar de rebasar ese obstáculo epistemológico, en última instancia,
Bachelard no lo dice, lo digo yo, para que?, para lograr un cambio conceptual, por que no tiene que
ver con la ignorancia, tiene que ver con saberes que todos nosotros tenemos, es decir una de las
características, es que estos obstáculos son confusos y polimorfos, que quiere decir esto?, son

1
confusos por que son difíciles de identificar, y los tenemos tan naturalizados, incorporados, que nos
resulta difícil percatarnos, de que hay algo que obstruye el pasaje a la abstracción, se entiende?.
Estoy tratando de pensar un obstáculo epistemológico… por ejemplo, vamos a suponer… en
adolescencia, a ver ¿Qué seria la adolescencia para ustedes?, responden: “pasar de la niñez a la
adultez”, que más a ver?, … “los cambio psicológicos que acompañan la pubertad”…. Que más,
bueno vamos suponer, vamos a tomar las definiciones que ustedes dieron, y vamos a suponer un
hipotético alumno, que es muy real porque lo tenemos cuando damos la materia y nos dicen eso,
es la “fase de transición entre la niñez y la adultez “, bien, definición de adolescencia como pasaje,
de transición, eh… que se puede interpretar ahí?, que están en tránsito, otros dicen, “es el
momento de la vida entre la niñez y la adultez”, es decir que lo estamos definiendo por el ni, ni
niño, ni adulto, si alguien es definido por el ni, queda en un vacío, no sólo social, teórico, se
entiende?, una especie de nada conceptual, ni esto ni aquello. .. son adolescentes pero es una
definición conceptual, bien este suele ser un obstáculo epistemológico, entenderlo de otra manera,
porque es ese saber desde el sentido común, en el caso de ustedes está un poquito adornado con
cosas que han aprendido en otras materias. Es un obstáculo epistemológico por que resulta muy
difícil, entender la adolescencia de otra manera, cuesta entenderla como un proceso, a lo sumo
puede decir es un proceso, bien, pero de que?. Es decir, es un saber de sentido común que
obstaculiza, una mejor comprensión de lo que sería la adolescencia, además es un saber de sentido
común que en su momento, fue la respuesta científica. Se entiende? cómo nuestros saberes de
sentido común, a veces nos hacen ruido con respecto al conocimiento científico, aún cuando esos
mismos saberes, en su momento hallan sido la respuesta científica. Eso es un obstáculo
epistemológico. Cuando ustedes vieron psicoanálisis, les tiene que haber mencionado a Bachelard
los profesores, porque justamente Bachelard, le llama a este texto que estamos trabajando,
“Psicoanálisis del conocimiento objetivo”, es decir utiliza o se inspira en el marco psicoanalítico,
para trabajar cuestiones que tiene que ver con la historia de la ciencia, no usa los conceptos ni las
categorías de psicoanálisis sino que lo toma como un marco de referencia general, y encuentra
estos aspectos en la historia de la ciencia. Bueno decíamos que eran confusos, por que?, porque
son muy difíciles de identificar, muy difíciles de desnaturalizar, se han convertido en algo obvio
para nosotros. Es decir, dice Bachelard, lo obstáculos epistemológicos, se presentan en el acto
mismo de conocer, tiene que ver con el saber, lo que está plateando Bachelard, es que no estamos
en una especie de vacío conceptual, previo, hay saberes anteriores, después les voy a mostrar un
ejemplo, que si usted quieren se los dejo en fotocopiadora. Otra característica les decía, tiene que
ver con el polimorfismo, que aparecen en dominios diferentes, y adoptan formas diferentes en
diferentes dominios, sin embargo, todas esas formas distintas, pueden responder a un mismo tipo
de estado, que además Bachelard distingue distintos tipos de estados, es decir son polimorfos y son
confusos, hay un obstáculo, del saber unitario creo que se llama, cuando se presupone, ahh, una
aclaración previa, estos obstáculos, Bachelard es muy explicito en este sentido, se encuentran
básicamente en dos lugares, en la historia de la ciencia, y también en la educación, es decir en
cuestiones que tienen que ver con el aprendizaje, si?. Me estaba acordando, nosotros hace un
tiempo habíamos hecho una investigación, sobre la construcción de conceptos políticos, por parte
de adolescentes, y largábamos la noción de democracia, y veíamos como obstáculo epistemológico,
a los más chiquitos, púberes, doce –trece años, cuando preguntábamos qué es la democracia para
vos?, con entrevistas de corte piagetiano, y nosotros mismos, nos asombrábamos de lo que decían,
“para mí es una enfermedad”, porque le sonaba a nombre de remedio, no sé… otro decía para mí
es el voto, y no los sacabas de ahí, fíjense que curioso, el acto de votar, es un acto visible que ellos
podías describir, decían cosas muy graciosas, la casucha negra por el cuarto oscuro… eso era la
democracia, fíjense que algo abstracto, la noción de democracia, ellos la definían o describían por

2
lo visible. Obviamente que había un tipo de obstáculo que va más allá de lo que dice Bachelard,
porque Bachelard habla de obstáculos epistemológicos, pero hay otros autores que hablan de
obstáculos didácticos, culturales, ontogenéticos. Y este caso que les estoy contando sería el caso de
los obstáculos ontogenéticos, hay cuestiones que tiene que ver con el desarrollo que todavía no
están. Otra cosa que encontrábamos, que se asimila que lo que es verdadero, para lo macro para
lo grande, tiene que ser verdadero para lo micro, por ejemplo en biología, lo que es verdadero para
lo micro, es verdadero para lo macro o viceversa, bueno nosotros con la noción de democracia nos
pasaba eso, lo definían por el ejemplo, de lo que hacían en la casa, en mi casa votamos, si
queremos comer papas fritas con milanesa, y era como un ejemplo micro de lo que ocurría a nivel
macro, se entiende?, ese es un tipo de obstáculo, esta confusión de niveles, por que? por que se
presupone la unidad, que existe entre lo macro y lo micro, entre los distintos niveles entre si, otra
cosa es la definición por la utilidad, las cosas que no tiene que ver con un rasgo utilitario por sí
mismo, por ejemplo esta materia, y porque tengo esta materia, porque la habrán puesto, no le
encuentran la utilidad, por ejemplo, esos son también obstáculos, cuando uno define o piensa las
cosas en este sentido, en el sentido de la utilidad de algo, por que lleva a falsos problemas, falsas
explicaciones. Hay otro obstáculo que es el obstáculo animista, no voy a nombrar todos, pero por
ejemplo, este es muy importante y aparece mucho en psicología, que es el substancialismo, es
decir todo lo que no es observable se trasforma en una sustancia, por ejemplo, hay una tendencia a
sustancializar lo lugares psíquicos con lugares concretos de cerebro, por ejemplo. En psicoanálisis
por ejemplo, el Inconciente fue un tremendo obstáculo epistemológico, por que no era aceptado
por la comunidad psicológica de la época si?... con el obstáculo sustancialista hay que prestar
mucha atención porque a veces la necesidad de hacer concretizar algo tan grande, que hasta
cualidades netamente metafóricas se les da un carácter de materialidad . El libro de Bachelard está
lleno de ejemplo, del siglo XVII… otra cosa es el obstáculo verbal, que nos interesa particularmente
a nosotros, por que Bachelard no se podía sustraer de la idea imperante en la época, acerca del no
valor de las metáforas, entonces el se declara en contra de las metáforas, una frase de Bachelard
dice así” una ciencia que acepta las imágenes, es más que cualquier otra víctima de las metáforas,
por eso el espíritu científico debe incesantemente ir en contra de las imágenes, en contras de las
analogías, en contra de las metáforas”, bueno lo vamos a perdonar a Bachelard porque en la época
obviamente era eso lo que se pensaba, que no tenían valor epistémico las metáforas, él lo que
algún modo negaba, era que justamente las metáforas hacían que el pensamiento se concretizara,
por ejemplo, supónganse la metáfora de psicoanálisis, “El yo es el jinete del ello”, “El inconciente es
la parte sumergida de un iceberg”, son imágenes, lo estoy diciendo verbalmente pero son
imágenes. Estas explicaciones, en este caso ayudan a la explicación, son ilustrativas de lo que el
autor pretende desarrollar, pero el riesgo que se corre es que cristalicen la imagen, y que no se
pueda explicar el fenómeno, de otra manera que con estas imágenes, se entiende?, bueno, es por
el contrario que Bachelard luchaba, por que creaba falsas explicaciones, y sobre todo en
educación… se pude convertir en un obstáculo didáctico si se quiere. Se entiende? Contra esto
Bachelard es muy claro.
Con respecto al obstáculo animista, el relaciona estos obstáculos, se relacionan entre sí, por
ejemplo, el obstáculo animista era explicar fenómenos, y él narra bastante historia de la ciencia,
por ejemplo de los alquimistas y pone ejemplos, el alquimista, era el antecedente precientifico de
la química pero estaba impregnado de una tradición de investigación, con carácter muy simbólico,
lo que se llamaba la tradición mágica, entonces utilizaban muchos términos con valor simbólico,
por ejemplo, utilizaban el oro, el metal, habían descubierto el complejo de Edipo, tomaban un
metal que se mezclaban con otro metal, uno era el padre y otro la madre pero resulta que el metal
hijo no se podía mezclar con alguno de los padres, y encontraron una versión alquímica del

3
complejo de Edipo, se entiende?, era una época, en que era muy común este tipo de referencias de
orden simbólico, y habla entonces del obstáculo animista , por ejemplo de enfermedad, la
egumbre(no entiendo que dice) o el óxido sería en todo caso, una enfermedad a la que está
expuesta el hierro, la egumbre como una enfermedad, es decir algo animista, las enfermedades
atacan a los seres vivos, pero no a los metales, se entiende?, o interpretado como una
imperfección del metal por ejemplo.
Otros, lo consideraban como una imperfección del metal por ejemplo, por eso les digo que no
están sin relación, uno puede decir bueno pero el autor estaba utilizando una metáfora, lo que está
diciendo Bachelard es que es algo más que una metáfora, es realmente creer que es una
enfermedad del metal. Capaz que me repito, pero recuerdo una vez en La Pampa tienen que arar
los campos, preparar la tierra, y qué decía este hombre que conocía, decía que cada año que pasa
la capa de piedra crece, y no era que se erosionaba la tierra por el viento, por el agua, etc., sino que
él decía que era al revés, que la capa de piedra de abajo crecía y ahí, hay una idea animista, es una
falsa explicación de un fenómeno que en este caso sería el de la erosión de los suelos. Bueno,
básicamente la idea de Bachelard es ésta, bueno son distinto los obstáculos no los vamos a trabajar
todos. Les leo una definición: “un obstáculo epistemológico es lo que se sabe, es conocimiento,
nunca carencia de él o una dificultad y produce respuestas adaptadas en un cierto contexto y falsas
respuestas fuera de ese contexto” esta es una de las caracterizaciones que hace Bachelard “no se
rebasan por completo porque en algún momento son instrumento necesario al mismo tiempo que
fuente potencial de errores” yo les traje como ejemplo, porque me parece que es el más claro de
todos el tema de cómo llegó Kepler a las famosas leyes de las órbitas planetarias y realmente tuvo
que rebasar un obstáculo epistemológico que llevaba siglos; en el ejemplo que les voy a dejar para
que lo saque el que le interese es algo que tuve que escribir, para que vean las estrategias que usó
el pobre Kepler, para llegar finalmente a la 1º ley, son 3 en total las leyes de las órbitas planetarias,
2 de ellas tienen formulaciones más matemáticas de tipo geométrico, pero la 1º es la que dice que
las órbitas de los planetas son elípticas, es la que más le costó obtener porque existía desde la
antigüedad la idea que la figura perfecta era el círculo, entonces pensaba que las órbitas eran
totalmente circulares ¿cómo llegó a descubrir esto Kepler? Porque después de mucho esfuerzo
durante años, en el cual ensayó diversas explicaciones y el punto del cual arrancó era la órbita del
planeta Marte, que por las observaciones de Tycho Brahe a ojo desnudo había mostrado que la
órbita del planeta Marte era muy irregular, aparentemente no era circular, tenía irregularidades,
entonces aparece todo el trabajo para establecer de dónde venían esas irregularidades, pero hay
una parte muy curiosa de la experiencia de Kepler es que para ayudarse a establecer la órbita
elíptica alcanzó a armar una especie de “huevo”, estaba el huevo (dibuja en el pizarrón y deja el
micrófono, no se entiende) ¿qué pasaba? Se le complicaban los datos a Kepler porque cuando
Marte que andaba por acá llegaba cerca del sol era como que aceleraba, todas esas cosas tuvo que
hacer. El tema es que para calcular el huevo usaba una figura geométrica auxiliar una elipse usaba
de ayuda para entender el ovoide, fíjense, él estaba buscando algo que le diera cuenta de una
órbita irregular presuntamente con una forma elíptica ayudándose como instrumento auxiliar de
una elipse y no había caso, no podía concluir que la órbita era elíptica. Un año le llevo este trabajo
cometiendo errores matemáticos básicos, incluso hasta sumando mal, en esa época escribió cartas
donde decía lo siguiente: “si la forma fuera una elipse perfecta todas las respuestas podrían
encontrarse en las obras de Arquímedes y Apolonio -2 griegos que habían trabajado estas
cuestiones geométricas- “ en otra ocasión sostiene “la verdad debiera hallarse exactamente como
si la órbita de Marte fuera una elipse perfecta, pero hasta ahora no he investigado nada acerca de
este punto” lo más curioso es que como recurso auxiliar de sus cálculos sobre el huevo usaba la
elipse. Hace nuevos cómputos de la distancia de Marte al Sol, comete otros errores geométricos,

4
bueno el autor que trabaja esto de Kepler dice que desechó sus fórmulas que expresaban la órbita
elíptica porque quería ensayar una hipótesis completamente nueva, a saber una órbita elíptica y
¿Cuál es lo que dice Kepler en un libro del año 1609: “por qué habría de medir mis palabras, la
verdad de la naturaleza que yo había rechazado y apartado de mi, volvió clandestinamente y
disfrazada por la puerta trasera para que yo la aceptara, es decir, yo la hice a un lado a la ecuación
original y me ocupé de las elipses creyendo que ésta era una hipótesis completamente distinta,
cuando realmente las 2 la ecuación original y otro procedimiento geométrico que usaba como lo
demostraré en mi capítulo siguiente, son una y la misma, me devané los sesos hasta casi volverme
loco buscando la razón por la cual el planeta prefería una órbita elíptica a la mía, ay! Que tonto he
sido” esto está en un libro científico, es como una especie de diario. La preferencia del planeta se
debía a que la órbita de cada planeta es una elipse uno de cuyos pocos está ocupado por el sol y
ésta es la formulación de la primera vez que la descubrió no se después de cuantos años ¿dónde
está el obstáculo epistemológico acá? En la famosa maldición del círculo, fíjense el trabajo que le
costó a Kepler algo que estaba teniendo la evidencia desde los cálculos que hacía, todo le indicaba
que era una elipse y no podía verla porque las órbitas debían ser circulares. Comentario de alumno
inaudible. Profesora: exactamente, y eso ocurre tanto en la historia de la ciencia como en el
aprendizaje de las ciencias, sí, por eso dice que no es ignorancia, son conocimientos acumulados
previos muchos del sentido común pero a veces son conocimientos científicos anteriores. Este me
parece el ejemplo más claro porque el mismo Kepler se asombra de no haberse dado cuenta antes,
porque estaba tan naturalizada la idea del círculo como figura perfecta que era imposible verlo de
otra manera y eso nos ocurre con muchos conocimientos. Nosotros estamos construyendo
conocimiento científico, lo cual no quiere decir que en su momento esto mismo que estamos
construyendo ahora, por la misma provisionalidad del conocimiento científico no opera a su vez
como obstáculo, eso es lo crucial de Bachelard. La línea de la epistemología francesa ha sido
trabajada por Canguilhem. Le sirvió también de inspiración a Kuhn en algunos puntos al ser
historiador de la ciencia, algunos puntos también se vinculan con Kuhn porque no sólo habla de
obstáculo epistemológico sino que habla de la ruptura epistemológica, cuando se produce el
cambio, el rebasamiento del obstáculo se produce una ruptura, o sea que un poco la idea de
Bachelard es que también hay un progreso por rupturas, en ese punto se emparienta con Kuhn .
Hay otros conceptos de Bachelard, uno es el concepto de vigilancia epistemológica que no lo
trabaja en este texto que está tomado o se inspira mejor dicho, no era un aplicacionismo de la
teoría psicoanalítica él utiliza el marco del psicoanálisis y lo trabaja a su manera dentro de la
historia de la ciencia; el concepto de vigilancia epistemológica se inspira un poquito en la idea del
superyó, esta idea de que hay una instancia de control basado en este caso a la ciencia.
Bueno, les dije los obstáculos, el conocimiento unitario, lo pragmático esto de la importancia de la
utilidad, el obstáculo sustancialista es el más importante y uno de los más comunes en psicología,
el obstáculo animista. Hay un obstáculo que le llama el falso rigor que tiene que ver con un cierto
ritualismo en la ciencia, dice que bloquea el pensamiento científico, impide ver un sistema nuevo,
la experiencia del sentido común o información básica ese es uno de los obstáculos más
importantes, porque es una especie de empirismo ingenuo, esta idea de que todo lo que se ve (no
tiene que ver con la noción de objeto permanente) es muy difícil abandonar el empirismo
inmediato y yo les diría, porque tiene que ver con otro obstáculo que es una especie de realismo
ingenuo, todo lo que vemos es real, conclusión: todo lo que no vemos no es real.
Otro de los autores que teníamos que ver hoy es la epistemología genética de Piaget. Piaget tiene
varias tesis; estamos acostumbrados a pensar en términos de “psicología genética”, pero no es lo
mismo que “epistemología genética” si bien la psicología genética le ofreció respuestas a Piaget a
sus preocupaciones epistemológicas (¿cómo se pasa de un estadio de menor conocimiento a uno

5
de mayor conocimiento?). Ahora ¿qué es lo que se estaba preguntando Piaget? Bueno, cómo
puede ser que un niño pequeño que cree que la salchicha tiene más que la bolita pueda llegar a ser
un científico que entiende la ley de la inercia. Estamos acostumbrados a pensar en Piaget, como
dijo una vez un alumno “el señor de los estadios”. En Piaget hay un doble interés, filosófico por un
lado y un interés científico al mismo tiempo, estas cosas uno lo aprende después de leer mucho
Piaget. Todos saben que Piaget fue un genio, a los 11 años hizo su 1º papper y se lo publicaron,
observó un gorrión albino en una plaza de Ginebra, hizo el escrito y se lo publicaron, a los 17 años
parece que los intereses eran otros porque se le dio por escribir una novela filosófica que también
se la publicaron, tenía intereses filosóficos mucho antes que hiciera investigación científica. Cuando
otros autores lo analizan no les queda muy en claro dónde termina el Piaget filósofo o el Piaget
científico, pero tampoco queda muy en claro dónde termina el Piaget biólogo y el Piaget psicólogo.
Uds. Tienen un texto donde de algún modo da una respuesta con respecto a este tema de la
filosofía y el interés científico. Lo que decía es que con la filosofía, a diferencia de lo tradicional,
decía que de la filosofía se podía obtener sabiduría, pero con la ciencia se obtenía verdad. Uno
podría decir que la epistemología genética tiene esta doble dimensión (filosófico y lo científico),
pero más concretamente es una GNOSEOLOGÍA, recuerden, que al principio cuando definimos
conceptos básicos, habíamos dicho que la gnoseología era una teoría del conocimiento, no
necesariamente conocimiento científico, entonces uno podría caracterizar la epistemología
genética piagetiana en términos de gnoseología científica, porque se ocupa del problema del
conocimiento, no solo del conocimiento científico con procedimientos científicos, entonces uno
podría caracterizarla de esa manera. Hay otros autores que la han querido ver como una
epistemología naturalizada, la clase anterior que trabajamos estos temas cuando ustedes vean la
ficha sobre epistemología naturalizada van a encontrar elementos para pensar la teoría piagetiana
como epistemología naturalizada y van a encontrar argumentos para pensar que no-lo es. Bueno,
lo que plantea Piaget es que considera la filosofía como la madre de todas las ciencias porque todas
se han desgajado desde allí, en una época los físicos, los químicos, inclusive los biólogos se
llamaban filósofos naturales porque no existía la palabra “científicos”, justamente reunía estas
características, esas filosofías naturales como que se desgajaron y especializaron en la física,
química y dentro de la física la mecánica, la óptica bueno distintas disciplinas. La disciplina que las
generó era la filosofía en su momento, era cuando estaban mezcladas filosofía y ciencia, AHORA LA
HEMOS VUELTO A MEZCLAR PERO DE OTRA MANERA. Entonces en esa época eran filósofos pero
que trabajaban como científicos, a ese momento él lo llama la epistemología metacientífica. Uno
tiene tendencia a pensar por ejemplo, a Descartes como filósofo reflexionando diciendo pienso
luego existo, sin embargo tiene escritos de física y de una de las formas antiguas de la física que era
la armonía, también tiene escritos de eso aunque nosotros lo reivindicamos como filósofo. Hay un
2º momento, lo que él llama epistemologías paracientíficas, en este caso son filósofos
reflexionando sobre la ciencia y acá podemos meter a muchos que participaban de la CH. Y habría
un 3º momento que plantea una epistemología científica sería el caso de los científicos con
preocupaciones epistemológicas que escriben acerca de su disciplina, fíjense qué parecido suena a
lo que decía Quine, de la relación de la epistemología convertida en una especie de psicología, o
sea de una disciplina científica había que hacer epistemología con el criterio de la ciencia, etc ., etc.
La diferencia es que, obviamente, no usaban los métodos filosóficos obviamente si eran científicos
con preocupaciones epistemológicas usaban los instrumentos de su disciplina, bueno, dentro de
este contexto de epistemología científica tal como él la entiende es que podría inscribirse Piaget,
aunque ya les digo, a mi me parece más apropiado hablar de una gnoseología científica más que
una epistemología. Bueno, 2 preocupaciones que tenía en ese momento con respecto a la
epistemología científica en general, la 1º era que a diferencia de otros autores, planteaba una

6
diferencia con la CH que entendía el conocimiento como un producto y no como un proceso, en
cambio Piaget lo entiende como un proceso; la 2º eran los métodos de verificación ¿qué decía la
CH? decía que había contexto de justificación y de descubrimiento y la epistemología era la que
tenía que decir cómo debían ser los criterios que tenían que seguir los científicos, es decir,
proponían normas, criterios desde afuera para justificar los conocimientos que tuvieran, en este
sentido Piaget se aparta totalmente porque va a decir que los criterios, las normas son construidas,
y fíjense que acá vamos a recuperar algo de estas normas ZuentónZcos las construye el sujeto en la
psicología genética, es decir que es relativista ¿el niño qué dice? Que hay más en la salchicha, es
como que hay una necesidad de que eso sea así, cuando uno le pide con el método piagetiano que
justifique va a decir que es porque la salchicha es más larga, pero esa es la norma que él puede
lograr, es decir, al mismo tiempo que desarrolló la experiencia construyó la norma pero por una
necesidad lógica del propio chico, lógica no la lógica de los lógicos, sino la lógica de la organización
del pensamiento del niño en determinado momento, quizá 6 meses o 1 año después les va a decir
que en la bolita y en la salchicha hay lo mismo, y al preguntar él justifica y da argumentos sobre por
qué es así, fíjense que acá la necesidad lógica del chico es distinta a la que tenía un año atrás,
entonces no sólo ha cambiado lo que hace y dice con respecto a esa experiencia sino con la norma
a la que debe responder, bueno, cuál mismo dice Piaget, sucede también en la historia de la
ciencia, entonces la normativa no es una normativa que va impuesta desde afuera, sino que es
construida por los propios sujetos y en ese sentido Piaget es relativista, es decir, las normas no son
absolutas sino que son relativas a cada momento del proceso de desarrollo. Algo similar ocurre con
la historia de la ciencia. Con respecto a la objetividad no es el mismo criterio que el de la CH, sino
que es más parecido a lo que dice Klimovsky, tiene que ser de orden inter-subjetivo y verificable
públicamente, entonces ¿qué se plantea con respecto a la objetividad? Piaget siempre está
pensando en un camino hacia la objetividad con el tema de la centración, descentración por
ejemplo, con respecto a la noción de causalidad admitir para un bebé del sensorio-motor que otros
son causa de los fenómenos y no la propia acción es un camino hacia la objetividad, pero una
objetividad que obviamente después va a ser retomada en un plano diferente en otro momento, la
famosa espiral de la que hablábamos el otro día.

RECREO

Bueno justamente la primera parte, la posición es más dura porque todo el resto que trabajamos
está en relación con las críticas que surgieron, qué cosas nos sirven, qué cosas no-nos sirven,
justamente en el panel en el congreso de Rosario Follari lo decía de un modo muy gracioso si se
decía “estamos haciendo una investigación cuantitativa” se decía “es positivista” son como mitos
epistemológicos que han quedado, por eso se armó tal escándalo cuando vino Bunge a la Argentina
y entre otras cosas dijo que había que eliminar las carreras de psicología pero ¿de qué se
asombran? A mi me parece totalmente lógico si él es el último positivista que existe en el mundo,
él dijo eso y se armó un revuelo entre los colegios de psicólogos que había que responderle pero
¿saben por qué no se le respondió? Porque los psicólogos no tenemos argumentos para
responderle porque no hemos construido nada que nos de argumentos, sino meras opiniones y si
vos le contestas con una mera opinión a un tipo formado en argumentación lógica a la primera cosa
que le contestas te hizo eso que ustedes están pensando. Otra cosa que no les comenté, uno de los
textos que trabajamos al final de la materia es de un autor español que se llama Florentino Blanco
Trejo y se llama “un viaje de ida y vuelta”, uno de los expositores de la mesa donde estuve yo,
trabaja con éste autor y me llamó la atención el título de la ponencia ”un viaje a ninguna parte” y le
dije que a mi me gustaba más cuando era de ida y vuelta, era en realidad el relato de la experiencia

7
que han tenido en España con estas materias, se las sacaron de los planes de estudio, todo lo que
tenga que ver con el pensamiento crítico o la reflexión prácticamente desapareció, y pusieron una
materia que es un engendro porque nadie sabe de qué se trata y está en 1º año o sea que no les
sirve para nada porque en la comunidad europea se ha tomado una decisión política de que las
carreras de psicología van a terminar produciendo tecnócratas, técnicos porque en los planes de
estudio no hay ningún espacio en el grado para la reflexión y lo completan con los postgrados, o
sea que cortan los planes de estudio de grado, se limitan a lo técnico, a lo pragmático y si a vos te
interesa algo lo completás en los postgrados que se los reparten entre las universidades europeas,
pero ojo con eso porque si son meros técnicos y no hay espacio para la reflexión puede tener un
uso político y lo que nos preguntábamos, se armó un pequeño debate y él planteó esto con cierto
pesimismo, y yo lo que le decía es que eso no era pesimismo, era una tragedia directamente ¿y
cuáles eran las hipótesis de por qué podía suceder eso? Es porque el conductismo entró muy fuerte
sobre todo en España y acá siempre hubo un frente de resistencia que fue el psicoanálisis, cuando
vino la onda cognitivista suplantó al conductismo, pero una onda cognitivista dura, lo estábamos
hablando esta mañana con Minervino y él decía que cuando estaba en España se sentía
psicoanalista porque él más allá que haya elegido trabajar en cognitiva en la UBA tuvo una
formación psicoanalítica fuerte, o sea que no es que lo ignora, que no haya sido su elección es otro
tema, lo poco que han tenido de psicoanálisis en Europa ha sido cuando fueron exiliados
argentinos, fíjense que lado bueno le encontramos al psicoanálisis, de por sí la metodología
psicoanalítica tiene esta instancia reflexiva o hermenéutica de interpretación, ésta es una hipótesis
mía, que al no tener freno desde un marco divulgado en la comunidad de psicólogos entran
fácilmente estos proyectos. Me parece terrible, pero no sólo por la epistemología, sino todas
aquellas materias que tengan que ver con mirar las cosas desde otro lugar, es gravísimo.

Bueno, volvamos a nuestro bien amado Piaget, habíamos dicho entonces que las normas eran
relativas, y en eso se oponía no solo la concepción epistemológica tradicional, sino que además,
Piaget agregaba que la actitud del positivismo en general, era una concepción imperialista, en el
sentido de que imponía criterios y de afuera, mientras que él sostenía que estos criterios son
relativos a la organización del pensamiento de los sujetos en el plano individual, pero también en el
plano colectivo de la historia de la ciencia porque la epistemología genética no es solamente
psicología genética, es hacer un reduccionismo reducir la epistemología genética a la psicología
genética, hay otros aspectos, por ejemplo el aspecto histórico crítico, cuando Piaget trabaja la
dimensión histórico-crítica no está trabajando la dimensión de la psicogénesis, sino la sociogénesis,
en este caso el conocimiento científico, es decir está trabajando en el plano colectivo y en un plano
histórico, yo había marcado una cita de Piaget donde habla de, tanto que se le cuestiona sobre lo
social, cómo lo trabaja acá en relación a lo histórico-crítico. La cuestión de las normas, de la
dimensión del histórico-crítico es que, en determinados momentos históricos las normas también
son relativas en este caso al contexto histórico y social de producción de esa teoría ¿se entiende? O
sea que las normas no son solo relativas a los sujetos sino también .en la dimensión colectiva
porque es un “debe ser así de esta manera”, ahora, cuando él trabaja la historia de la ciencia
trabaja algunos aspectos por ejemplo, trabaja la historia del álgebra, trabaja la historia de la
mecánica, trabaja la historia de la geometría, trabaja la historia de las ciencias sociales e inclusive
algunas áreas muy acotadas; la otra dimensión entonces del enfoque histórico-crítico, el enfoque
psicogenético está incluido y acá hay un punto que también tiene alguna relación con lo que vimos
la clase pasada con respecto a la visión naturalista, no sé si recuerdan cuando hablamos de la
epistemología naturalizada, que a su vez, dentro de las epistemologías naturalizadas había
enfoques naturalistas que planteaban algún tipo de continuidad y acá Piaget lo dice varias veces en

8
ese texto, que la continuidad entre el niño, el adulto lego y el científico y dice que del adulto lego
no se va a ocupar porque ha perdido toda creatividad, la mayor creatividad se da respecto a los
científicos en la adolescencia y a lo sumo dice que la educación se la aplasta, entonces hay que
volverlos a reeducar en las universidades en cuanto al pensamiento científico. Les leo la cita que
está en el penúltimo capítulo, bueno él introduce acá una idea muy interesante que se refiere tanto
a los individuos como al plano colectivo que es la noción de marco epistémico, cuando Piaget habla
de marco epistémico es mucho más amplio que los paradigmas de Kuhn, cuando lean el texto se
van a encontrar que debate con Kuhn, con Bachelard, hace una especie de revisión de todas las
epistemologías Lakatos, los revisa a todos comparándolos con sus propios planteamientos, bueno,
esta noción de marco epistémico es muy rica porque es más amplia que la de paradigma de Kuhn,
porque no solo está tomando el marco científico sino marcos sociales, es decir no está hablando
sólo del contexto científico, sino del contexto social, cuando habla de contexto social ellos lo
nombran como ideología, en realidad tiene que ver con creencias que dependen de una visión de
mundo, no en el sentido estrictamente político, aunque hace mención de que hay ciertas
investigaciones que son potenciadas por intereses sociales, pero desde algún tipo de selección
política, por ejemplo, que haya investigaciones sobre la energía nuclear son decisiones políticas que
tiene que tomar una comunidad “vamos a potenciar todas las investigaciones que tengan que ver
con el uso pacífico de la energía nuclear” por ejemplo, eso es una decisión política y no depende de
los propios investigadores, sino de un marco social más general pero con el costado político, sin
embargo, hay otras que tienen que ver con creencias generales con cosmovisiones y utiliza la
palabra weltanschauungen como cosmovisiones; el ejemplo que ponen es la diferencia que había
entre la ciencia griega antigua y la ciencia china antigua y muestran, cómo a partir de la concepción
del mundo de los griegos y la concepción de mundo de los chinos, la física que construyeron unos y
otros intentaban explicar cosas diferentes, porque para los griegos el mundo estaba en reposo
entonces, lo que tenían que explicar era el movimiento, tardamos miles de años en occidente hasta
Galileo para explicar el tema del movimiento, en cambio los chinos, la concepción de mundo que
tienen es inversa, todo está en movimiento, todo se mueve entonces tienen que explicar el reposo
y estas cuestiones para cada una de estas comunidades sociales tenía un valor de verdad, es más
hay una frase de un autor chino que no recuerdo el nombre que decía: “esto es tan obvio, que una
vaca no es un caballo” era tan evidente para ellos el tema del movimiento y no-el del reposo,
cuando veamos metáforas haceme acordar (a Mercedes) porque hay otra derivación no ya tanto
con la física sino con las matemáticas entre los chinos y los occidentales y si uno quisiera ir más
lejos podría pensarse cómo entenderían la psicoterapia desde esta visión de mundo, no-de los
chinos actuales que están globalizados como nosotros, sino desde esta visión de mundo cómo sería
una psicoterapia que piensa el mundo como complementario como el ying y el yang, y que está el
movimiento, mutación en permanente cambio a una visión occidental donde el mundo tiene que
ver con el reposo y la mente está divorciada del cuerpo, entonces cuando Piaget trabaja el marco
epistémico, no trabaja sólo cuestiones que tienen que ver estrictamente con el conocimiento
científico sino con necesidades o demandas sociales, algunas tienen que ver con estas
cosmovisiones y otras a veces tienen que ver con elecciones o con un recorte de tipo holístico,
entonces cuando ellos hablan de ideología están hablando en este sentido, y este concepto de
marco epistémico es mucho más amplio que los paradigmas de Kuhn porque incluía paradigmas
científicos y paradigmas sociales si se quiere. Bueno trabaja también, hace una idea propia de la
idea de obstáculo epistemológico de Bachelard porque fíjense todo el tiempo que transcurrió en
occidente para que se pudiera entrar en la ciencia el tema del movimiento en la física, entonces
hubo que rebasar esta idea de universo estático, también tendría que ver con un obstáculo
epistemológico. Una de las cosas en que difiere Piaget de Kuhn y lo van señalando, inclusive de

9
Bachelard, es que NO hay rupturas totales, es lo mismo que vimos en desarrollo cuando
hablábamos de la continuidad explicativa y la discontinuidad descriptiva de las estructuras,
discontinuidad porque hay ruptura entre una estructura y otra, en cambio hay un salto cualitativo
entre una y otra, pero el mecanismo explicativo permanecía a lo largo del tiempo, entonces lo
mismo ven en el proceso de desarrollo de la ciencia, hay continuidades y hay rupturas y eso es lo
que lo diferencia por ejemplo, de Kuhn o de las visiones más rupturistas porque se enfatizan más
las continuidades. Bueno, lo que les quería leer: “una cuestión es la aceptación o el rechazo de
conceptos, ideas o temas a los cuales se les niega el momento histórico dado el carácter de
científicos por estar fuera del aparato conceptual que la comunidad científica, por consenso
explícito o tácito, considera como único válido” en el caso de las explicaciones físicas, que tenían
que ver con esto y hace mención concretamente a la física cuando surge Newton, las explicaciones
físicas antes de Newton y después de Newton por ejemplo, dice: “que este favoritismo de temas –
por ejemplo el tema de la energía nuclear, la energía solar- haya impulsado la ciencia en
determinada dirección y que la elección de una dirección diferente hubiera producido desarrollos
que hubiesen podido modificar el panorama actual de la física, es una cuestión que aparece solo
como un subproducto de aquella decisión práctica y no inspirado por razones ZuentónZcos aún
cuando puedan tener profundas consecuencias para el desarrollo de un conocimiento científico”
es el tipo de decisiones políticas y por ende sociales. Dice: “para nosotros –después de haber
discutido Kuhn, Bachelard, etc.- en cada momento histórico y en cada sociedad predomina un
cierto marco epistémico producto de paradigmas sociales y epistémicos. –es decir no solamente
científicos- Así constituido el marco epistémico, pasa a actuar como una ideología que condiciona
el desarrollo interior de la ciencia” esto uno lo puede ver por ejemplo, esto que mencionábamos
recién con respecto a los españoles, porque entró como por un tubo el conductismo, eso se lo
escuché decir a Pozo y pegó fuerte, no tenían ninguna teoría psicológica, o algo que se le pareciera,
anterior y sin resistencia entonces, se convirtió en el marco epistémico característico de la
psicología española, mientras acá teníamos una mayor variedad, incluyendo el psicoanálisis. Bueno
como verán hay razones históricas, no solo científicas para que se produzca algún tipo de desarrollo
y no otros, y fíjense ahora con esto que les decía de sacar la epistemología hay una decisión política
que va a orientar la psicología de ahora en más en España y en otros países europeos hacia una
determinada dirección ¿se entiende? Les quiero ejemplificar con esta cuestión actual.
Bueno, entonces volvemos al tema de Piaget y el tema de la continuidad que también sería un
aspecto más para considerar la epistemología genética como una epistemología naturalizada.
Ahora vamos a ver los argumentos por los cuales NO lo sería, uno de ellos es porque no hay
circularidad en la teoría genética sino espirales, las cosas se re-significan en planos diferentes, y así
como sucede en el sujeto también sucede en la historia de la ciencia. Entonces les decía, la
epistemología genética tiene que ver con lo histórico-crítico, con la psicología genética y un 3º
aspecto que combina a ambos que es una tesis fuerte de Piaget, que es la tesis del paralelismo que
NO es recapitulación, es la tesis del paralelismo entre lo que los sujetos pueden lograr
individualmente y de algún modo lo que se relaciona con el plano colectivo de la historia de la
ciencia. Sin embargo, NO es replicable en la historia de la ciencia los logros de los sujetos, NO hay
isomorfismo necesariamente, NO en todos los casos los progresos se pueden encontrar
similarmente. Se los voy a dar con un ejemplo: cuando mi hijo tenía 7 años se subió a una cucha de
perro grande y desde ahí arriba tiró un piedra y una pluma, y yo me quedé mirando y dije “¡a la
pucha, tengo un Galileo acá!” Porque es la experiencia clásica, pero resulta que no era galileano,
era aristotélico, porque entró corriendo contento a la cocina diciendo ”¡mamá sabés que la piedra
cae más rápido que la pluma!” es decir aristotélico porque Aristóteles sostenía que los graves (y e
ahí viene “gravedad”) eran atraídos hacia el centro de la tierra, nada que ver con la fricción del aire,

10
que eso era en el vacío, tuvo que venir Galileo y un montón de otros para decir otra cosa, esto
mismo que hizo mi hijo lo podemos encontrar contado de otra manera por Aristóteles, en la ciencia
antigua, entonces ¿qué tiene que ver Aristóteles con un niño criado en la Patagonia? No es ni
filogenético, ni recapitulación ni que la madre sabía física, entonces es una tesis de paralelismo,
que no tiene que ver con recapitulaciones ni filogénesis, ni que lo traemos como innato,
simplemente él encuentra cuestiones similares en el desarrollo en este caso de la física en la
antigüedad, con lo que podría hacer un niño de 7 años. Otra anécdota de mi hijo, pero esa fue más
seria, era piagetiano mi hijo cuando era chico, se le dio por explorar la flotación de los cuerpos,
entonces agarró un fuenton grande y metió una botella medio-llena de agua, entonces flotaba, y
después descubrió que no tenía más aceite cuando quise cocinar, había llenado una botella con
aceite para ver si flotaba o no flotaba, obviamente, para la edad que tenía la conclusión fue esta
idea de que flota porque es más liviano, la idea de liviano/pesado, pero el chico no había
construido la noción física de densidad que es lo que hace flotar realmente el cuerpo, la diferencia
de densidad, esa es una construcción posterior, eso mismo seguramente algún científico en algún
momento de la historia de la ciencia antigua, lo planteó en esos términos, bueno esos son los
paralelismos que encuentra Piaget, CON UNA SALVEDAD, por ejemplo el desarrollo de la geometría
vinculado a nociones espaciales, los niños construyen ya en el sensorio-motor un tipo de espacio
que es lo que se llama espacio topológico ¿qué quiere decir? Es un espacio que es concebido como
un continente de objetos, recuerden que la noción de objeto permanente y el grupo práctico de
desplazamiento hace que la noción de objeto permanente y la de espacio son construcciones
solidarias en el plano práctico y el niño logra concebirse a si mismo como un objeto dentro de ese
continente que contiene otros objetos además de él. Bueno esa es una construcción muy temprana
en el sensorio-motor, sin embargo es una construcción que no culmina ahí, el niño construye
posteriormente otros 2 tipos de espacios que es el espacio proyectivo y el espacio euclideano que
tiene que ver con las coordenadas cartesianas, es de cuando ustedes jugaban a la batalla naval,
bueno, para poder hacer ese juego tienen que manejar el espacio euclidiano, es decir coordenadas
cartesianas o para leer los mapas longitud y latitud, bueno esas son construcciones intermedias,
pero hay un aspecto del espacio topológico que recién se puede construir a partir de la
adolescencia, que es la noción del espacio como un continente infinito con infinito número de
objetos, eso serían las construcciones del sujeto individual ¿qué ocurre en la historia de la ciencia?
Está invertido, se trabajó científicamente primero el espacio proyectivo y el euclidiano y el último
espacio que se trabajó científicamente fue el espacio topológico, mientras que en el desarrollo de
los sujetos es el primero, aun cuando pasen 15 años en el completamiento de la noción, lo cual
habla muy bien de Piaget porque quiere decir que no encontró, y lo dice, algo que él había visto, no
lo hizo isomorfo, se limitó a mostrar lo que había encontrado en un plano y en el otro aún cuando
esto diera lugar a muchas preguntas. Ese es el 3º aspecto que hay que tener en cuenta, en buena
parte del texto “psicogénesis y la historia de las ciencias” explora esta cuestión, trata de dejar
cuestionamientos que podrían provenir de otras miradas epistemológicas. Hay un punto fíjense,
esta idea que les decía que la filosofía era una especie de madre con variedad de disciplinas hijas,
que hay una disciplina que fue muy nombrada sobre todo por los positivistas que era el tema de la
lógica, fíjense lo que pensaba Piaget vinculado a esta idea de relativismo, la lógica ¿cómo fue
pensada? Como una disciplina que desde afuera implicaba cuestiones normativas que establecían
lo verdadero de lo falso en cambio, Piaget lo piensa Verdadero o Falso y la validez del
razonamiento. Lo que decía Piaget, es que aun estas normas lógicas que tienen que ver con la
organización del pensamiento eran construidas y eran relativas. ¿Cuál era entonces la disciplina
fundante para Piaget de esta relación entre las ciencias? Mientras para los positivistas era la lógica,
para Piaget era la Psicología aun creando a la lógica ¿se entiende? ¿No se entiende? Bueno lo

11
explicamos de nuevo, cuando vos hablas de epistemología naturalizada Quine ponía como
fundamento de la epistemología a la psicología, él hablaba del conductismo, lo podía sustituir, es la
tesis del reemplazo, hay muchos autores que han trabajado cuestiones psicológicas sin declararlo
abiertamente como fundamentos de las ciencias, otros han puesto a la lógica como fundamento de
lo científico, Piaget pone a la psicología previo a la lógica, la lógica sería una consecuencia en todo
caso de lo psicológico, bueno ríos de tinta sobre ésta discusión de si la lógica puede vincularse de
ésta manera con la psicología, Piaget ha sido muy criticado por las cuestiones estructurales y por la
modelización lógica que hace justamente del desarrollo de la inteligencia. Para Piaget, la lógica en
todo caso es una forma de mostrar cómo los alcances y limitaciones de cómo opera el pensamiento
en un momento dado; y en cuanto a los fundamentos epistemológicos que lo deben conocer desde
Clemente que habla del constructivismo, de la interacción dialéctica y habla del realismo crítico, la
cuestión del realismo en ciencia es un tema de discusión filosófico de larga data, el realismo para
Piaget: él no se pronunciaba si existía o no existía la realidad externa, él tenía un concepto de
realismo crítico, es decir, hay aproximaciones sucesivas al conocimiento del objeto pero a medida
que nos aproximamos es como si el objeto se nos retirara cada vez un poquito más, eso se llama
aproximación asintótica, no hay un punto cero en el cual coincida el conocimiento que podemos
obtener de la realidad, bueno esto también no solo se aplica a los sujetos individuales sino también
a la historia de la ciencia, de algún modo está marcando es esto de aproximación sucesiva y
vinculado a la provisionalidad de lo que uno puede conocer en determinado momento, se aplica
para los sujetos y se aplica para las ciencias, bueno esto es entonces el enfoque más general de la
epistemología genética.
Dejamos acá por hoy.

12

También podría gustarte