Está en la página 1de 5

TUBERÍAS Y CANALES:

Antonio
Taller de tuberías
Preziosi R.
simples (chequeo y
V.1.0
diseño)

El presente taller tiene como objetivo afianzar los conocimientos de tuberías simples, proponer retos en
la solución de diferentes problemas de tuberías simples y familiarizar a los estudiantes con problemas
semejantes a los que se pueden enfrentar en la vida real. El entregable de este taller será un documento
en PDF que contenga las soluciones a los problemas propuestos, detallando los procedimientos
utilizados, las ecuaciones (tanto de conservación como las utilizadas para hallar los factores de fricción),
y describiendo claramente la respuesta a la pregunta planteada en cada uno de los numerales.

Cuando aplique, los diámetros comerciales de las tuberías se pueden suponer como los diámetros
reales de trabajo. Los ​diámetros disponibles​ en ​mm​ son: 75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450,
500, 600 y 720. Además, en caso de que no se especifique un fluido diferente, se dará por entendido
que se debe trabajar con agua a 15 ºC, cuyas características físicas se muestran a continuación:

Densidad (ρ): 999,1 kg/m​3


Viscosidad dinámica (μ): 1,14 x 10​-3​ Pa s
Viscosidad cinemática (ν): 1,14 x 10​-6​ m​2​/s

1. Calcule el caudal​ de agua que fluye a través de la tubería mostrada en la figura 1 siguiendo las
indicaciones de los literales a, b, c y d. Luego, ​discuta los resultados​, exponiendo qué efecto
tiene el cambio de rugosidad y longitud en los caudales calculados.

a. La tubería es de PVC (k​s​ = 0,0015 mm) y los demás datos son los registrados en la
imagen (este es el caso base y no hay necesidad de discutir los resultados).
b. La longitud de la tubería se reduce a 212 m y el material se cambia a hierro galvanizado
(k​s​ = 0,15 mm). El diámetro se mantiene en 200 mm.
c. La longitud de la tubería cambia a 650 m y el material es hierro galvanizado. El diámetro
de 200 mm se mantiene.
d. El diámetro es de 200 mm y el material es concreto (k​s​ = 0,3 mm)

Figura 1. Esquema del problema 1 (fuente: Saldarriaga)


TUBERÍAS Y CANALES:
Antonio
Taller de tuberías
Preziosi R.
simples (chequeo y
V.1.0
diseño)

2. El sistema de toma de un acueducto municipal incluye una estación de bombeo que envía el
agua hacia un tanque desarenador localizado en la cima de una colina. El caudal demandado
por la población es de 460 L/s, el cual es bombeado por una tubería de 350 mm de diámetro en
acero (k​s​ = 0,046 mm). La tubería tiene una longitud de 370 m y un coeficiente global de pérdidas
menores de 7,4 (suma de los K de los accesorios). ​Calcule la potencia requerida de la bomba
si su eficiencia es de un 75 %. Luego, resuelva el problema ​cambiando las siguientes
condiciones​ (resuelva cada punto y discuta las preguntas que están al final de cada literal,
exponiendo claramente sus argumentos):
a. La longitud aumenta a 1270 m. ¿Qué puede concluir sobre la potencia de la bomba
cuando la longitud de la conducción aumenta?
b. La diferencia de alturas entre la toma de agua y el desarenador es de 48 m. ¿Qué puede
concluir sobre la relación entre altura a vencer y potencia de la bomba?
c. El diámetro de la conducción disminuye a 300 mm. ¿Qué puede concluir sobre la relación
de los diámetros de las tuberías y la potencia de la bomba?

Figura 2. Esquema del problema 2. Haga el Bernoulli entre los tanques (fuente: Saldarriaga)

3. Desde el tanque A hasta el tanque B deben fluir 212 L/s. Si la tubería 1-2 es de PVC (k​s​ = 0,0015
mm) y la tubería 2-3 es de hierro fundido asfaltado (k​s​ = 0,12 mm), ¿cuál debe ser el diámetro de
la tubería 1-2? Utilice los coeficientes de pérdidas menores mostrados. Tenga en cuenta que el
diámetro de la tubería 2-3 ya está fijo y debe diseñar sólo el de la tubería 1-2. Aplique el principio
de conservación de energía entre las superficies libres de los tanques.
TUBERÍAS Y CANALES:
Antonio
Taller de tuberías
Preziosi R.
simples (chequeo y
V.1.0
diseño)

Figura 3. Esquema del problema 3. Recuerde sumar las pérdidas menores. Incluya el codo como pérdida menor de alguna de
las dos tuberías (fuente: Saldarriaga)

4. En un sistema de riego localizado de alta frecuencia, el agua se bombea desde un río hasta un
tanque desarenador a través de una tubería de PVC (C​HW​ = 150) de 150 mm de diámetro y 58 m
de longitud. La diferencia de altura entre los niveles de agua del río y el desarenador es de 7,3
m. Si la bomba tiene una eficiencia de 73 %, ¿cuál es el caudal bombeado? Utilice la
metodología de Hazen-Williams y asuma que no hay accesorios.

5. Calcule la ​longitud equivalente​ de accesorios de la ​primera parte del punto 2​ (antes de los
literales). Luego, sume ese resultado a la longitud total de la tubería (370 m más su resultado de
longitud equivalente). Luego, halle el caudal que fluye por la tubería utilizando la metodología de
Hazen-Williams. Asuma que el material de la tubería tiene un C​HW​ = 120, que corresponde a
acero soldado. ¿Qué diferencias encuentra en el caudal respecto a la primera parte del punto 2?
Discuta las razones que crea convenientes.

Para la calificación se tomarán en cuenta la siguiente rúbrica que contiene el puntaje que obtendrá el
grupo al cumplir las metas de cada uno de los numerales propuestos:

1. El grupo presenta un documento en formato ​PDF​ con el desarrollo del problema propuesto
EVALUACIÓN: No entrega ninguno: 0; Entrega PDF: 2.

2. Solución del problema 1a. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 1a: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 4.
TUBERÍAS Y CANALES:
Antonio
Taller de tuberías
Preziosi R.
simples (chequeo y
V.1.0
diseño)

3. Solución del problema 1b. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 1b: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 4.

4. Solución del problema 1c. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 1c: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 4.

5. Solución del problema 1d. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 1d: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 4.

6. El documento presenta una discusión sobre los resultados de los problemas del punto 1 donde
se identifica cómo el cambio en factores geométricos o de material influyen en el flujo de agua
por una tubería. ​EVALUACIÓN: No existe discusión: 0; La evaluación es cualitativa y somera: 2;
La evaluación incluye aspectos cuantitativos y discute en profundidad los resultados: 4.

7. Solución del problema 2 (sin literal). ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al


problema 1a: 0; El documento contiene sólo la solución al problema 2 (sin literal): 1; El
documento presenta solamente el procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento
​ LARAMENTE ​identificada: 4.
presenta la solución correcta con procedimiento y respuesta C

8. Solución del problema 2a. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 2a: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 3. El documento presenta la solución
correcta con procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE i​ dentificada, incluyendo la discusión de
resultados: 5.

9. Solución del problema 2b. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 2b: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 3. El documento presenta la solución
correcta con procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE i​ dentificada, incluyendo la discusión de
resultados: 5.
TUBERÍAS Y CANALES:
Antonio
Taller de tuberías
Preziosi R.
simples (chequeo y
V.1.0
diseño)

10. Solución del problema 2c. ​EVALUACIÓN: El documento no contiene la solución al problema 1a:
0; El documento contiene sólo la solución al problema 2c: 1; El documento presenta solamente el
procedimiento, pero la solución es errónea: 2. El documento presenta la solución correcta con
procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE ​identificada: 3. El documento presenta la solución
correcta con procedimiento y respuesta ​CLARAMENTE i​ dentificada, incluyendo la discusión de
resultados: 5.

11. El documento presenta muestra el proceso de diseño para el punto 3 del taller.
EVALUACIÓN: El documento no presenta el diseño de tubería del punto 3: 0; El documento
presenta solamente la tabla con el diámetro seleccionado: 1; El documento presenta las tablas
de diámetros que no fueron seleccionados, por lo menos con soluciones parciales: 2. El
documento presenta las tablas completas (diámetro seleccionado y diámetros rechazados), junto
con la muestra de cálculos realizada: 5

12. El estudiante está en capacidad de resolver problemas de tuberías simples que indaguen por
alturas y potencias de equipos de bombeo con diferentes metodologías basadas en ecuaciones
empíricas (Hazen-Williams)
EVALUACIÓN: El documento no tiene solución al punto 4: 0; El muestra la respuesta del punto
4: 1. El documento presenta la respuesta y el procedimiento utilizado para hallar la respuesta al
punto 4 del taller: 4

13. El estudiante está en capacidad de resolver problemas de tuberías simples que involucren
calcular caudales de flujo con diferentes metodologías basadas en ecuaciones empíricas
(Hazen-Williams).
EVALUACIÓN: El documento no tiene solución al punto 4: 0; El muestra la respuesta del punto
4: 1. El documento presenta la respuesta y el procedimiento utilizado para hallar la respuesta al
punto 4 del taller: 4

También podría gustarte