Está en la página 1de 5

INFORME DE LABORATORIO 

PAVIMENTOS 
 
ALISTAMIENTO DE MATERIALES, PROCTOR MODIFICADO, GRANULOMETRIA Y
CBR 

Integrantes:
FONSECA PARRA DAYANNA C (ID: 318060)
GARCIA MENESES LEIDI K (ID: 324025)
MANRIQUE JUAN SEBASTIAN (ID: 321167)
MELENDEZ ALVAREZ SERGIO A (ID:323184)
QUIÑONES ALVAREZ NASLY (ID: 318515)
VILLAMIZAR BRAYAN S (ID: 323451)

Docente: 
 
SOLARTE VANEGAS NORMA CRISTINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 


SECCIONAL BUCARAMANGA  
2019 
CAPITULO 1. INVESTIGACIÓN DEL TEMA
ARTICULO Nº1
Influencia de la Rigidez de la Subrasante y las Capas Granulares sobre la Vida a Fatiga de
Mezclas Asfálticas.
En Colombia, son escasas las investigaciones que se han realizado sobre el fenómeno de fatiga en
mezclas asfálticas debido principalmente a la falta de equipos para llevar a cabo mediciones en
campo y en laboratorio, y al escaso presupuesto destinado para actividades de investigación. Esta
situación explica el escaso conocimiento sobre el tema en el país y la inexistencia de un modelo
propio que caracterice el comportamiento a la fatiga a partir de las propiedades (mecánicas,
químicas, reológicas y físicas) de los materiales, las condiciones del medio ambiente y el
comportamiento del tráfico.
Cuando se intenta predecir la vida a fatiga de mezclas asfálticas en caliente, los principales factores
que se evalúan son: el modo de carga y el tipo de ensayo aplicado, métodos de compactación de la
muestra, parámetros de diseño de la mezcla (granulometría y tipo de agregado pétreo, contenido de
finos, tipo de cemento asfáltico, etc.) y las variables asociadas al medio ambiente (principalmente
humedad, temperatura, envejecimiento).
En Colombia no existen ecuaciones propias para calcular el módulo resiliente de subrasantes a
través del CBR. Lo que se hace es utilizar ecuaciones empíricas provenientes de otros países. El
empleo de una u otra ecuación reportada en la literatura de referencia puede hacer variar la vida a
fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modificando el espesor de las capas del pavimento en su diseño. Lo
anterior genera un grado de incertidumbre elevado a la hora de dimensionar estructuras de
pavimentos flexibles. Cuando la plataforma de la estructura o subrasante cambia su CBR desde 4 %
hasta 1 % la capa asfáltica puede experimentar una disminución de la vida a fatiga entre 54 % y
92,42 % dependiendo del espesor de las capas granulares. En estructuras compuestas por capas
asfálticas gruesas (30 cm), la vida a fatiga de esta puede incrementar entre 3,0 y 5,2 veces cuando se
aumenta el espesor de la capa granular desde 45 cm hasta 95 cm. Los resultados presentados
demuestran la importancia de desarrollar modelos propios de leyes de fatiga y caracterización de
subrasantes y granulares en Colombia. A la hora de diseñar estructuras flexibles, el ingeniero de
pavimentos podría estar sub o sobredimensionando los espesores de capas que las componen.
Como conclusión general se reporta que la rigidez de las capas granulares y la subrasante inciden de
manera significativa en la resistencia a fatiga de mezclas asfálticas. Así mismo, el empleo de una u
otra ecuación reportada en la literatura de referencia para caracterizar capas granulares puede hacer
variar la vida a fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modificando el espesor de las capas del pavimento en
su diseño.
ARTICULO Nº 2
Resistencia a la penetración en un suelo franco arcilloso a dos años de manejo con tres
sistemas de labranza.
El experimento se condujo desde agosto 2010 hasta junio 2012. La resistencia a la penetración se
determinó mediante un penetrómetro manual (señalan que el penetrómetro es una de las
herramientas más utilizadas en estudios de la calidad física del suelo) de cono de la marca
FIELDSCOUT SC 900; se realizaron lecturas al iniciar el experimento para ver las condiciones de
la parcela debido a que no se había trabajado en varios años.
El objetivo de este trabajo fue comparar los datos iniciales de resistencia a la penetración en campo
obtenidos antes de la preparación del sitio experimental y ver como se ha comportado a lo largo de
dos años de manejo con la utilización de tres sistemas de labranza, ya que la compactación causa
cambios en las propiedades físicas del suelo, aumentando la resistencia a la penetración, la densidad
aparente y reduciendo la porosidad.
El trabajo de investigación se realizó en el campo experimental localizado dentro de las
instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Las características iniciales del sitio experimental son: suelo franco arcilloso, densidad aparente de
1,28 g·cm-3 y una resistencia a la penetración de 3 768,50 kPa, después de la toma de datos
iniciales se realizó un blanqueo general del campo realizando un subsuelo con cinceles y un paso de
rastra. La densidad aparente obtenida al final fue de 1,20 g·cm-3 ; 1,22 g·cm-3 y 1,15 g·cm-3. Los
sistemas de labranza no muestran cambios con respecto a la fuerza aplicada al suelo para su fallo ya
que esta acción está íntegramente relacionada con la densidad aparente y la humedad del suelo.
A dos años de manejo del experimento no se han presentado problemas de compactación, tal como
se menciona en la literatura se requiere de un largo plazo y un excesivo tránsito de maquinaria para
poder observar diferencias entre superficies con problemas de compactación, el cambio de densidad
aparente está en función de la humedad disponible en el suelo por lo que se puede decir que la cero
labranza está reteniendo un contenido de humedad mayor en comparación con los otros sistemas.
Los mapas de diagnóstico previos a la labranza y posteriores a la cosecha son de gran utilidad desde
el punto de vista de reducción de costos especialmente a la hora de preparación, ya que se requiere
una alta cantidad de energía para mover el suelo y estos mapas nos brindan información para definir
qué tipo de manejo podemos darle al suelo sin necesidad de realizar preparaciones innecesarias en
campo

ARTICULO Nº3
DISEÑO DE MEZCLAS DE SUELO COMPACTADO PARA LA CONSTRUCCION DE
TERRAPLENES.
En este trabajo se han presentado aspectos geotécnicos relacionados con el diseño y construcción de
terraplenes destinados a obras de pavimento en carreteras. Se ha realizado un estudio experimental
sobre el comportamiento mecánico de un suelo característico de la región central de Argentina,
correspondiente a un limo arenoso. Sobre el material compactado y mejorado mediante la
incorporación del material granular del tipo de arena o material de estabilización (cemento) se han
realizado ensayos CBR y de compresión no confinada.
En la zona central de argentina, los suelos predominantes corresponden al grupo de suelos
inestables colapsables, los cuales, bajo acción aislada o combinada de incrementos de humedad o
estado tensional, pueden experimentar grandes deformaciones que generan daños significativos
sobre las estructuras que sustentan.
Se requiere estabilidad dimensional ante cambios de temperatura y humedad. Se admiten materiales
con bajos índices de plasticidad (< 6%), con limite liquido menor que 25%. La relación de soporte
de California (CBR) para la capa de base se recomienda que sea superior a 50%.
El material que ha sido empleado como componente principal (suelo en estado natural) corresponde
a un suelo limo-arenoso color marrón oscuro cuya humedad natural es del 17%. Los pasantes de
tamiz N.º 4 y de tamiz N.º 200 son de 99,4% y 23,7% respectivamente. Como material de aporte
para la confección de muestras de suelo-granular se ha empleado una arena color marrón
amarillento con humedad natural del 3,1%, con pasantes tamiz N.º 4 de 99,4% y de tamiz N.º 200
0%.
El ensayo de compactación corresponde al Proctor estándar, con una humedad de compactación
optima es del 12,5% y puede lograrse un peso unitario seco máximo de 17,4 kN/m^3 para esta
energía. Por lo general las especificaciones para material de subbase exigen una combinación de
restricciones físicas (granulométrica, peso unitario mínimo) y mecánicas (resistencia al corte no
drenado, CBR, módulo de elasticidad, numero de golpes del ensayo de penetración dinámico de
cono, entre otros) del suelo que se emplea. Con el objetivo de satisfacer la norma existente, se
deben establecer mezclas que cumplan con estos requisitos.
Los resultados más relevantes obtenidos del análisis efectuado en este trabajo son:

 Las mayores resistencias mecánicas para una energía de compactaci6n especifica se


obtienen cuando el material posee humedad 6ptima en el ensayo Proctor estándar.
 Los contenidos de cemento superiores al 12% no aseguran disminución en el espesor del
paquete base y carpeta asfáltica, limitado este principalmente por cuestiones normativas.

También podría gustarte