Está en la página 1de 45

ARQUITECTURA Bioclimática y

Paisajismo en el Caribe Mexicano

Arq. Melisa Mendoza, Arq. Eduardo Lugo


UBICACIÓN – ZONA DE ESTUDIO

CARIBE MEXICANO
QUINTANA ROO

Al norte 21°37', al sur 17°53' de latitud norte;


COORDENADAS
al este 86°42', al oeste 89°20' de longitud
GEOGRÁFICAS
oeste. (a)

TRÓPICO DE CÁNCER PORCENTAJE El estado de Quintana Roo representa el


TERRITORIAL 2.2% de la superficie del país. (b)

21° DE LATITUD NORTE Quintana Roo colinda al norte con Yucatán


y con el Golfo de México; al este con el Mar
COLINDANCIAS
Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal y
ECUADOR
Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.

TRÓPICO DE CAPRICORNIO
CAPITAL Chetumal

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ZONA DE ESTUDIO

Zona Norte: Ahí están dos de las más importantes ciudades de Q.Roo (Cancún y
Playa del Carmen), grandes extensiones de manglar, playas de blanca arena, así
como 3 islas: Isla Contoy, Isla Mujeres y Cozumel. No existen grandes barreras
ZN arrecifales, pero si manchones de gran importancia (Parque Nacional Arrecifes de
Cozumel) En el área de la Riviera Maya existen arrecifes poco desarrollados a
excepción de Punta Maroma, Punta Venado, Akumal y Paamul.
YUCATÁN

Zona Centro: Desde el municipio de Tulum hasta la Reserva de la


Biosfera de Sian Ka’an (patrimonio de la humanidad). La población
ZC principal dentro de esta zona es Tulum. existe una franja importante de
manglar. La Reserva es hábitat de miles de especies, muchas de ellas en
peligro de extinción como la palma Chit, el manatí o el caracol rosado.

ZS Zona Sur: Abarca la región llamada Costa Maya, desde Punta Pulticub
hasta Xcalak. Aquí se encuentra la capital del estado, Chetumal. El
arrecife presenta condiciones similares a las de la zona centro con
BELICE manchones. En esta zona también se encuentra la Reserva Banco
Chinchorro, que es el único atolón dentro del Caribe Mexicano.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CARACTERÍSTICAS NATURALES

PLAYAS Y HUMEDALES

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CARACTERÍSTICAS NATURALES

CENOTES

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CARACTERÍSTICAS NATURALES

ARRECIFE MESOAMERICANO

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CARACTERÍSTICAS NATURALES

FAUNA

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CARACTERÍSTICAS NATURALES

VEGETACIÓN

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

Playa del Carmen 1974- 1980

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

Playa del Carmen 2007

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

• CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
• MALA PLANEACIÓN
• FENÓMENOS NATURALES (EROSIÓN, HURACANES, INCENDIOS…)
• FENÓMENOS ANTROPOGÉNICOS (EROSIÓN, INCENDIOS…)
• ARQUITECTURA ESTRELLA
• PERDIDA DE LA RIQUEZA NATURAL
• PERDIDA DE LA RIQUEZA/IDENTIDAD CULTURAL
• DETERIORO DEL PAISAJE NATURAL
• DETERIORO DEL PAISAJE CONSTRUIDO
• AFECTACIÓN EN EL VALOR DEL DESTINO
• VULNERABILIDAD DEL ECOSISTEMA
• …

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PROBLEMÁTICA

Perfil del terreno Tipo de suelo cárstico

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


GUÍA DE PLANEACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
EN EL CARIBE MEXICANO

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CLIMA CARIBE MEXICANO
Altas temperaturas diurnas y
elevados niveles de
evaporación y/o humedad.
promedio anual 79 %
máx. 33 °C
ORIGINA mayor humedad en la
min. abril 74 %
media 26 °C La posición latitudinal del
costa este y menor
humedad en la costa
estado que lo somete a una máx. nov. 82 % norte.
min. 17 °C intensa radiación solar

TEMPERATURA ASOLEAMIENTO PRECIPITACIÓN PLIVIAL LLUVIAS

CLIMA – CÁLIDO SUBHÚMEDO


VIENTOS FENÓMENOS

Los vientos dominantes en el estado provienen


de la dirección este con un promedio de Huracanes Incendios forestales
velocidad de 2.8 m/s.
Q. Roo está cerca de 4 regiones Comunes en la época de
matriarcales de huracanes, estos sequía en la selva.
entran por la costa oriental y
salen por las costas yucatecas y
campechanas.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CONFORT

Temperatura entre 21°C y 27°C


C. HIGRO TÉRMICO Humedad entre 20 y 70%
HIGRO-TÉRMICO

De tal forma que se puedan realizar las


LUMÍNICO
C. LUMÍNICO actividades sin estresarse

BIENESTAR
Sonidos agradables que no sean
Y CONFORT ACÚSTICO
inteligibles o causen fatiga.

Buena ventilación
OLFATIVO
Evitar olores tóxicos o que causen fatiga

ELECTROMAG- Contaminación por campos


NÉTICO electromagnéticos

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CLIMOGRAMA GIVONI – CARIBE MEX.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CLIMOGRAMA GIVONI – CARIBE MEX.
Zona de Confort
Zona 1 Representa el confort ideal, temperatura entre los 21 y
26°C con humedad relativa de 20 a 75%.
Zona de Confort Permisible
Zona 2 Confort extendido, permite ampliar la zona de confort en
1°C, quedando de 20 a 27°C y la humedad relativa de 20
a 80%.

Zona de Calefacción Solar activa


Zona 5 Representa condiciones cálidas y húmedas, controlables con
ventilación natural permanente.
Alta masa térmica con ventilación nocturna
Zona 11 El edificio puede mantener su temperatura interior más
baja que el exterior gracias a la resistencia de su
Mañanas y Noches de Enero Se puede lograr el confort con- envolvente. En noche se enfría por convección y absorbe el
trolando el frío que pueda presentarse con ganancias internas. calor ganado durante el día.

Dentro de las zonas de confort. Frío moderado


Tardes de Enero y Febrero Zona 7 Este frío se controla por las ganancias de calor internas

Marzo a Diciembre (Agosto) La ganancia térmica de que se Ventilación Natural y Mecánica


tiene esos meses es controlable con medios de control pasivos Zona 12 Natural. Mediante la adecuada ubicación de superficies
como ventilación natural cruzada y ventilación nocturna. aprovechando los vientos naturales. Mecánico. Creación
artificial de vientos usando extractores, ventiladores, etc.
Agosto y horas punta o pico de Mayo a Octubre Aire Acondicionado
Zona 13 No es indispensable pero si se han agotado los recursos de
Se llega al agotamiento de las estrategias pasivas para la
búsqueda del confort y se utilizarán medios mecánicos y aires diseño será necesario.
acondicionados.
M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad
ESTRATEGIAS + SITIO

BIOCLIMÁTICA ANÁLISIS DEL SITIO


• Suelo cárstico.
ENVOLVENTE • Acuíferos, cenotes, aguadas, ciénagas y
CLIMATIZACIÓN pozas .
PAISAJISMO PASIVA CAPTACIÓN, • Temperaturas máximas de más de 30°C.
DISEÑO REUSO Y • Intensa radiación solar.
EXTERIORES TRATAMIENTO • Altos índices de humedad
MICROCLIMAS DE AGUA • Lluvias constantes
EDIFICACIÓN • Vientos provenientes, en su mayoría del
sureste, seguidos del noreste.
ILUMINACIÓN • Propensión a huracanes.
GENERACIÓN NATURAL Y • Propensión a incendios forestales.
Y MANEJO ARTIFICIAL
EFICIENTE DE
• Gran variedad y cantidad de vegetación,
MATERIALES EFICIENTE
ENERGÍA DE LA REGIÓN, principalmente perennifolia.
RECICLABLES Y • Clima con necesidad de uso de estrategias
RECICLADOS pasivas de búsqueda de confort.
• Posible necesidad de uso de Aire
Acondicionado.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

ORIENTACIONES:
La orientación más recomendable para las edificaciones en el Caribe
Mexicano deben ser aquellas que permiten una adecuada
ventilación y que las aberturas en las fachadas tengan menor
incidencia solar, por lo tanto estas orientaciones son:

NORTE - SUR NOROESTE – SUR ESTE

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

ORIENTACIÓN NORTE - SUR:


21 DE JUNIO
21 DE MARZO-SEPTIEMBRE
21 DE DICIEMBRE

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

FACHADAS:
No tiene problemas de asoleamiento directo, sin embargo dependiendo
Norte del uso de los espacios asignados a esta orientación, será necesario matizar
la iluminación para evitar problemas de deslumbramiento.

Asoleamiento en las primeras horas del día. En este


horario el asoleamiento no representa importantes
ganancias térmicas, pero es necesario utilizar estrategias
Este que ayuden a minimizar la entrada de los rayos solares
por las aberturas en los muros.

Problemas de asoleamiento y ganancias térmicas. El sol está en la parte


más alta, los rayos son más verticales. Es importante considerar parasoles
horizontales que cubran de la incidencia solar y considerar aislamiento
Sur térmico en muros, o bien muros verdes, que protejan de la transmisión de
calor al interior.

Problemas de asoleamiento y ganancias térmicas. Los


rayos son más horizontales y calientes por lo que se
recomienda aislamiento térmico en muros o muros verdes;
asimismo, se recomienda evitar aberturas en lo posible, y
cubrir las aberturas con parasoles verticales o cubrir con
Oeste vegetación el exterior para generar sombra en la fachada.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

QUINTA FACHADA:
El techo de la edificación. Las techumbres planas no son una buena opción principalmente
porque son superficies tan grandes que representan un problema para la ganancia térmica
por asoleamiento. Sin embargo, la construcción de techos verdes es una buena solución,
además de ser agradables y ayudar a lograr la integración al entorno, contribuyen a
estabilizar la temperatura interior al dotar de masa térmica a la edificación.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

VENTILACIÓN:
En el Caribe Mexicano los vientos dominantes vienen del Este y Sureste de
febrero a septiembre, y solo durante los meses de octubre, noviembre,
diciembre y enero se presentan vientos del Norte y Noreste

VENTILACIÓN CRUZADA CHIMENEAS DE VIENTO


Circulación del aire a través de El efecto chimenea se produce cuando
aberturas situadas en fachadas el aire caliente sube y es extraído por
distintas; no es necesario que sean succión. También pueden funcionar
opuestas. para inducir viento.

RECÁMARA 1

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

VENTILACIÓN:

VENTANA A VENTANA CIMENEA A CHIMENEA

VENTANA A CHIMENEA CHIMENEA A VENTANA

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

PROTECCIÓN DE VANOS:
0.5 metros

FACHADA ESTE 21 de Junio Solsticio 8:00 am

0.10 metros

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

PROTECCIÓN DE VANOS:

0.25 metros

FACHADA SUR 21 de Mar, Sept Equinoccio 12:00 pm

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

PROTECCIÓN DE VANOS:

FACHADA OESTE 21 de Junio Solsticio 5:00 pm

0.30 metros

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

QUINTA FACHADA:
21 de Junio Solsticio 10:00 am

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

MUROS

MUROS VENTILADOS MASA TÉRMICA MUROS VERDES


Sombrear los muros con una Cuanto más grueso y más poroso Son muros de cultivo por medio
cubierta ligera en el exterior sea el muro, la onda de calor de hidroponía, es decir, las plantas
generando una capa de aire entre tardará más en llegar al interior. que en él habitan no necesitan
ambos que genere la ventilación Blocks de 20 a 29 cm y estuco. tierra. Pueden implementarse en
entre estos. interior y exterior.

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS CARIBE MEXICANO

ILUMINACIÓN NATURAL
En el Caribe Mexicano contamos con un aproximado de 300 días soleados al
año, lo que permite diseñar espacios con iluminación natural directa y reducir
el consumo de energía eléctrica.

CONDUCTOS DE LUZ
GALERÍAS ACRISTALADAS
Tubos de material altamente
reflectante que conducen la luz desde
la techumbre hasta el lugar deseado.
PORCHES ACRISTALADOS

INVERNADEROS

PATIOS INTERIORES

M. En Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

CALIDAD DEL Acceso a segmentos de mercado más


DESTINO exigentes y dispuestos a pagar por ello.

VALOR DEL Repercusión directa sobre las operaciones


VALOR DE
PAISAJE EN LA TIERRA y rentabilidad del nuevo desarrollo.
QUINTANA ROO

ANÁLISIS E Contexto urbano y natural,


INTEGRACIÓN potencialidades y áreas de oportunidad.

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

Utilizar la vegetación para matizar.


ASOLEAMIENTO (denso follaje/ follaje abierto)

Control de la erosión, mantener la flora


MANEJO original, efecto de las gotas en el suelo,
FUNCIONAL LLUVIA
equilibrio entre temperatura y humedad
DE LA (evaporación).
VEGETACIÓN
Climatizar y matizar. Vegetación: altura,
VIENTOS densidad, anchura (microclima),
dirección, protección, velocidad.

Mantener la forma natural del terreno y


TOPOGRAFÍA diseñar de acuerdo a las cualidades.
Utilizar vegetación para enfatizar o
matizar.

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

Visitar el sitio y realizar estudios de diagnóstico y caracterización


ambiental, para documentar las características ambientales.

Detectar las características del paisaje construido (centro de población


donde se ubica o el más próximo, vías de comunicación, edificaciones
circundantes.
Detectar ecosistemas frágiles y/o que tengan especies enlistadas en la
ASPECTOS A NOM-059-SEMARNAT-2001, y desarrollar e implementar una estrategia
validada por la autoridad.
CONSIDERAR
Identificar y conservar la estructura, diversidad y composición de la flora y
fauna del ecosistema.

Realizar construcciones responsables y específicas del sitio de emplazamiento.

Integrar el ecosistema como escenario natural del proyecto.

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

UBICACIÓN DE LA VEGETACIÓN RESPECTO A LA EDIFICACIÓN

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

Concepto que promueve la conservación del agua a


través de jardinería creativa / diseño de paisaje.

XERISCAPE
XERISCAPE

ANÁLISIS Y MEJORAMIENTO SELECCIÓN DE


RIEGO EFICIENTE MANTENIMIENTO
DEL SUELO VEGETACIÓN
Retención de agua, drenaje Nativas o adaptadas Sistema subterráneo Podas
del suelo, oxigeno a la raíz.
Automatización Funcionamiento y ajustes
al sistema de riego
PLANEACIÓN Y DISEÑO USO ADECUADO DEL COBERTURAS ORGÁNICAS
ADECUADOS CÉSPED E INORGÁNICAS
Clima, topografía, suelo, Reducir áreas de césped. Modera la temperatura
vegetación del suelo
Seleccionar la especie de
Diagrama de actividades césped más adecuada Previene la erosión
Plan integral/ Separar las zonas de Minimiza la evaporación
esquema general, hidro- césped de las demás
zonas hidro-zonas

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


PAISAJISMO EN EL CARIBE MEXICANO

CLIMA
- Generar sombras
Alteraciones.
- Agua para templar
Factores ajenos MICROCLIMA
al clima original - Reducir islas de calor
- Materiales permeables

M. en Psj. Eduardo Lugo Laguna + M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz


EROSIÓN EN EL CARIBE MEXICANO

EROSIÓN
Proceso de sustracción o desgaste del relieve del suelo, por acción de procesos
geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar y el
viento, también está relacionado con la acción del ser humano.

EROSIÓN COSTERA
Modificación (retroceso) de la línea de costa
preexistente con la consiguiente pérdida de sedimentos.

NATURALES PROVOCADOS HOMBRE


Tormentas, déficit del ingreso de arena Construcciones sobre la duna,
y aumento del nivel del mar. dragados de arena, división de ríos,
rigidización del borde costero y
modificación de la hidrodinámica del
mar (espigones).

M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


EROSIÓN EN EL CARIBE MEXICANO

EROSIÓN COSTERA
Existen medidas de implementación para aminorar y controlar el proceso de erosión.

GENERALES PARTICULARES
Aquellas de ámbito colectivo Aquellas que se pueden implementar de
manera localizada en el predio de
intervención.
El desarrollo, modificación y las
prácticas constructivas que llevan a Mala planeación y prácticas operacionales de los
cabo los proyectos turísticos afectan al desarrollos contribuyen a la pérdida de dunas y arena
predio en particular y la suma de estas en las playas dejando vulnerables las edificaciones
afectaciones contribuye a la erosión de ante los embates de los fenómenos meteorológicos.
la zona costera.

CONSIDERAR

Normatividad

Caracterización ambiental

Análisis de la zona y su comportamiento

Sistema de Monitoreo
M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad
EROSIÓN EN EL CARIBE MEXICANO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

PARTICULARES
Deben ubicarse en la zona posterior a la duna, a una distancia que no afecte la
Ubicación de las edif. permanentes dinámica natural de este elemento. Se debe conservar la vegetación.

Restaurantes, módulos de toallas, etc. se pueden construir de materiales


Ubicación de las edif. NO permanentes temporales que no presentan una resistencia considerable en la pérdida de la
duna.
En las playas deberán ser de tipo temporales, de fácil desmonte o bien, tipo
Tipo de construcciones palafitos de materiales no permanentes. Para las edificaciones permanentes se
deberán considerar los aspectos mencionados anteriormente.

Equipamiento y mobiliario de playa Palapas y camastros, deberán estar distribuidos y dispersos para evitar la erosión
localizada por la concentración de objetos en una misma zona.

Conservación de la duna y laguna de mar Sirven de amortiguamiento ante los fenómenos meteorológicos. Se
recomienda conservar y promover la vegetación en la duna para ayudar a su
estabilización
la conservación de la vegetación existente en la zona de la duna evita la erosión
Vegetación
acelerada.

M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CAMPOS DE GOLF EN EL CARIBE MEXICANO

PROBLEMÁTICA

RECOMENDACIONES

• Que no vayan ligados a la construcción de complejos inmobiliarios


• Que consuman aguas recicladas
• Diseñados adaptándose a la topografía del terreno
• Uso de vegetación del lugar
• Sistemas de riego y drenaje eficientes
• Césped resistente al agua salobre y de baja absorción
• Fertilizantes y pesticidas ecológicos
• No ubicarse en zonas de interés de protección ambiental o ecosistemas
de especial susceptibles
• Que no pongan en peligro el sistema hidrológico del sitio
• Análisis periódico del agua (riego y entorno)

M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


CONCLUSIÓN

ENVOLVENTE
CLIMATIZACIÓN
PAISAJISMO PASIVA CAPTACIÓN,
DISEÑO REUSO Y
EXTERIORES TRATAMIENTO
MICROCLIMAS DE AGUA
EDIFICACIÓN
SALUD
ILUMINACIÓN
GENERACIÓN NATURAL Y
Y MANEJO ARTIFICIAL
EFICIENTE DE MATERIALES EFICIENTE
ENERGÍA DE LA REGIÓN,
RECICLABLES Y
RECICLADOS

M. en Arq. Melisa Mendoza Díaz | mmendoza@amigosdesiankaan.org | @melisamendozad


GRACIAS
Arq. Melisa Mendoza Díaz
mmendoza@amigosdesiankaan.org
melisamd@hotmail.com
Twitter: @melisamendozad
www.amigosdesiankaan.org
www.guiamarti.org

También podría gustarte