Está en la página 1de 2

ICSE 2019 SOBRE Nº:

APELLIDO:
1º parcial
NOMBRES: Duración del examen: 1.15hs

DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:


Apellido del evaluador:
TEMA 2 26-09-19

PRIMERA PARTE:
En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que acompaña a cada una.
Puntaje: 4 respuestas correctas = 1 punto. 3 respuestas correctas= 0,50 puntos. 2 o menos respuestas correctas= 0 punto.

Ejercicio I: Ejercicio II:


Fernando Pedrosa afirma que existen dos tipos de Según Luis A. Romero, la concepción del peronismo sobre el
instituciones: las formales y las informales. Ambas tienen Estado era muy diferente a las ideas liberales que
diferentes características, por ejemplo: predominaron anteriormente. Esto se debía a que:

la principal característica de las instituciones el primer gobierno peronista se basaba en el apoyo de


V informales radica en que no se encuentran F los EEUU y las Iglesias evangélicas.
escritas en ninguna parte. Juan D. Perón estaba influido por las ideas del
la principal característica de las instituciones F pensamiento europeo antifascista.
F informales radica en que se encuentran escritas
implicaba una reestructuración de las instituciones
pero no son de cumplimiento masivo.
V republicanas y una desvalorización de los espacios
las instituciones informales buscan darles a sus democráticos.
V integrantes la protección y la previsibilidad que el
Estado no les otorga. el peronismo entendía queel Estado no debía ser el
F ámbito donde los distintos intereses sociales
las instituciones formales están escritas y
dirimieran sus conflictos.
V codificadas a través de constituciones, leyes y
reglamentaciones diversas.

Ejercicio III: Ejercicio IV:


Luis A. Romero afirma que desde 1890, la expansión de la Patricio Gómez Talavera afirma que las sociedades humanas
agricultura fue continua, y el campo se llenó de chacareros vivían originalmente en un “estado de naturaleza” y que eso
y jornaleros. Esto fue así porque: cambió con la aparición del Estado. Esto se vio en que:

en ese lapso, las exportaciones totales se a diferencia del Estado weberiano, el “estado de
V multiplicaron cinco veces. naturaleza” carece de leyes y por ello se regula
V internamente por la aplicación de la fuerza entre las
en ese lapso, las importaciones totales se
F multiplicaron cinco veces. personas.
la aparición del Estado definió las reglas sociales, por
a la producción de trigo se agregaron el maíz y el
F lo tanto, también anuló las diferencias entre los
V lino, y entre las tres cubrieron la mitad de las
habitantes de la sociedad.
exportaciones.
la aparición del Estado definió reglas sociales; por lo
junto al cuero vacuno, la soja comenzó a ocupar una
V tanto, también generónuevas diferenciasentre los
F parte cada vez más importante de las exportaciones
habitantes de la sociedad.
argentinas hacia Gran Bretaña.
en el “estado de naturaleza” solo existe la defensa de
F la propiedad privada individual y eso es un elemento
que continua así cuando se establece el Estado.

Ejercicio V: Ejercicio VI:


María Florencia Deich y Luis A. Romero describen como el Según Luis A. Romero, en 1949 la coyuntura externa
golpe de Estado de 1930 derrocó al gobierno de Hipólito favorable hasta el momento para el gobierno de Juan D.
Yrigoyen e impuso una dictadura. De esta manera: Perón comenzó a revertirse y a mostrar señales de crisis
económica. Esto se vio en que:
continuó la tradición de golpes militares que
F caracterizó a Argentina desde el siglo XIX y que contó los precios de los cereales y las carnes, que habían
con el apoyo mayoritario de las Fuerzas Armadas. V subido por la guerra, volvieron a la normalidad.
se instauró la primera dictadura militar que contaba Argentina se quedó sin reservas para las compras de
V con un programa nacionalista y antiliberal por el cual V combustible en el exterior.
no tuvo apoyo de gran parte de los militares. para aliviar los efectos de la crisis se estimuló el
se terminaba la primera experiencia democrática consumo interno y aumentaron los subsidios para
F
V argentina, en medio de una crisis que incluía el fuerte hacer frente a la creciente inflación.
desprestigio del presidente y críticas a la democracia.
fueron tan crudos los efectos de la nueva coyuntura
Estados Unidos lograba un triunfo político regional al F que Perón sufrió un golpe de Estado que le impidió
volcar al gobierno argentino a su favor en la Segunda asumir su segundo mandato en 1951.
F
Guerra Mundial.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE 1º Parcial. Sobre: Tema:
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas.
Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5

Ejercicio 6 Ejercicio 7 Ejercicio 8 Ejercicio 9 Ejercicio 10


SEGUNDA PARTE

En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado que justifica la respuesta. Encierre
con un círculo las letras que seleccione.
Cada ejercicio vale 1punto y no se otorgan puntajes parciales (por ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal
la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio. Tampoco a la inversa).

Ejercicio VII
en la coalición golpista de 1930 apenas coincidían en echar al ex
presidente y apenas se solidarizaban con el nuevo gobierno
A
cuando perseguía a los dirigentes radicales o dejaba cesantes a
V los empleados públicos nombrados por el gobierno.
Una característica distintiva del en la coalición golpista de 1930 solo coincidían con devolver el
golpe de Estado de 1930 es que B poder sindicalen los puertos para terminar con la conflictividad
poseía un sólido programa que había perjudicado los negocios y el comercio exterior.
económico y social común a Porque en la coalición golpista de 1930 se pensaba que la acción fue
todos los sectores que contra los vicios del gobierno de Yrigoyen y planteaban un
habíanconcurrido a derribar el C
estricto plan de reducción del gasto público y mayores
gobierno de Hipólito Yrigoyen. regulaciones para la inmigración y las empresas extranjeras.
F
a diferencia de1919, en 1930 la movilización social era masiva, y
la “depresión económica” estimulaba la contestación, y las
D
direcciones sindicales estaban muy identificadas con los
militares y sus proyectos económicos.

Ejercicio VIII
el problema de fondo no era con Alvear sino con la democracia,
A
ya que los apoyos al peronismo crecían elección tras elección.
V Alvear era del mismo partido que Yrigoyen y eso, más allá de las
La llegada al gobierno de B diferencias, significaba para las clases propietarias una
Marcelo T. de Alvear, en 1922, continuidad en el tipo de liderazgo político.
intranquilizó alas clases
propietarias. La mayoría no Porque Alvear, a diferencia de Yrigoyen, tranquilizó a las clases
volvió a confiar en las propietarias limitando la creación denuevos empleos públicos y
C
bondadesde la democracia aceptandoel control queinstitucionalmente le correspondía al
liberal. F Congresocuyas relacionescultivó con cuidado.
Argentinaera parte de un triángulo económico con Inglaterra y
D Estados Unidos y manejarse entre esas potencias requería un arte
en el que muchos no creían que Alvear fuera habilidoso ni sutil.

Ejercicio IX
luego de su triunfo en la guerra, la relación con Gran Bretaña
A bastaba para asegurar cierta prosperidad aunque sea por algunos
La Primera Guerra Mundial, años.
V
que había estallado en las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo en la
1914,permitía vislumbrar el fin B última fase de la guerra, y que se extenderían con su fin, también
del progreso fácil, crecientes Porque se anunciaban en la Argentina.
dificultadesy un escenario las tensiones sociales y políticas que recorrían el mundo no
económico y social más C llegaron a la Argentina porque en 1916 asumió la presidencia
complejo para la Argentina. F Hipólito Yrigoyenque contaba con un fuerte apoyo popular.
la Primera Guerra Mundial fue un conflicto que se desarrolló en
D Europa y no tuvo mayores consecuencias en Argentina.

Ejercicio X
en 1943 los paradigmas neoliberales habían sido superados por la
A acción de Juan D. Perón en la Dirección Nacional del Trabajo -
que poco después convirtió enSecretaría.
El golpe de Estado de 1943 V
las políticas neoliberales surgieron como un rechazo al Estado de
inauguró políticas neoliberales
B bienestar y su crisis y eso en 1943 aún no había ocurrido ni en
ya que, como destaca Enrique Argentina ni en el mundo.
Porque
García, privilegió el ámbito
público al privado y la el Estado neoliberal se propone extender la protección social de
aplicación de políticas sociales. C los ciudadanos, sobre todo de los más desprotegidos, lo mismo
F que realizó Perón desde 1943.
las políticas neoliberales nunca se pudieron implementar en los
D
países occidentales.

También podría gustarte