Está en la página 1de 2

ICSE APELLIDO: SOBRE Nº:

Final Febrero
TEMA 4 NOMBRES: Duración del examen: 1:15 hs.
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:
E-MAIL:
TELÉFONOS Particular: Celular: Apellido del evaluador:

PRIMERA PARTE:
En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa y, a continuación, elija el enunciado que justifica la respuesta.
Encierre con un círculo la letra que corresponde a su selección.

Cada ejercicio vale 1,5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero
eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio I:
Las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa y
A no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los
demás.
Según Luis A. Romero, la V
Las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los políticos
política de orden que
B tradicionales para dedicarse con exclusividad al orden represivo que
buscaba imponer el golpe
pretendían imponer a la sociedad.
de Estado de 1976 Porque…
Las Fuerzas Armadas actuaron coordinadamente y en forma homogénea
empezó aplicándose con
C para imponer el plan de reordenamiento económico luego del golpe de
mucho éxito en las
Estado.
mismas Fuerzas Armadas. F
Las Fuerzas Armadas realizaron una fuerte represión interna entre 1974 y
D 1975 para que los principales generales que quedaran a cargo apoyaran el
golpe de Estado de 1976.

Ejercicio II:
Los gobiernos de Menem se caracterizaron por sus políticas económicas
A
neoliberales lo cual es contradictorio con la poliarquía y la democracia.
V Los gobiernos de Menem se caracterizaron por ser favorables a un Estado
A partir del texto de
B de bienestar lo cual es coincidente con la poliarquía y la democracia.
Margarita Batlle, los
gobiernos de Carlos Menem llegó el gobierno triunfando en elecciones regidas por lo estipulado
Porque
Menem (1989-1999) no C en la Constitución Nacional; por lo tanto, debe ser considerado como una
pueden considerarse una poliarquía.
poliarquía. F
Menem, llegó el gobierno por la ley de acefalía por la renuncia de Héctor
D Campora, por lo tanto no debe ser considerado como una poliarquía en
sentido estricto.

SEGUNDA PARTE:
En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que acompaña a cada
una. No deje casilleros en blanco.

Cada ejercicio vale 1 punto, y no se otorgan puntajes parciales, es decir, cualquier respuesta incorrecta implicará no obtener
puntaje en ese ejercicio.

Ejercicio III:
La Comisión Nacional para la Desaparición de las personas (CONADEP) fue una comisión creada durante el gobierno de Raúl
Alfonsín (1983-1989) para investigar y dar a conocer las responsabilidades militares en el terrorismo de Estado aplicado entre 1976
y 1983.

F La CONADEP elaboró un informe (también conocido como informe Rattenbach) que demostró la responsabilidad de
las Fuerzas Armadas en la derrota militar en la guerra de Malvinas y que derivó en el juzgamiento de los responsables.
F La CONADEP elaboró el informe que permitió a Néstor Kirchner derogar las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final.
F La CONADEP es un organismo permanente que periódicamente va cambiando sus áreas de influencia y así, hace tres
años, presentó el informe “Ni Una menos” que se convirtió en la base de la lucha contra el femicidio.
F La CONADEP elaboró el informe que demostró la responsabilidad militar en los hechos de corrupción económica y
aumento de la deuda externa que tantas muertes ocasionaron por el crecimiento de la pobreza y la marginalidad.

Ejercicio IV:
Según se afirma en el texto de Nicolás Simone, en las transiciones a la democracia se deben realizar pactos para reforzar los
acuerdos entre los diversos actores políticos.
F Estos pactos deben necesariamente ser secretos para no producir el rechazo popular.
F Estos pactos deben necesariamente públicos para no producir el rechazo popular.
V Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para generar garantías reciprocas entre los actores.
F Estos pactos pueden ser secretos o públicos y sirven para distribuir negocios del Estado entre los actores.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------
TALÓN PARA EL ALUMNO. Materia: Tema:
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas.

Ejercicio I: Ejercicio III:

Ejercicio II: Ejercicio IV:


TERCERA PARTE:
Responda las preguntas en esta misma página. No podrá agregar más hojas.
Cada ejercicio tiene un puntaje máximo de 2,5 pero podrá recibir puntajes parciales.

Ejercicio V:

Teniendo en cuenta el texto de Luis A. Romero referido a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem (1989-1995), mencione y
explique las diversas medidas adoptadas que le permitieron al gobierno ampliar las bases de su poder.

El alumno podrá referirse a la ley de Emergencia Económica que suspendió todo tipo de subsidios,
privilegios y regímenes de promoción y autorizó el despido de empleados estatales. La ley de Reforma del
Estado declaró la necesidad de privatizar una extensa lista de empresas estatales. Ampliación de los
miembros de la Corte Suprema de Justicia, en la que se designó cuatro miembros de su confianza, y en donde
se aseguró la mayoría. Avance sobre los jueces y Cámaras, mediante el novedoso recurso del per saltum.
Removió a casi todos los miembros del Tribunal de Cuentas y al fiscal general. Nombró por decreto al
Procurador General de la Nación. Redujo el rango institucional de la Sindicatura General de Empresas
Públicas. Desplazó o reubicó a jueces o fiscales cuyas iniciativas resultaban incómodas. Más tarde, cuando el
Congreso empezó a cuestionar algunas de sus iniciativas, Menem recurrió a los vetos parciales de las leyes y
a los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Ejercicio VI:

Tomando lo expresado en el libro de Romero, explique las causas del golpe de Estado de 1930 que terminaron con la segunda
presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930).

Se podrá hacer referencia al contexto de la crisis económica de 1929-30, la caída de las exportaciones, la inflación, los
despidos, el retiro de los fondos norteamericanos. Los resultados electorales de marzo de 1930 parecían demostrar que
el gobierno estaba en franco retroceso. Las críticas de la oposición se referían a la senilidad del Presidente, su
incapacidad para dar soluciones a la crisis, la lucha interna en el partido gobernante por la sucesión. La alternativa era
una salida institucional o una salida golpista liderada por Uriburu y el grupo nacionalista. El alumno podrá hacer
referencia al escaso apoyo que tuvieron los golpistas por parte de las Fuerzas Armadas y a la indiferencia con que fue
acogida el fin de la experiencia institucional. Uriburu con un grupo de poco peso entre los militares, termina con el
gobierno de Yrigoyen pero cuenta con un grupo intelectual nacionalista con mucha influencia intelectual. Hay una
crítica de fondo a los vicios de la democracia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------
TALÓN PARA EL ALUMNO. Materia: Tema:
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas. En las preguntas a desarrollar, si no le alcanza este espacio, al menos tome nota de
los conceptos principales que trabajó en cada ejercicio.

También podría gustarte