Está en la página 1de 201

EL MOVIMIENTO MANCOMU AL

EN EL
NORTE SALITRERO: 1901-1907

TOMO 1I .
LA VISION DE MUNDO
DEL MOVIMIENTO MANCOMUNAL
EN EL NORTE SALITRERO: 1901-1907 ·

EDUARDO DEVES V ~

BECA DE INVESTIGACION
.
CLACSO
.

SANTIAGO - CHILE 1981.


Agrade cemo s a o ui e r e s ~ ic i ~ ro n po -
s ibl e e sta i nv e s t i pa c i ó n :
Rn p r i ~ e r l u gar a CLACSO , oue a por -
tó p. l f i nan c ia m i ~ ~ t o y l a cobertu -
r a i n~titu ci onal . Lue go a Tomás ~ou ­
l i á n , Ar man d o de Ramón y Rn70 Fa le-
tto o u ienes nos pre staron su a p oy o
a ca d ~ m i co . Po r 151timo a t odos Rn u p-
110s oue col aboraron con ~u a po r t e ,
en e spe c ial a ~ ario Gar c é ~ , Lu is Fl n-
res , Al f r e do Pinuelme , Ricardo Sala~
y Cec il ia So tom~yor .
S I p resen te t rabajo e ~t6 co nstit u i d o po~

t re s par te s q u e a u n~ u~ comp ement~ r ia s gu a r da n c~da ~In ~ su


' u t o nom i a y p u e d e n s e r ut il izad a s i ndepe n d i ent e men t e .

la. E:: l mo v im ien t o ma nc o mun al -n e l no r t r-


Or g a n iz a c i 6 n y fu n cio ~ aMie 0to .
2a . La visi6n d e mundo <í e I rnov i o ion t
mancomu na l en e l nor te s cl:itce~o

1901-190 7
3a . t péndi ces g en er ~l es

En 1 : pr í me r- a n ;:' rte < e Tl e v a a C F1 n 11n


a n á Lí s s de J o o ue fue e l
í mo v mi en t;o manc on-un a l:
í S1) nTp- r r l. 7- a -
c i6n , ~u s f in a id ades y 10 groR como as i mi s mo s e pre t e n d e ubi -
c arlo e n ;:1. h is t o r i a de Ch I e y e n n. r t
í í c u L a'r ;'11 in p rin r (10 1

movimiert o o br ero .
En l a pe f u r o R se r e ~li 7 a ll n p p u rl" o "l P
l as i d e a s , v a l o re s , o o n r-e , t o s , y rlPIll8 P p1 em pn t o s n 11~ (' o nt' o r -
man l a visión ~e muhdo del m' nromun a1ip mo . S e i rt p rt r
, 2 tr p -
vé p de ' e c turi io rle l as rlivprp ;-Is Lf ri e a s ri o ] ít j CA P (1 1J P rn ~ xi s t i e-
r Y1 pn d c ho í no v ím í en o , r1P 1 ;<, PC'i;Y'l1ctllr P ~p P'1p · , .; n ~ -t- n

"'~C' p ; ['"ni f' ic a ; ,,;:i S y d e 8 I fT1lY'n~ "!,'p. s rro s rup tr ::lnS')::tY'''' + 81" C"

PE" s i b í Lt o a d , .:l nr e h e rl er l n ppr>l '('i ;-· l r1 p S1l r>nqmn ,, ; c-it1"' .

rlo s n 8"T'-:eS arr te r í.or- e s . T, 08 r '; v e r s o ~ enr-¡nrp o 8 de ' " r ('''''''


'10 1 J mp n : ap ér-d í.c e s bi op:r8f'i.('os, c r o n r¡l ófT i r np , 1 i t ,~- , Ti C'

a contecimi entos , de rHrpc tiv af" y bjr1in (""" : ~ f r o s , .) )' P ' tél n 8.

<> '::>rvir rle as e TH'lr ;:'l ul t e rí o P PS1 11r1;np s o b r e t _ JTI í m en t


í

on ml 18r y ma n c o mu n a.I pr "'):'.r -l ; ' ·1" "" '" V i-' tn 'C> +":::'
Ufl8. f orma rp;"T' 0ar r1n r (' ( l r ' '"' ' r: ' ''' '''l ' ' ; , c . n1 r o
c::" hl ; ' ;0 -

ro nue ha n e r m('l'lf' C;nn ha,· ·"t ;, .r ¡ » . ., ( 'l l ' p n '11) ~ t "., "tr-
r i0pTAfía .
4 .

Introduccion

Nos ha parecido necesario comenzar esta investigacion sen-


tando un planteamiento metodologico. Abordaremos especialm~n­
te dos cuestiones: el sentido y caracte~ de una metodologia
para el estudio de la vision de ~undo del movimiento mancomu-
nal y el procedimiento -especi.fico que seguiremos en esta opor-
tunidad.

Comencemos por situar el asunto del método.

-Hay un ~enomeno que nos·i~teresa aprehender. se trata de.las


ideas, pensamientos , _ modos de actuar, valores, sentimientos,
mentalidad, pautas de comportamiento, etc.
-A esto lo hemos englobado bajo el nombre "viston de mundo".
-~ara aprehender dicha vision de mundo, como no es .al~o que se
entregue de un modo
. .
inmediato a los sentidos, requerimos de un
instrumental que nos sirva de mediatizador. es decir, una me-
todologia.
-Obviamente tal metodologia no es universalmente valida para
la aprehension de c~alquier ~enomeno y ni siquierá.para cual-
quiera investigacion sobre problematicas de vision de mundo.
Puede haber, llevando las cosas al extremo, tantas metodologi-
as como temas a investigar, como in~estigaciones y perspecti-
vas posibles existan.
5

-Necesitamos, en consecuencia, una metodologia que esté en


relaeion a1 menos con dos COS8S1 el caracter del objeto a in--
v8stigar y el caracter de la perspectiva que asume el investi-
gadorl por cierto ambos elementos pueden subdividirse en otros
mas especiricos. Estos dos aspectos, en el curso del trabajo,
vienen a ser solamente uno. la interrelacion que se produce
entre sujeto y objeto, lo que determina una metodologia que
pueda servir de comunicadora o de mediadora entre ambas di-
mensiones.
-Con respecto al caracter del objeto. Normalmente 108 metados
para el estudio de ideas y pensamientos a)88 refieren a per-
sonajes eminentemente academicos o cercanos al ambito de lo
academico. b)estudian prioritariamente individuos mas que gru-
pos o masas sociales. El objeto de nuestra investigacion. el
movimiento mancomunal. no es un"personaje academico· y tampo-

.
co un individuo sino que un ,grupo social mas o menos amplio •
-El caracter de la perspectiva. La perspectiva mas frecuente
en estudios de esta indole apunt~ exclusivamente a las "ideas"
y no hacia la "mentalidad" del estudiado. La Bola pregunta
por la vision de mundo ya implica la busque da de una totali-
dad que comprende mucho mas que la mera organi~acion y repe-
ticion de las declaraciones. como se ha hecho en numerosas o-
casiones. y se dirige a develar. relacionar. estructurar etc.,
en sintesis a interpretar.
Este es entonces el problema. lograr un sistema que tome
en cuenta las especificidades del objeto y del sujeto a la vez
que de la dinamica establecida entre ambos. Hemos querido. por
ende. fijar una metodologia adecuada para entrar en la vision
de mundo del mancomunalismo desde la perspectiva que nos inte-
resa. No es la.uniea alternativa imaginable yni s i qui e r a nece-
6

sariamente la mejor posiblel 8S simpleme la que n08 ha pare-


cido mas ad hoc considerando el obje~o y atros objetivos e
Oetengamonos entonces enlo que ,va • r nuestra propia
lIIetodologia.
En virtud de lo hasta aqui señalado,como criterios orien-
tadores,hacemos las siguientes reflexionea que iran conror~ando
una proposicion.

¡-En relacion a Goldmann

Cuando iniciamos los estudios sobre las visiones de mundo


de los sectores populares utili~amo8 como llave de entrada la
teorla goldmanniana. La idea central y que informaba nuestro
quehacer era la misma definicion de vislon de mundo que, aunque
no de Coldmann s ínc que -d e sus lilas connotados dí.ecfpuf os , ex-
presa el caracter de BU proposicion metodologlca.
"es el maximo de conciencia posible (y no de concien-
cia colec~iva real). un punto de vista coherente y
uni tario s ob r e el conjunto de la realidad, una tota-
lidad comple ja y estructurada de aspiraciones, senti-
mientos, ideas y conocimientos, que reune a los miem-
bros de una clase y los opone a otras, una comunidad
de pens amientos y de acciones que corresponde a un •
grupo de hombres que se encuentran en la misma 8i-
tuacion economica y social-(l) .
No se trata en este momento de elaborar ~na teoria opues-
ta a la del autor rumano pero sí es necesario decir algunas co-
sae. Lo primero ea que su matado eB,~~ mi8mo,par~ de una
vis10n de mundo o al menos de una t110sotial lo segundo es
que subyace a su planteamiento una postura racionalista y has-
ta localista, en cierto sentidol todo es~o no tenemos por qué
compartirlo
(1) Nalr, Sami et Lowy, Michael. Goldmann ou la dialectigue de
la totalite, Edit ·Seghera. Paria, 1973, pag 45. (Trad. nuss-
~ra)
7

Fue eso, entonces, lo que n08 llevó a ale jarnos de dicha


propo s icion para buscar algo ~~ operativo y menos metatislco.
En concreto las ob jeciones Bon las siguientes I
-Comence mos por aquello de -el maxlmo de conciencia posible y
no de conciencia colectiva real:
Pe r o ¿puede hablarse legitimamente. despu8s de soportar
el peso y 10B e mbates de la historia, de -maximo de conciencia
- posible- de una cla se social? ¿No 8S acaso mantenerse dentro
de una postura f110sorlea impermeable a la mutacion e irracio-
nalidad terrible que posee, en cierto modo, el acontecer?
Ese re sabio de idealismo racionalista nos resulta dificil
de aceptar. En nue stro caso no sería posible referirnos a un
"maximo de conciencia posible del mancomunalismo·. este, por lo
de ma s, t ampooo es·una clase- sin~ que 8S uni camente un grupo
donde coe xi ste n personas de clases sociales o, por lo menos,de
.
sec t ore s di ve r sos . Lo s mi e mbros del movimiento mancomunal po-
s e e n una se r ie de f actore s comunes, otros diversos. lo unico
que el l os t ienen e s una c i erta -conciencia colectiva real·,
por lo de mas lle na de t e n siones internas, y j amas un max imo po-
sible.
-En seguida vi e r, . ¡a.Q.ue l l o de "un punto de vista coherente y uni-
tario"
Pero ¿puede hablarse legitimamente, viviendo nosotros em
un continente como America Latina donde las modas , l~s siste-
mas siempre llegan tarde y mal y donde el eclecticismo reina,
de ·coherencia y unidad· asi no mas? ¿No es acaso una perspec-
tiva europea-occidental el imaginar tanta coherencia y tanta
unidad?
~

~ara un ambito ge ocul t ur al habituado a Eijar ortodoxias

aparece cla.ra la po sibilidad, relacionada con .la postura ideal-


racional i sta, de sentar una ideologia coherente y unitaria.
~e r o ¿yen nue s t r o caso de latinoamericanos?
B

N080~rOB estamoB oDligados a conformarnos con 108 sincre-


tismos, con los collages culturales, con los eclecticismos y
alnte ste no s i empre bien maduradas. Como veremos mas adelante
e sta caracteri sti ca es muy p r opi a , p or lo damas f del mismo mo-
vimi ent o mancomu na! .

Col dmann , a c or de con s u cosmovision. se matricula en cier-


tos nivele s con un idealismo raci onalista.
La his t ori a ti ene _un orden. Los . grupos sociales -tienen un
-l ugar . SU B ideologi as se desplie gan hasta alcanzar un cenitl e-
lla s s on l ogicBs y coherentesl Bs tas mismas S8 ligan. de un mo-
do ma s o me no s rael1 de disc ernir, a los renomanos infrasstruc-
turala s. En c ons ecuencia. las ex pre siones que recien cuestio- •
naba mos . en es t e marco, 80n totalmente compren8i~les.
En de fin i ~ i va , por el camino de eB~e au~or, ~endriamos que
l legar -- o q uizas part i r co ncluyend o-- a concluir que el manco-
munal ismo carece d e vision de mundo. Sin embargo los mancomu-
nad os piensan y actuan. ~i e nen ide a s, pr i nc i pi os , valores, pau-
t a s. s enti mi e n to s. conocim ie ntos . prejuicios. ob sesione s. es
per f ec tament e pe ns a bl e que ~odo es~o pueda ~ener una cier~a
coherenc ia. a pesar que no sea l a coherencia y unidad del mBxi -
roo de conc ie nc i a p os i ble. Es decir, debemos aceptar que el . ~~ _
. ~

ma nc omunal i s mo ~iene. o al menos puede ~8ner, una i~ea de la


realidad. una determinada cosmovision, una concepcion de las
cosas. una de~erminada vision de mundo.
Es a sl que en virtud de lo di sc~tib1es de los postulados
del au~or que n~guio en principio a la vez qu e e n orden a obte-
ner una mayor operatividad. aunque sacrirlcando algo la es-
truc~ura y la logica del me~odo. op~am08 por ir introduciendo
algunas vari ante s. ha s~a e nc on t r a r que de la inspiracion ini-
cial nos quedab~ poco mas que el ro~ulo ·vision de mundo" •


9

2-~n rel acion a la bu sgueda de lo implícito

Una cuestion que nos parece !'undamenta1 en 8StO ,d e la bus-


queda metodologica es lo siguiente. que la visión de mundo no
se muestra nunca a partir de una primera mirada sobre lo ex-
terior e inmediato. Si n querer entrar en el plano de la he~me~
neutica, diremos que para aprehenderla se requiere un d~8cer­
n1ml ento y una interpretación del dato. Hay que traspasar las
declaraciones y las simples acciones para asir su sentido,in-
cluso a veces aparentemente contradictorio.
En s1ntes1s1 8stimamos que debe apuntarse a lo lmpliclto,
a aquello que está detras, que subyace I 8S por ello que es ne-
o •

cesarlo "calar" --no para -traspasar" las apariencias que, se-


gun el refran popular, s i emp r e serian engaflosas 8ino-- para en-
tender esa s aparie nc ias en su verdadera signilicacion.
~ara ell o hemos dete r minado proceder a una ~nvestigacion

por "niveles" . Es tos n ive l e s son un camino hacia lo implicltol


nuest ro r umbo, nu es t ra yia , n~ e s t r o me tado es un conjunto de
tre s nive les en prof undi za c i on progre s iva.
Se trata de i r nos s ume rg i e nd o .
El ob jetivo e s lo i mplicito.
No 8S tanto captar lo que dicen los mancomunados sino que
la finalidad nuestra es darnos cuenta de que es lo que dicen .
cuando dicen algo.
Se pensark que nuestra labor es una suerte de historia de
los t erminas o una cuestion semantica. Hay algo de .e e c pero
no e s lo central.
Lo central es mas bien darse cuenta de que dicen los man-
comunados cu a ndo a algo se refieren y lograr una buena organl-
%8cion de . esos decires y 'tambien de los haceres para contigu-
rar un cor. junto estructurado. Lo configurado s er ía la vis i on
lO

de mundo.

)-En r et aeion a l os nivele s

La ide a de los nivele s. como ya lo lnalnuabamoB, presupo-


ne que l a vis ion de mundo no se manifiesta de modo inmediato y
de una vez por t oda s . En otras palabras, el abordaje de un pen-
s ami ento o de una praxis exi~e una diversidad de perspectivas
de analist s. pe r sp e c t i va s que pu eden apuntar específicamente a
di stintos as pec t os 8sumi e ndol os e n su especi~icidad para ir con
ellos V a trave s de e l l os adentrandose en la esencia de una con-
c epelon o deseo de la realidad. Part i cu l arme nt e , en el ,c a s o
que no s a tañe . h e mos querido utilizar distintos caminos en vi stas
a di st i nto~ objetivos parcial e s.
En prime r lug ar, llevar a c a bo el claslcD estudio del pen-
samiento y la aec i on p ol í tica qu e intenta captar. los analisia
de la s i~uacion vivi da, los pr oye c t os , las causas del mal y las
tareas para supe rar l o .
En segundo l ugar, r eal i zar al go mas elaborado y qu e logre
organi zar de modo progre sivamente globalizante las diversas ca-
te g orias y conce ptos o tareas e instituciones o causas y pro-
yec tos. Asi, lo i mportante a qu i no s e r a tal o cual actividad
sino que la o las relaci ones que se es t abl e zc an entre la escla-
vitud que se vive, por e j emplo, y la educaci~n O la unidad que
se postulan, a s u vez la relacion de estas c~n aquella y del
c on junt o con otras e s t ru ot u ras . De l o qu e se trata entonces
es de a pr e he nde r ya, en parte al menos, el "sentido· "de la vi-
sion de mundo, 8U organizacion, su coherencia.
En t ercer lugar, las cosas dichas o hechas por el manco-
munalismo pierden incluso mas BU concresion y se transforman
de modo progre sivo en , "signos" que nos van mostrando un "algo
11

mas" y "mas' alla" de ellas mismas. Son como un pre~e~~o para


trsscenderlas. Una palabra, una imagen, u~ analogla, el re-
calcar tal valor o ~al pauta de comportamiento son cuestiones
que se constituyen en puentes para ir haoia otro lado, para
atravesar los primeros niveles, literalmente para traspasarlas.
Por ello este tercer nivel permite un mayor gradu U~ arbitra-
riedad y de genialidad. puede ser el que cale-mas-hondo a la
vez que el que se desvíe hacia cualquier lado. Este requiere
· un grado de familiarizacion y .de compenetracion mucho mayor,
requiere de un "empaparse" de la historia. del pensamiento, del
hacer. del sentir del personaje o del grupo estudiado. No bas-
ta para ello con ceñirse a 109 textos. utilizar muchas citas o

conocer los autores u obras principales I requiere, o.dc.-

-".,a.S
- ' ..
, criterio para captar lo esencial, detectar donde se en-
cuentra, descubrirlo, despejarlo y aprehenderlo.

4-En rel a c ion a lo latinoamericano

En tanto que nuestro estudio tiene por objeto un aspecto


de la realidad lati noamericana hemos querido apuntar, en la me-
o ' . '

dida de 10 po~ihl~, a lo de especifico que pueda tener. En es-


te sentido trataremos de formular interrogantes a traves de las
cuales pueda llegarse a aspectos particularmente relevantes pa-
ra el desarrollo qel pensamiento y la cultu~a de Nuestra Ameri-
ca. .
Esto qui ere decir que intentaremos forjar un conjunto de
preguntas que no se agoten en las tematicas clasicas del filo-
sofar occidental o de la historia clasica de las ideas --como
son, por ejemplo, el problema del ser, del' conocer o del valo-
rar-- sino que , ue dan entroncarse con la tradicion del pensa-
miento latinoamericano.
12

En ~al sentido hemos privilegiado al"gunoB aspectos como


un estudio de las categorla~·clvillzacion-barbarle·tan cla-
aleas a lo largo del desarrollo intelectual americano. He-
mos tomado en cuenta temas como el señalado pues estimamos que
pueden apurtar luz en la l1nea8 de relacionar la vis10n de mun-
do del mancomunalismo con las preocupaciones mas Bl~tlcatlvaB
del pensar en estas tierras.
Como, de todos modos, la rinalidad del trabajo no es e~a
- ultima abordaremos -dichas cuestiones 5010 tangencialmente.
1)

CAPInJ LO I LINEAS

NIVEL 1 • LAS DIVERSAS MANERAS DE DEFINIR . .y DESEAR LA


REALIDA D

El estudio que emprende remos en e ste capítulo corresponde


a l o que denominamos primer nive l para alcan~ar l a viston de
mundo . Es te nivel de i nve stigaci on apun ta . al ' analista de las
de cl araci one s y las saeiones del mancomunali smo salitrero en
cuanto t al e sr es dec i r , no no s oc uparemos por a hora. Como sí :
l o haremos mas ade lante . en bus c a r "10 qu e está de tras" s i no que
nos contentaremos con lo manifies to y l o supe r f ici al .
Pa r a alcan~ar dicho prime r nivel en la aprehens i on de la
viston de mundo nos embarcaremos especiflcamente en un estudio
de las lineas (o "lineas politieas" ) que existian y coexi stian
al interior del movimiento manc omunal . Entendemos por lInea
cada una de las maneras corno. de ntro de l grupo e n cu estion, S8
concibio lo que era la r e a l ida d c on sus corr espondi e nt e s causas
y consecuencias c omo lo que debl a s er una sociedad ideal y. las _.
tare a s ne cesar ias para que a qu e l la pu d i ese realizarse I ello era
sostenido por un grupo de personas qu e mantenian algun tipo de
liga zon y qu e se oponi a de a lgu n mo do a lo s otros I ello a BU

vez s e materializ aba en una prac t i c a mas o menos distintiva,
Se guiremos dos me t odos complementarios I investigacion de
10 tac ita, aquello que no s e dice exp1icitamente siempre pero
se pue de inferir, e investigacion de lo ~ explicitol tanto lo
pr ime r o como 10 s egundo apuntan obvi ament e a d efin1r, .cara ~te­
r i tar y distingu i r l~ s l ine a s.
14

Para llevar a cabo e l primer met ado hemos forjado un pe -


queño e squema que no s permita dedttcir a partir~de un texto cual-
quiera la linea (ta cita) qu e r epre s enta , e ste consiste en poner
de r elevanci a l os cua t r o fa ctore s de cisivos en base a los cua-
l e s se e structura e l dis curs o. Ell os 5 0 n l
- Cau sa s de la Si t uac i on Actual
- Si t uac i on Actual
- Ta r e a s para alcanzar la Si t ua c i on Ideal
- Si t ua c i on Ideal .
Estos cua t r o e le men tos se ac ompañar;n de otros qui~aB me -
no s signi fi cativos pero que contribuyen a es ta tarea l rol atri -
buido al gob ie r no y autoridade s , armonia c a pi tal - t r aba j o , exc ep~
ci ones o cue sti ones del s is te ma , huelga . etc. De las distintas"
maneras de c a rac t e r izar t od os es t os f actore s depende r'a la Bsim i -
l a cion de un te xto a tal o cual line a politi ca ,a pesar de que
s u au to r no lo c onf i e s e y pu eda , eventualmente , ni siquiera sen-
tir s e pa r t e de e l l a .
Pa ra e l segu nd o me t odo ( el de lo " e xpj Lc to") ind agaremos
í

s obr e l a s denomi nac ione s confe s adas po r l os propi os manc omuna -


do s o sec tores ce rcanos ¡ ya no iremos de sprendiendo sino que
gui a nd ono s po r las maneras misma s c omo e l l os definen y nombran
sus lineas o pos i c i ones . Es tas maneras de au t oca l i f ica rs e se
hal l a n e special , au nque no uni c amente , e xp r e s a da s en varias po-
lemicas que se s usc i t a r on en e l s e no del mancomunali smo y de l
movimiento po pu l a r de la epoca r s on , por t anto , dichas polemi-
caa el objeto e specifico en que no s detendre mos .
Es importante , sin e mba rgo , s eñalar que el e studio de la
pr i me ra parte , de duc t i va , c a rec e en un se n t i d o de base empi ri -
ca , teniendol a en otro . La tiene en l a me d i da que estudia de -
t alladamente los texto s , carece de ella e n el se n t i do que no
se preocupa si r e alme nte las persona s qu e pensaban igual se gen-
lS

ti an e ntre e l las f ormando par te de l a misma t endencia o eran an-


t a gonica s e n lo s he chos. Como e l anal is ta es pur ame nte teorico
es pe r fe c t amen te pos ible que las l i ne a s f i j a da s s ean u nicamente '
co ns t r ucc i ones ide ale s a par t i r de identidades doctrinarias pe-
ro c ons t itui das por pe rs onas qu e na da teni an qu e ver e n la . rea-
lidad. Desde ese punto de vi sta hay una p r o f unda e squematiza-
ci on pués l o que s e bu s ca es la racionali da d de un pe nsam i e nt o
y no la exis te nc ia de r elaci on e s material e s ( organización , iden-
t idad , amis t a d ) e nt re aque l l os que c ons t ituye n esta s lineas.
De ese modo es la cohe re nc ia de l a s teorí a s l o que pe r mi t e ir
ordenan do u n co nju nto de opini on e s qu e "idealmente" conc't í, tuyan
s i stema .
Ocur re l o cont rario e n la segunda par te del cap i t ul o en que
l a semejanz a doc t r i nar i a no e s ni de l e j os lo maa importante
si no que el a c t ua r c omun fr ente a una coyu nt u ra , la pertenencia
a l a misma organi zacion o la obedienc ia a una misma denominación ,
por ejempl o . Aqui no es obj eto de inve sti ga cion la racionalidad
de l pensamiento , e n l a me di da qu e ell a permi t e ir ligando perso-
nas a ve c e s t otal mente desconoc i das por otra s viaa , s i no que a
par t i r de una pe rsona a l a que s e cono ce su nombre s e · sabe ade -
mas Su , adhe renc ia a t al organizaci ón , t al candidat o , tal decla-
r ac i on o postu ra , e tc .
Demas es ta dec i r que ambos c aminos, a pe s ar de su diver-
s i dad deberan - - si acas o el movi mie nto manco munal es "racional"
y s i a c a so nue s tr o traba jo es t á bi en he cho, cosas ambas no del
todo gara ntidas - - c onduc i r al mismo punto . Los r e sultado s de
ambas vias trataremos de c oor di nar los e n l a s c onc l us io ne s .
..... - . . '. ..• _ .. . -
- ..-.-
16

Ambos metodos apu ntan y deben armoniz arse- en-ra-de t i niclOi


de cada un a de l as l i ne a s, d~ sus semejanzas y di ve rge nc i a s .
Es ta busqueda de l i ne a s, por s u parte , se diri ge hacia la
dete rmi na c ion de 1a(s) manera (s ) c omo los mancomuna dos "c onc i -
be n a lgunos aspec tos de l a s oc iedad y de su propi a pr a c t i c a , a
l a ve z que ub icar e l lugar en e l cual s e encuentran l as ditere r
-- - -
c ias y lo s acue rdos . En concre t o esta parte del traba jo se i-
-- -
ni ci o" con l a sospe cha que l a s dive rgenc ias se hal laban a ebr-e
to do en este primer nivel en t a nt o que en l os otros dos , qu e
s e ran abo rdados e n los capitulas siguientes y que a tañe n a spec-
t os mas medulares , ha y acuerdos sus tanciales .
Hemos querido c ome n za r por este tipo de aproximacion a la
vision de mundo de l mancomunalismo porque nos parece la ma s su-
perficial y ,por e l l o mismo , l a mas senc i l la para irnos ade nt r ar.
do en e l asunto .
Es t e nivel no puede , para ser captado e n su s totales dime n
sione s , ser separado de l os otros do s que l e otorgan sentido y
le dan perspectiva . au nqu e creemos por Qtro l a do que debe c on e-
tituir un todo cohe re nte en s i . Decimo s que es te nivel e s e l
primero y que solo se puede compre nde r e n contac to co n l os ot ro
porque en l a investi gacion hay un c ami no de profundizac io n don d
los descubrimientos prete nden ir ahondando e n l a compre nsi on a

me dida que s e van i nc or por a ndo mas i n f orma c i ones y pe rspec t i vas
e n l a medida que se va completando --y c omplej izando- - e~ tra-
bajo.
Expondremos a continuaci on l a s l i ne a ª que nos ha n pareci do
mas aceptadas a la ve z que mas c laras . Es c i e r t o que ex is te ,
e n consecuenc ia , una e squematizacion y que e n ve rdad lo que ma s
se da es l a mezcla de l a s di versas po sturas simpli fica das aqu i .
De a hi que , repe timos , l os resul tado s de este capitulo s ol o tie
nen ca r a c t e r ilustra tivo y ente nderl os ai slados es , en gr a n me -
dida , falsearlo s .
17

Linea n. t

e .S . A. S . A. T. 5.1.

Atraso Feudali smo Democracia


liberal

Conceptualizar la realidad en los termines del liberalis-


mo es algo que ocurre permanentemente a los mancomunados pero
ello, diriamos, nunca de un modo totalmente coherente I el l en-
gua j e liberal se le s a soma pero no e s e l dominante.
Hay , s i n embargo, oca siones en que pare c i e r a ser este el
que plasma la c onc e pc i on de l a sociedad : una de estas se r í a e l
caso de Juan Corone l . Ello e s efectivo solo en parte.
En ve rdad e sta linea n.l care c e casi to t alme nt e de exi s-
tencia . Habl ar de a traso , feud a lismo , participac i on o demo cra-
ci a liberal marca una t on i e a pe ro no es algo suficiente mente
decis i v o como para c ons t i tu i r u na line a.
El ~atraso· es sinónimo de falta de respeto por el ser hu -
, ,
mano , de carac~er tiranico, despo~ico. Es el caso de muchos pa-
trones que tratan a los trabajadores como s i ellos fueran due-
ños, como si fueran su s amos. -Es el amo quien no discute,
quien se hace obedecer del siervo que es su cosa-(l). No con-
siderar los derechos del ~rabajador significa no tener alma ni
c onc i e nc i a ( Z) .
Es t e caracter, e sta mentalidad y la s acciones que de ella
se desprenden y que l e son conseeuentes producen un si stema en
(1) El Trabajo, lquique, Z9- Vl l l - 3
tZ) lbid.
18

el cual imperan ciertos elementos feudales I por ello es que


-todavia queda mucho de feudalismo en las costumbres chilenas " ,
(1) .
Es necesario , sin embargo , r ompe r con esta mentalidad , con
este trato despótico , es necesario que todos los hombres puedan
decir su palabra , hacerse oir , que sean respetados sus derechos
y 8US aspiraciones l piensa Coro ne l que"es forzoso escuchar , es
forz oso discuti r"(2) , la opinion debe movilizarse para " l l a mar
con s u puño c erra do a l a s pue r tas de l Congreso , para hace rse
oir y convenc erlo"().
Tal part icipac ión ciudadana logr ará .que se re alic e aqu ello
que po r l o demás ya impera t amb i e n en part~1 l a democ raci a l i-
beral . Los que l u c ha n por l os j ustos derechOS , por que se im-
planten costumbres ·conformes con las leyes de la naturale~a,
de la hu manidad y de la justicia-(4) , no hacen más que comple-
tar la obra de los patriotas independentistas pues luchan con-
tra aquellos que todavia se creen amos siendo -que el amo fue
hace mucho tiempo expulsado de Chile , a cañonazo y balloneta
limpia , en los campos de Chacabuco y Maipu-(S) . Democracia li-
beral significa , entonces , hace r r e a l y concretar socialmente
aquello que en derecho ya existe pues -trabajadores y empresa-
rios son iguales en derecho-(6 ) .
Pero r e al mente esta l i ne a no ti e ne consis te ncia I e l afan
por e xpone r la y darl e un l ugar e s mas bi en una cuesti on erudita
y, e n parte , indic ar una pi sxa de inve stig aci on:

(1 ) Ibid.
( 2) Ibi d .
( J ) I bi d.
(4) 'I pi d.
(5) I bid .
(6) Ibid .
19

Podria parecer paradoja! que la hayamos expues~o y que .1


mul~aneamente estemoB negando BU realidad. Efectivamente las
. .
expre siones y 108 conceptos vertidos s on de Ju an Coronel. en
tal senti do son verda deras I pe r o ¿quien 8S Juan Cor onel y que
signlficacion tiene "s u persona y su discurso al interior del
mancomunalismo7
En primer lugar, diremos que ni siquiera su discurso 8S
del todo coherente en la "medida que en el mismo texto hay ele-
mentos que corresponden claramente a lo que mas adelante -deno-
. minaremos linea n, 2. por ejemplo,su idea del Estado como aque:
que debe reglamentar en vistas a solucionar los problemas Bacil
lesl
"El Estado chileno se halla en el deber de dictar la
ley del descanso dominical obligatorio ya que hay pa~
trones sin alma y sin conciencia que se resis~en a
concederlo a sus trabajadores-(l) .
y mas ade l an ~ e l

-¿-... -7 a las puer~as del Congreso, para hacerse oil


y convencerlo de que realizará obra humana, obra san-
~ a. si d e cre~a s i n de mor a el de s canso dominical obli-
g a t or i o" (2 ) .
Es decir, como vere mos en seguida. la idea que en la socie
.
dad exis~en abusos que las autoridades deben remediar es algo
que carac~eriza especific amen~e a la linea 2 y.en ~al sen~ido,
puede afirmarse que Coronel ni siquiera corresponde a una linea
n. 1 del todo definida donde, segun • los .~erminos del liberalis-
mo, el Estado sería solo un guardian de la ~ranquilidad dejando
hacer y dejando pasar en ma~eria8 economicas y sociales. En
consecuencia, esa pos~ura lleva para comenzar a poner en cues~iol
la legi~imidad de es~a primera linea.
Mas impor~an~e, sin embar~~, es que Juan Coronel no perte-
necio al movimien~o mancomunal e incluso no fUe chileno. El

(1) !bid. ;, -.
(2) Ibid.
20

texto que hemos util i zado rue tomado por El Trabajo, de IquiqUt
de La Ley, de Santiago, pe~iodico radical izquierdizante p¡ro
claramente no .obrero. Coronel es un plumario colombiano que
arriva a nuestro pals e xpul sado del s uyo a fines del siglo XIX
y muere en Chi l e en julio de 19041 para mas abundamiento pare-
c e que no era un personaje de una moralidad muy clara pues Re-
cabarren dice de él
" Juan Coronel lle gó a Chile a ofrecer el servicio de
su pluma al que le diese que comer, sin tomar en cue l
ta que el color del diario fuera ne~o o blanco. Re-
corríd, puede decir que, todos los diarios de Santia·
go , un día con radicales • otro con balmacedistas,
despues con liberales y a sl ve ndía BU pluma -al que al
que pa~ba su s s e r v i c i os .
"C· .·J
"Juan Coronel pu so, durante mas de cinco años que es·
cribe en Chile s u bi en cortada pluma al servicio. de )
burguesia g obe r na nt e , en rorma de lacayo de palacio,
obedeciendo y hala gando l a s pasi one s de sus patrones ,
que lo e xp l o taba n , con perjuicio de la clase trabaja-
dora"(l)
Mas a un ,es el uni co articulo que hemo s encontrado, en los
p e ri od i c os mancomunal es ,en que de manera mas o menos signiri-
cativa s e utilizan estos conceptos siendo, por ende, del todo
irrelevante s e insuricientes para constituir verdaderamente u~
linea al interior del manc omunalismo.
Como conclusion diremos que erectivamente tal linea pare-
ce no haber existido y la hemos practicamente creadq en el a-
ran de mostrar la variedad de perspectivas que, de a1gun modo,
s e expre san en la prensa obrera del norte • .

(1) El Proletario, Tocopil1a, 2-VI~4.


21

Linea n. 2

e . S. A. S.A. T. S.l.

Abuso Pobreza Reglamentacion Di gnid~d


Inju9~icia Defensa Armonia

Esta segunda linea es bastante difundida en los primeros


años del mancomunalismo e specialmente en Iquique. Es hacia 190
que las lineas 3 y 4, que e studiaremo s mas adelante, van haclen
do sentir su peso con mayor fuerza •.
Entre BUS s os t e ne dor es t enemos, al menos en determinados
momentos, a Bernardo Pradela que es s ecretari o de la Mancomuna!
de Toc op i l l a ¡ a Abdon Diaz principal guia del mancomunal~smo de
Iquiquer Ha ul ca neber i s R. (1) en algunos de su s articulos en
El Tra baj o,de Toc opilla,amen de otros autore s e nt re los cuales
s e cue nt an vari os qu e no firman sus escritos(2). Entremos, pue ~
(1) Segun Julio Ce s ar Jobet. Haul Ca ne be r i s R.)es uno de los
pseudonlmos que us~ Recabarren, a la s az on direc~or de ·El
Trabajo, de Tocopilla. Como veremos mas adelan~e, Re c aba -
rren no per~enece a la linea 2 pero es muy posible que en
ocasiones tomara b ~ o un nombre falso, los argumen~os y la:
pos~ras de esta linea para usarlos en la medida que algufta
utilidad podian pre star de sde su punto de vi s~a. En esteca-
so, s e tra~a de descalificar a un Gobernador y para ello em-
plea 'el :argumento de la necesidad de armonia en t r e trabajo ~
c api~al --lo que él no arirma cuando estampa su nombre--
contra la cual habria aten~ado el antgdicho Gobernador. POI
otra parte, no siempre los tex~os de Cane be r i s corresponden
ni~idamente a la linea n. 2. .
(2) Uno de los mayores obstaculos para el estudio de estas -li-
neas tacitas" es la existencia de muchos articulos y de ca-
si todos los editoriales sin rirma. Al no conocerse los au-
tores el trabajo para determinar que pluma los ha escri:o y
cuales pertenecen a una u otra es de tal magnitud que 8010
ha podido hacerse en intima parte. Al no conocer estos da-
tos ligar un articulo con otro e irlos selec cionando se ha-
c e casi imposible.
22

a detallar cada uno de los principios que componen y distin-


guen esta linea.

C.S.A •• La principal razon que motiva la actual situacion es,


para la linea n. 2, el abuso; el abuso cometido por aquellos
que no respetan las "reglas del juego~ por ejemplo, la especu-
lacion, la carestia, la extralimitacion en los poderes, l~s
. "injus±ici~s:-etc. --Todas -estas -acciones son formas que .t i ene
de manifestarse-la"inhumanidad" de algunos.
Hay fundamentalmente -un concepto que 'sintetiza las causas
de l~ situacion actual del modo como las entiende esta linea,
ese es el abuso. Se nos dice que hay un "mal endc ml.co de los
abusos y peculados escandalosos" (l); "una especuJ ;" ,-:.LUn abierta
que se hace por medio del comercio ilicito"(2} o una "Lgnos-'
~_niosa especulacion que se hace con el hambre del necesi-
tado"()}. Son especialmente tales elementos los que conforman
un marco de injusticia que es lo que va a provocar la pobreza
en que vive . y se desenvuelve el _traba jador.
S.A.I La situacion actual está constituida, entonces, por la
pobreza y la injusticia consecuencias del estado abusivo que
se sufre. En este contexto pobreza e injusticia estan relacio-
nadas no con explotacion o propiedad privada, como en las line-
as que vienen mas adelante, sino que con"salario menoscabado",
"multiples gabelas", "abandono absoluto", "trabajo abrumador"
(4), "excesivo trabajo" (S) , "o diciendo que se mira "al obre-
ro como instrumento de especul~cion"(6}. Obviamente dichas ex-

(l) El Trabajo, 1quique, l7-1X-2, t di t or i al .


(2) El Trabajo, 1quique, S-X-l, ~ d i t o r i al .
()} 1bid.
{4} El Trabajo, 1quique, 4-X11-l, Editorial.
(S) El Trabajo, Tocopilla, lS-X1-J, Bdo. Pradela.
(6) El Trabajo, 1quique, .9- 111- 2 , Editorial.
2J

pres iones no son las unicas para de signar la forma de existe)


c i a qu e s e ll e~a. se h abl a , ~ ambien de i gnorancia, de hambre.
de quejas del pue bl o , de clamor de j usticia. Todas e stas de l
cripciones son l a s di vers a s mane ras, de con ceptual.izar eso que
la direcc ion de l a mancomunal de Iqu ique denomina ~condicionl
eno josas" ( l ) .

T.I Lo que simetricamente se opone a l a s causas de l a a l tuaa:


actual son l a s tareas para r e me di ar dich o s mal es r si la causa
esencial e ra el abuso l a t are a mas imp ortante s e r a la re glamf
tacl on p ara impedi r lo , reglame n tacio n que se e nmarc a dentro (
un contex t o de "re si s t e nc i a" contra qui ene s pretenden avasalJ
o agredi r lo s justos dere chos o e l equilibr i o qu e debe mantel
se en l a s oc ie da d .
Si en es ta sociedad hay pe rsonas que van con tra su s debt
res. actuando de mane ra inhu mana , lo que se r e qui ere e s una 1
glamentacion que pueda pone r coto a es t as acc i ones de sviadas .
Son . en consecue ncia , nec e sarias algunas l eyes que puedan obJ
gar a los pa t rones a r e s petar la equidad y la .j u s t i c i a , leyeE
qu e limiten t ambien las d e smedidas ambiciones de comercian~eE
y tenderos, etc.
Citamos a continuacion un pasaje que representa cabalmen
la po stura de e s'ta linea r-e e pe c -tore las tareas.
"Lo que nec e si~a el jornalero y toda la clase trabe
jadora de Tarapaca L provincia del extremo norte d
Chile -7 para llegar a este unico y hasta cierto pu
to perfecto medio de existencia independiente es re
gl ament a c i on . justicia. leyes especiales destinadas
impedir la e s p e eu l a c i on abierta que se hace por me d
del comercio ilicl~o, cerrando las puertas de la ·l e
a las industrias mezquinas"(2).
----
(1) El Tr a b a j o . ..lquique, 19 -X-l , Abdon Diaz M.A .VareIa .
(2) El Trabajo, Iquique, 5-X-l, E d itor i a l.
24

Otro texto en esta misma direcciona


-Lo que necesitamos y pedimos al gobierno , son leyes
que protejan a la clase desvalida y eduquen la gene-
raci on que hoy se levanta ¿- con eso -7 nos confor-
mamos los obreros-(l). .
Ahora bien , en ocasiones , estas peticiones van unidas a
una amenazas reglamentese a "tiempo si no pronto vendra la re -
belion . Y es esta una de las cuestiones mas mareantes de ·la
postura que caracterizamos I en e l la no se apunta al cambio de
sistema si no que a la mantencion . pe ro c on bue n func i onami en-
to , de l a organizacion Boci o-economica existen te . En tal pla-
no se ubica Pradela cuan~~ previene s ·Oh , terrible sería ese

.
despertar a Es preciso entrar e n vereda de justicia , inspirarse
- .
en el bienestar de los gobernados reglamen~ando al indus~rial
. a fin de que el operario deje de ser quejoso en el ~erreno de
la jus~icia y que tarde o temprano pueda hacer sentir su terre E
mano"(2).
De este modo , se llama a los sectores de gobierno , auto-
ridades y capital para que sean mas considerados , humanos y
· c on c i e n ~ e s . Se dicel "sea el Capital mas humano y agradecido ,
poniendo en la balanza de la justicia toda la equidad que nace
de los procedimientos legales" (a) , al gobierno se le dice que
"debe contraer ~odas sus energias para dedicarse a c onc l u i r
con ese mal e ndemic~ de abusos y peculados escandalos os ~ ••• -,
a ti n de es tabl ece r c on medidas de caracter re~l ar ba s a da s en
e l de rec ho , el or den moral y ma te rial la i ndustria chi l e na "( 4 ) .

(1) El Trabajo , Iquique , JO-VI1 I ~2. · E di~or l al.


(2) El Trabaj o ,_ Toc opl11a. 15-%I~). · Bdo . Pr ade la .
() El Traba.i2.. LquLque s . 6-1 X-2 , Edi ~orlal.

-
• (4) El Trabajo , Iquique , 17-1X-2 , Editorial •
.
2S

S.l.z La sociedad ideal, en contraste con la pobreza y la inju


. .
ticia, es postulad~ como u~a realidad donde se vive · una existe
cia digna y arm~niosa y do~de obviamente, reina la justicia.
¿Cuales son las maneras como esto se materializa?
Tenemos la necesidad de un trato humanitario. ~Humanice­
mas el trato ~ ••• -7 y miremos en el homb~e rudo del trabajo~
durante el desempeño de sus faenas a un ser racional"(l). ~ el
aumento de salarios y el bienestar. "justicia en el derecho de
aumento de salarios L. ...,-J entrar en vereda de- justicia, ins-
pirarse en el bienestar de los gobernados"(2). o la práctica
de los principios universales, siempre tan socorridosz "la e-
quidad y la justicia, con la moral y la humanidad"().
Esto se sintetiza en la armonia,pués, lo que "nosotros bu :
camos es la armonia entre .Capi t a l y Trabajo"(4) y en una vida
digna donde el trabajador se libere de esas"condiciones enojo-
sas" en que se desenvuelve a causa de"ajenas voluntades"(5) a
que se encuentra someti~o. En tal medida reinará la justicia
puesto que cada hombre cumplira 'equ i t a t i vament e su rol en la
sociedad --sea como gobernante, capitalista u operario-- y a
cada cual tocará lo suyo.

Luego de precisar la postura de la linea n. 2 en .torno a


los cuatro factores en que hemos dividido ,su planteamiento po-
litico respecto a la sociedad, queremos abordar algunos elemen-
tos secundarios pero no desdeñables para comprender el caracter
(1) El Trabajo, lquique, 9-111-2, Editorial.
(2) El Trabajo, Tocopilla, 15-1X-J, Bdo. Pradela
(J) El Trabajo, lquique, 19-X-l, Al señor intendente, Abdon Dia
M.A. Varela.
(4) El Trabajo, 1quique, 9-111-2, Editorial.
(S) El Trabajo, 1quique, 4-X1l-1, Editorial.
26

de es~a linea. Se tratat de la signifieacion que se atribuye


a las autoridade~, de la ?uestion armonia capital~trabajo. de-
la consideracion de los males de la sociedad actual como defec -
tos y excepciones ~ como constituyentes del sistema.

Autoridades I Normalmente esta linea se dirige a las autoridade


(IOEAiste _en Iquique, señor Intendente. como una cosa corriente
¿ ... J"(l»I .Be les está encomendando una aez-Le de tareas ("L'
v

que necesitamos y pedimos al gobierno C ... J"(2»1 se les est::


llamando a no dormirse o permanecer apaticas {el gobierno "debl
contraer todas sus energias ¿-... J "(3»1 se les esta indi-
cando las diferentes orientaciones para que guien su actuar
'"Nada acertado podria disponer un buen gobierno si no ~ ••• -7
le decimos al gobierno I Aqui está, señor, el vicio, y este es
el remedio M(4»1 y, en general, se les está recordando la nece -
sidad de imponer el equilibrio y la ley.
No se crea por ello que se respira un clima favorable o
de simpatia hacia las autoridades) por el contrario, es la cri-
tica lo que impera. Las autoridades son criticadas por la li-
nea n. 2 y esto con harta frecuencia, pero el tono de las in-
tervenciones es llamandolas a no desviarse del cumplimiento de
su Mverdadero M rol. No existe en este caso, como sí veremos
en las lineas n. ) y 4, una objecion a su esencia o a su fun-
ci~n en la sociedad actual si no que unicame~te a sus incum-
plimientos.
El Estado, el gobierno, los delegados regionales, la po-
licia, etc. son, en lo substancial, considerados como cuerpos
no marcados por una posicion de clase I por el contrario, son
(1) El Trabajo, Iquique, 19-X-l, Al señor Intendente, Abdon Dia
M.A.Varela
( 2) El Trabajo, Iquique, )O-VII1-2, Editorial.
()) El Trabajo, Iquique, 17-IX-2, Editorial.
(4) El Trabajo, Iquique, 21-IX-l, Diaz .....ando.
27

_~o deben ser, en ~a medida que cumplan con su verdadero papel- .


los encargados de ~a~er jus~icia, de posibilitar esa armonia i
dignidad, de poner 108 limites a 'qu i e ne s abusan con su poder.
~

La autoridad quéVéumpla con esta mision será fuertemente cues-


tionada.
Es lo que hace, por ejemplo . Raul Caneberis R 'qu i e n - ~or~
mula "acuaaelan ante la conciencia de la gente honrada . y decla-
ramos reo al gobernador por el delito de' avivar la discordia en·
tre operarios y patrones en vez de estudiar los ·medioB para pro.
ducir la armonia" Y l~ego concluye. "con esta conducta de Ise
autoridades solo se hace mas profundo el abismo que hoy existe
entre Trabajo y Capital"(l).
Armonia capital-trabajol Lo que debe hacerse no es "avivar la
discordia entre operarios y patrones" sino que "estudiar los
medios para producir la armonia~1 estas palabras sintetizan la
postura de la linea n. 2 al respecto. En el mismo articulo se
pregunta Caneberis "¿Entonces se reconciliarian el Capital con
el Trabajo? ¿Es esto bueno?
"Si, esto e s lo
que buscan las sociedades Mancomunales.
esto es lo que buscamos todos los trabajadores"(2).
Como puede notarse no se cuestiona la posibilidad de una
tal armonia entre ambas partes I la unica condicion que existe
y que se exige para que pueda materializarse tal aspiracion es
que se respete la libertad de ambas par-te a, pues , "libres es-
tan dichos señores elos capf talistasJ en el sentido de ceu-
telar sus intereses1 como asimismo, libres somos los trabajado-
res de ejecutar o no una obra que se nos presente en tales o
cuales condiciones"(J) .
(1) El Trabajo, Tocopilla, 27-X11-) .
(2) 1bid.
(J) El Trabajo,Iquique , 19-X-l , Al señor Intendente, Abdon Di-
az M.A .Varela.
28

.
El asunto 8S que "no S8 reconoce al hombre rustico ese
derecho"(l). El capitalista se propasa de sus legitimas as-
piraciones y derechosl lo que se necesita entonces para que
pu eda verdaderamente producirse esa armonia es humanizar el
trato dado al obrero, mirar sus méritos, considerarlo no como
bes t i a de carga sino como ~nte racional . y de ser ~~i "no ha-
bra un ejemplo de desaveniencia, ni una palabra destemplada"
pues "nosotros ~lo8 mancomunados~ buscamos la-armonia entre
Capital y Trabajo"(Z). Más aun, en la :~area de lograr la. armo-
nia, el mancomunalismo se presenta como ejemplo ante autorida-
des y patrones porque actua como corresponde a los que buscan
con buena fe la armonia" ·pues, cada ocasi6n que encontramos
un escollo en la senda ¿-... -7 hemos elegido los medios más '
honrosos y razon~dos para apartarlo, y evitar asi los conflic-
tos que afectan al interés del Ca p i t al y del Trabajo~(J).
Excepciones o cuestiones del sistemal Asi como se contia en
.
las . autoridades y se a spira a la armonia entre capital y tra-
ba jo se conciben. en consecuencia. los defectos de la sociedad
y sus causas no como cuestiones provenientes de un ~sistema vi-
ciado sino que de asuntos excepcionales.
La linea n.2 no cuestiona la totalidad del sistema imperan-
te sino que sólo al~nos elementos que. a juicio de ella. son
solucionable s I de ese modo, el abuso. la especulaci6n o la ca-
restia son fenómenos particulares y que justamente las autori-
dades deben solucionar para facilitar la armonia. Es d~cir,
hay algunos obstaculos que dificultan el buen funcionamiento
del sistema y deben remediarae para que este llegue a su per-
teccidn.
(1) Ibid.
(2) El Trabajo, 1quique, 9-111-2, Editorial.
() El Trabajo, Iquique, )O-VIII-2, Edi~orial.
29

feceion •
Como totalidad el s istema es ac eptable y no es nec e sario
al te rarl o, uni camen te quitar aquel l o qu e lo e mpaña .

Es intere s ant e,para c onc l ui r lo r e rerente a esta segunda


linea. señalar qu e el l a genera .la s e nsac ion ' de que todo lo que
s e dic e e stá diri gido, de modo directo o subrepticio, a los
grup os d i r igie ntes * c apitali stas y autoridades. El di scurso.
en ge ne r al . apun t arl a a hacerle s tomar conci encia de la s i tu a -
cion de inju sticia que s e vive y a la necesidad. si pretenden
qu e el equilibrio no s e rompa y puedan mante ne rs e en el lugar
qu e a stan. de r eglamentar y p oner e n vereda a quiene s pretenden
u surructuar más de lo razonable.
Des de esa perpectiva s e hacen comprensible s una serie de
argu mento s l e giti madores(l) que.manteni endos e al interior de
l a raci onalida d f unda da s obr e los i ntere se s de los dominadores.
son expre s ado s de sde el punto de vi sta de los ~rabajadores. En
otras palabras I las cue stiones qu e s e exponen y las soluciones
que se recl a man s on practicamente identicas a las que exponen
y reclaman algunos hombre s publicas en el Senado de la Republi-
ca, por eje mplo, pero ellas son expuestas en cierta manera con
e l se n t i r de los de a bajo. La creenc~a en la posibilidad de
la armonia entre los f actores econ ómico s. la creencia en la po-
sibilidad de autoridades justas e imparciales, la creencia en
la posibilidad de qu e la reglamentacion traiga la justicia sin
el previo cambio de si stema. son concepciones que marcan clara-
me nt e el caracter de esta linea politica y, coherente con todo
(1) Sobre estos argumentos o principios legitimadores nos refe-
riremos in extenso en el capitulo 111.
JO

esto. ~l tipo de discurso llamando a 109 ·de arriba a solucion~


los su:Crimientos de los proletarios.
JI

Linea n. J

e. S.A . S.A. T. s .1.


Opresion Tirania Educacion Bienee'tar
Adorm ecimi ento Miseria Unidad

Esta linea podriamo ~ decir que es la mayoritaria entre


lo s ideol ogos y e s cr itores del mancomunali smol lo es quizas
dado que r e pre s enta un punt o medio entre la 2 y la 4 aprove-
chando mucho de ambas . Puede a firmar s e q ue se expresa a tra-
ves de t odos los periodic os mancomunales y, en uno u otro, se
encu entra entre 1901 y 1 907 de un modo mas o menos constante,
a diferencia de las otra s qu e o bi en a par ece n preferentemente
en los. primero s años (la n.2) o en lo s ulti mas (la n.4) •
Ent re los r epre s entantes de e sta po stura se encuentran,
entre mucho s otros. Luia Emilio Recaba r re n entre .1902 y 1 904,
pu e s, des de fin e s de e se año y hasta 1 906 mas bien pasa a iden-
tificarse con la n.41 la constituyen tambien la dire ccion de la
mancomuna! de Tocopilla por ese s añosl la direccion de la de An-
tofagasta y s u periodico e n 190) y 1904, lue go tambien en el
1907, durante el 5 y el 6 es de prefer e ne La la cuarta postura
la que impera en e s a ciudadl la mancomuna! de Iquique en los
primeros años ha sido gu i a da por la segunda llnea y a ella per-
tenecio Abdon Dia~. su maxim o lider, lu e go e s t e mismo y Su gru-
po pasan a constituir la tercera y ha sta la cuarta lineasl en
Chañaral, El Deber, que a si s e llama el organo de la mancomunal
de ese lugar, oscila entre la no] y la n.4 teniendo en ocasiones
fuerte in~linacion hacia esta ultimal para terminar. en Ta!tal,
Hipolito Zuleta es mas bien representante de ~a n.) aunque a
veces hace pensar que es ' s obr e todo la n • . ·2 La . que mas pesa en
32

sus escritos, sin menoscabo de que puedan encontrarse tambien·


textos representativos de ~a cuarta . en La Voz del Obrero.

Las C.S.A.,que hemos sintetizado en opresion y adormeci-


miento, marcan un quiebre respecto a la linea anterior y esta-
blecen una cierta ligazon con las de la posterior. La nocion
"abuso" ha dejado de ser la fundamental y aparece la opresion
(como cuestion de sistema 'y no como cosa excepcipnal) en tanto
causa matriz-de lo que se vive. la opresion es realiza~a por
quienes detentan el poderl capitalistas y autoridades.
La opresion es inseparablemente acompañada por el adorme-
cimiento en el cual se encuentran las masas trabajadoras y que
representa la otra causa matriz del letargo en que s e ha-
-~lan aquellos que no se preocupan de si mismos ni de su situa-

cion y dejan correr el mundo sufriendoio resi.&TIadamente.


Segun S. Arancibia, la clase trabajadora vive sumida en
el vicio, cosa que le otorga una satisfaccion momentanea pero
que le impide ver la ,pr op i a situacionl en ese sentido el alco-
hol cumple una funcion narcotizante que adormece~ que nubla la
vista y que en consecu~ncia impide re~ediar la situa~ion sufri~
da(l). De la misma manera opina quien firma con el pseudonimo
Caran D'Ache, sostiene -que es necesario dejar "a un lado ese
sueño de inercia moral que tanto tiempp os tiene dominados" _ .
compañeros I dicho sueño es obra de la opresion capitalista ~ue
mediante su ·ominoso yugo" mantiene al obrero en una situacion
despotica(2). Mario Soller Classara afirma que el puetlo vive
sumido en "preocupaciones absurdas , creencias estupidas de fal -
sos dioses cuya gloria se vende por dine ro , omihoso respetos ",

I Tr ab ajo, Iqu i que, 25-XII-2 .


( l) ~!l
(2) El Trabajo, Tocopi l la , 8-XI -4 .
JJ

en e sa medida no puede ver coronadas BUS asplraciones(l).


Estas dos causas madres, la apreston ejercida por los ca-
pitalistas y la inconciencia de los trabajadores, se hallan cla-
ro es~á des gloz a da s e n s u b-cau s as y ademas acompañadas de otras
menos i mportante s I la más s i gni f i c a t i va es la"falta de union-
siempr~igada para los mancomunados a la falta de conciencia e
ilustraci ón: se habla tambien de "existencia" de los ricos. de
..i gnorancia". d e "letargo de lo s _trabajadores". de -.~ explotacion': .
Si e s la aecion de 10B ricos la que produce la inconcien~ia
y desunian de los trabajadores o estas ultimas las que permiten
la primera no es siempre algo bi en determinadol de todos modos,
, .
lo que S~ se da por s entado e s que ambos factores se van auto~
perpetuando .y van gene r ando la dinámica de la sociedad actual.
Si comenzamos por la opresión diremos que esta impide al obrero
e duc arse. y organizarse porque en la medida que comienza a hacer-
lo vi ene el rico -a trav~s de proletarios a su s~rvicio como
s on los s oldados ,pol i c i a s o rompehuelgas-y desbarata la inci~
pie nte a ctividad popular I en ese sentido otra de las causas de
la ac t ua l s ituac ion e s la represi on y la traición por parte de
algunos trabajadore s, cue stiones tambien derivadas del adorme-
cimiento y la falta de conci encia. ·

La S.A. es caracterizada por la tirania en lo político y


la miseria en lo economico, tirania ejercida por los ricos, mi-
seria sufrida por los pobres.
¿Que signi~ica esto?
En lo esencial. significa que con el trabajador se abusa
--yen este caso se utiliza el mismo concepto de la linea n.2
aunque modificado por el contexto--. se lo explota sumiendolo
en la miseria y se lo tiraniza impidiendósele Bsi salir de esa
condicion.

(1) El Trabajo, lquique, 25-X-2.


)4

De acuerdo al mismo Saller, ya citado. el pueblo ha "se-


guido siendo el carnero productor de la lana que viste a 108
zánganos. el burro cargadOr. de toda carga y el buey que todo
lo produce para sus amos"(l). Ese pueblo, mientras no se deci-
da a cambiar la situación, continuará "siempre bajo la ferula
del burgues, besando la mano que nos aplica los azotes y el ~ie
que nos hace rodar a cada paso"(2). Dicha realidad es una exis-
tencia de tirania puesto que es consecuencia del estado en que
"os tiene subyugado el despotismo del capital"(J) . Y la apre-
sion politica y social no es unicamente obra directa del capi-
tal sino que contribuyen harto a ella las autoridades ."que siem-
. pre estan dispuestas a hacerse notables cada vez que se trata
de humillar. al roto y someterlo incondicionalmente por medio
de la fuerza bruta"(4). las autoridades impiden que el pueblo
pueda cambiar su condicion pues en cuanto "se ha congregado un
grupo de obreros para educarse. para ahorrar. para moralizarse.
por pequeño que haya sido ese grupo. por sanos y justos que ha-
yan sid~ sus "anhe l os . · ha salido la mano de la burocracia (auto-
ridad). a tronchar ese retoño de vida nueva"(S).

T. sLaa tareas son. en parte. semejantes i diversas a las de


la línea anterior. La n. 2 creía también en la educaci6n y la
unidad como actividaes pero ellas no apuntaban primeramente a
hacer del pueblo mismo el gestor de su destino sino que creador
de conciencia y de presión frente a las autoridades que eran
quienes realmente debian solucionar los males. Educacion y u-
nidad son ahora las primeras piedras sobre las cuales se cons-
(1) El Trabajo. Iquique. 1~XI-2.
(2) rere ,
() El Trabajo, Tocopilla, 8-X1-)
(4) El Trabajo. Iquique. 6-VI-6. Editorial.
(S) El Deber. Chañaral, 9-V111~6, Editorial.
J5

truira la emanc i pa c i on de 108 trabaj adore s que debera. ser 0-.


bra - de ellos mi smosl e s por eso qu e' las hemos de signado como
l a s qu e d i s t i nguen y caracterizan a esta p os t u r a . En la linea'
n.4 t ambien apare c eran c omo elementos relevantes pero al11 se
a cen tuarán ma s o se r an mas espe c i f i c a s la expropiacion y la re-
volu cion social.

~ ExcursuB I Es pec ies de ' t are a s


La s tare as e n el movimiento mancomuna! estan nor-
malme nt e divididas en dos o tre s itemsl las mas inme-
di atas. las i nte r medi as y las qu e casi posee n el C8-
racter de fin alidade s. Es quemat i zando tene mos, por
ejemplo!

1 2 J
Educac i on Cre a c i on de Org . Revol uc i on social
Unida d (manc omunal. e s - Expropiacion
. cuela. coopera- pr-cp , privada
tiv a)
Eleccion de re-, : Obtenc i on de le-
yes .favorables
presentantes po-
pulare s

c crrt aao's , de e ste modo, . tanto en la linea ·n . 2 co-


mo en la ) y l~ 4, a pesar de qu e cambien 10s conte-
tenidos, con un s i s te ma de organizacion de las tare-
a s donde se encuentra una · cierta gradualidad, ello
no significa que al lograr las tareas mas avanzadas'
se dejen de lado las ~rimeras, al contrario, hay una;
causalidad en ambos sentidos.
Aunque las tarea s de la linea n.) y la n. 4 tienen
bastantes s ~mejanzas generales, mas e specificamente
hemos caracterizado las de la tercera con los concep-
JO

., ~08 agrupados en el prime r ítem, ' e n tanto que las d~


la cuarta con aquellos del .ulti mo • • Este se debe a
lo s i guien t e . la' lin e~ n. J mu e stra mucho menor preci-
si on que la n. 4 en tor~o al carac t e r de las medldpa
e s trate gica s par a lograr los f ine sl no -significa que
no s e refi era a -las gr ande s medidas que posibilita-
rán el "bienestar" . lo hace pero 's e queda mucho mas
en los dos primeros itema que en ·la clarificacion del
tercero . Cosa distinta ocurre con autores que han si-
do a grupados e n la cuarta linea . -7

Pe r o retomemos.
Pa r a la tercera l inea l as tareas ba s i e as son la educBcion.
y l a unidad, amba s deben de s embocar en la farmacian y fortale-
c i miento de las asoci ac ione s de tra ba j a dore s y,en consecuencia ,
de los centros de instruccion. coop erativas , part i d os politicos
popul a res .
Hemos visto qu e la sociedad actual e s de f i n i da por la mi-
se r i a y la tiranía, en esa forma de existencia los proletarios
"deben do blar humildemente la cerviz al impulso del peso igno-
minioso de las barbaras cadenas de la tiranía con que nos su-
jetan al capricho insaciable de nuestros crueles y vandálicos
explotadores .
"L ·· ·J
·Como ve is pues obreros de Antofa ga~ta NAOA ESPERAMOS de
nue stros explotadores ¿-.. .-7 jamás harán nada beneficioso pa-
ra las clases obreras , en el interés de ellos está mantenerte
~umilde , ignorante y pobre para que no puedas nunca levantar

tu trente· ,exclama Za di Benhur. Ahora bien, este contexto de


dolor,· de miseria y- tiranía engendra el malestar y la bÚsqueda
,
de remedio , ese re medio para muchos es la unidad pues -hay e-
poca s en la vida del hombre en que el instinto de conservación,
37

le hace unirse y mancomunarse para defenderse"(l).


Afirma Carlos Morales •. dirl glej,:te d e la mancomuna! de To-
copilla, ' "la unión hace la fu erza, dic e una an~igu~ máxima, y
e s a unión es el arma que t enemos para batirnos con nu e s t r os e·
nemi gos , e sa arma e s mortífera para e11081 n0 8otro~ con la u-
~i ón conseguiremos dominar a nuestros enemigos, y c n~ esa mis~
ma arma sabrem os . c onqu i s t a rnos nu evos triunfos"(2). La unión,
formulada a sl s i mplement e como algo casi mágico o automático ,
es algo tan importante y decisivo que si ella "hubie se sido .
completa ya habri amos hecho salir a los tiranos y prevaricado-
res de este puerto"() . Con dicha unlon s e podra dar forma a
las organizacione s de tra bajadore s y eminentemente a la manco-
munall a es t e r e spe cto s os t i e ne el editorialista de El Maritimo .
"con la unific acion .de l a s cla se s obreras se formará la Combi-
nacion ~mancomunal-7 ante la cual los tiranos , los abu sadores ,
los contrati sta s , etc. s e convertiran en mansos corderos"(4).
Un peldaño mas en la precision dé estas tareas y del ob-
jetivo al q ue apunt a la unidad se produce con Roman Saldivia ,
cu ando lla ma a s u s compañeros y l e s dicel "debemos convencernos,
compañeros, que no nos. basta e star unido s. moralmente, necesita-
mos mas que todo dar incremento a nue stra vida material 'Corman-
do gr andes capitale s por medio de nu e stros ahor~oB"(5 ). Tal
"Unidad material" t ambi en es pro?icia da por L .P. que escribe
en El Trabajo de Iquique , estima que " el ahorro moderno debe
serl que el conjunto de los 'ahorros individuales beneficie "prac·
tica e .inmediatamente a la comunidad obrera y no _a ¡os capita-

(1) El Trabajo , Antofagasta, l5-XI1-7 , Zadi Benhur .


( 2) El Trabajo , Tocopilla , 2-v-4 , Carlos Morales.
(J) El Trabajo , Tocopilla, 26 -VI-4. .
(4) El Maritimo , Antofagasta, 7-11-J, Editorial -
(5) EL Maritimo , Antotagasta, 16-V-J, Roman Saldlvia .
J8

listas jugando con nuestros ahorros o prestamos con el tanto


por ciento de ganancia par~ ellos.
"¿y de que manera?
"Implantando la cooperativa en todas las sociedades de
obreros"(l)
Sin embargo, para quienes constituyen esta terc era linea.
la unidad no basta o.mejor dicho, no puede producirsf sin BU
acompañante I la ilustracion.
Si el adormecimiento es la -cauaa-de la Bituacio~ vivida,
ento~ces una tarea importantisima en vistas a la so1vrion de
este proble ma s e r a la educ a ci Qn~e8o e s l ? q ue p os tul a ,§~ A:?n c i ­
b i a . cu and o..d i c e l " nuest ra incans a ble tarea s_era. la de de:; p e r t~r
la conciencia del proletariado para que se dé cuenta"(2). Aque J
que"se da cuenta" de su situacion y de su poder, aquel que toma
conciencia y se educa s e c onvierte en un "obrero ilustrado" y
"el obrero ilustrado es un agente mas de civilizacion y de pro-
greso, que enrola la masa conciente de la humanidad, como sol-
dado preparado para la lucha por la existencia.
"Un obrero ilustrado es un cerebro mas arrebatado al lim-
bo de la ignorancia, es una presa menos es el banquete constan-
te de la explotacion del capitu" cn.
.En cierto sentido, la
ilustracion es condicion de posibilidad para que pueda llevar-
se a cabo la unidad pues "la ilustracion nos dejará ver ·muy -
claro y evidente, que la union es muy necesaria y ventajosa"(4) .
La ilustracion produce la unidad. la unidad produce la i-
lustracion. La llustracion, la educacion, la conciencia hacen
darse cuenta de lo que se vive y ll~an .a la unidad a la lucha
(1) El Trabajo. Iquique, 14-VI-2, L.P.
(2) El Trabajo, Iquique, 25-XIl-2.
(J) El Trabajo, Iquiqu", 29-XI-2 • E. Montenegro N.
(4) El Trabajo. _ .1q u i q ue , 6-VIl-l, Martín Morales.
J9

por mejorar esta condicionl la unidad p osi bi l i t a la creacion


de organizacione s, de . escuelas, '
de periodicos
. y, a travBs de ·
ellos, se difunde 1~ ilustracion. Son las manc omunales aonde
s e s i n te t i zan las tare a s ilustracion y unidad pues -todas ellas
simbolizan l a union del e le ment o pro~etario. que s~ ilustra en
el mauejo del derecho para derrotar al infame opresor"el). "
En r e sumida s cuenta s de lo que se trata es de ·cambiar ia
i gnorancia por la ~ l us traci o n . la de suni an p or la unian, y la
miseria por l a economia" ( 2 ) , he aquí el pape l qu e asume esta
linea.
S . T.l La s oc ieda d ideal e s c a rac t e r i zada y definida a partir
de la noc ion "biene star". .El bi ene star e s al go lo suficiente-
mente preciso para mostrar la oposicion con la tiranía y sobre
todo con la miseria,a l a vez qu e lo suf i c i ent emen t e ge ner al
como para contrastar a la linea n. 3 c on la n.4 que e specifica
e n t erminas muc ho mas economicos.
El bi ene star tiene, en c ie r t o modo, el sentido de un cam-
bio - en e l s is t e mal se a spira globalme n te a una s oc i e dad regida
por traba j ad ore s pero no con la radicalidad de la cuarta donde
-s e habla directamente de"propiedad comun" o de "pulverizacion
del re gimen burgue s".
"Bienestar" e s la nocion qu e sintetiza las aspi r a c i one s
de la terc era lineal 'c omo e n otra s ocasione s he~ ~ ~ notado no
es el unico conoepto utilizado, se habia tambien de libertad,
o • •

felicidad, mejoramiento economico, derechos, justicia e, inclu-


so, de un l ado "revolucion e n e l orden social" y de otro "ar-
monia con buenos patrone s y buenas ~utoridades"(J).
(1) El Trabajo, Tocopilla, 8-XI-J, Arturo Laborda.
(2) El Trabajo, Iquique, 20-VlI-l, Martin Morales.
(J) Notese que la linea n.) es , en gran parte, una postura~de
- _ o,
transito entre la , n. 2 y 4 que son las q~e realmente se
. oponen' en ~l ~seno "del _mancomunalismo·y .d&l .movimlantorpo­
pular de la epoca. En ella coexisten elementos de las o-
tra s dos que son mucho mas polari zadas.
Uno de los fac~ores que con~ribuyen·y que cons~ituyen ~l
bienes~ar es la labor de s~corro y de asis~encia que pres~an

las mancomunales. Socorrer en las enfermedades, colaborar en


la educacion de los asociados y, ¡ sobre ~odo, abaratar ~a .
vida por diferen~es caminos es algo en que se concre~ _ el bien-
eatar.. Ya dijimos algo sobre las cajas de ahorro y l::;. =. -io ope -.
rativas . Afirma el citado L.P. que el ahorro debe $"('"" "· :.-recer
de manera directa a los trabajadores "implantando la .coopera-
tiva en ~odas las sociedades de obrerosJ es decir, establecien-
do almacenes de proviviones para familias que por calidad, exac-
ti~ud, etc. beneficie positivamente a los obreros en general-

(1). En otras palabras, el trabajador busca su mejoramien~o


volcando en beneficio propio el fruto de su labor, no permi~ _
tiendo que el capitalista especule con él. Dice Zadi Benhurt
"es necesario que los obreros en general, haciendo entre todos
un esfuerzo, estudien la manera coma desasirse de la ferrea
mano del capitalista que hoy los estruja y aproveche de su po-
tente fuerza productora, unicamente en "beneficio propio-(Z).
En este sentido, es fundamental para lograr el bienestar
. poner fin a los abusos q~e impiden su gacel con esa finalidad
"vemos por doquiera constituirse sociedades de obreros y obre-
TaSI todos con el único fin de mejorar su condicion social y
económica, en pro de su ilustración e igualmente para estudiar
los medios de poner coto a los abusos del capital como los de
parte de las primeras autoridades-(J).
Otro aspecto decisivo en la adquisicion del bienestar es
la mejora en las condiciones de trabajo y en la remuneracion
por dicha actividad. Mejora en las condiciones de trabajo y
(1) El Trabajo, Iquique, 14-VI-2, L.P.
(2) El Trabajo, Antoragasta, l-XII-7, Zadi Benhur.
() El Deber, Chañaral, l6-VIII-6, Edi~orial.
41

en la remuneracion significa-mejora en las condiciones de


existencial asi el trabaj~dor "tiene -cifrada la esperanza de
su mejoramiento y bienestar social y economico, en la defensa
-de -su s inalienables derechos a la conservacion de la propia
existencia por medio del trabajo honrado l' el obrero no espera
ni ,pi de regalias, quiere y reclama la atencion de su interes
primordial y unico. trabajo racional y equitativamente remu-
nerado~ En consecuencia,"creemos de justicia, humanitario, pa-
triotico y de bien general que se reglamente el peso de los sa-
cos de salitre"(l). En esta misma tendencia se ubican todas
las reivindicaciones hechas para proteger al trabajador en las
faenas de procesamiento del nitrato muchas de las cuales eran
altamente peligrosas I asi tambien, la mejora en las condiciones
higienicas y en las comodidades que en la region norte del pais
eran en extremo precarias.

+ Analisemos ahora algunos asuntos especificos como ya lo


hicimos con la linea anterior.
Autoridades. Urya de las cuestiones mas significativas que con-
tribuyen a diferenciar las lineas es la concepcion que cada una
tiene de las autoridades. Para la n. 2, como vimos, las auto-
ridades cumplen un rol arbitral a la vez que paternal. son las
qúe deben ~irimir las disputas y socorrer al pueblo. Para la
n. 4 estas ~on simplemente aliadas,o parte, de los riqos 1 de
ellas nada se puede esperar que no sea op~esionl _incluso prac-
ticamente no ven la 'posibilidad de elegir autoridades ,favora-
bIes al obrero porque 'toda autoridad eS ,mala por esencia. Pa-
ra la tercera, las autoridades son ,part e de las capas dominan-
tes pero es dable imaginar --al menos en ciertos riiveles. muni-
cipal, parlamentario-- que puedan beneficiar los intereses po-
(1) El Trabajo, Iquique, 24-VIII-~.
4Z

.
pulare sJ en ocasiones hasta s e llega a concebir . la ex18~encla
actual de "buenas autorida~es· pero ello es del todo excepcio-
nal. Lo que define a las autoridad e s e S I
- ob s t a cu l i z an o impiden los afane s del puebl o por mejorar su
ca ndi c i an l
· Somos testi gos que en cuanto pueblo de Chile se ha
consagrado un grupo de obreros para educarse , para a -
horrar . para moralizarse , por pequeño que haya sido
ese grupo , por sanos y justos que hayan sido sus anhe-
los . ha 'salido la -mano de la burocracia (au toridades),
a tronchar ese retoño de la vida nueva" ( l ) .
-reprimen al t rabajador cuando protesta o se r e bela con t r a el
r e gimen de explotaci on l
"Un gru po de trabajadore s no puede pr otc ctar de los
abusos del patron ¿-. .. -7 porque el gob ie rno le p ro-
porciona a soldados y armas , buques de guerra , · e~c .
e-tc , para a pa gar e l clamor de jus~icia 81tl!"lr e ndi do por
.e l pueblo"( Z).
-~ratan de s ome t e r al pueblol
"Las autoridade s que siempre es~an dispuestas a hacer-
's e nota ble s c ada vez que s e ~rata de humillar al roto
y s ome t e r lo inc ondicionalmente por medio de la tu erza
b ru ~ a " {J )
-son al go de lo .que se debe prescindir en la busqueda del mejo-
ramiento proletario.
-Prescindimos de las autoridades, porque hartas ve c e s
les hemos denunciado los males que ame~azan al pueblo
sin qu ere r oirnos~ (4 >.•
Ahora bien , como declamas , esto no significa qu e sea im-
pensable la posibilidad de autoridades que en algun senti do be -
neficien al proletariado . La linea n. J confia en l a instau-
racion de autoridades favorables al pueblo , ello pasa por la
eleccion de los candidato s populares.

(1) El Deber , Chañaral\ 9-VIII-6, Edl~orlal.


(Z) El Deber , C hañaral , lZ-VIII-6, EdHorlal.
() El Trabajo , Iqulquo; 6-YI-6 , Edl~orlal.
(4) El Traba jo , Iquique , 19-V- 6. Editorial
4)

La sociedad ideal obra de 108 ~rabajadore91 Cue s~ion e sencial


para caracterizar esta 11ne~ y la que vi e ~e en oposicion a la
anterior es el fuert e ac ento que ponen en la necesidad que 108
hombres de trabajo tomen e n sus manos el propio destino.
Para la linea n . 2 _ pu e s t o que era la re glamentacion la
tarea que posibilitaba el paso de la sociedad actual a la ideal
y dicha reglamentacion era , en 10 fundamental , llevada a cabo
por las autoridade s -el rol de los obreros se r e du c i a a hacer
ver a tales autoridades aquel~o que debian r e me di ar y a pre-
sionarlas 'para que lo hicie r an . En esa medida: e l papel de
los trabajadores era comparati vamente pequeño.
En tanto que las n.) y 4 han perdido toda fe e n las au-
toridades actuale s , al menos , se hace indi spensable que los que
sufren la realidad s e preocupen , a ~odo nivel , por soluctonar
aqu ello qu e los aqu e jal incluso ,si consideran la po sibilidad

.
del apareciemien~o de autoridade s nu evas y u~ile s a los traba-
.
jadore s e l l o de pendera del e s r u e r zo de es~os mi smos por obte-
nerlo.
Una idea re currente en este tipo de discurso es que el
obre~o es quien todo lo produce y qu i e n hace funcionar la so-
ciedad , son o~ros s i n embargo laSque se benerlcian y gozan
con ello . Pero como del operario es la rue rza y el méri~o , de -
be ~omar verdaderamente el peso de lo que esto signirica , in~
ternalizar es ~a realidad, y comenzar a buscar c on su infini~a
p ote ncia las posi bilidades de r e a prop i a r s e de aquel lo qu e le
han sustraido.. Es decir . puesto que s omos omnipotentes ~omemos­
lo en cuenta y ejerzamos ese poder pa r a gozar de los rrutOB de
nuestra capacidad .
Apareoe rrecuentemente , entonces la maxima. l a emancipa.
pacion de los ~rabajadores debe ser obra de ellos mismos I tal
trase Binte~iza esta concepcion y asplracion
44

Excepciones o cu es~io ne B del Bis~emal Cuando no s referimos a


la linea n. 2 afirmamos que ella no postulaba un cambio en el
sistema sino que apuntaba. mas bien, a solucionar una serie de
errores existentes al interior de una gl obal i da d que se acepta-
ba. La n. J. por el contrario, cree e n la necesidad de termi-
nar con el sistema capitali sta porque e s la unlca manera ·de lo-
grar el bienestar que se desea : Normalmente no habla, sin em-
bargo de r evolucion social o expropiacion de la propiedad pri-
vadar lo que pr-e t.ende mas que "destruir'" 6Sc'"suplantar; si es
que se puede plantear el matiz.
¿Qu e significa " suplantar-?
Suplantar es. sobre todo, ir creando al interior de la so-
ci edad actual una s e r i e de mecani smos a trave s de" los cuales el
pueblo ejerza su potler y, a partir de los cuales, pueda forjar
-
su bie nes t a r . El e jemplo clave es la manc omunal. pre -
fi gu r ac ion de lo ' que s e ra con el tiempo .l a s oc i e da d total.
Con la manco munal y en la man~ omunal s e comienza a lograr el
biene s tar I ella socorre en la enfermedad, contribuye a mejo-
rar el sal a r i o y las condiciones de ~raba jo, educa y propor-
ciona medios de esparcimien~o. abara~a los costos de la vida
por medio de sus coopera~ivas. e~c. Todos estos fac~oresl 89-
cuela"periodico. socorro. cooperativa van constituyendo. ' poco
a poco. un poder paralelo que se ira haciendo dominan~e en ,la
. s oc i e da d . en la medida que se haga dominante va a ir Bup1an~
~ando aquello que marca a la sociedad .a c ~ u al hasta hacer de e8-

~a al go cualitativamen~e direrente.

La ~area economical En la misma tendencia del suplan~ar se en-


cuentra la manera de enfrentar la cues~ion economica. Para e8-
~a linea no es la ~area expropiar a ~os capitalistas. al menos

no se trata de lo e eene aj , lo mas importante ea crear ese po-


í

der economico popular que, diriamos. aceptand~ las reglas del


45

juego de la sociedad actual va a poder llegar a vencerla. LOG


trabajadores y la poblacio~ en general van a optar por comprar
al11 donde los articulos sean mas baratos y de mejor calidad,
van a buscar la unidad y el socorro mutuo, van a recurrir a la
educacion mas correcta¡ ademas se va a ir desarrollando un-cae-
bio ideologico, axiologico y cultural y este va a contribuir a
la suplantacion economica~
Consecuente con tal postura es la reduccion a segundo pla-
no o la simple eliminaclon de las medidas mas r adicales, como
la huelga, la sublevacion. la expropiacion etc.
Armonia capital-trabajol Esta linea afirma claramente la enemis
tad y la diferencia entre ambos sectores de la sociedad, asume
una definida postura cla a l eta . Se trata de instaurar formas
de vida en que sean los intereses y los principios del pueblo
los que organicen la realidad.
Sin embargo. como esta sociedad ideal no adviene ~e un gol
pe. por medio de una huelga generala una sublevacion popular.
es posible imaginar una suerte de armonia "coyuntural" con al-
gunos capitalistas y autoridades que no se empeñe~ en impedir
el forjamiento de esa sociedad paralela. La armonia es excep-
cional. debil Y. finalmente. imposible en cuanto el capitalis-
ta y el capitalismo deben desaparecer.

¿- ExcurSUSI El Recabarren de la" linea n. J ~

Dada la importancia que posee Recabarren para el


movimiento mancomunal y para todo el movimiento po-
pular e n e l primer cuarto del siglo. nos ha pa-
· r e c i do relevante destacar su figura dedicandole dos
"excursus~ e6pecificos.destinad~s a esclarecer su
pensamiento(l). Aqui nos rereriremos al Recabarren
de 1902-) (perten~ ciente a la linea n.) y, mas ad;-
lante, lo haremos res pecto al de fines de 1904-5 (per-
t eneciente a la n, 4).

C.S.A •• Explotacion y tiranía, ignorancia y desunion.


Pa r a Recabarren, la causa que motiva e l actual esta-
do en que se e nc ue nt r an los trabaj a dore s y la socie-
dad es, en lo e senci al, la acci on de los dominadores
y la car encia de un actuar correcto por parte de los
proletarios.
"Los ri cos qu e s on los meno s, sólo piensan en hacer-
s e mas rico s a costa de los p ob r e s que somos mp ~, me-
no sca bando la vida a un sinnumero de obreros" ( :.~ ).
Nos ot ro s decimo s casi s i e mpr e que sólo los r-í. c c.e son
nuestros enemi g os y nu estro s e xpl ot a dor es , per-. i ail
.•• por desgracia, s omos nosotros mismos, los ~ue ve s-
tidos de soldados, a s esinamos a nuestros compañeros o
los pers eguimos. por orden de los tiranos"(). "¿-... -7
l a s autoridades, por la multitud de actos torpes y
estupidos y s us disposi ciones despotas !3 ini t'~laB ·.
qu e s i e mpr e gr a vi t an s obre l a s e spaldas del pueblo"(4)
" Tene mo s en contra nue stra. los millone s dpl r.apital,
con l os cual es mantienen una infinidad de ·v~~¡odicos
y diari os que s ólo se ocupan de escribir ar ~iculos
destinados a embrutec er y fanatizar a las clp ~es tra-
bajadoras y ademas tenemos como enemiga la i O lorancia
, de mucho s de nue stros propios amigos y coepaji-r-cs de
faena s. El gobierno del pais, el Congreso y l os Mu-
nicipios, las autoridade s judiciales y toda 1~ mazor-
-----=--
(1) Este afan se
.
debe tambien a que hemos realizado un traba-
jo sobre Recabarren en particular y por eso tenemos mayor
-i nf or ma c i on sobre su pensamient o y acciono . LA PRAXI S Y LA
TEMPORALIDAD LATINOAMERICANAS A LA LUZ DE LA OBRA DE L.E.
RECABA RREN. Tesis para ob tencion del grado de doctor en fi-
losofia. Universidad Catollca de Lovaina, 1978.
(2) El Traba jo, Iquique, 2)-11-).
(J) El Trabajo, Tocopilla, 29-XI-J.
(4) El Trabajo, Tocopilla, 6-XII-J.
~ I

ca que constituye la llamada administracion del pala


es formada,directa o indirectamente por las mismas
personas , que, dueñas del capital, son 108 patrones·
que como epidemi a mortífera causan la eterna ruina de
108 trabajadores"CI). "¡Trabajadores honrados abrid
108 ojosa y pensad, de dicho lo anterior ¿quienes 80n
los culpables de to da s nuestras desgracias? ¿Ellos
¿-capitalistas y autoridades-7 que tan sin concienci&
nos explotan o nosotros que nos de jamas explotar?-" (2) •
"Donde quiera que se haya levantado la mano del traba-
jador pidiendo justicia a secas, allí se ha descarga-
do el sable de la autoridad para ahogar en sangre el.
gemido de -Ia-víctima"( J). "Aquí LTocopillaJ es mas
tenaz la lucha u odiosidad entre operarios y autorida-
des, porque esta es la que nos tiraniza y la que empu-
ja a los patrones a abusar" ( 4). "Ved que e l gobiern.)
y el capital trabajan para dividirnos par~ que nosotros
no podamos una vez unidos exigir lo que val e nuestro
trabajo" ( 5.). •
En sintesisl como siempre se trata de un ~ onjunto de
elementos que forman un circulo y comenzando por cual-
quiera se vuelve a él. Las autoridades. con una serie
de medidas. gabelas u odiosidades oprimen a los traba-
jadores. a ello se une el aran de los capitalistas por
hacerse mas ricos para lo cual explotan sin piedadl pa-
ra poder hacerlo bien e impedir que los trabaj~jores
se opongan deben fo ment a r la ignorancia y la desunion
entre los obrerosl esta ignorancia y desunion signifi-
ca que los que sufren no toman las medidas para. salir
. de l . e s t a do en que se hallan o bien s~ algunos lo hacen
los proletarios desleales o fanatizados. , vestidos con
el uniforme militar. se encargan de desbaratar la
.
(1) EL Trabajo. Tocopilla, l)-XIl-).
(2) El Trabajo. Tocopilla. )-1-4. -.
() El Trabajo. Tocopilla. 10-1-4
(4) El Trabajo, Tocopilla, 2l-Il-4.
( 5) El Trabajo, Tocopilla, )-1-4.
48

aecion de los trabajadores mas concientes una vez que


la autoridad se los . ordena.. Es asl como la aecion de
los ricos y ·de , las autoridades, secundadas por los pro-
letarios traidores e ignorantes, y la falta de activi-
dad de la' masa trabajadora en general caus~n o perpe.
tuan el estado actual de la sociedad

S.A.; Miseria.
La miseria, como cQnsecuencia de la -tirania y la ex-
plotacion por parte de autoridades y capitalistas y
como consecuencia de la ignorancia-y desunian por par-
te de los proletarios, es la manera de caracterizar la
sociedad que le toca vivir • .
"La suerte miserable que co~remos ¡-... ~ sea tan po-
bre y miserable que muchas veces no tiene pan para sus
hijos"(l). "Algun abuso L7.•~ nuestra miseria y nues-
tra desgracia" (2). "Mientras nosotros vamos quedando a-
tras, muy abajo, sumergidos en la mas horrible miseria
-7
¿-... en el fondo, de este abismo de miserias"(J).
"Son los unicos causantes y culpables de nuestras des-
gracias y miserias" (4). "Ved como se burlan de nues-
tras miserias y desgracias ¿-... -7Que respondan las
familias de nuestros hermanos atropellados que han .
llorado en la miseria mas inicua"(S) . "Con una mul-
titud de multas y otros abusos que -rayan en- la inra-
mia ¿-~ .. -l El trabajador de la pampa es ·un verdade-
ro esclavo ¿-...-7 el trabajador que siempre vive en
la miseria"T6).
(1) El Trabajo, Iquique, 2J-II-2.
(2) El Trabajo, Tocopilla, 29-Xl- J.
(J) El Trabajo, Tocopilla, 6-XII-J.
(4) El Trabajo, Tocopilla, lJ-XII-J.
(5) El Trabajo, Tocopilla, 10-1-4.
(6) El Trabajo, Tocopilla, 21-II-4.
T.I Toma de conciencia, unidad. beneficios mancomunalee
. La ~toma de conciencia, o el ~abrir los ojos~ o el
~desenmascarar" o la "contribucion al despertar~ pa-

rece que es la primera tarea que pretende llevar a


cabo Luis Emilio Recabarren a traves de su labor en
el periodico El Trabajo, de Tocopilla. del cual es
director. Lo mismo que él tiende " ~ . realizar lo pos-
tula como la primera tarea para el trabajador •.
La toma de -conciencia -traera la-unidad ; la unldad
posibilitará la organizacion y el fortalecimiento de
las mancomunales, que es la cuestion clave para lograr
el bienestar, pues. ella a la vez funda escuelas y me-
dios de difusion para propagar , la yerdad y asi hacer
mas conciencia, ella contribuye al abaratamiento de
la vidal contribuye a defender al trabajador de los
abusos del capitalista. lo socorre en la enfermedad
y la desgracia. Todas estas finalidades de la man-
comunal son tambien tare~s para la conquista del bie-
nestar. Aunque parece hacerlo solo en una opor~unl­
dad tambien insta a la huelga como manera de mejorar
el s~ario y las condiciones de trabajo, en otras o-
casiones, siempre en estos dos años 1903-4, explici-
tamente 'd i s mi nuy e la significacion de esta.
.. "La huelga general en lquique, se" impone como una ne-
cesidad imperiosa"(l). "Trabajemos incansablemente '
porque se " acaben los soldados: y a los que queden acon-
se jemosles, .ya que een ellos de nuestra misma clase,
que no disparen sus armas, ni descarguen BUB armas
contra nosotros"(2). "Nada nos importa eete villano
- ----
(1) El Trabajo, 1quique, 2)-11-).
(2) El Trabajo, Tocopilla, 29-X1-).
so

proceder ~el de las autorídades-l, si con él no nos


viniesen grandes perjuicios. Ademas con nuestro si~
lencio abririamos una ancha brecha por donde ' segui~
rian mintiendo y calumniando"(l). "Uniendonos es-
trechamente bajo la bandera de la Combinacion Man-
comunai".(2). "¡Trabajadores honrados abrid los 0-
josl"(J). "Y ved que es necesario y :urgt.:lte que no-
sotros estemos todos unidos para impedir lió=! nuestro
trabajo se explote tan escandalosamente L ' ••• -l. De-
jemos atras todo lo que nos divide y demo~~=s un abra-
zo fraternal bajo la Roja Bandera de la Man~omunal"(4)~
"La justicia debemos imponerla- nosotros-unic :-idonos es-
trechamente ~ ••• -l trabajad con mas ardor y entusias -
mo por el engrandecimiento de nuestra .s o c i e d ~d ¡ Ne-
cesitamos union y mas union"(S).- - "Es t a mancomunal :
cuenta con imprenta y periodico ~ropios desde donde .
sólo se dice la verdad exacta" (6) • "La mancomuna! "
va a establecera un gran mercado ¿-... -l. Un édifi-
cio propio donde tener teatro, sala~ .de lectura y
diversion, diversas escuelas, salas de hospital ; se-
cretarías gremi'aIes y todo lo que constituye ~e dios
de progreso y cultura para el trabajador"(?). "Si-
gamos,con paciencia, activando nuestra organiz~cion
y procurando la completa unificacion"(8).

S.l.a Bienestar.
Es bastante parco Recabarren en este periodo para ex-
poner el modelo de sociedad a que aspira • . A diferen-
cia de otros momentos de su vida, en que .s e explaya
abundantemente usando toda suerte de adjetivos, en
estos años se limita al uso de pocas expresiones. La
. -- - -

(-1) El Trabajo, Tocopilla, 6-Xll-J.


(2) El Trabajo, Tocopilla, l~-Xll-J.
( J) El Trabajo, Tocopilla, ;}o;ol-4 (
(4) lbid.
( S) El Trabajo, Tocopilla, 10-l-4-.
(6) El Trabajo, Tocopilla, 2l-ll-4.
(7) El Trabajo, 'locopilla, 6-ll1.:.4.
(8) El Trabajo, Tocopilla, "20- Xl l - ) ;
Sl

nocion "bienestar" es la que nos parece mas engloban:-


te y cara cterí stica para mostrar lo que postula. Hay,
sin embargo, tambien algunas ex~epcione8 c omo cuando
habl a, por ejemplo, de "ciudad del amor y de la vida~
expre sion que corre sponde mas bien a su di _ _ur s o de
1905.
"Para crear encima la nueva ciudad del amor y de la
vida, donde nuestros hijos enc on t r arán la r~¡¡cidad
por el g r a t o sacrificio de sus padres"(l). -v .a e-
mancipacion de los trabajadores"(2). "Cuando ~onsi­
gamos todo e s t o . se acabará nuestra miseria y nues-
tra de s gra cia"() . "Entonces el bienestar que busca_ o
mas ~ ••• -7 dond e encontraremos la futura felicidad"
(4). " El trabajo pid e justicia. Pide aire, alimen-
t o sano , hi giene p or medio de la decencia para poder
vivir~ Pide ilustracion. pi de luz"(S). "Impedir que
nue stro trabajo s e e xpl ote ¿7 .. -7 Enc on t r ara s vuestra
s al vac ion ¿-...-7 qu e dara la libertad a los op rimi-
dos" ( 6). Bus camo s hoy e l me joramiento economico" (7) •

Autorida de s: Su po sicion al respecto e stá s umam en t e


de sarrollada e n este periodo. puede afirmarse que en
practicamente todo s los e scritos aborda el asunto.
La autoridad es el primer enemigo. inclusive llega a
s os te ne r que es ella quien insta al capitalista a ser
duro con el obrero. La autoridad -es el abuso. la men-
tira. la injusticia. la mascarada. la que defiende el :
------=-
(1) El Traba j o. Tocopilla. 6-XII-J .
( 2) El Traba jo, Iquique, 2J-II-2.
(J) El Traba jo. Tocopilla, 29-X1-J.
( 4) El Trabajo, Tocopilla. lJ-XII-J.
( S) ·El Trabajo. Tocopilla • . 27-XII-J.
(6) El Trabajo. Tocopilla, J-1-".
(7) El Trabajo. Tocopilla, 21-II-4.
52

sistema, la que apoya ~ burgues.


"Cuando no hayan -s ol d a d os , los patrones y gobierno
atenderan nuestros r eclamos"(l). "Ade ma s del despres-
tigio natural que pesa sobre las autoridades, por la
multitud de acto s torpe s y est upi do s y sus di sposicio
nes de spotas e inicuas, qu e s i e mpre gravitan sobre
las espalda s del pueblo, t e ne moB que agregar ahora
otra virtud ¿- ... ~. Es a nueva virtud es la mentira
gros era. la calumnia infame. La zona s al! trera, se
e nc ue nt r a en poder de e s e age nt e s ine scrupulososl con
escasa exce pc i on creemos qu e las autori dades recurren
a l a calumnia para quedar impunes de las techarlas y
vejamenes que cometen con l~s clRses traba jadoras"(2)
"Aqui no ··hay autoridade s que repriman los abusos"().
"Oondequiera que se haya levantado la voz del traba-
jador p i die ndo j us t i c ia a secas, alli s e ha descarga-
do e l sable de la : autorida d para ahogar'en s angre el
ge mi d o de la victi ma"(4). "Despuea de veinte dias de
pri sion arbitraria e ile gal, donde me tuvieron los
cri minal e s qu e no re s petan ni l eye s ni libertades ~ •
..-7 Si hasta ant es de mi prision he tenido contem-
placiones para las au to r ida des ine s crupulosas y que
dilapidan el tes oro publico ¡-... -l"(S). De las au-
toridade s que s e ven i mp otentes para continuar su
obra de a t r ope l l os" (6 ) . "Ya no sabemos como caliricar
e l torpe proce der de las autoridad e s de este departa-
mento que, l ejos de ocupar s e de lo que les concierne
s ol o s e ocupan de armar zancadill a s o colocar obsta-
culos para impedir nues t r a marcha" (7).

L~ soci ed ad ideal obra de lo ~ trabajadores I Conse-


cuente con su total e insi stida de ailusion respecto a
las a u t or i da de s , Recabarren pos tu l a que . el trabajador
debe tomar en sus manos las ri endas de la realidad.
(1) El Traba j o, Tocopilla, 29 - X1 - J .
( 2) El Traba j o, Tocopilla, 6-XII-J.
(J) El Trabajo" Tocopilla, 20-X II - J.
( 4) El Trabajo, Toc opilla, 10-1-4.
(5) El Trabajo, Tocopilla, 14-II-4.
(6) El Trabajo,. Tocopilla, 21-II-4.
(7) El Trabajo, Tocopilla, 28-II-4.
5J

En vistas de esto lo primero es hacerlo tomar concien-


cia de BU valer..
ZComo es posible que siendo el - obrero el que saca de
la tierra, las mas gr andes riquez as, 8 ea tan pobre y
miserable? (1).
"¿Cual trab ajo val e mas . s i e l vue stro en ~~ e exponeis
la vida e n toda l a manire stacion del traba~: u o el del···
dueño de la oficina y emple ados s u p e r i o r e B ~( 2 ) .
El Trabaj ador todo lo h ac e I s u l abor ,e s :¡ "l mas va-
lios a. Pe r o a pesar de, ello much as veces e spera la
soluci on de BUB proble mas de parte de los demasJ ca-
pitalistas o autoridades . Pe r o las autoridades y pa-
. .
tr one s ven, o al men os dic en v er, la vida del ~~ r e r o

como de searí amosl


.
muy dis t i nta a la realidad y p or e s o no pueden " a c tua r
.

"Cuando con ese criterio aprecian nu estra situacion


autori da des .y patrone s no espe re mos encontrar j u s t i -
ci a en nuestras peticiones.
"La justicia debemos imponerla no sotros" ( J ) .
Si e s t o no lo r eali za .e L proletariado mis rn n na-
di e lo h ara po r él.

El s i s tema : Hay que cambiarlo: hay que r~volucionar


la s oc ieda d . hay que organizarla de otro modo. hay
que construir la justicia y hacer posible el bienes-
tar.
Como vimo s. Recabarren habla de la huelga , inclu-
s o de la huel ga general. pero lo hac e en .la perspec-
tiva reivindicacioniata y no como metodo para derro-
car el sistema. A~irma qu e la mancomunal busca -hoy
- ----
(1) El Trabajo , Iquiqu e, 2J-II-2 ·
(2) El Trabajo. Tocopilla . 3-1-4.
() El Trabajo. Tocopilla . 10-1-4 .
54

mejoramiento economico en el establecimiento de coop~­


rativas por áccione~ y todos los empefios estan hoy de-
dicados a su pronta implantacion porque creemos que
esta formula nQs va a dar mayores garantias que la mis-
ma huelga"(l).
Ahora bien, de lo que se trata siempre es de réalizar
"una . revolucion en el orden social". pero esta no se
plantea radicalmente como pulverizacion sino como su-
plantacion, pues, "si las clases burguesas nos ayudan
a encontrar expedito el camino limpiandolo mutuamente
de las dificultades, no habra lucha ni sangre. Esa
revolucion triunfará de mutuo acuerdo sin dejar atras
rencores ni odios, ni vencidos ni vencedores. Solo
triunfará la justicia"(2).
Pero no ~s lo esencial que el transito sea pacifi-
co, puede tambien ser violento(J), lo que importa es
que esa suplantacion y ese cambio en el sistema debe
darse.

Hay aspectos en los que Recabarren va a cambiar ~e


postura, en otros su posicion va a permanecer ma8 o
menos identica. Poco mas adelante yeremos que al me-
nos su caracterizacion de las C.•S,A. ,S.A. ,T. ,S.I.va
a ser diferente y por ello planteamos que evoluciona
hacia la linea n. 4. En concreto, mas tarde, habla de
propiedad privada, esclavitud, expropiacion, propiedad
comunJ obviamente alli hay un cambio cualitativo, aun-
que no absoluto. J '
(1) El 'Trabajo,' Tocopilla, 21-11-4.
- - .. . -
(2) El Trabajo, Tocopil1.a, -27-Xlr-")
( J) El Trabajo, Tocopilla, 6-XII-J.
55

Line a n. 4

e.s .A. S.A. T. S.I.

Aceion burgu e s a Exp lo tac ion Exprop i a c i on Igualda d Econ.


Pr op . privada Esclavi tu d Felicidad

Hac i a l a i ~qu ie rda es t a es l a extrema. Es una linea mi-


noritaria y r e pre s enta . mas qu e nada , un limite ya q ue e n la
mayoría de l a s oc asi one s se da matiz ada con la n . J Y. en tan-
to qu e clara y di stinta . se cont ras ta f undamentalmente con la
0. 2. Su difusi on es me nor q ue la de la s anteriores y su s e~­
po sitore s parecen t ener un mayor grado de e l a b or a c i on en l os
plante ami ent os, mayor c on oci mient o de a utor es extranjer os, ma-
y or pre ci si on en sus p ostura s.
El e xpone nte mas de staca do es , nueva mente . Re c a b arr e n , pe -
ro ahora el de 1905. qu e ha sufrid o una influencia y ha efectua~
' do un viraje ha c i a el anarq uismo , doctrina que sin e mbargo c om-
bate simu1 taneamen t e . Otros persona je s que repre s entan esta
cuart a lineal Manuel Es te ban Aguirre H" redactor del periodi-
ca El Marlti mo , de la manc omunal de Antofa gast a ,entre 1905 y
19061 Amad or Parry qui en se expres a a traves de El Debe r . " de
Chañaral , · ademas de algun e di t or ial is ta de e se mi s mo periodicol
podr ian s i tu arse en e sta linea a lgunos texto s de La Voz del O-
brer o. de Talt al special mente cuand o a borda temas como el de
la s a ut or idades o el militari s mo e n 190)1 El Trabajo y El ~ro­
letario , ambos de Toc opi l l a , traen frecu entemente articulas de
esta postura , e specialmente lo s provenientes de la pluma de
Luis E. Recabarrenl e n Iquique a sí como en Talta! es la linea
n . 4 mas deb11 que en el resto de la s mancomunales.
56

c. S.A. s Para caracterizarlas hemos util izado el concepto "ac-


cion burguesa", que en rea~idad no pertenece a los mancomunados .
He mo s querido sintetizar con él la variedad de causas provenien-
tes todas fundame ntalmente de la burguesia¡ es esta y practica-
mente sólo esta quien genera el estado actual de c. s a s . La "ac-
cion bur-gue sa z es el sistema 1 se trata de ' las acto~ , . dade s de
la autoridad al servicio de los ricos, del mi l i t ar i ~ o, de la '
explotacion y, _s ob r e_ t od o , d e la propiedad privada.
"Hartos estamos ya los obreros de soporta r miserias '.
injusticias y miles de gabelas impuestas por . la abu-
siva burguesia"(l).
Es esta burguesia abusiva la que impones es ella quien or-
ganiza. orienta y conduce la sociedad en el sentido y en el pro-
vecho propio. El Traba jador es puramente victima, aparece su-
friendo la accion burguesa.
En esta li nea ya no se destaca. como en la anterior. que
el mismo obrero es el que aumenta y preserva su miseria por i-
rresponsabi lidad o inconciencia, si hay inconciencia o irres-
ponsabilidad en el mundo obrero esta cuarta linea se lo atribu-
ye a la burguesia. Es la burguesia la que compendia en si mis-
ma. directa o indirectamente, toda causa de mal. de elemento
indeseable. La burguesia representa todo aquello que se quie-
re eliminar o superar. El pueblo es victima y su estado actual
es consecuencia de la accion burguesa¡ la burguesia es agente
y causante de la forma en que se encuentra la sociedad.
Son muy variadas las especificas causas de la sociedad ac-
tual pero. c omo deciamos, toda s ellas se re miten a los propie-
tarios de los medios de produccion; puede tratarse de la igno-
rancia, la fe religiosa, el vicio. la autoridad. los malos ha-
bitos, etc.pero todas estas realidades que producen la manera
de vivir actual son producidas por los burgueses, son fomen-

(1) El Deber. Chañaral, 7-x-6. Ed i t or i al .


57

tadas por ellos • son expresiones suyas o lo que sea.


S.A •• Pero la burguesia no -es sólo identiricada con lü~ C.S.A.
sino tambien con el ser de la sociedad actual. esta realidad
presente se encuentra constituida esencialmente por "explota-
cicn" y -esclavitud", aunque tambien por miseria y otros f~cto­
res.
"La ignorancia engendra la humillacion, que forma la
esclavi tud.
"La fe religiosa engendra la abdicacion del -examen.
que es la esclavi~ud.
"El viciq engendra la corrupcion que es la esclavitud.
"De la politica nace la ambicion y el lucro, que es
la esclavitud. .
"La ley dicta el re gimen que es la esclavitud.
"La autoridad impone la sumisien que es la esclavitud.
"El patriotismo fomenta~la envidia y el egoismo, que
es la esclavitud manifestada en forma de militarismo.
H~ todos los derivados de estas miserias engendran o-
tras tantas esclavocratas consecuenciasH(l).
De este modo, todas las causas de los males, de los defec-
tos sociale~; de lo lndeseáblei de aquello qu~ marca ei pasado
y el presente y niega el futuro son cuestiones derivadas del
actuar bur-gue e , "El "a.Lma" de la burguesia es la propiedad .;
privada(2), es la propiedad privada y las riquezas la causa de
muchas injusticias que con el pueblo se cometen. en otras pa-
labras, las Hriquezas amontonadas en manos de individuos que
no hacen ni han hecho nada, que permita a estos disfrutar de
los placeres de la vida, a mas de ser producto de un robo ini-
cuo, es el punto de partida de todas las injusticias sociales~
(J) •

(1) El Maritimo, Antofagasta, 2S-XI-S;:E~itoria1, M.E. Aguirre.


(2) El Trabajo. Iquique, JI-XII~2 (de El Martillo, Valparaiso).
(J) Ibid.
58

-Ahora no somos sino esclavos"(l).


·Sufrir inicua y 'miserable explotacion"(2).
Esclavitud y explotacion, como ya señalabamos, marcan
la caracterizacion que hace la cuarta linea de la r~alidad ac-
tual del pueblo. La burguesía y la propiedad pr-Lva.r-c generan
y gozan de la explotacion y de la esclavitud¡ la generan y vi-
ven de ella. Bon su causa a la vez que su consecuencia.
La explotacion es lo que designa la sociedad actual en el
terreno economico, la esclavitud en el terreno de lo moral, lo
politico y lo existencia l.

X.: Las tareas principales son dos,aunque cada una se situa


en distinto nivel. la primera, de tipo tactlco, es la huelgaj
la segunda, estrategica, es la expropiacion. Huelga y expro-
piacian marcan fuertemente la linea n. 4 en relacion a las dos
anteriores.
"La huelga es siempre el arma que con mas proporcio-
nes y mas premeditadamente que ahora. tendra que estre-
llarse como un chispazo electrico en contra de las bas-
tillas que levanta el egoismo de los agiotistas"(3).
·Sumar los esfuerzos y aptitudes de las huelgas par-
ciales, en una general-(4).
"La huelga arma favorita que el obrero usa para li-
brarse de la explotacion capitalista"(5).
La huelga aparece como posibilidad real para trastornar y
trastrocar el sistema en la medida que significa la paraliza-
(1) Ibid.
(2) El Deber, Chañaral, 7-x-6. Editorial.
(J) El Maritimo, Antofagasta, 20-V-S.
(4) El Trabajo. 1quique, 23-111-2, (de La Luz. Santiago. Jose
Lopez Montenegro).
(S) "El Debet'.Chañaral • .22-11...6, Amador Parry.
59

cion de quienes, sin usufructuar, hacen marchar dicho sistema.


Los trabajadores, en cierto sentido, lo Bon todo. Los traba-
jadores son quienes. en ultimo te~no. alimentan a los burgue-
ses y al pararse estos no tendran remedio y deberan ceder a sus
justas reclamaciones. "Ni siquiera BuponemOB que la burguesia
extreme su resistencia y desafueros, ante el serio conflicto
de la huelga general, porque realizandolo. se expondra toda e-
lla, a morir de hambre"(l).
El objetivo inmediato de l paro gene ral , es dec i r , l a t ar ea
estrateglca, es la expropiacion del capitalista¡ -él nos des-
precia y nos roba. nosotros tenemos que odiarlo, atacarlo en
su alma, en la propiedad ¿7.. -7 arrebatandole todos los medios
de produccion"(2).
Todo esto significa ademas una revolucion. Cuestion i mpor-
tante es la diferencia que se hace con el evolucionismo: ya el
transito no ·se concibe como evolucion sino como revolucion,pues,
ya no se trata de ir suplantando sino de eliminar y construir
sobre las cenizas • . El paso por la revolucion --revolucion que
purga, cauteriza y sana-- es un paso nece sario para arrivar a
la felicidad, "por eso unamos~os y una vez conseguido, estal1a-
rá la Revolucion social tan necesitada y tendremos una vida fe-
liz y pacifica"(J).

S.l.1 La aspiracion ultima es la felicidad, "la mas hermosa fe-


licidad"(4), pero debemos reconocer "que sin igualdad economica
no hay felicidad posible"(S). Para lograr, por otra parte: la
(1) El Trabajo, Iquique, 2J-111-2 (de La Luz, Santiago, Jose
Lopez Montenegro).
(2) El Trabajo, Iquique, JI-XII-2 (de El Martillo, Valparalso).
(J) El Deber, Chañaral 22-11-6, Amador Parry.
(4) El Trabajo, Tocopilla, 20-X-4 (Con ropa nueva, muy presumi-
blemente de Recab~ren)
(5) El Trabajo, Tocopilla, 20-X-4, (Aspiraciones mancomunales,
presumiblemente del mismo Recabarren}
60

igualdad economica "deben desaparecer ~odas las fortunas perso-


nales a fin de que quede solo la riqueza comun para todos"(ll.
La expropiacion de la propiedad privada genera entonces
la propiedad comun y la igualdad economica¡ estas producen o
posibilitan la felicidad. Tales son las noeioner. ~lave que
perm! ten concebir la idea que esta postura posee " la eoeLe a a d
ideal.
Manuel Esteban Aguirre H. es uno de los ideologos del man-
comunalismo salitrero que mas se ha preocupado de describir la
S.l. tal como él y su linea la conciben . ~El se autodefine co-
mo socialista revolucionario y comunista y afirma querer "la
igualdad absoluta, de sconociendo en lo establecido su legali-
dad y su derecho~(2). Se pregunta Aguirrel¿Y que se ~ntiende
por Revolucion Social?
"¿No es el dia en que la mano que construye amarrada
al grillete del e sclavo s e levante para destruir y
reivindicando su personalidad s e convierta de bestia
de carga , de be stia de la ~aena , en el hombre emanci-
pado, de libre arbitrio y de libre accion?
" ¿ No e s el d i a e n qu e la humanidad doliente destruya
el viejo y pervertido Pasado , el corrompido y crimi-
nal Presente, para reconstruir la nueva humanidad so-
bre el solio bendito de la igualdad y el amor?"() .
Se trata, en concreto, de construir sobre el terreno lim-
plo ya por la revolucion el comunismo que "es la nlvelacion
hacia la igualdad de las condiciones humanas en la lucha por
la vida"(4).
La 5 . 1 . es presentada por la linea n.4 en oposicion abso-
luta y automatica con el pasado-presente . Dado el tipo mismo
de lenguaje que caracteriza a esta postura se polarizan , de mo-
(1) Ibid.
(2) El Maritimo, Antofagasta, 2-1X-5, Editorial .
(J) Ibid .
(4) El Maritimo, Antofagasta. 2S-1X-S. Editorial •
.- '


61

do en ex~remo radical , una 8uer~e de odio iracundo por todo lo


que es el presente y un am~r angelical por ese futuro que pare-
ciera florecera sobre las cenizas del presente arra~~do de la
faz de la tierratl) .
- Por me di o de una comunion de b ie nes , pode ~ os Ber fe-
11c. o"( 2).
¿Que quire de c i r es ta "felicidad"? ¿Que "e l e me n t o s comprende?
"Aspiramos a la felicidad universal donde todos los
s e r es humanos se amen sin "l a s diferencias odiosas del
presente- (J) .
" Para luchar por la gran cau sa de la igualdad economi-
c a que tarde o tem prano .ha de llevarnos a la mas her-
mo sa felicid ad , donde todo s g oc e mos los placeres que
la Madre Naturaleza pr oduce para todo s sus hijosl don-
de todos vivamos baj o un mismo afecto fraternal , sin
e nvi di a , s i n e goi s mos , s i n opresores, sin tiranos , sin
l eye s, s i n fr ontera s ·(4).

El transito entre la S . A. y la S .I .I Insinuamos ya que lo mas


marcadamente diferente entre la linea n.) y la n .4 es su c on-
cepcion del transito y las tare as nece sarias l los otros com-
ponentes pueden a vece s confundirse pero es aqu i donde 8 per-
cibe con Jl!'Byor claridad lo e s pecifico . .. 'J

En la linea n . ) En la linea n . 4

l-Se privilegia la descrpcion Se prescinde , en parte , de


de l a s tareas mas gene rales 1 las generales acentuand o las
unidad y educacion , sobre especificasl huelga , expropia-
. l as mas especificas. coope- cion ,revolucion .
rativa .
(1) En el capitulo 111 no s referiremos concretamente a este
genero de lengua je .
(2) El Traba jo , lquique , )1-XII-2 ( de El Martillo , Valparaiso) .
() El Trabajo , Tocopilla , 20-X-4 , Aspiraciones ~~ncomunales.
(4) El Trabajo , Tocopilla , 20-X-4 , Con ropa nue va.
62

2-Las ~areas y el ~ransi~o son Fue r te caracter violentista.


e minent e me n te pa c i r i c os
)-Evolucioni smol ir poco a po- De s~ruir de un golpe. por me-
co ganado t err eno. pues. lo dio de un hecho decisivol
pausado es s ol i do . hu elga general. revoluciono
4-La misi on es suplantar el Eliminar el ant ~ ,"11 1 0 y sobre _
an~iguo si stema con uno nue- su ruina constr~ ; ~ el nuev~ ,
vo.

S-No s e r equiere l a de struc-: Se r equiere. mas bi e n . la de s-


cion de lo anti guo para i- truccion previa de lo antiguo
niciar lo nu evo. coma condlo1on .d8 ~poslbl1idad
para iniciar la construcclon
de lo nuevo.
6-Lengua j e mas moderado para Lengua je mas virulento.
de f i n i r las t are a s y e l
transito.

~ Excur sus l El Re cabar r e n de la linea n. 4


P arado j alme n~ e .
en e l s egundo se mest r e de 1904 y
luego en 1 905. Rec a bar re n polemeiza con las posiciones
anarquista s I paradojalmente. pue s. por esas fechas él
s e va ac ercando a lo que hemos denominado ~linea n. 4~
suste nta da prioritari a mente por elemen~os de e s a ten-
dencia. En 1906 ademas. s e aleja decisivamente de la
line a n. 2 s u s t e n t a da en lo esencial p or la directiva
del Pa r t i do De mocrata. linea de la cual ya se encontra~
ba por lo de ma s har-t o dis tanciado I el moti va concreto
de e sa ruptura es la eleccion presidencial del año 6
en que la oficialidad democrata decide apoyar a un can·
didato burgue s en tanto que Re ca barr e n . junto a muchos
6)

o~ros. r e claman l a nece sidad de uno popular.


El año de 1904, por otro lado, lo pasa gran parte
privado de la libertad, sufre en e se año do s prisio-
ne SI u na d e 2 0 dias, entre ene r o y febr ero, otra de
7 me s e s a par t i r de marz o I a comie n zos del S e s vu el-
to a encarcelar. Es po si ble, y a s l deja vers e algo a
trave s de s us es cr i t os , que l a repre sion lo radicalic e
(1) .
La s line a s n. 2 y 3 postulan como posibl e alguna
forma de armonia en t re capital y tra ba jo. al fundar las
causas de la s oc iedad a c t ual en factore s no primeramen-
te e c onomi c osJ cua n do s e comi enza a concebir la pro-
piedad pr i va da c omo l a cau s a f u ndame n tal toda forma
de armoni a es descartada ,con t oda s las cons ecuencia s
y r ela cione s qu e eso conlleva. Pa re c i era qu e l a p r i -
s ion contri buye a qu e Re cabarr en di es te pas o .
Se produc e a si el acercami ento y l a adopci on de
l a cuar ta linea y la apr oxi ma ci on hacia las posturas
anar qu i s t a s haci a s us ideas y hacia s u virulencia.
Tal virul encia. no siendo l o ultimo para diferen-
c i ar la t ercera de l a cuarta linea tamp oco e s lo de-
cisivol esa virulencia e s solamente uno de los elemen-
tos qu e contribuyen a marcar e l pa saje y cuyo factor
mas caracteri stico e s la adopcion de nuevas catego-
rias para definir los cuatro momento s que hemos deli-
mi t a do como caracterizadore s. Ya n o se habla. por e-
------
(1) "Tre s vec e s e n Tocopilla. he sido llevado a la carcel ¿-... -l.
¡y e sto en un~ais republicano y libertario! JQue hermosas
libertade s! L ... -l Mas convencido de la pequeñez de los bur-
gue s es qu e perSigu en!: ho stilizan a la clase trabajadora ¿-o
..-l. Soy s ube rsi vo ••• -7 ¿A eso llaman anarqui smo violento?
Si asi fuera. no e staria lejo s de e sa doctrina filosnf ica-.
(El Traba jo. Tocopilla. 20-X-4. Sin arriar bandera.)
64

jemplo . del · b i e ne s ~ar· como la meta a c onseguir siDO


mas bien de - i gu al da d economica- e inclus o de ·comun l s ·
mo- . diriamos que . de alguna manera. las ca t e gor las .
principalmente pali ti eas y humanistas cedr n lugar a
otras de corte mas bien economice .
As! como en el anal isia que hicimos para l a linea
n. J usamos articules de Recabarren pre v ios a se lar-
ga prision de 1904, estudiaremos ahora co n ti ne s c om-
parat i v os otros del pe r iodo p osterior .
En una col ecclon de articules Que pu bli ca en abril
de 190 5 en El ~roletario de Tocopil l a .ba jo el rotulo
La ti err a y el hombre . hace una se rie de c ons ideracio.
nes hi s t ori c a s y pelitieas tendientes a de scubrir los
or igenes del estado en que se encuentran l a s cl a s e s
obre ras chilenas .
La prime ra idea es la siguiente I
"Los españoles empezaron a emigrar a estos nuevos mun-
dos atraidos por la fama de sus riquezas . El rey de
España bajo cuyo r e i na d o se hi~o el descubrimiento , se
declaró propietario , por si y ante si , de es tas tie -
r r a s. Este fue el prime r ladran de es tos peda~os. Man-
dó autoridades para eje rcer su dominio dandoles a ellas
pedazos de tierras .
"Los inmigrantes de la burguesia española que l l e gaban
aqu i ve n i an en calidad de colonos y se le s daba t e rr e-
no s. Estos f ueron complices de l r obo"(l).
"Como qu e da demos t rad o , la prop i eda d qu e hoy alegan
los caball eros de Ch i le ti e ne s u origen en el despo-
jo, en el robo"( 2).
La s e gunda idea.
" Lo s primeros colonos que lle garon traian e sclavo s y
c on e l: h~b re de ambic i one s que . 8 S8S colonos burgue-

(1 ) El Prole t ar i o , ~ o c opl 1 1a , l-I V-S.


(2 ) El Prole t ari o , Tocop l 11a , '4-"IV-S_ ...

65

ses llegaban . se apropiaron ~ambien de los indios y


los s ome t i er on a la mas cruel esclavitud L7•• -7. .
"Los e sclavos e s pañol es se confundieron con 10B escla-
vos crioll os de estas tierras y los hijos que nacieron
del enlace de estas do s raza s s on hoy los que siempre
se han llamad o roto s chilenos"CI).
La t e r cera idea es esta.
Con el triunfo de la Independencia
"Se a bolio en el nombre la esclavitud , pero ella sub-
sis te c on distint os r op a j e s h a st a hoy , como lo vemos
todo s lo s trabaja d ore s. '"",
"Con stituido el gobi e r no chileno , 10B pobre s que antes
estaban ba j o el g obie r n o y l eyes e spañola s no recibi e-
r on ninguna mejorla en BU S miserias , ni en su s liber-
t ade s. Con t i nuaro n s ie nd o s ie mpre pobre s" ( 2)
y l a cuarta ide a:
"El muy pequeño g rupo de hombre s qu e al nac er la Re-
publi ca de Chile s e hicieron llamar gobernante s y cena -
tituyer on e l Es tado , de clar a n d ose du eño de todo con
d erecho a dar arbitrariamente L7 .. -7.
" De e ste modo y bajo el pretexto de pre miar a los s e r -
vid ores de l a patria , c oncedieron tierras a los ricos
C .. J·
"Asi se de s arrolló la Republic a de Chile, y por el e s -
til o t odos los pue bl os del mundo , y de es t e modo nacio
la propie dad , ba sada como s e ve en el robo , en el pri-
vile gio en e l crimen"(J).
La quint a:
"Nadie p odra al e g ar qu e la tierra e s poca y que no al-
canza para todo s , porque a la vi sta e stá que hay tie-
rra e n abundancia y en abando no, tierra improductiva
que la burguesia s e ha adu eñado para dejarnos a noso-
tros en l a mi s eria •
.-C... J para pros eguir la obra especuladora en bene-
ficio unico de los rico s , que mientras mas gr ande s ha-
cen su s fortunas ma s grandes s on las miserias de los
pueblos que soportan aun e se despojo-(4)
------
tI) lbid.
( 2) El Proletario , Tocopi1la , 8-lV-5 ·
(J) lbid .
( 4) El Proletario, Toc opilla , U-lV-5·
66

Sexta ideal
"Pero con decir que hay cosas mal dispuesta s ellas no
se r emedian. Es nece sario ir a la aecion, y a la a e -
cion violenta si e l caso lo requiere, para colocar
l as cosas en su verdadero orden.
"Lo s pu e blos y de nt r o de e l l os 10B trabajadore s mas
conciente s deben ag i tar l a s op i n iones para intere sar
a las mas a s en un movimi ento r evolucionarioque con-
cluya c on es t e estado indi gno de cultura y nos colo-
,
i que e n l a verda dera civilizaci on"{l).
y la se pt ima l
"¿Es j us to que e ste es t a d o de c osas con t inue eternamen-
te? Cl a r o que no.
"¿Como cambiar e s te orden de cosas basado en l a i nmo-
ralidad?
" Un i e nd on o s todos lo s d e s poj ados. todo s lo s robados,
c on e l proposita de obligar a los ladrone s a poner
l a tierra en c omun. para que sea pr opiedad de todo s.
y sus productos den beneficios a todo s"( 2).

La octava y ultima I
"Justo y natural e s que e l pu ebl o h aga ah ora J a revo-
lucion para proclamar su verdadera independenc i a y de-
clare la propiedad y sus frut os e n comun para qu e to-
dos iguale s y s egun l a s necesidade s y apetitos de ca-
da cual disfrute mo s de lo s biene s naturale s que son
univer sale s.
"Con e sto no s e perjudica a nadie y habra fe ] ~ cidad
para todos"(J).
En resumenl
C.S.A.IRobo. propiedad pri vada .
S.A. IDespojo. mi seria. esclavitud
T. IRevolucion. obligar a 105 ladrones a poner
la tierra en comun (expropiar a los expro-
piadore s).
S.l. ,Propiedad c omun. felicidad.

(1) El Proletario. Tocopilla. l5-1V-S.


(2) El Proletario. Tocopilla. 4-1V-S.
(,) tI Proletario. Tocopilla. S-lV-S.
67

A partir de los textos transcritos parece que tan~o

el cambio de -categQrias,que menclonabamos, como la


virulencia del lenguaje son aspectos que se prueban
plenamente. Se plantean las cosas,de manera priorit&-
ría, en terminas economicos y los conceptos propiedad
privada, miseria, expropiacion, propiedad comun,lmpo-
nen una toniea.
S i n embargo una s alv e d a d se hace necesaria. La
postura de Recabarren 'no es tan evidentemente clara,
hay que señalar.
l-Al lado de e sta s categorías "eccncen.cea'' permanecen
otras de corte "poli 't Lc o' o "human i s t a " J robo o es-
clavi~d ~ por ejempl o .

2-Los textos que hemos utilizado, si bien 50n publi-


cados en abril de 1905. son e scritos _segun consta
al lado de la firma en "Tocopilla 1904".
J-Hay textos de 1905 que parecieran insertarse, al me-
nos por alguno s de su s pa r r a f os , en la linea n.J. A-
e ste respec~o hay un articulo que parece interesante
analizar. •
Se ~rata de un articulo firmado por Luis Emilio Re-
cabarren. como presidente de la mancomunal. y por Car-
los Morales G•• secre~ario. En dicho escrito,publica-
do en El T~~~ªjQ, Tocopil1a. 9-IV-5. se presentan e-
lementos para ubicarlo tan~o en la linea n. 4 como en
la J. Dicho ~exto es claramente posterior, en su redac-
ccion. a los otros aunque aparece hacia la misma fecha.
Alli. con motivo de incentivar a los trabajadores
de la zona que se dice son unos 7000 a incorporarse
a la mancomuna! cosa que sólo habrian hecho unos JOO,
Be utilizan simultaneamente categorias de las dos ten-
dencias.
68

Se comienza con un lenguaje que darla para pens~


("La vida del ~raba jador se desarrolla siempre baj o
el ambien~e de la mi s eria y de la de s gracia . La
familia del trabajador es la victi~ e scogida para
t odo s los s uf r i mie n t os imaginables.
"Muchos s igl os van transcurridos y durante s u tran
curso hemos vi sto s i e mpr e al trabajador encorbado
bajo e l pe so del trabajo rudo y fati gos o y . sumer-
gi do en el charco de la mas degra dant e miseria.
"El tra baj ad or ha s i do s iempr e esclavo y s i hoy
se l e da el nombre de libre es solo como una irri-
s i on y un s ar casmo .
"Los gobe r nant es s i empr e han s i do tiranos con lo s
puebl os y s i alguna s vece s hacen pr ome s a s , es sólc
para e ngañarl os y h a c er vivir a los pueblos de es-
pe r a nzas .
"Lo s capitali s t a s han s i do s ie mpr e e xplo tador e s y
s ol o pie nsan en ob t ener del operario el mayor pr o-
du cto posible -en di ne r o .
"Las i gle si a s, a soc i ad a s de gobe r nant e s y capitali s
tasI procur an c ons ol ar de su s dol ores a los pue -
blos , c on mi l fant a sticos engaños y promes a s para
despues de l a mu erte" (l~)
que l a t e si s qu e esbozamos e s t aria probada ; mas adelan
t e, en camb i o , es te gene ro de co ncept os cede lugar a
otro que se identifica mu cho mas c on la linea n. J.
("No e s pere mos , co mpañeros, qu e suenen horas de ma-
yor desgr a c i a para no sotros , no esperemos el ul-
ti mo momento para pensar en .nuestro me j or am i e nt o
s oc i al y economico ¿::..J.
"La Mancomunal nos s a l vará de la pobreza y de los
abusos de patrones y autoridades.
" Cuando en la Mancomunal esten todo s los trabaja -
dore s , nadie s e atrevera a abusar con nosotros.
Oidlo bien.
"Cuando en la Manco munal est emos todo s unidos em-
pezaremos a ser felicies l viviremos contentos.
"La Mancomunal no hace dano a nadie y quiere el
bien de todo s , quiere la paz universal •
.,..,.-----
(1) El Trabajo, Tocopilla. 9-IV-5.
69

·Obreros, proletariosl
"Acudid, pu e s, os lo repetimos. a s e r s oc i os de·
e sta gran sociedad .
"Es la unica sociedad en Ch i l e que busca el 'biene s-
tar de los tra baj adore s por todo s 10B me d i os ima-
g i nabl es C:.. J.
"La So c ieda d Combinac ion Manc omunal de Obreros, e s
una verdadera Soc iedad de Seguros s obr e la Vida
del Trabajad or"(l) . )
l o que re batiría f uerte mente l a interpretacion qu e del
pens amiento de Rec abar r e n y del mancomunali smo salitre-
ro es t amos haci endo. Nocione s como, por ejemplo, "ex-
pr-op ac í.on'", "revolucion social". "pr-cp.Ledad en cceun'" ,
í

n o a pare c en. y a la h ora de hablar d ~ . la soci e dad ide-


a l s e util i zan t erminas como ..b i enestar·.. . " soc orro·,
"bien de tod os" y otr os bastante lej e: n o:o! de l espi r tu
de l a cuarta line a.
4-De t od os modo s , como a rgumento par d ~; ~ or z ar de nu e-
v o nu e stra t e si s, qui sieramos afir~~ toda vi a al go
mas . El t~ x t o que acabamos de citar e s redactad o en
tanto que pre sidente de una orga n l za cion y para aumen-
tar la masa de afiliad osl en relacion a esto do s cosaSI
a) No puede c omo r epre s entante u s ar "un le nguaje tan
fuerte como cua n do lo hac e a nombre propio. una prue-
ba de el l o es otro articul o publicado el 18 de marzo
del mi smo año, o s e a 20 di a s ante~el que c~mentamos.
en conmemoracion de La Commune y cuyo titulo e s 18 de
marzo de 1871, en qu e s os t i e n e lo que reproducimo sl
" No qui sieramos pensar nunca en los hechos s a ng r i e n t os
y violentos para r ealizar los ideales puros de refor-
mar el mundo malo de hOYI para tornarlo bu eno y feliz.
Ma s la valla poderos a qu e no s coloca el egoismo y la
soberbia burgue sa no s indica que sólo la fuerza es lo
unico capaz de vencer
------
(1) lbid.
70

"Ya he mos rogado y s up l i cado mucho, nue stras lagri-


mas y nue stras quejas no han s i d o suficientes para ·
abl andar el corazpn" bu rgues l se necesita un oceano de
sangre calientel"(l) .
Tambi en es prueba de e ll o e ste otro articulo I
" Quere mo s libertadl Libe r tad a b soluta,pura. ¿ E s ~ st o
malo? No pu ede s e r malo de sarrollandose en un ambien-
t e de i gual dad economi ca donde todo s disfruten de las
c omodi dade s apetecible s de la vida, porque nadie ten-
dria motivos para mirar con envidia a otros"(2) .
b ) Tampoc o pu e de u s ar una conceptualizacion que no s e a
mas o me nos c ompartida por todos para llamar a la afi-
liaei on. Ne ce s i t a e n c ambio usar palabras con las cua-
l e s la g r a n masa se s i e n t a identificada y por las cua-
l e s se s ie nta interpreta dal no pu ede "asu star M tiene
q ue a t rae r .

Con e l fin de caracterizar y di stinguir me j or cada


una de l a s lineas he mos ido abordando algunos tema s
como e l rol que se atr ibuye a gobernante s y autorida-
de sl el tipo de transito entre la S.A. y la S.I.I la
cue stion de la armonia en t r e las clas e sl etc. En al-
guno s a spectos, como p or eje mplo en la consideracion
que hace de las autori dade s, la concepcion no cambia
en lo fundamentall en otros hay modlricacione s, es
el caso del transito.
En lo que expusimos referente a su po stura de fines
de 1903 y comienzos del 4 utilizamos la idea de su-
p1antacionl ahora la tare a e s, s obr e todo, arrasar
con el s is te ma dominad or. Frase s como las siguientes
------
(1) El Proletari o, Toc opilla, 18-111-5.
(2) El Trabajo, Tocopi11a, 2-IV-5.
71

Bon fr ecu e n~ e sl ~a l a a ccion violenta si el caso lo


requiereR(l). "que . e l pue blo haga ahora la revolucion
para proclamar s u verdad era inde pendencia-(2 ), ·obli-
gar a l os la dr ones a .po n e r l a tierra e n ccmun" en I "un
movi mient o r evolucionari o qu e c on cluya con el estado
indigno"(4). Est as afirma ci one s pos een nitid amente
un s a bo r di fe re n t e a la s de u n ti e mpo antes I aqui el
transito s ue na mas vi ol ento, r a p i do, radical. fuerte,
inclemente. despiada do. Se podr i a graficar me jor e ste
proce so con la i magen del s a l t o que con aq ue l l a de la
e v ol uc i on e 5 ) •
-----
(l)'~El Prole tar io , Tocopilla. 1 S- l V- S.
(2) El Prol etario, Tocopilla, S- l V-S .
() El Pr ol e tar i o , Toc opi l la , 4- IV- S .
(4) El Proletario. Toc op i l la , 1 S-lV-S.
eS) Es importante sentar , pa ra t erminar c on e stas reflexiones,que
a nesar dp tod ~ ~ las ju stif\ c a r.ion ~ s s ie mpr e permanecen factore s
aisIu r.eional e s ·a, La in';I.:.&.·pre,;a c 1. ol1 que he mos intentado. A este
re specto s eñal aremos un trozo qu e no se c ompadece nada con la
po stura a sumida p or Reca bar re n e nt re 190) y 1905. En la Camara
de Di put a do s , mientra s se polemiza s obre la validez o no del j u-
rament o prestado p or Vea s y Re ca barr e n es t e ultimo a f i rma l 'Le-
jos de venir a ahondar las rivalidade s ent r e las clae s e s oc i al es ,
trataremos de tender un puente que nos s a l ve del de s bara juste
social que pudi era s obr e veni r .
"Esta es la mis i on que venimos a de s empeñar los que hemos sido
sindicados de anarqui stas, y esta misi on l a cumpliremos"(Sesio-
nes Camara de Diputados 5-VI-6). Es t as expre siones que corres-
ponden claramente a la linea n. 2 son en cierto modo justifica-
bles en el contexto, Recabarren pretende de svirtuar las opinio-
nes de sus detractore s y aparecer como meno s peligroso para el
si stema pue sto que s u diputacion se encuentra en peligro. Poco
efecto surtiran s us de scargos pue s s e r a , de todos modos, de sti-
tuido.
72 ·

B- _ HAS LINEAS CONFESADAS


Queremos, simultaneamente, llevar a cabo otra investigacian
en torno a la cuestion de las lineas~ que pueda servir de compl~ ·
mento a la que antecede.
El primer camino consistió en investigar 108 textos, sin
fijarnos en las denominaciones ---demócratas·, -socialistas· o
lo que ses,- que los autores mismos se atribuyen, para de ah!
deducir las semejanzas o di~erencias que existen entre los man-
comunadosl se trataba allí de encontrar las lineas a partir de
los analisia que ellos hacian de la realidad y de los distintos
modelos de sociedad que postulaban. El segundo camino, que a-
hora emprendemos, consistirá en un estudio tendiente a precisar
las maneras como los propios ideólogos del manc~munalismo con-
ciben y llaman a sus posturas 1 que nombres se dan y en que se
basan las diferencias de autodenominaciones. Este se~ndo as-
pecto es el que hemos llamado de las "lineas confesadas".
Las confesadas son en lo substancial tresl a pesar que en
ciertos momentos puedan haber. como lo veremos en su oportuni-
dad. subdivisiones en alguna de ellas. A cada una de las tres
no siempre se le asi~a el mismo nombre se~n sea por parte de
un seguidor o detractor. por ejemplo. o bien si se habla en ter-
minos flloBOlicos o de corte mas politico. De todas maneras.
descubrir la identidad de cada una de ellas no es empresa de
mayor dificultad. Sonl
-La democrata . (oficialista)
-La socialista evolutiva. democrata~ doctrinaria. de-
mocrata socialista. o socialista autoritaria.
;a;.La ..anarquista. socialista revolucionaria. comunista
o acrata.
7)

Es ne c e s ario de stacar, por otra parte, qu e dichas t e nden-


c ias no se ub i c an s olame n te e n e l se no de manc omunalismo sali-
tre r o sino qu e representan l a s l i ne a s en que se divi de el movl
miento p op u lar c hileno . de la epoca . Como aclarac i on ul tima
señalaremos que l a s dife rencias no estan s ól o marcadas por eu e
tiones de t i po doc trinari o , como podria pensarse p or los n ombr
de cada lineas , sino que la coyuntu ra influye grandemen te en
su c onstitucion .
Para seguir entonces es t e segundo c amino de que ha b l a mos
espec i ficamente , iremos tomando l a s diversas pole mices en que
s e e xpresan y bautizan las li neas l

l -Polemica de Abdon Diaz c on t r a Mal aqu i as Conc ha-O ava


do Lopez .
2-Polemica de Luis E . Recabarre n contra Mal aqui a s Con
cha .
J -Polemica ent re Manuel Esteban Aguirre H. y Luis E .
Recabarr e n .
4-Polemi c a e n torno a la eleccion presidencial de 19C
e n los pe r i odi c os mancomunales
5- 0tr os p arec e r e s.

l-Pole mica de Abdon Diaz contra Malaguias Concha- Os va l do Loper

Abdon Diaz, fUndador y persona11dad principal de la manco


muna! de Iquique, se traba en 1906 en dos po1emicas a traves d
las cuales se expre san cosas esenciales de linea politica al
interior del mancomunalismo l a primera con Malaquias .Conc ha ,
lider e ideologo del Partido Democrata, a la techa diputado po
Concepcion. la segunda con Osvaldo Lopez, democra~a de fila,
propietario del periodico El Pueblo publicado en la misma ciu-
dad nor~ina y pos~eriormen~e edi~or del DICCIONARIO BIOGRAPICO
OBRERO lanzado·· en 1910 y 1912.
En ambas dicusiones Diaz aborda en lo esencial los mismos
~emas, a saber. el carac~er de la "democracia" a que per~enecen

Lopez y Concha y su diferencia con las posturas de los trabaja-


dores mancomunadosl por o~ra parte, las elcciones y represen~a­
tividad de los ciudadanos elegidos.
El dirigiente mancomunal de Iquique en una suerte de car-
ta abierta a Malaquias Concha. fechada el 30-1-06, in~enta cla-
rificar las cuestiones en que difieren. En uno de 108 parrafos
del dicho escrito sienta claramente su posicion.
"mi humilde
pensar no está con los democratas del señor Concha"(l).

Para empezar. toma el asunto de la representacion popular


argumentando I
"Los sindicatos obreros no tienen por objeto lle-
var a la -r e pr e s e nt a c i on nacional hombz-eecque vayan· '
a ella a hacer la politica que su criterio les acon·
seja sino hombres que representen la voluntad de BUL
electores, cuyos acuerdos o proyectos hayan sido de-
finidos en la Camara del Trabajo en la cual todos los
gremios estan representados por los mas distinguidos
y honorabilisimos compañeros"(2 ).

Deeste texto se desprende. tacitamente, que el jefe de ·


la democracia serta de aquellos que "hacen la politica que su
crl~erio lea aconseja" y que se olvidan de los intereses y las

voluntades de quienes les han confiado su representacion. Es-


te mismo fenomeno ocurre en general con los diputados y senado-

(1) El Trabajo, 1quique, )1-1-6


(2) 1bld.
75

res por Tarapaca (la provincia en que se ubica la ciudad de 1-


quique). Es el caso, en p~~lcular. del senador Ellas Balma-
ceda. este hombre publico 8S, segun Diazl
-ganadero, de 108 de
mayor importancia en el pala, es uno de los Bostenedo-
res mas obstinados del impuesto al gando argentino, ¿se
favorece con esto al pueblo elector de Tarapaca?
-Tarapaca no tiene ganaderias y por lo tanto le con-
viene que entre ganado al pala de todas partes para que
se produzca la consiguiente competencia y con esto el
abaratamiento de las reses"(l).

Concluye su posielan, a este respecto afirmando que -los


obreros no queremos mas estos juegos, hoy queremos estar segu-
ros de que nuestros elegidos iran directamente a representar
nuestros intereses-(Z) (3).
Parece que los unicos que podrian realmente representar
al electorado del Norte y en particular al trabajador son los
mismos obreros. Estos, sin embargo. no estan con los democra-
tas del señor Concha, piensa Abdon Diaz. ni con los partidos
historiaosl por el contrario. ellos estan en las mancomunales

(1) El Trabajo, 1quique, 14-11-6


(2) 1bid.
() No es dificil percatarse que a la division establecida por
diferencias de clase social o doctrinarias se añade aqui
otro elemento cual es el territorial. Es la region del
Valle Central del pais la que domina el acontecer nacio-
nal e impone y/o explo~a a las demas regiones. La region
central se beneficia con el impuesto al ganado porque alli
estan las engordas y las crianzas, no asi la nortina. Esto
ocurre a o~ros niveles y en diversos sentidos pero siempre
la hegemonia de Santiago es clara y dolorosa. A este te-
nomeno se refiere tambien, -por ejemplo, -Rec ab ar-r-e n desde
Tocopilla en varias ocasiones cuando analiza los ingresos
para el erario nacional que se obtienen por concepto de
las exportaciones salitreras, ingresos que son administra-
dos y en gran parte gozados por la zona central. En sin-
tesis,en la cuestion de las lineas politicas no esta au.
sente la determinante geogratica •


76

y se identifican con el Partido Obrero. Aqui la polemica varia.


en su sentido y se hace manifiestamente una division en torno a
la linea~politicaJ se trata, en sintesis, de dos posturas di-
versasa la verdadera democracia o socialismo y la democracia de .
la direccion del partido, la primera democracia de trabajadores,
democracia conciliadora de clases o del dinero la segunda.
Lo que objeta ante todo al oficialismo es apuntar . hacia la
__ conciliacion de clases al no intentar una organizacion puramen-
te de trabajadoresJ se pregunta a
"~Que partido es el que no
lucha por tener en sus manos el gobierno del estado?
el mismo Partido Democrata, para conseguir este fin
¿no quiere meternos a pobres y a ricos, a explotador
y explotado dentro de un mismo saco, para abrochada
la boca con el santo cordon de la Democracia, todos
ahi dentro constituyamos nuestra felicidad?
"¿- pero como el beneficio de unos es el perjuicio de
los otros-l
" De esto solo se desprende que el partido democrata
no puede cumplir ni una ni la otra cosaa y que su
programa no es sino un rosario como el de todos los
demas partidos~(l~.
En esa medida, en la medida que el Partido Democrata por
no hacer una opcion definida en favor de los obreros, cae en
el juego de los dominadores y deja de ser una organizacion que
realmente beneficie al trabajadora es decir, en vez de ser un
defensor pasa a ser un opresor del pueblo pues "segun confe-
sion del mismo señor Concha, deja demostrado que, al igual que
los demas de la oligarquia, ha echado unos cuantos kilos de
peso sobre las espaldas de ~sos mismos por quienes dice intere-
sarse en defender"(2). · -
Abdon Diaz entonces· intenta precisar cual es su aspira-

(1) El Trabajo, 1quique, )1-1-6, Abdon Diaz.


(2) Ibid.
77

cian. una democracia verdadera, realmente popular. ligada a ~


los"Sindicatos Obreros·y al, mancomunallsmo.
Aqui entran a tallar el Partido Obrero y Osvaldo Lopez.
El directorio de este ultimo partido hace en El Trabajo
de Iquique una pequeña inseraion aclaratoria.
"Se previene
a 10B obreros en general que 10B SINDICATOS OBREROS
nada tienen que ver con el Partido Democrata, porque
en este partido se llama a formar en una Bola masa
a trabajadores t "c ome r c i ant e s e -industriale s •
• Los Sindicatos forman el P~1nu-Ohre~d.nde fi-
guran netamente los obreros y no sus explo~doreB·(l).
¿Por que ocurre esto? ¿A q u e se debe, mas especi~icamente.
que los trabajadores se alejen de la democracia de Malaqulas
Concha?
Se debe a que los obreros, afirma el editorialista tlel :
mencionado periodico, hemos des~ubierto Rel camino de la verda-
dera democracia , apartandonos de los que hasta hoy han abusa-
do del puesto de representantes del pueblo, y reuniendonos en
, obreros, para elegir
grupo rormidable, los electores netamente .

libremente a los hombres que nos han de representar R(2).


En vistas de esto RIos mancomunales al constituirse, tie- '
nen sentados sus principios en una politica propiamente obrera
y luchan por dar a estas aspiraciones su verdadera rormaR(J).
Los obreros, con su politica propiamente de clase, presentan
una alternati~a a la del directorio del Partido Democrata y a
su representante en 1quique Osvaldo Lopez.
(l) El Trabajo, 1quique, 17-11-6 I Par t i do Obre ro .
(2) El Trabajo, Iquique, 17-II-6, Edi~orial.
(J) El Trabajo, Iquique, 17-II-6, Abdon Oiaz.
78

Dia7. , en un articulo especifico dedicado ~ "don Osvaldo" (]


como él lo denomina, se refi~re aB~ a ambas opciones. '
"Ah Demo-
cracia! Democracia del Dinero, Democracia Osvaldinal
e s t a democracia no encuadra con los principios de 10B
mancomunados que luchan por el bienestar coman, por
una democracia amplia y verdadera no como la de que
hace alarde nue stro tunante en cuestion"(2).
y de s pues de manife stadas las posiciones y las diferencias
de estas dos lineas precisa los nombres que deben atribuirse a
cada sector. el Partido Obrero --que es al que él pertenece--
s e identifica con el socialismo. éllos Bon socialistas y no
"democratas, como Ud. dice ¿-señor Concha-7. que en nada se pa-
recen puesto que el sociali smo es un problema cientiflco incom-
parabl eme nt e supe r i or a la Democracla"(J).

( 1 ) La difere nci a que se produce entre Abdon Di a z y Osva l do Lo-


pez no s e limita al campo de l o pol i tic o ; el t ono en el cual
se da mue s t r a una pugna que abar ca ot ras dime nsiones y t r a s-
luce algo de l manc omu nalismo • • nepr odu c i r emos como ele ment o
ilus tra tivo y como cosa p int or esca a lgunos t ro zos de l arti -
cu lo en cues t i on y r eferidos a Osvaldo Lopez :
- "En di cha hoj a L el peri odico El PuebloJ , no se trata n l os
sunt os c on un cri terio se nsato y re p osado , sino qu e se ha ce
c on la iras cibi lidad de l be odo empede rnido q u~ vaci a t o da
susbili s impul s ado por un t orpe y desenfrenad o desp echo ~
- "Peor para e s a mente atrofiada , y peor para la causa qu e
pretende i m pul s ar~
- " ¡Ah! [Hombr -e fa l to de una oreja , fa lto de pu do r y di gnida d
no sabes cuan to daño haces a los tuyos: El embús te ro y di f a
ma dor L:.. J ': .
-"¡:.•-7el explo tado r de El Ytieblo , o sea &Qn OS ValtiO , 1 ga -
narse l a vida y vivir en parrandas~
-"¿y co n que t i t ul o pre tende s e r oido un individuo qu e n o
s Ábe que c osa es , en mater i a de s exo , y mucho menos _e n ma -
· t er i a po li t ica , pue sto qu e n o e s s i no un e xplo t ador de s i -
tuaciones" .(El Traba .1 o , 1qu ~q\le , 17-11 - 6) .
(2 ) I bi d .
(J ) El Trabaj o , I qu i que , 31-1 -6 .
79

2-Polemica de Recabarren contra Malaguias Concha

LuIs E. Recabarren el 19-IX-4 en El Proletario de Toco-


pilla, en total armenia con BU partido, se refiere al cumple-
años de dicha organizacion que se veriricará el dia 20. Nos
dice en esa oportunidad.
"El Partido Democrata cumple mañana
17 años de vida en el escenario politico de la Repu-
bIlea, adonde llegó llamando a los trabajadores a u-
nirse bajo su pendon para conquistar por BUS propios
esfuerzos el bienestar de los que Bufren.
• y en verdad las mejoras hasta hoy obtenidas por 108
pobres no han sido producto de los afortunados, sino
la obra del mismo pueblo que ha ido ganando sus con-
quistas ya por la aecion del partido, ya por la accion
social.
·• C··.J
¡Trabajadores, democratasl no falteis a la cita mana-
na a oir la palabra de la Democracia que ea anuncio de
vuestra felicidadl"(l).
Un tiempo despuea, el 16-11-5. se transcribe en el perio-
dico El Trabajo de ~ocopilla una carta de reconocimiento y fe-
licitacion a Malaquias Concha de parte de la mancomunal de esa
ciudad y que lleva la firma de Recabarren como presidente. En
uno de sus parrafoa rezal
"La actitud de Ud. al mismo tiempo
que realiza este significativo fin ¡-"castigo de esos
zanganos que explotan al pueblo"-7, merece los aplau-
sos de todo el pueblo, que ve al fin cauteladoB sus
intereses aunque sea todav1a tan escasamente por el
numero de la representacion en el Congreso"(2).
D1a8 mas tarde sintetiza su posicion respecto al Partido
Democrata cuando convoca a los trabajadores. "Principiemos por
.uni rnos cada vez mas, ya a la sombra . de las Mancomunales como
-al amparo del Partido Democrata"().

(1) El Proletario, Tocopilla, 19-1X-4.


(2) El Trabajo, Tocopilla, 16-11-5
(J) El Proletario, Tocopilla, 25-11-5.
80

Como se ve por estas declaraciones, al -menos hasta co~


mienzos de 1905,existe una id~ntificacion total entre Reca-
barren y la linea oficial del partido. Adhiere plenamente a
la democracia. no hace criticas, felicita, invita a incorpo-
rarse a ella.
Leyendo entre lineas aparece, sin embargo, algo que debe -
ponerse de manifiesto. Se trata de la ligazon estrechisima
que realiza entre el" partido y las organizaciones de trabajado-
res. En este afan por unir ambas dimensiones-está el germen ,de
su postura ulterior •
. En el primer texto que citamos sostiene que "el pueblo ha
ido gan~ndo sus conquistas ya por la accion del Partido ya por
la accion social" y en la tercera cita afirma que la urddad de-
be ser "ya a la sombra de las Mancomunales como al amparo del
Partido Democrata~ Es importante destacar estos asuntos pues
su manera de interpretar el partido, aunque no se muestra pa-
ra nada en antagonismo con la direccion, propone eso si una
interpretacion que no es tampoco estrictamente .la de aquella -
sino que marca una postura diversa en el seno de la institucion.
Para Recabarren, el partido y la organizacion obrera son Ll e s -
tiones indesligables y la organizacion obrera entendida sobre
todo como mancomunal, esto le otorga un sello a su manera de
entender la democraci~ y la lucha social en cierto modo diver-
s a a la ~ue sigue la directiva o la ortodoxia del Partido De-
mocrata. Es decir, sin negar otras dimensiones de la activi-
dad politica,como por ejemplo las tareas parlamentarias, es~
aeentuando sobre todo que la emancipacion del pueblo sera obra
de sus propias acciones y organizaciones. En esa medida marca
una linea de izquierda dentro de la democracia.
En 1905 ya se autodenomina, tacitamente, socialista, ello
aclara mas las diferencias. A fines de ese año se embarca en
81

una polemica sobre democracia y socialismo con el redac~or del


periodico El Maritimo de la. mancomunal de Antotagasta (Manuel
E. Aguirre H.) quien se autodesigna como ·socialista revolu-
cionario· y ·comunista" epitetos que en ese momento nombran
en Chile a la acracia.
En uno de los articulos que constituyen la mencionada d1s-
cuaion, a la cual nos referiremos específicamente en el acapite
que sigue, Recabarren distingue c l aramente el anarquismo, el
socialismo evolutivo · y la democracia. Ah! él parece identifi-
carse con la posielan intermedia a la que caracteriza como po-
seyendo "la misma base de la democracia. la libertad" aunque
existe entre ambas posturas una "diferencia de ideales· que
consiste, por parte del socialismo, enRuna mayor amplitud de
exposicion hacia las primordiales necesidades de las clases
trabajadoras" (1).
Esta mayor atencion por el tema de los trabajadores viene
a colocarse en la linea de lo que señalabamoa. Recabarren pa-
sa a identificarse, sin romper con la democracia, con una ten-
dencia mas bien de corte socialistal ello lo ubica ya del todo
en la postura que podemos llamar mancomunalista del ~artido De·
mocrata, que tiene particular aceptacion segun iremos viendo en
Iquique, Antotagasta, Tocopilla y la region septentrional del
paia.
Un tercer paso en la definicion de posiciones lo da en 1906
cuando se produce la pugna frontal en el Partido Democrata en
torno a la el eccion presidencial. Alli dicha institucion sufre
una serie de trastornos y escisiones tanto a nivel de BUS orga-
nismos directivos como en su estructura a lo largo de la geo~
gratia chilenas se divide a nivel nacional y se tundan partidos
zonales segun sean los grupos que existan y las preferencias
que manitiesten por Lazcano, Montt o Zenon Torrealba.
(1) El Proletario, Tocopilla, 2)-IX-S.
82

Se produce la division neta entre la otici~idad (M. Conch~)


que apoya a Lazcano y 109 que se ha dado en demomlnar-doctrina-
rios-, entre los cuales se encuentra Recabarren, sin contar a-
demas los monttistas. En el periodlco radical La Ley de Santiago
viene una aclaracion de Recabarren en la cual dice •
• Por lo demas estoy satisfecho. La division del ·
partido democrata significa hoy la expulsion vita-
licia del señor Concha y demas elementos incorregi-
bles que han manchado el nombre de la democracia y
han contribuido a la ruina del pueblo •
• Hay resurge, 8s1, pura la democracia, como la luz
del sol, y :e n poco tiempo mas probaremos ante el pa-
18 que somos capaces de destruir la maldad y contri-
buir a las reformas sociales con el concurso de to-
dos los hombres buenos que aun quedan en es~e pals-
(1) •

Con el ul~imo tex~o quedan definidamente marcadas las ~en­


dencias. Es~as si bien cris~alizan y se polarizan. en ul~ima
instancia. por la diferencia respecto de un candidato presiden-
cial estan mos~rando una pugna harto mas fundamen~a1 que pro-
viene de mucho antes y que engloba pers~nas. ins~ituciones. ac-
~ividades diversas y has~a regiones geografic8s en cierto modo

antagonicas. La democracia oficialista y la doctrinaria o .


-mancomunalista-. como tambien podria denominarse. ' marcan sus
posiciones. proponen sus preferencias y acentuaciones Y. aunque
por breve periodo. se organizan independientemente.

(1) La Ley. Santiago. 14-Vi-6.Pirmal Luis E. Recabarren S.


CaBilla 1748
Santiago Junio 12 de 1906
BJ

J-Polemica entre Manuel E. Agulrre H. y Luis E. Recabarren.

La polemica entre Aguirre y Recabarren nace a Partir de


una serie de artl~uloB que publica el primero,en El Maritimo
de Antofagasta, bajo el rotulo.-Fijemos rumbos: Este -rijar
rumbos· quiere decir .º l ari f i c ar cuales son y que sostienen ca-
da una de las tendencias en que se divide el movimiento popu-
lar. Su atan es el señalado pues estima "que debido a la tal-
ta de nitidez de principios de BUB agitadores se estaba atro-
fiando el cerebro popular con mutilaciones y Bofismas de todas
las doctrinas y de todas las escuelas Bociologicas·(l). En
alntesle se trata de qUe "en la prensa obrera de nuestro pala
¡- hay -7 una falta de rumbos fijos en la doctrina que propaga"
(2) •
/
A la semana siguiente. en otro articulo de su serie. vuel-
ve a plantear lo que deseaa
"No queremos fusionar ideas. sí. no queremos eso. que-
remos solamente que cada cual exponga sus doctrinas
al pueblo sin usurpar principios ajenos. El democra~a
que digal -"Yo soy democrata. y quiero el Gobierno del
pueblo por el pueblo. basado en la eleccion popular de
los magistradosl en fin yo quiero el sel! governement
de la Republica. Soy republicano legalitario: El que
es socialista autoritario que digaa -"Yo soy socialis-
ta autoritario y legalistal quiero la igualdad econo-
mica bajo el amparo de ·la Autoridad y el Estado. soy
anti-republicano. pero admito la' legalidad autoritaria
de la Ley: Y los que como nosotros son socialistas
revolucionarios debemos exclamara Somos comunistas y
queremos igualdad absoluta. desconociendo en 10 esta-
blecido su legalidad y BU derecho. .
"As! el pueblo comprendera que el ideal democrata es
un ideal politico. que el socialista autoritario 8S
un ideal politico-social y que el ideal revoluciona-
rio es social-humano"(J).
- ----
(1) El Maritimo. Antofagasta. 26-VIII~5.
(2) rsre ,
(J) El Marltimo. Antotagasta. 2-1X-5.
84

Desde El Proletario de Tocopllla Recabarren responde con


un conjunto de intervenciones tituladas -Democracia y Socialis-
mo-. All! se trabaja -tambien con las divisiones que mencionaba
Agulrre aunque no siempre con las mismas denominacionesl la gran
diferencia es que Recabarren tiende mas bien a unificar que a
separar. Afirmal
-El socialismo evolutivo tiene la misma base
de la democracias la libertad. y como diferencia de
ideales no tiene sino la accion en la sociabilidad, o
sea una mayor amplitud -de -exposicion hacia laa primor-
diales necesidades de las clases trabajadoras·(l).~
Existe todavia una tercera tendencia con la misma raiz y
finalidad que las nombradas I se trata de la anarquistal
, -La de-
mocracia y el socialismo marchan paralelamente h8~ia
el bienestar de la humanidad, hacia la redencion ( o
los oprimidos. Y luego de estas teorias _bellisiu.J8
esbozadas asi rapidamente. nacio el socialismo re.o~
lucionario. o sea el anarquismo"(2).
Luego señala donde radican. a su juicio. las semejanzas
y diferencias entre dichas lineasl
"Dentro de la Democr~~ia
· 0 dentro del Socialismo. la libertad individual es el
principio unico de la felicidad universal.
-Ademas el mismo principio tiene tambien el Soc:~is­
mo revolucionario.
"Los tres canpos de la lucha proletaria tienen pues,
un mismo principio y, naturalmente. deben prop ' lIuer
a una finalidad identica. .
"Ahora, en los dos primeros campo s se busca el fin por
medio de la evolucion mientras en el ultimo se va di-
rectamente a la revolucion"(J).
A los "Democracia y Socialismo" replic~ Aguirre con 108
~Sociali8mo y Democracia- a traves de los cuales -queremos so-
lamente presentar ante la vista de nuestro contendor la dife-
(1) El Proletario, Tocopilla, 2)-IX-5.
(2) Ibid.
() Ibid.
B5

rencia que existe entre el actual llamado' Partido Democrata el •


Socialismo y la Anarquia-(l) que son "las tres mas grandes co-
rrientes de apinlon entre el elemento dominado, en contra del
elemento dominador"(Z).
. En contra de su·contendor" Aguirre acentua mas las deseme-
janzas que las identidades y dice.
"He ahi el problema social.
la Democracia opina por los parches. el Socialismo por
las "transformaciones por plezas" y el-Anarquismo por
los cambios.
"El que quiere parches no quiere cambios ni transfor-
maciones.
"El que quiere transformaciones no quiere parches ni
cambios.
"El que quiere cambios no quiere lo otrot(J).
Avanzando mas en este atan por marcar las divergencias en-
tre cada una de las lineas precisa ahora con mayor detencion lo
que separa a uno de otro socialismo.
MY con la evolucion de
los tiempos ¿- el Bocialismo-7 ha venido a dividirse
en dos corrientes.
-Los unos que consideran que el resultado de esta trans-
formacion debe ser gradual basados en que I las trans-
formaciones bruscas no pueden ser profundas. las pro-
fundas no pueden ser bruscas. .
-Estos socialistas han 'evolucionado hasta hacerse par-
lamentaristas, basandose en que para vencer al Gobier-
no-politico, se pondria el Gobierno-administrativol y
que para ef'ec'tuar este triun1'o es preciso apodez-ar-e. c
de la administracion ac'tual.
-De ahi han resultado socialistas autoritarios o par-
lamentaristas. .
-Los otros socialistas evolucionaron hasta converLlrse
en socialistas revolucionarios. mas tarde transforma-
dos en anarquistas-(4).

(1) El Maritimo, Antofagasta, ar-xr-s,


(2) ~aritimo, Antofag a s t a, 2-XII - 5 .
(J) Ibid.
{'. ) El Maritimo, Ant ofagasta. l B-Xl-S·
86

Dicha -evolucion de los tiempos- ha llev.ado a que la dire~


rencia inicial se haga una division tan grande que socialismo 'Y
anarqula lleguen a ser dos cuestiones del todo antagonicas e i-
rreconciliables.
-El divorcio entre el socialismo evolutivo y el so-
cialismo revolucionario ha sido tan profundo que, .
cualquier persona que tenga el conocimiento mas o
menos completo del problema social que agita al mun-
do comprendera que esas dos porciones estan divididas
no por pequeñas diferencias como dice El Proletario
¿-es decir, Recabarren-7. sino que han llegado a con-
vertirse en dos entidades completa.m{ ·.t e antagonicas-
(1) .
Asi. tanto uno como Q~ro reconocen la existencia de tres
lineas o escuelas o tendencias diversas I Recab&.rren las ve em-
parentadas. Aguirre irreconciliables.
Democracia. socialismo y anarquismo son. para ellos. las
tres posibilidades entre las cuales opta la masa popular en su
lucha emancipadora. Estas tres alternativas tienen un fundamen-
to de concepcione s diversas y no se distinguen meramente por '
cuestiones coyunturales. Incluso. mas aun. puede decirse que
son escuelas de pensamiento diversas mas que -lineas p~liticas-I
son distintos sistemas de vida los que cada una propone aunque
eventualme?te. yeso no se desprende de las opiniones~dp Agui-
rre o Recabarren. pudieran llegar a acuerdos mas o menos impor-
tantes en politica.

4-Polemica en torno a la eleccion presidencial de 1906 en los


periodicos mancomunales.

Es el año de 1906 una techa particularmente propicia. co-


mo ya se ha ido viendo p~r lo demas. para investigar acerca de
(1) El Waritimo. A n~o fa~as~a . 25-XI -5 ·
87

las diversas posiciones que coexisten en el seno del movimiento


popular . Nos hemos detenido en algunas polemicas mas o menos
personales pero tambien los redactores de 108 periodicos y los
periodicos e instituciones que los respaldan toman opciones .
' l a s fundamentan ' y dan a conocer. Es quizas la eleccion presi-
dencial de ese año --la posibilidad de apoyar a uno o al otro
de l os candidatos burgueses o la alternativa de erigir un ,re-
presentante salido de las filas del pueblo-- lo que motiva ma-
yor cantidad de dialogas, polemicas, rupturas y enemistades)
por estas causas es ello particularmente propicio para clarifi -
car lineas . posturas y tendencias.
En concreto , el sector de Malaquias Concha y la direccion
del Partido Democrata optan por apoyar al conservador Lazcanol
esto provoca la ira de un sector importante del partido y de
pe rsonas cercanas. Especificamente . podria decirse . que la in-
mensa mayoria de los afiliados a las mancomunales rechazan la
mencionada opcion. Se produce . en consecuencia . la polemica
y posteriormente la escision en el partido; algunos en Iquique .
por ejemplo. preferiran apoyar a Montt por ofrecerles este ma-
yores garantiasl otros derechamente decidiran levantar un can-
didato obrero .
De este modo ve las cosas la redaccion de El Maritimol
"El directorio de la agrupacion democrata de Antofa-
gasta . abandonado a una camarilla de falsos democra-
t as . explotadores del pueblo. que se han enriquecido
en poco tiempo a su costa . pretenden llevar la aeru-
pacion al campo monttino. tal vez a cambio de una res-
petable suma de dinero.
"Otros pseudo democratas. mas reaccionarios todavia .
quieren vender su voto a Lazcano .
," Pe r o una minoria numerosa y energica, doctrinaria y
preparada. se apresta a seguir fiel~mente las aspi -
raciones del representante democrata de la Agrupa-
cion y de la provincia . L. Recabarren proclamando


88

en vez de M o n ~ t o Lazcano al Oandidato Presidencial De-


mocrata Zenon Tor realba . elegido por la Convencion del ·
partido en Sant i ago"(l).
De ben haber s i do minimas , si es qu e la8 hubo, al interior
de l manc omunal is mo . las tu erza s que decidieron prestar su con-
curso a La zc ano pu es en los organos del manco munalismo carecen
de expresion. De los tre s sec t or e s en que se divide el Partido
Democrata entre los manc omunados encontramos Bolo dosl el mon-
ttista y el autonomista o torrealbista. La fundamentacion que
entrega cada uno es la siguiente. Los monttistas argumentanl
"Trabajemos, pues, como chilenos y como obreros. por
el triundo de la candidatura Monttl pero no Bolo co-
mo afectos a la personalidad del popular y bien
inspirado candidato, sino como hombres conciente s de
que apoyandolo apoyamos nu e stras conveniencias pro-
pias, los comune s i deales de todos los ciudadanos
honrados en bien del reestablecimiento del buen r e-
gimen admini strativo. del credito del pais, del de s-
arrollo industrial y comercial fund ado en una a dmi-
ni stracion de rectos y seguros rumbos-(2).
Los au tonomistas , po r su part e .
-Conforme al acuerdo de
la convencion doctrinaria del) del corriente, de-
ben mant e ne r su autonomla y elegir electore s pro-
pios, cuale squiera que sean las fuerzas con que cu en-
tan.
-La democracia e stá obligada a ponerse de una vez
por toda s frente a la oligarquia nacional o dejar
de s er democracia . Asi lo estima el Directorio Cene-
r~.
-En consecuencia, nuestro ·unico candidato es el pro-
clamado por la Convencion el ciudadano don Zenon To-
rrealba(J).

(1) El Maritimo, Antofaga sta , l O- VI- 6 .


(2) El Traba jo, Iquique, 2) - VI - 6 .
Editorial.
(J) La Reforma. Santiago, 21-VI-6. Fi rma. Part i do Democrata,
L. B. Dlaz, Presidente.
89

¿- E~1~s posiciones no son, sin embargo, del ~odo n1-


tidacl la primera, pues, los sectores repres entados
por' ~l Trabajo de Iquique, constituyen el ~artido o-
brero y Abdon Diaz en particular, como se ha visto,
han hablado sin rodeos de 'la necesidad de candidatos
propios y ahora salen dando su apoyo explicito a Monttl
.l a segunda, pues, Recabarren que postularla una linea
autonomista --por ejemplo, segun el texto reclen ci-
-- t a do de El Marítimo lO-VI-6-- y siendo director del
diario La Reforma que es el portavoz de los torreal-
bistas en Santiago, apar uce como no care nte de simpa-
tias por Montt en un articulo-aclaracian aparecido en
La Ley de Santiago del 14-VI-6.
Es paradojal la postu~a de El Trabajo de Iquique
despues de conocer la de Abdon Diaz y del Par~ido o-
brero quienes pos~ulaban la necesidad de candida~os
obreros. Primero se afirma que ~las mancomunales al
cons~ituirse ~ienen sen~ados sus principios en una

politica propiamente obrera y luchan para dar a es~as


aspiraciones su verdadera formal por es~o es que lla-
man a los obreros a que se organice n en cuerpos colec-
~lvos capaces de hacerse representar a si mismos~(l).
En cambio se reproduce tambien el ~elegrama sigui en-
~e dirigido a Mon~~1 MPartido Obrero ~arapaca por ex-

celencia liberal acordó adherirse su candidatura Pre-


siden~e Republica. R. Saldivia,presidente. Barrios.
8ecretario~(2).

Es un tanto paradojal tambien La actitud de Reca-


(1) El Trabajo. 1quique. 17-11-6. Abdon Diaz.
(2) El Trabaj o 1qu i que 2- VI -6 .

.'
90

barren , pues parece haber sido', al menos desde cier:


to punto de vista . bastante proclive a la candidatura
monttina. Es claramente no lazcanista y se opone a
Malaquias Conchal sostiene que MI a diviaion del par-
tido democrata significa hoy la expulsion vitalicia
del señor Concha y demas elementos incorregibles"(l>,.
Pero esta oposicion a Concha y al lazcanismo aparece,
. en cierto modo, como apoyo a Montt pues "lo que yo he
dicho y sostengo es lo siguiente. 'Que la presidencia
del señor Montt significa la tirania contra to Jos los
abusos, contra los atentados al tesoro nacional, en
una palabra el señor Montt sera tirano con los logra-
ros y ladrones' "(2).-7

De todos modos, estas tres alternativas --la~canistas, mon-


ttistas y torrealbistas-- no son sino dos. estima El Maritimol
aqui lo que se opone no es .uni c ame nt e ser partidario de uno u ': .'.
otro candidato sino .ma s bien e~ apoyo a un candidato burgues y
la posibilidad de levantar un candidato popular. La diviaion
está entre-los democratas de bolsillo ~ que-7 trabajan por
Montt o Lazcano. segun sea quien pague mas. y los ~~m o c ra t a s
do ctrinari os obedeciendo a aeceber-ce n, tra:bajar~~ por Zenon
Torrealba"(J)
"Es esta tambien la posicion de La Voz del Obr~ r o de Taltal
que.aprovec~ando un telegrama.expone.
-Recabarren y Veas. con
una actitud que les honra. combatieron tanto a Lazcano
como a Montt y opinaron que el partido no debiera com-
prometerse ~on ~nguno ~ estos funestos candidatos-(4).
(1) La Ley, Santiago, 14-VI-6.
(2) Ibid.
(3) El Maritimo. Antofagasta, lO-VI-6.
(4) La Voz del Obrero. Tal tal , 7-VI-6.
91

En otra oportunidad el mismo periodico abunda en la preci- .


sion de estos conceptosl "no . somos lazcanistas ni montt~nos, por-
que ninguno de esos candidatos encarna las aspiraciones del pue-
blo"(li)
ES ,necesario, para consolidar esta linea autonomista de .los
trabajadores, escindirse del tronco democrata, estiman los torre-
albistas, para fu~~ara~~~~~~ente que garantice la autonomía y
exprese-claramente su linea politica. -En- c onc r e t o , se apunta a
dividir el 'Part i do Democrata. "Se trabaja activamente, dice El .
Maritimo de Antofagasta, en todo el pais, .y en esta provincia por
fundar el 'Partido Democr~ta Social', encabezado por los diputa-
dos obreros Recabarren y Veas, . en oposicion al corrompido y des-
organizado 'Partido Democrata' del' que se han adueñado los pillos
y farzantes enriquecidos"(2).
La nueva organizacion se constituira con los "doctrinarios",
que quiere decirlaquellos que luchan por la pureza e incontami-
nacion de la doctrina, aquellos que aspiran a una "verdadera" de-
mocracía. Es en virtud de esto que Recabarren con motivo de la
escision afirma I "por lo demas estoy satisfecho", porque segun
él la division significa la purificacion del partido respecto a '
aquellos que han manchado su nombre y es condicion para que re-
surja una democracia pura como la luz del sol(3).
Es asi que se .c on s t i tuy e una fraccion que se ha dado en lla-
marl Partido Democrata Doctrinario, la nueva agrupacion se funda
en distintos lugares del pais y particularmente en Santiago y la
region salitrera, donde se ubican los sectores mas izquierdistas.

(1) La Voz dei Obrero, Talta l , 9-VI -6 , Editorial


(2) El Maritimo, Antofagasta, lO-VI-6.
() La Ley, Santiago, l4-VI-6.
92

El Maritimo da cuenta del tenomeno en los "s i gu i ent e s terminosl


"Se he producido una division en el partido democrata
de este puerto L/Antofagasta-7. Un grupo numeroso de
ese partido entre los cuales se cuentan 108 obreros
Victor Soto Roman, Raimundo Olmedo y Osear Chane, S8
han fraccionado para organizar el partido democrata
doc~rinario"(l).
¿Como caracterizan BUB propios componentes a esta nueva or-
ganizacion?
a-COmo un partido celoso de su autonomia. ·Una vez mas de-
bemos probar que a los democratas no nos asustan 108 dis-
cursos bombasticos de balmaoedistas ni radicales. y que
solo vamos en busca del tri unt'o "de n~eBtroB ideales. cou
servando para ello la mas completa autonomia"(2).
b-Como un partido de oprimidos y explotados. "Esos parti-
dos ¿- conservador. radical. liberal democratico, etc.-7
son formados por vuestros opresores y explotado ~ es, mien-
tras que la Democracia es formada por los oprimidos y ex-
plo~ados·(J).
c-Como un partido que no claudica ante · la oligarquia. "Lo
que nos importa es saber que el Partido Dem~ ( r ~ t a cuenta
todavia, a despecho de sus victimarios, con l'H...ebr -e a de
caracter para luchar por .eu causa , excentc- " 'i l pecado
de las apostasias. y de ser tildados de habe~. en la ho-
ra Buprema. abatido esa bandera a los pies de uno u otro
oUgarca"(4).
Como sintesis y 'conclusion de lo ocurrido transcribimos una
declaracion del Partido Democrata (en su fraccion doc trinaria)

(1) El Maritimo, Antofagas~a, 1?-VI-6.


(2) La Voz del Obrero, 19-VI-6. Editorial.
(J) Ibid.
(4) La Reforma. San~iago. 24-VI-6.
93

presidido PO} Luia B. Diaz en que sostiene --nos permitimos re-


petir este t~ ~to. pues, pensamos que a estas alturas reviste ma-
yor signif'ica ·;ion..,.- I

·Conforme al a cue r do de la convencian doc-


tri n a ~ia del J del corri ente, deben mantener su autonomia
y de rlgnar electore s pr opi os , cualesquiera s e an las fuer-
zas que cuentan.
-La democracia está obligada a ponerse de una vez por
toda s frente a la oligarquia nacional Q dejar de s e r
de mocra cia. Asi lo e stima el Directorio General.
"En co ns e cue ncia,nuestro unico candidato es el procla-
mado por la Convencion el -ciudadano don Zenon Torrealba"
(1). .

S-Otras op;.nione s al r e specto.

Para t erminar esta s egunda secelan del e studio sobre las


lineas e n qu e s e divide el mancomunali s mo, y por extension las
fuerzas popu l ares chilenas de la epoca, hemos querido consig-
nar algunos datos me nore s que no al canzan para constituir pole-
mica pero qu e si pu eden contribuir a formar un panorama al go
mas cabal del a sunto que nos ocupa.
a-Un primer texto que nos parece interesante se r efiere a la
diferenci a que existe en la concepcion del tran~ ito entre la
sociedad actual y la fUtura. El expositor, A,B.H • • aboga por
la postura s oc i al i s t a evolutiva y comba t e la posicion de los
acratas.
-Asi se explica qu e la burguesia sienta ansias de vi-
da, preci s amente porque se siente morir.
-S1n embargo, su agoni a es lenta, porque su organis mo
es fUerte y admirablemente complicado. ' Pe r o mor1ra,
morira por consuncion, que es la peor de todas las
muertes. •
-Los acratas s on mas piadosos que nosostr oa porque
abogan por su muerte repentina.
-(1) -La -Reforma,
- Santiago, 21-VI-6.
o .
"No, es un error historico, la burguesia morira lenta-
mente por lnanicion.
"L···J ..
-Querer que la sociedad aborte.equivale a tener un
hijo enclenque. exponiendo a la madre a morir de sobre-
parto. Por eso 10B socialistas queremos un hijo robusto.
con la robustez de la ciencia y los ideales de igualdad
ante la naturaleza misma por eso nosotros somos evolu-
cionistas sin renunciar a intervenir en la revolucion
a que la propia evolucion nos conduzca"(l)
b-El segundo texto es muy poco decidor sobre la postura de quien
lo firma pero -sirve para orientar sobre el genero de cuestio-
nes que " dividian al movimiento:.popülar de la epoca. Lo que es-
tá en cuestion es el proteccionismo y lo que el significa para
unos y otros dentro del palsl segun M. J. Montenegro.
"Recordemos que un diputado que se dice democrata --don
Malaquias Concha-- estuvo abogando en la Camara de que
forma parte porque se gravara la internacion de pafiue-.
los de rebozo en obsequio de la fabrica de Puente Alto,
"¿-... -7 Pero se cuidaba mucho ese payaso democrata de
señalar el precio que ese articulo tendria.
-7
"¿-•.. oon 8upercherias como esa de los pañuelos 50- "
lo se explica sabiendo que don Malaquias Conoha navega "
hacia el Vellocino de Oro"(2).
c-El tercer texto pertenece a Julio E. Valiente quien, en un
documento explicando su renuncia "a la redaccion del periodico
El Deber de Chañaral, se refiere al problema del sectarismo de
que es objeto el Partido Democrata. al cual él no pertenece pe-
ro si desea dar lugar a expresion en dicho periodico. Se plan-
tea una pugna especifica en Chañaral entre el Partido del Tra-
bajo y el Democrata.
-¿-... -7 me notificara la determinacion del partido
del trabajo de que en el periodico CEl Deber 7 n~ so;
nara el nombre Democracia.

(~) El Trabajo, 1quique, 4-1V-).


(2) El Trabajo, Tocopilla, 13-VI-6.
95

"C .. J
"Hago esta publicacion porque hay en el animo de mu-
chos miembros de esa Mancomuna! el proposito d ~ hacer
indicacion en el proximo "Congre s o Obrero para que en
todas las mancomunales se unan las fuerzas politicas
bajo la denominacion de Partido del Trabajo'~ (1).

Fuera de la linea n.l que, como afirmamos en su oportuni-


dad, es unicamente creacion nuestra, hemos caracterizado al in-
terior del mancomunalismo tres maneras de concebir las cau~as,
sociedad, tareas e ideal. Tratando de armonizar, diriamos que
la n. 2 corresponde en politica a lo que despues llamamos "di~
reccion del Partido Democrata" u "oficialismo", la n. J corres-
ponde a los sectores izquierdistas ó "doctrinarios" de ese mis-
mo partido y la n. 4 puede asociarse tambien con esos sectores
.
de izquierda y con grupos anarquistas
Como se puede desprender de lo expuesto, uniendo el estudio
de lo tacito con el de lo confesado, las lineas delimitadas no
corresponden solo a denominaciones diversas sino que, al menos
desde cierta perspectiva, hay una diferenciacion tanto en el ni-
vel conceptual (ideologico) como en el programatico (politico).
Antes de pasar adelante y continuar en .el siguiente capitu-
lo con las estructuras se hace imprescindible dejar en claro
que estas lineas y las concordancias entre " las partes A y B del

(1) La Voz del Obrero, Tal tal , 12-VI~6.


96

capi~ulo son f1uctuant e s, i mpreci sas e inclu s o difusas . En


vistas a clarificar 108 a1c ~c e s de nues t ra i nvestigacion consi-
derare mos ahora los el e mentos qu e permiten cu e stionar nue stros
r esultados y la nocion mi sma que 108 s os t i e ne . -linea" o
La nocion "linea" en s u aplicacion al manco munal i smo pue-
de ser duramente critica da¡ dicho cuesti onamiento , cre emos ,' pue-
de hacerse fund amentalmente a partir del
I-La gr an mas a de los afiliados a las manco munales poseeh un
pensamiento " general"-, mas o menos vago , donde l o importante
s on 'uni came nt e c iertas cue s t i one s basieas y cuyo l nteres no es-
tá ori e nt a do . a ha c e r di squi siciones teorica s , a ut i lizar c once p-
tos tecnicos etc l pareciera que son mas bien los di rigiente s
quienes constituyen l a s line a s s i n s e r e sta s compartidas por l ~
masa de lo s afili ado s muy concientemente .
Ello es verdadero e n g r an medida ~ero ¿en que agrupacion
no son solamente algunos qui ene s se ocupan de los asunto s teor i-
cos y de conduccion? Pare c i er a qu e e l l o es s iempr e a sil de ahi
qu e por medio de e ste argumento es pos i ble r elativizar la utili -
dad de la nocion "line a" p~r o no e s posible de scalificarla .
2- Oe otra parte , pareciera que incluso los diri gientes e ideolo-
gos no sie mpre ti enen claridad doctrinaria . En ellos mismo con-
vergen factor e s provenie nte s de muy diversas ideologias y pensa-
mientos politico-filos oficos. Reproducire mos parte de un texto
de un personaje ya c i t ad o M.E . Aguirre . doctrinarista exacerba-
do . en el cual mue stra s u pe sar por la carencia de cla ri da d en
lo q ue a l i nea s s e refi ere
"Era verdad que nu estro pueblo progre saba en la e vo-
lucion emancipadora pe ro que debido a la falta de ni-
tidez de principios de BU S agitadore s se estaba atro-
fiando el cerebro popular con mutilaciones y sofi smas
de - toda s las doctrinas y de toda s las escuelas socio-
logicas"(l)
(1 ) El ~a r i t i m o . Antofagasta . 26 -VIII-S .
97

3-Pero no e s s olame nt e que l os ma nc omu na d os tengan "teoricamen-


te" poca claridad lo que ~el ativiza la validez misma de las
lineaar hay tambien una v ari a c i on u oscilacion ·practica- entre
una y otra postural e n otras palabras un mi smo p e rsona j e di c e
en un mismo periodo cosas distintas o dic e una y hace otra .
Es evidente que e ste fenomeno ocurre frecuent~m ente en po-
lítica , el decir y el hacer no s on s i e mpre suficiente mente cohe-
rentes e . inclu s o , e l ha cer con el hacer 'y el decir con el de c i r
no s i empre guardan la unidad qu e se haria de s eable . Ahora bi e n ,
s ie ndo e sto a s í, siendo e l oport uni sm ~ y el ·cireunstanciali smo·
(no en el s entido de Orte ga ) alg o i nherente ¿no podria entonce s
i nferirse que i ntentar aprehende r l i ne a s constantes es del todo
iluso?
Específicamente son dos lo s casos que de seamo s considerar
en esto de la vari a bilida d a modo de ilu stracion l
a )El caso de Roman Sald i via y la directiva del Partido Obrero
en torno a l a cu e sti on de los repre s entantes pop ulares.
b )El c as o de Recabarre n y l a armoni a capi t al - t r aba j o .

Roman Saldi v i a y el Part i do Obrero en Iquique llevan a ca-


bo toda una se rie de de c l arac iones en e l s e nt i do de lograr una
autonomia r e spe cto a los s e c tores do mi nante s; es decir . apu n ta~­
do a la nec e sidad qu e e l pu ebl o no ·s e haga repre s entar ante los
• distintos organos estatale s . municipales u otros por medio de
personas de extraccion social burgue sa sino que busque en s u
propio seno a quienes deben s e r vi r l e de protavoz y guia . A es-
te r e specto las cltas son numerosa s y contundentes . nos permi -
tire mo s reproducir al gunas ya utilizada s_
·Se previene a los obreros en ge ne r al que los SIN-
DICATOS OBREROS nada tienen que ver con el Partido
De mocrata . porque en ese partido se llama • formar
una s ol a masa a trabajadores comerciantes e indus-
98

triales.
"Los Sindicatos forman el Partido Obrero adonde figu-·
ran netamente los trabajadores y no sus explotadores.
El Directorio"(l)
"Los Sindicatos Obreros no tienen por objeto llevar
a la representacion nacional hombres que vayan a ella
a hacer la politica que su criterio les aconseja sino
hombres que representen la voluntad de sus electores,
cuyos acuerdos o proyectos hayan sido definidos en la
Camara del Trabajo, en la cual todos los gremios estan
representados-por los mas . distinguidos y honorabilisi-
mos compañeros"(2).
Las citas son bastante claras. En 1906, recordemos, se ve-
rifica la eleccion para presidente de la Republica pero e) Par-
tido Obrero, el grupo de Roman Saldivia y Abdon Diaz, no' Y van-
ta un candidato propio, popular .y ni siquiera apoya a Zenon To-
rrealba,el trabajador erigido candidato por una fraccion del Par-
tido Democrata. Ellos apoyan a ~ontt, hombre de extraccion cla-
ramente oligarquica y perteneciente a la corriente liberal.
"El Partido Obrero ha dirigido el siguiente cablegrama
al futuro Presidente de Chile don Pedro Montt, con mo-
tivo de la resolucion tomada por dicha entidad poli ti-
ca para trabajar por el triunfo del expresado caballe-
ro. .
"1quique, Mayo de 1906
"Señor don Pedro Montt, Santiago.
"Partido Obrero Tarapaca por excelencia liberal acor:-do
adherirse su candidatura Presidente Republica.
"Roman Saldivia, Presidentea Barrios, Secretario"().
Para mas abundamiento afirman:
"Ante e~to los obreros no pueden ni deben vacilar.

(1) El Trabajo, 1quique, 17-11-6.


(2) El Trabajo, 1quique, 31-1-6, Abdon Diaz.
(3) El Trabajo, 1quque, 2-V1-6.
-9 9-

"Su opligacion civica y moral está en apoyar decidida~


mente al señor Montt, porque para sus intereses repre-
senta del mal el menor, o sea ya que no la consecucion
de sus ideales economicos, siquiera la obtencion de una
base solida para fundar en ella la consecusion de sus
propositos"(l)

Huelgan comentarios ¿Por qué se dice primero algo y luego,


con tan poco tiempo entre medio, otra cosa? ¿Hay . seriedad en lo
que se dice? ¿Hay un problema de coimas,como algun opositor su-
giere? ¿Puede adscribirse lo primero o lo segundo, legitimamen-
te, a lineas diversas?

Luis Emilio Recabarren suscita una pregunta analoga pero


con el tema de la armonia entre capital y trabajo. Como ya
vimos algo en el Excursus que hicimos sobre él al referirnos a
la lineá n. 4, Recabarren mientras permanece en Tocopilla y
firma con su nombre, cree en la lucha de clases, no confia en
autoridades ni capitalistas, pues todos estos son enemigos del
obrero y unicamente buscan aprovecharse de él;. en esa medida
su aspiracion no es lograr una armonia sino que construir un
orden social en que el trabajador deje de ser explotado para lo
cual se hace imprescindible terminar con el regimen que posibi-
lita dicha explotacion.
Cuando,en cambio, firma como Caneberis sostiene que las
mancomunales buscan la armonia entre el trabajo y el capital.
argumenta sin ningun rodeo que lo deseado es que se reconcilien
ambos factores(2). En la Camara de Diputados, en 1906, se
pretende uno de ios que deben tender un puente entre las ·clases
sociales antes que sobrevenga el desbarajuste(J). En amb~s ca-

el) El Trabajo, Iquique, 2J-V-6.


(2) El Trabajo, Tocopil1a, 27-XII-J.
(J) Sesiones Cmara de Diputados, 5-VI-6.
1 00

80B se oponen claramente sus dec1aracione s con la tonica domi -


nante que marcaba su di sc~50 por eso s año s.
Demas e s tá decir qu e , no Dbstante las ob jeciones que acaba-
mos de estampar y qu e espe ramos pre sten utilidad ~ara no tomar
·nue s t r a s conclusione s de un modo totalmente seguro y aeri tic o ,
continuamos considerando l a c ate goria "linea" como valida para
entende~ e interpretar algunos de los a spectos constitutivos
de la vis i on de mundo manc omunal

DO$ cos as para concluir e ste cap! tul o •


l- Cu al e l} eon l os factor es que inducen a los manc cmunadc a o a
los mie mb r ~s del movimien t o popular de la epoca a adoptar una
o a cambiar J e line a ?
Nos h an parecid o s igni fica t i v os l os s igu i e n t e s (aunque po-
dria s e¿ intere sante ,no ahondaremos en cada uno de e stos indica -
dore s ,pue s no corre sponde eso ya al carac te r de un es tud i o sob re
la vi sion de mundo).
- Constatacion de una s i t uac i on vivIda o sufrida por el sec -
t or soc i al en el que de s envuelvenl mis eria . dolor . etc.
- Constatacion del incu mplimiento . por parte de autoridade s
y capitalistas. de los supue stos role s qu e la s oc iedad o
ellos se autoasignaban .
-Constatacion y sufrimiento en carne propia de la repre sion
ejercida por capitalistas . aut or ida de s y fuerzas armada s o
policiales .
- Pert e ne ncia a una determinada clase o s e c t or social mas o
menos oprimido y mas o menos explotado . segun l os casos .

-Pertenencia o r esidencia en zonas del paia marginadas o -e x-


plotadas por los centros de poder (oposicion .en nuestro ca-
so . entre el norte productor de bienes y la metropoli bene-
ficiaria de las divi sas o l os impuestos) .
101

- Mayor menor marginalidad respecto a las decisi~nes y a


la par t cipacion, tanto a nivel de los organismos del Es:
tado o d e las organizaciones mismas de trabajadores (es-
to, a S\~ vez, ligado a cuestiones de clase social, edad y
re gio n~ ' geografica) •

-Lect a s e influencias ideologico-politicas.

2-¿Cuales s on los factores que caracterizan y diferencian a ca-


da linea?
Hemos utilizado, de manera mas explicita algunos mas impli-
cita otros , lo s siguientes items para discernir este .asuntol

-La mm lera d e caracterizar las C.S.A.


S.A.
T.
S.l.
..
...Algunas c u ...s t í.one s a s oc i a da s a lo anterior y que apuntan .
a fenomen J~ especificos:
la cue s t :on de las autoridades
la cues tion del transito y del sistema
la cuestion de la armonia capital-trabajo
la cue st i on de la preminencia de . 1 0 juridico, poli tico
o economico.

-La autodenominacion.

-La tonica y el destinatario 'del discurso.


-La pos1c10n ideologicaz
autores y lecturas citadas
posiciones filosoficas o doctrinarias afirmadas

A partir de e sto s items hemos elaborado una table ilustra-


tiva de comparaéi ones;para mostrar mejor los contrastes nos
h emo s visto obli g ados a extremar en parte las posiciones. He-
mos tomado en cuenta solo las lineas reales (2,) y 4},dejando
como corresponde fuera a la n. l . que es puramente ficticia.
2 J 4
Anali si s de la
realidad I Abuso Opresian Acet on bu rgues a
C.S .A . Adormeci miento Pr onie dad ñr ivada
~~brez~ _._ Miseria Explotacion
S.A . Esclavi tud
~ glamentacion Educacion Exprop~aclon
T. Unidad
Di gnidad uí.ene atar- ILgu ar.uau ~cono mica
S .l. Armonia Felicidad
~bu slva rrepreslva ,i aem )
Autoridades ~;.~t ~~~tad ora s Instrumento oatr.
Transito Re f or mas dentro Suplan' ac i on del liaIn010 SlB"tema
del sistema orden s ocial El i mi naci on
Armonia ~o~~~le c on leye s ~ xcepcl on~ men~e ," , 'Ui. por
.. I~na v olun tad posibl e ¡ imposible esencia
Prioridad Jur í di c a l!: co nOm.lca l:.COnO mlca
~ ; ca Pol i t i ca Social
Autodenominacion Democrata Democr-ata , demo- Sociali sta . comu-
crata s oc i al , doc- nlsta, anarquista,
trinaría 5001a1i a aarata
il1ode r ado En"tr e moder ado y I••uy v lL-U.Lt:lIl.U
Toni ea y Dirigido a obrero virulento . Dirigi- Di r i gi do a traba-
de s tinatar io autor idades y eap do a t rabajadores jactares

i lu s trados europeo Zola , Mar x , s oe i a- Anarquistas rusos ,


Posieion ideolo - us , Feo . Bi lbao . listas argentinos Zola, r.1 arx , anar-
gi cBI Nalaquias Concha quistas italianos
Autores y l e c t ur a s
Democracia , r e pu Socialismo , evolu - socialismo r e vol u-
Doctr i na y f iloB Of i L ¡ blicanismo ci oni s mo , "hu mani s
mo"
cionario , anarquis
mo
....o
N
10)

CAPI'roLO II ESTRUCTURAS .'

NIVEL 2 1 ESTRUCTURACION DE LA VISION DE MUNDO

De lo que se tra~a en es~e capitulo 8S de es~ablecer las


relaciones existentes entre 108 diversos elementos (1) que
constituyen el pensamiento o la accion mancomunal del norte sali-
trero.

51 en el capitulo anterior (Nivel 1) se tendia a separar


en este se tiende, . s obr e todo,a unificar. Ya se vio que exis-
tian diferentes"llneas· --lineas politico-ideologicas-- al in-
terior del manc~munalismol corresponde ahora mostrar comO en
esa diversidad hay estructuras de pensamiento y de accion que
son comunes, al menos en cierto grado, a todos. En otros ter_ o
minos, en este capitulo, intentaremos abordar aquellos aspectos
comunes yesos 108 hemos localizado en el terreno de la estruc-
turacionl es decir. hay determinados e squemas ·· de pensamiento
y de accion que subyacen a ~odos 10B documentos o actividades
emprendidas por nuestro movimiento.

(1) Denominamos ·elemen~o· a las diversas nociones o acciones


que designan o constituyen las dis~intas realidades que
conrorman el mundo, tal como los mancomunados lo conciben,
y que permiten establecer entre ellas relaciones de cau-
salidad, oposiclon, identidad, por ejemplol educaclon, uni-
dad, bienestar, militarismo, felicidad, prensa burguesa,
miseria, etc.
10 4

Seguiremos un camino de lo simple a lo complejo, Senta-


remOs, para comenzar, las estructuras mas elementales y rrecuen-
tesl a ellas iremos incorporando nu evos ractores y nuevas rela-
ciones hasta lograr un esquele~o global de in~erpretacion de
esta vision de mundo. Comenzaremos por las nociones educacion
y unidad y por las relaciones que entre ellas se establecen :
A continuacion,abordaremos las relaciones entre los opuestos.
ignorancia, desunion. Agre garemos, en seguida, las causas o
consecuencias. bienestar N miseria, respectivamente. Por ul-
timo, uniremos estos dos mundos antagonicos --el del bien y el·
del mal-- por medio de las ideas de de spertar y represlon, bus-
cando la estructuracion total y totalizadora.

Estructura 1

Que unidad y educacion se implican. causan o fomentan re-


ciprocamente es una cuestion clave que está en la base de todo
lo que dicen o hacen 109 mancomunados. Es una cuestion que, a
su vez, s e encuentra. presente en todas las "lineas" y , se pue-
de decir que, es de las cosas --quizas la principal aunque no
la unica-- en torno a las cuales existe sintonia total.

Educacion 4(------...... Unidad


105

Esta e s t ruc tura , por ser de tal modo trecuen~et tiene va-
r iadas formas de consti~irsel 108 conceptos que la conforman
y el ge ne r o de r elaciones que entre e l l os se establecen nO -80n
todo e l ti e mpo identicos.
No es f r ecuente, en primer lugar, que la c au salidad reci pro-
ca entre ambos t actore s se expre se clara y cabalmente. Lo nor-
mal, en cambio, es que se hable de la capacidad de uno de 108
correlatos para producir el otro. De este modo, se sostiene que
la educacion traera r la unidad o vicevers a, 10 cual significa
entonces que, normal mente. educacion---. unidad, o bien, unl-
dad--. educacion • ·Es t a s dos estructura s, tan frecuent es que
nos atreveriamos a afi rmar que no hay practicamente nunca un
texto o una accion en que D~ 'Be exprese. una de ellas, nos lle-
van automaticamente a lo siguiente, educacion • unidad •
~ducacion ':"-... • Es decir. la una produce la otra y la otra pro-
duce la una. y a si progre sivamente . Es racil concluir de aqui
que. en r-eaj.Ldad , la s intesi s es educa c Lon e • unidad.
Pero. como vemos. dicha r eciprocidad de influencias entre
ambos es a1 go. en la mayoria de las oportunidade s. mas bien su-
pue sto que e xplicitado. Es la con8 i ~ e r acion de la vision de
mundo como conjunto y por supuesto el recurso a la practica
--siempre mas gl oba1 i z ante . mas total. menos divisoria y separa-
dora que el discurso-- lo que permite concluir la doble causa-
lidad.
Es nece sari o . en segundo lugar . mo strar como l a s nocines• a-
puntada s no son las uni cas posible s . "Educ a c i on" y "uni da d" son
106

las mas frecuentes y, sobre todo, las mas generales pero, en


muchas oportunidades, no se mencionan como tales slno que se ha-
bla de otras cuestiones mas particulares o que señalan tenomenoB
o circunstancias especiticas.

Educacion (puede ser tambien) I Conciencia


Despertar
Ilustracion
Instruccion
Prensa obrera
Regeneracion. etc.

Unidad (puede ser tambien) Fraternidad


Organizacion
Solidaridad
Solidarismo
Union (material y moral)
etc.

Es verdad que -educacion- o ·unidad- no 90n sinonimos exac-


toa de cada uno de 10B elementos citados pero, al interior del
discurso y de la accion. forman una coherencia en la que resul-
ta dificil sino imposible distinguir con precision cada uno de
ellos.
La conciencia, el despertar o la 11ustracion no son tampo-
co entre ell08 sinonlmos pero el desarrollo de la conciencia o
de la instruceion son cuestiones que van intimamente ligadas,
son dimensiones paralelas y, a la postre, revierten en el au-
lO?

mento de la educacion trabajadora. Algo identico ocurre con


fraternidad, solidaridad u organizacion.
Ahora bien ¿como se constituye la relacion de reciprocidad
entre educacion y unidad? ¿Por qué a ma y or educacion may or uni-
dad y a mayor unidad corre sponde educacion ma s de sarr vllada?
¿ Cuales son las me d i a c i on e s entre lo uno y lo otro?
El puente, el · lugar donde confluyen y desde donde emergen
amb a s es la ma n c omu n a l . Esta es el fruto de la conciencia, del
despertar y de la fraternidad entre los trabajadores; ella es
la que posibilita el goce de dicha unidad, sus frutos, y la que
fomenta la union tanto moral como material.

L Excursus: l\~an c omu nal e s

Efectivamente la mancomunal es concebida como el lu-


gar donde se dan la unidad y la organizacion; mas aun,
ella es el compen~io de todo lo deseable que puede en-
contrarse en el presente y la prefiguracion de la feli-
cidad futura. La mancomunal es resultado de la unidad
y de la educacion y es, simultan~amente, la que produce
educacion y unidad. Ella representa la sintesis; la
casa, la madre, la protectora; es el fruto, el produc-
to del esfuerzo; es el camino, la verdadera senda; es
el arma de combate, es la guardiana de los intereses;
·l o s afiliados son el ejercito re generador que cautela
el destino proletario(l).

(1) Sobre este lenguaje, estas cate gorias e imagenes nos refe-
riremos, in extenso, en el capitulo siguiente acerca del
"caracter" de esta vision de mundo.
108

·Soy obrero ilustrado , moralizado y protegido por ~a


cariñosa como t e mi da, Combinacion Manc omunal " ( l )

He aquí las dos d i me n s iones en que se expresa la


accion manc omu nall la material y la moral. a la pri-
mera corre sponde la proteccion . la ilustracion a la
segunda . Esto : mismo es sintetizado por Arturo La bor -
da cuando dic el

"Todas e l l as ¿- las mancomunal e s-7 simbolizan l a u-


n i on del elemento prole tario , que se ilustr a e n e l
manejo del dere cho pa r a de rrotar al infame opreso r "
(2 ).

De este modo se introduce un tercer factorl 108


beneficios materiales o morales que brinda la mancomu-
nal no son lo unico. ellos se orientan simultaneamente
a la lucha contra el capitalista.

a ) Con re s pecto a la educacionl El 24 de enero de


1904 en el editorial de El Tra ba jo de Tocopilla
se hace un r ecuento de los progresos que ha alean~ado
y a que ha contribuido la Sociedad en BUS dos años de
vida. En la enumeracion de 10 que el editorialista
denomina los -medios de progreso- S8 encuentran rele-
vantecente cuestiones que atañen a la educaclonl
- ,- ,'-- - - - -- - - -
-¿-•.• -7 la adQuiaicion de la imprenta y ,la funda-
cion del perlodico.
-¡-••• -7 b
-Se, progresa por la .c~_~~ y _~enas cos~-:~ ~ que

(1) El Trabajo . Tocopllla . S-XI-J . Caran D'Ache .


(2) El Trabajo . Tocopilla . S-XI-J . A r~uro Laborda .
109

se difundesn por medio del periodico.


" Se progresa por el amor a la lectura que se acre~
cienta.
" Las maquinarias y demas utiles de imprenta for-
man parte del capital social, que es propiedad de
todos los socios"(l)

En este sentido, mediante la adquisicion de una


imprenta que posibilita la creacion de un periodi~o,
la mancomunal está haciendo progresar los·habitos de
lectura", la ·cultura·, las "buenas costumbres·.
A t~das luces el texto que acabamos de trans-
cribir pertenece a Recabarren, a la sazon editor del
periodico. En otro numero, pero ahora en un texto
que lleva su firma,el mismo Recabarren sostiene refi-
riendose a las manc omunale s I

"Las sociedades obreras son para nosotros verdade-


ras escuelas de cultura y de moral~~d donde ol-
vidamos los vicios para beber las sanas ideas liber-
tarias en cuyo ambiente han de crecer nuestros hi-
jos"(2).

Ello permite decir a Miguel Quifiones que la


mancomuna! • sabra llevarnos por el buen camino para
vencer los tres mayores obstaculos que se oponen a . 1
nuestro progreso· y uno de los cuales es ·la ignoran-
cia de muchos compañeros que todavia no quieren unirse"
(3)
La unidad entonces aparece.
----------
(1) El Trabajo, Tocopilla, 24-1-4, Editorial.
(2) El Trabajo, Tocopilla, 15-Xl-3, L.E. Recabarren.
(3) El Trabajo, Tocopilla, 3-1-4, Miguel Quiñones.
110

b) Con respecto a la unionl La unidad es un concepto


que muchas veces simboliza los -beneticiofl:- que pres-
tan las mancomunales.

-Es necesario unirnos muy estrechamente, h l~ ~ ombr e


de una Bola bandera, la de la Sociedad Mphó·o tüünal.
y tras un 8010 ideal, el de buscar asl uni~ ~ ~ el
mejoramiento para nuestra vida y la de nu c =t ras fa-
milias' ( 1) •

Esto de -mejorar nuestra vida y la de nuestras familias-


¿que significa? Quiere decir, sobre todo, remediar los
variados tipos de sufrimiento-que lleva a cuestas el
"trabajador.

-Para los trabajadores que Bufren nacieron como reme-


"di o infalible las Mancomunales y las sociedades gre-
miales que tienden'a mejorar el trabajador en el tra-
bajo y la desgracia.
-En las Maneomuñá1es encontrarán 10B medios para e-

'1
ducarse, para olvidar los vicios que nos causan tan
grandes daños, encontraran recreos y diversiones que
les procuren reales placeres que satisfagan los ape-
titos sspiritu.
-C.··
-En las Mancomunales encontraran los prole~arios, me-
dios y ayudaa para mejorar su trabajo y en las horas
de desgracia y aun hasta despues de la muer~e· (2)

Por la via de los benericios prestados a loa afiliados


la mancomu~eviene la protectora, la madre. El edi-
toria1i8~a de El Maritlmo exclamal -Hijos mios, tanela

(1) El Trabajo, Tocopilla, 29-X1-).


(2) El Proletario, Tocopllla. 22- X- 4 .
11 1

tre s madres cariños a s I l a q ue 0 8 dio el ser a l a patria


y l a Combinacion ~ancomu nal q ue no s di o bie ne s t ar y
n08 a s egu ró nuestra vejez" (l )
La educacion y e l s oc orro son dos cue sti ones que
hac en de l a vid a de l obre ro a lgo mas d i gn~ . Ambos s on
~lneB. Bon logros que se justifican por "s i mismos -en
la medida que contribüyen a la felicidad. Sin embargo .
los mismos redactores de los periodico8, a su vez, ple r
san que ello no basta. La mancomuna1 debe apuntar mas
81181 ese mas alla que no aparece como desligado slno
que complementariamente. Se trata de crear las condl~
cione s para una educacion mejor, para una vida mas ple-
na. para Ber mas felices. Dicho -algo mas- consiste
en modificar el sistema de trabajo y de existencia en
un sentido gl obal .

e) Con respecto a la lucha contra el capitalista. En-


tre los manco munados no hay acuerdo total. como se
ha visto en el c apitulo anterior. en torno a las rela-
cione s entre el capital y el trabajo. sí hay acuerdo.
en cambio. en que el trabajo. de una u otra manera. se
. • neaentra ,menoscab ado y que s e hac e imprescindible e-
jercer algun tipo de presion para darle mas dignidad.
Hay que lograr que el c ap! talista respete al 'trabaja-
dor. que remunere mejor sus es1Uer~oB. que mejore la8
condiciones en que se desarrollan las labores. que en-
tre gu e mas libertades o simple mente que d ~B apare~ca «O.
mo persona y como i~8titucion. De todos modos. el 10-
-(1)- El- - ----=-- -Antofagasta .
~ a r i t im ~ , 7-1 1-3 , Edi torial .
112

gro de cualesquiera de es~as metas significa un8 cierta


lucha contra el empleador. Rol centra! en dichas tere as
ti ene la manc omunal .
En concreto, ·si queremo s libertad y progre so y
no ver pisoteados nuestros dere cho s por los verc ~ ~osJ
despleguemos nu estra activida d en propa gar esta oanta
causa-(l). En la medida que la manco munal se desarro-
lle, se haga mas tuerte, podra ser mas eficaz en este
plano I tendra mas posibilidades de llevar al trabaja-
dor a vencer los ob staculoB que el sistema le impone.
obstaculos que segun e l decir del ya citado Miguel Qui-
flanes "se oponen a nuestro progre s~ y que son. Primerol
el capital avaro y exigente que nos arrebata el pan de
nuestros hijes. Se gundo. la autoridad que marcha uni-
da al capital, ne gand~nos toda justicia~(2).
Aquellos qu e dificultan el progre so proletario,
aquellos qu e hoy dia son lobos para el obrero, aquellos
que lo explotan o abusan de ~ o aprovechan su debili-
dad, a saber Mlos tiranos, 108 abu s adores, 108 contra-
tistas, etc. s e convertiran en mansos c orderos-e)~.
De Bste modo, en tanto .que la manco munal vaya prot e ~
giendo los derechos del obr ero, pisoteados en la ac~
tualidad, que vaya superando los obstaculos que se le
presentan, que vaya -amans an40· a los abusadores,

(1) ~Maritimo , Ant of aga s t a. 2l -II -] .


(2) El Trabajo , Tocopilla . ) -I -4 . Miguel Qui ñones .
( ) El Mari timo . Antofagasta . 7- I I~ J.
11 )

" La s aancomu naLe s t:...J realizarán s us p t-c p o-.


B i ~o s y abriran una nueva e ra de igualdad f f r a-
t ernidad . Los tra bajad ore s ti enen ne ce sariamen_
t e qu e b u sca r e l ho gar de l a f e licidad preparado
por es t as i ns t i tu c i one s " ( l )

Una idea que sinte tiza 105 re sultados que puede


ge ne r ar la mancomunal, en el plano de la educaclon co-
mo asimi s mo en el de la unidad y los socorrOB a su vez
que en el de la lucha contra el capitalista, es que
e l l a r epre senta el poder que adquiere el obrero. La
unidad e n la mancomunal es sinoni mo de tuerza.
Que unidad - poder es una de las ideas basieas qu e
• presi de n todo el actu a r manco munado. Es verdad, por
otra parte, que t ambien s abe r es pode r pero ello de
un modo muy Be~undar io. El -saber- (es decir a el edu-
carse, el instruirse, el desper~ar, e~c.) ea aobre ~o­
do al go que permite librarse de la mentira, el fana~is­
mo o la miatlflcac ion y a i mul~ an e amen~e ayuda a darse
cuen~a de las tare as que debe n ser emprendidas. A pe-
sar =de "eso el saber --al no Ber el actuar de estas ins-
tituciones una practic a de tipo cientifico-tecnico,
que aplicaria eiste matica e inmediatamente los recur-
BOS entre gados po~ dicho saber-- no constituye un po-
-(1)-El-Trabajo
-- ,-Tocopilla, 28- V-5 , E d i ~o r i al .
114

der de modo directo(l). El organizarse, en cambio, 8S


la posibilidad mlsma .de la tuerza yel poderl puede l1e- a

gar a sostenerse que, para los mancomunados, el logro de


SUB objetivos depende primordialmente del estado y exten-
slon de las organizaciones.

-Bien sabido 8S que la union hace la tuerzal en


Verdad que ese es un axioma irretutable, -indis-
cutible" (2). .

La organizacion y unidad de los trabajadores debe Ber

(1) Por la estructura social. las caracteristicas culturales del


grupo, etc. S8 genera un tipo de praxis, de r elaeion entre
la teoria y la práctica, que no es ldentico al de otros sec-
tares • . En concreto. nos parece interesante destacar en este
caso la diferencia con un actuar de tipo -rkclonalista" o
"tecnico· que saca su solidez y eficiencia del contacto di-
recto con un ~aber1 en este caso la posesion de tal saber
constituye ·una -tuente mas O menos inmediata de poder. Es
cierto, por otro lado. que en .muy pocos ambitos basta con
el puro saber para el poder y que normalmente se requieren
otras dimensionesl medios economicos y humanos, condiciones
historicas, culturales. geograficas o 10 que sea.
De todos modos, es interesante constatar que el grupo manco-
munado no posee condiciones intelectuales --ni culturales--
para postular el saber como base de la fUerzal es por el con-
trario su numero, su actividad diaria. su disciplina 10 que
puede constituir un poder siempre que esto sea, a juicio de
ellos, ordenado, unificado. estructurado por una organizacion
que orienta y constituye esa -ruerza dispersa o ·potencial·
de los miembros del grupo en fuerza de la clase. Es cierto
tambien. y no hay que olvidarlo. que los ideo10gos del man-
comunalismo estan permanentemente abogando por una práctica
mas ilustrada pues el conocimiento de la realidad que se
vive y de sus causas es condicion de un mejor actuar.

(2) El Trabajo. Iquique. 28-VI-2. Roman Saldivia M.


115

analoga a la de 108 dom~ nadore8, asl se paseera un pe s o


equivalente al de ell08_
t
-Mirad que g o be rnant ~ 8 . capita-
. listas, trailes, militares y extranjero & forman
una sola masa compacta que pes a sobre nl' ''''6t r os .:.
hombros con peso de montaña.
-Nosotros tambi en debemos unirno s para 6- ," podero-
sos, Olvide mos las pequeñas od ios idades que hayan
entre no so tro s y dersc anoa el t'raterna! abi -d,.ZO bajo
las banderas de la Comblnacion Mancomuna! de Obre-
ros" (1)

La organizacion tambi en hara posible el mejoramiento


de los trabaj adore s por obra de ellos mismos, pues, -la
manc omuna! es la salvac i on del trabaj ador, ella lo ha-
ce grande y fornido para BU S luchas en bien del mejo-
ramiento social- ( 2). Asi, de esta misma manera, ha-
ra t ambien posible, por s e r un -arma eficaz, el ~riun-
fo sobre los e nemig os del ~rabaj a dor y por esa via
producira si mul~ane amen~e su f elicidad. -La union
hace la tuerza, dice una antigua eaxtaa , y esa misma
union es el arm a que tenemos para ba~irnos con nuestros
enemigos, e s a arma es mor~ifera para ellosl noso~ros
con la union conseguire mos dominar a nuestros enemigos,
y con esa mi s ma arma sabremos conqui8~arnos nuevos ~
~riunto,4ue r epre s entarán para n0 8o~ros una nueva era
de te1icid sd ~( J).
( ll El Trabajo , Tocopi l la . 29-Xl-J . L. E. Re c aba r r en.
( 2l El Mari timo . Ant of a ga s t a. l B- l V- J. Ed i t or i al .
(Jl El Trabajo , Tocopilla . 2-v-4 .
116

En de~initivá, la organizacion es algo omnipo-


tentes
·Con la union y la fraternidad lo conseguire-
mos todo"(l).

No se presenta en este momento de la historia del


movimiento popular con la misma ~uerza que en la actua-
lidad el problema de que hacer con dicha unidad o, me-
jor dicho, de las acciones tacticas o estrategicas que
materializaran en conquistas la fuerza potencial que
representan las organizaciones y los ~anes solidarios
de los trabajadores. La union, la solidaridad, la or-
ganizacion, la fraternidad. el solidarismo o la unidad
parecen. a veces, ser cuestiones cuya mera consecusion
traera, practicamente por su solo peso, una serie de
beneficios casi automaticamente. Diriase que incluso
. - -
algunos llegan a creer que los explotadores, al solo
ver la masa proletaria unida, cederan y los ejercitos
represores retrocederan ante la magnitud y magnificen-
L ." Dado el primer impulso la nueva sociedad cami-
nará rapidamente a la nueva civilizacion.
"Ni siquiera suponemos que la burguesia extreme su
resistencia y desafueros, ante el serio c onf'Ld c-t.o
de la huelga general, porque realizandolo, se ex-
pondra toda ella a morir d:e hambre"(2).J
cia, la realidad o la misma historia, ante dicho espec-
taculo, caeran rendidas a los pies del pueblo organiza-
do.
(1) El Trabajo, Tocopilla, 29-X1-J, L.E. Recabarren
(2) El Trabajo, 1quique, " 2J-111-2, Jose Lopez Montenegro.
117

Demas está decir que e stas concepci ones no s on t aq


ingenua s ni esquematicas o Se confía radicalmente e n la
unidad pue s ella debera ir ges t a nd o determinadas cues-
tione s intermedias que - -8 l a po stre y , eventualmente .
lue go de un camin o ma s o meno s largo - - c ondu c iran al
bienestar o la fe licidad .
El s e n t i mie n to y l a exi stencia de un "a!an" ·de u-
nid ad - - p orqu e l a noci on "unidad" e nvúe Lve do so.ent. Idc s
dfver- e o s ¡ e l "afan" o el "estar l lano a" y la orga n i z a -
c lon como entidad grupal I 10 uno permite y motiva lo
otro e s el producto-- pue de p rodu c i r la e structuracion
de una Soc iedad Man comu na! . Es t a . a s u vez . imp le men-
tará u n p rograma de soc or ro ( l ) ; el s ocor r o contribuira
al bi ene star( 2 ) y este a l a felicid ad () . O bien . la
organ i zac io n co n~ r ib u i r a a la i gualda d ec ono mi c a (4)
y por e l l o a l a f eli cidad ( 5) . O bien . la unidad po -
s i b i l i tara la huel ga( 6) . e l la produ cira e l aumen ~o s a -
lari al(7) y l a me j ora de l os salar ios e l biene s~ar .
Q bien, la organ i zac i on p osibilitara la eleccion de
re pre sentante s p opulare s en los mun i c i p i os y en el
Par lame n t o (B ) . dich o s r e pr e s e n~ante 6 fav orec eran . por
me di o de s u s a ctividad e s . la me jora en l a s c ond i c i o-
de traba j o del obrero (9) y l a s me joras economica s l
(1) El ne••r.Chañaral. 12-1V- 6. Edi t or i al.
(2) El Proletario, Tocopilla, 22-X-4.
( ) El Trabajo, Tocopilla, 28-V-5, Ed itorial.
( 4) El Trabajo, Tocop illB, 20-X-4, Editorial
( 5) 1bid.
( 6) El Debe r , Chañaral. lo-v~ 6. Editorial.
(7) El Deber. Chañaral. 22-1 11-6. Editorial.
(8) El Deber. Chafiaral. lO-V-6. Editorial.
(9) 1bid • .
118

mejoras en las condici one s de trabajo y en la situa-


cion economica co~stituyen un paso hacia e l biene star~

Hasta aquí lo cor r espond i e n t e a la pri mera estruc~ura . La


educacion y la unidad , s us relaci ones de r eciprocidad . el lugar
desde donde emergen y hacia donde confluyen , sus signiricacio -
nes , hacia lo que apuntan . el marco en que s e ubi can . han sido
los te ma s a que nos he mos a boca do en este acapite . En l o que
v i e ne. abordar emos otra s e structuras q ue vaya n organizando la
r e a l i da d tal como los mancomu nados l a concibe n l a cont i nua c i on
l a segunda es t ruc t ura , antag on ica irre me di able de l a que a caba-
mos de r e s e ñar.

Estructura 2

Dentro de un marco altamente s lmetrlco(l). como es el con-


fi gurado por las estructuras que constrituyen la vision de mun-
do a qu e nos es~amo s r efiriendo, corre s ponde a con~ inu acion de-
't erie r-ee en la pol ari da d antagonic a a e du c aeL crr e t unida d. Se
trata de.

Ignorancia ••>- + Desuni on

Asi como para el mancomunalismo el romento de la educacion


con~ribuia a la unidad y el de esta al de aquella. paralelamen-
te, quien no combate la ignorancia (o la romenta) ~ampoco co mba-
te la desunion y viceversa. Esta estructura, al modo de la an-
terior tamblen repre s enta una sintesi s de dos conformacione s mas
(11 El s igni f icado y alcance s de es ta idea los de sarrollaremos
a l final del capitulo .
119

elementales que eorre ignorancia ----t desunion y desunion _ ...... ig-


norancia.
Cuando un mancomunado habla de ignorancia puede estarse
refiriendo a tres cosas diversas, aunque desde su punto de vista
complementarlas_ Ignorante es quien vive en el error. 8S tambien
quien no tiene saber. por ultimo, quien carece de conciencia po-
litica. Error es el fanatismo, . la religlon, la adopcion de los
principios o doctrinas de los dominadores(l). Carencia de saber
- -- --
8S no haberse instruido, no ser culto, no haber frecuentado las
aulas, ser poseedor de pocas letras(Z). No tener conciencia po-
litica es vivir -adormecido·, no haber despertado. no haber in-
ternalizado lo que son los propios deberes y derechos, dejarse
atropellar, ser timido o pusilanime~"a tin de que comprendan
que los hombres que tenemos conciencia no sabemos vacilar ni do-
blegarnos" (J>-7
Simultaneamente .y desde otro punto de vista, la ignorancia
ya no es sólo carencia intelectual sino que es una de las cris-
talizaciones de la a ccionl la ignorancia es una de las mejores
sintesis o muestras mas acabadas del actuar de los ricos. La
ignorancia es la aecion de los ricos triunfante sobre la accion
mancomuna1 (obrera conciente) que es la propulsora de su con-
trariol la educacion. La adopcion de teorias erroneas, la inca-
pacidad para leer o la indiferencia respecto al propio destI no
son realidades que dificultan o impiden la unidad y por end~ un
actuar coordinado en pro de los propios intereses por parte de
los trabajadores. Es por ello que a los dominadores les inte-

(1) El Trabajo , 1qu ique , 21- 1-J.


( 2) El Tra baj o. 1qu i qu e. 20- V1 1-l . Mart i n Morales .
(J) El Trabajo , Toc opilla, 14-11- 4, L. E. Reca barren.
1 20

resa mantener la ignorancia para poder continuar usufructuando·


del trabajo proletario sin res~ricciones.

¿- Dado que -el obrero ilustrado es un agente mas de


civilizacion, que enrola la masa conciente de l~ hu-
manidad, un obrero ilustrado es un cerebro mas arre-
batado al limbo de la ignorancia, es una presa menos
en el banquete constante de la explotacion capita -
lista" (1).
Por eso mismo "la ilustracion nos dejará ver muy
claro y evidente que la union es muy necesaria" (2) .J

En sintesisaquien no tiene educacion sino que se refocila


en la ignorancia, sea gozandola sea sufriendola, no puede empren-
der la tarea de la unidad y por esa via el camino emancipador.
En concreto ¿Cuales son las relaciones entre ignorancia y des-
union? ¿Por' qué la ignorancia está, en el pensamiento mancomunal,
de tal modo ligada a la division de los trabajadores?
Para las mancomunales la unidad proviene de dos principios.
El primero es la rebelion, la reaccion ligada al despertar ocu-
rrida en virtud del sufrimiento, de haber sido victima de abusos
o atropellos. El segundo es la conciencia y la correcta aprecia-
cion de las cosas. Lo primero es mas bien emocional, lo segun-
do apunta a lo racional. pero no van separados. Sobre lo estrie-
tamente irracional poco se habla lo que interesa es el terreno
que se puede manejar o sobre el cual se puede intervenir mas
directamente.

(1) El Trabajo, Iquique, 29-XI-2, E Montenegro N.


(2) El Trabajo, Iquique., 6-VII-l, Martin Morales.
121

De eB~e modo la actividad educativa mancomuna1 S8 dirige a


acelerar dicho despertar mostrando 10B abueos y atropellos, a
acelerar y a dirigir ese despertar hacia la accion coordinada.
Apunta, a su vez, la actividad educativa a entregar una serie
de conocimientos --categorias de analisia, intormacion. ideas,
etc.-- que permitan enfrentar la situaclon actual 7 luchar en
pro de su modificacion. de su reforma o de su trastrocamient~l).
En consecuencia, el ignorante .(el incapaz de recibir la in-
farmacian, el que adopta categorias de analisia incapaces de como
prender la realidad de acuerdo a los intereses proletarios, el
que se deja atropellar o responde inadecuadamente, el que no
despierta o despierta con mala orientacion) no busca la unidad
porque no percibe su sentido. no ve como la organlzacion de los
trabajadores, en concreto. la mancomunal, 8S la primera piedra
sobre la cual se construira el edificio de la emancipacion pro-
letaria, no percibe que la unidad posibilitará el mi9mo~desen- .

(1) Quizas el caso mas tipico a este respecto sea la prensa man-
comunal. Los periodicos tienen una mision claramen~e educa-
tiva, en el sen~ido amplio que posee esta nocion para dicho
movimiento. Una primera cuestion, destacada permanen~emente,
es mostrar los atropellos cometidos -por los dominadores (pa-
trones y autoridades) contra los debiles. Una segunda cues-
~iones clarificar de que manera estos abusos.o en general la
condicion inhumana en que vive el trabajador. son cosas que
se ligan y se entienden solo a la luz de una ref1exion sobre
la globalidad del sistema. En tercer lu~ar el mismo ~erio­
dico, a traves de articulos especificos ;(doctrinarios) o
bien a traves de su redaccion normal, va entregando un len-
guaje y categorias que permitan al trabajador asumir una
perspectiva mas -cientifica- de analists de la realidad.
En cuarto lugar, es importante señalar que la actividad edu-
. 7 c a~ i v a del periodico es practicamente siempre funcionaliza-
da a la lucha en pro del mejoramiento, en ese sentido la e-
ducacion es siempre simultaneamente agitacion, no es pri-
mordialmente aumentar el saber sino que contribuir al desper-
~, pues,-educado· no es tanto el trabajador culto cuanto
el despierto.
1 22

de la educacion en su mas vasta extensionl no sos-


volv l mi e n~o
pecha como posibilitaré el bienestar, comprendidos aqul loa be
nericios y la modltlcacion de la organizacion Boclal~
Volviendo un poco hacia atrase La ignorancia no es Bolo
culpa o cuestion de 108 trabajadores sino que 10B capitalistas
BOD p arte fundamental en esto. Ellos hacen lo posible por man
tener el e stado de ignorancia y "en consecuencia el estado de
de sunion. que es lo que realmente a ellos interesa. La finali-
dad que persiguen los burgueses, de acuerdo al pensamiento man
comunal,es poder usufructuar 10 mas intensamente y por el mayo:
tiempo posible del -estado de cosas presente-. Para ello es n ,
cesarlo impedir que los trabajadores lleven a cabo la lucha eeu
cipadora y para lograr aquello hay que evitar~que se eduquen y
organ1c e~.
Por otro lado ¿que s i gnlrica la -divielon- o -desunion- dE
los operarios?
~e su ni o n es carencia de poder . El .trabajador que no s e en-
cuentra unido es que debera pe rmanecer en su situacion actual
(dolor , sumision . mise r ia . explo tac ion) pues no es capaz de sa-
l i r de ella y ni siquiera preparar su emancipacion .
Z1 que vive desunido es quien no se educará . ni se ra ca paz
de mejorar su condicion ¡ la unidad gene ra l a s posibi l i dades de
educacion (la mancomunal funda escuelas y pe rio dicos ) y a s u vez
ge ne r a el me jora~ient o de la vida de los tra baja dores sea 60CO-
rriendo1os en sus pe nur i as . o bien co labo rando e n las exi ge nc i a s
ante patr ones y autorida de s , o por ul timo con t r ibuyendo al cam-
bio en e l sis tema economico social . Por todo es to desuni on qui e
r e deci r pe rmanenc ia en el es t ado ac tua l , permanenci a en la i gno
rancia y en l a mise ria .
Lo que inte resa a quienes usu fructuan de l prole t ari a do an.
1 2)

tes que nada es que p erma n~z c a di vidido , que no t ome en cuenta ,
qu e de s c onfi e de sus compañeros , 'qu e se comp or t e ' con apa tia ,
que se dis t raiga en otr as cosas , que no t e nga tiemp o , que beba
o que juegue pero que , po r ni ngu n moti vo , t i ent e l a unidad con
los de su clase . Todo esto po r que saben que l a desu nion es l a
c ondi ci on de posi bi lidad de l a permanenc ia en l a s i tua c i on a c-
tu al y la orga ni za c i on l a lla ve maes tra par a abr i r las puertas
de l camino que c ond uce hac ia la emanc i pacion obre r a .

f: Excl1r1ms, AccreN DE LOS RrCOS-ACCrON DE LOS Pe

al Ricos Pobres

Pobres _ Pobres __
adormecidos despiertos

••
••
Ignorancia •• Educaclon
Desunion Unidad
•••
••
124

••

b) Capital , propie- -
dad privada

g
Reli ' . 1
Promocion de la Despertar , ilus·
i gnorancia , men- traci on
"tira . fanatismo

Dlvl Jon . de s-
1
Unidad
union •

Pre ns a
burguesa
Autori-
da des -1
~~
De spre s t i gi o , Mancomunal
obstacu1izacion

Mili t arismo soco~


<, /
1'-.... Huolgt
-
<,
Repre si on RelvindicacloneE

- Abusos
-~
1 1
Consagracion de 11" Bienestar
lJu ·m1serla •••
1
Sufrimiento •
••
••

·1
Felicldad-J
125

Estructura J .

Los dos componentes de la estructura recien diseñada estan,


muchas veces, ligados a otro que la amplia y complementa_ la mi-
seria.
En algunas oportunidades la miseria 8S cauaa de la ignoran-
cia y la desunion. Por ejemplo cuando se intenta exponer las
razones "debido a las cuales los trabajadores no actuan como de-
berian en defensa de SUB derechos,se dice. la extrema miseria en
que viven les impide --sea por el embrutecimiento que produce,
sea por talta de tiempo para dedicarse a lo que no es estricta-
mente subsistir, sea por otras razones-- educarse y unirse. En
otras oportunidades, en cambio, la miseria es destacada como
consecuencia. Es as! mostrada cuando se intentan exponer los
resultados que tiene la despreocupacion por parte del elemento
proletario I de este modo, al no tener interes los trabajadores
por instruirse, o bien se perpetua o se ·acentua la miseria.
Tambien ocurre que la miseria pueda concebirse ligada, en
determinados casos, a uno de los elementos de la polaridad sin
mencionarse explicitamente el otro. Bn~efecto, la miseria pue-
de Ber causa de la desunion o la ignorancia puede tener como con-
secuencia una vida todavia mas miserable que la actual.
De todos modos la estructura englobante de estas al ternati-
vas parciales aunque nunca ant8&0nicas radicalmente eSI

Ignorancia • • Desunion

Miseria
1 26

¿Que alcance y que slgni~icacion tiene, para el movimiento


mancomunal, el concepto -miseria-?
Miseria, explotaclon, abuso, surrimiento, 80n algunas de
la8 expresiones que se vierten para derinlr la situaclon que S8
vive. La principal cauaa de la miseria es la accion de los' ri-
cos que comprende una serie de subaspectos. La aecion de los
-
ricos es vista esencialmente como-explotaclon pero slmultanea-
-
mente como ~omento de la ignorancia y la desunion, como contrl-
buclon, o permision al menos, de 108 vicios (en particular ~el
alcohol), como militarismo y represionl como llm1tantes a la li-
bertad de lectura, de oplnlon, de reunion.
Es la explotacion, mas directamente, la que produce la mi-
serial los salarios son bajos . 108 productos son caros, en con-
secuencial la vida del mancomunado es miserable.
-En la actua-
lidad no puede reducirse ya mas el precio del trabajo
porque solo se trabaja por la comida.
-Este es el origen del via-crusis interminable a que
queda sometido el obrero- (1).
Siendo esta la causa matriz no es. sin embargo. la unica
hay tambien otras que coadyuvan. si no tuera por estas otras ha-
ce tiempo ya que a la explotacion habriasele puesto coto. La
ignorancia. la desunion. la represion. Los dominadores comien-
zan por poner cortaplzas a la educacion --en el vasto sentido
ya señalado-- de los trabajadores. no se preocupan por BU in8-
truccion. los inducen al quietismo. les inculcan erroneas doc-
trinas. Por ese camino automaticamente impiden que los traba-
jadores adquieran real conciencia de la miseria en que S8 hallaa.

(1) El Trabajo. Iquique. 24-VIII-l.


127

Pero no se trata 8010 de aquello, de esa misma manera les impi-


den la unidad, pues, el abero ignorante ~o siente necesidad ni
ve la utilidad de organizarse. Los obstaculos a la unidad y a
la ilustracion son tambien . indirectos I la misma miseria
8S el mayor obica puesto que la necesidad de laborar durante
tal cantidad de horas y el consiguiente embrutecimiento son
los mejores antidotos contra los deseos de educarse y mancomu-
narse.
Se ha cerrado entonces el circulo vicioso de la miseria.
MiBeria~ Ignorancia • Quietismo - -•• Desunion ---+Miseria
Por otra parte hay trabajadores que logran sobrepasar el
estado de animo que les impone su miserable existencia y que
llegan, asimismo, a cuestionar las falsas doctrinas de los do-
minadores. Son estos los que buscan la solidaridad con sus com-
pañeros de sufrimiento. la creacion de escuelas. periodicos. so
ciedades de socorros u otras formas de accion. tendientes a me-
jorar BU condicion y posibilitar la redencion de los explotados.
Entonces viene la mas fatal y grosera accion de los poderososl
la represion. Es la represion. ejercida a traves de las leyes
o mas descarnadamente a traves del militarismo. la que se encfl 't·-
ga de apagar los minlmos destellos surgidos en medio del elemem-
to proletario.
Todavia vistas las cosas desde otra perspectiva la miseria
y la represion. en cambio. abren el camino a la lucha y a la BU-
peracion. al producir por BU violencia el despertar. Se cU •~­__
que lo normal es que la miseria engendre miseria. que el hombre
caiga en el ~orbellino de la miseria que lo sumerge y lo hunde
cada vez mas. Ello es ae í pero no absolutamente. La exis'ten-
,

cia de miseria. paralelamente. produce el despertar I sobre todo


genera despertar cuando se encuentra presente l~ prensa pr.leta-
1 28

ria que va delatandola y cue stionandola.


¿- "Nosotros i nsinuamos a la c l as e ex pl ota da que deje
l a satisfaccion momen t ane a q ue l e produce ese abomi -
nable vi cio -- s e refie re a l a lcoh ol - - y mire l a s in-
justicias de que es victi ma y sepa que para conquis-
t a r sus de r e chos, nece sita darse c i ert a educacion . mi-
r ar s u ,e s t a do , f ijarse e n s u mise r i a " ( l ) . -7 .
Mise ria y s u f r i mi e n t o ge ne r a n r e a c e l oo, r e a c e l on que apun-
ta hacia el bieneatar 1 quien toma conciencia de la miserable s1-
tuacion que está viviendo busca l a 8uperacion . Nos encontramos
entonces qu e simultaneamente l

~iseria
_<::::::
- -.... De s p e r t ar - _ EduCaCiOn } __...... Bienestar
Unidad

He aquí nue vamente l a sime tria . A ignoranc ia-desunian-mi-


se r ia se opondra e duac ion-uni da d-b ienes tar . De ta llemos a co n-
tinuaci on e l contenido y significado de est~onstltuye un pa-
so mas en la organlzacion de la vision de mundo del mancomuna-
llsmo .

Estructura 4

Asociada, en cambio, a todas las cosas opuestas a las seña-


ladas S8 encuentra la nocion -bienestar-. Es lo contrario' de la
miseria, es al go globalmente opuesto y en particular a traves
de cada uno de los aspectos que componen ambas realidades. Si-
guiendo entonces con el aran por organizar estructural Y simetri'
camente la vislon de mundo mancomunal nos encontramos cont .

(1) El Traba j o. I qu Lque , 25-XII-2 . S . Aranc i b ia .


129

Educacion • Unidad

Bienestar

"La ilustracion nos dejará ver


muy claro y evidente, que la u-
nion es muy necesaria y venta-
josa para poder alcanzar el me~ '
joramiento "ge ner al " ( l ) .

Para comprender mas cabalmente la oposicion entre miseria


y bienestar comenzaremos por precisar en que consiste este ul-
timo concept~.
En primer lugar aproximemo~nos a las cuestiones que se
asocian con el bienestarl el mejoramiento social, la mejora en
las condiciones de vida,el progreso, el bienestar social y eco-
nomico. la seguridad (asegurar,socorrer,proteger), el mejora-
miento social. he aqui algunas expresiones mas o menos sinoni-
mas con "bienestar". Todavia hay otras ideas directamente rela-
cionadasl libertad, satisfaccion de necesidades, educacion, uni-
dad, socorro mutuo, felicidad, descanso.
El bienestear es un estado que se logra como fruto de una
serie de tareas cumplidas, una situacion en que se resumen gran
parte de las aspiraciones del mancomunado pero no es necesaria-
mente lo ultimo y lo definitivo. El bienestar es consecuencia
de muchas cosas pero tambien es causa de algunas. es decir no
es la finalidad ultima, tiene todavia en parte el caracter de
"t ran s curso" hacia otra cosa.
(1) El Trabajo, Iquique, 6-VII-l
1J O

En la vislon de mundo mancomunal hay un rin ultimo que ya


no se constituye en causa de , nada sino que es consecuencia ab-
soluta de todas las tareas y benericioB' el concepto mas frecuen-
temente utilizado para designarlo es -felicidad-. La felicidad
es el compendio y el resultado de todo 10 bueno, 10 deseable,
y lo d~gnol es una suerte de paz, de tranquilidad, de plenitud
donde pareciera que cesan las contradicciones de la existencia,
donde ya no hay mas tareas que cumplir debido a que no hay mas
dolores que sanar. La felicidad 8S, por tanto, la tinalldad' ~
postrera, es haQia lo que tiende toda la actividad del mancomu-
nado. En la felicidad se da la justicia, el bienestar, la paz,
el verdadero orden, la llustraclon, la fraternidad y todos los
valores en su grado mayor de abstraccion y universalidad. La
felicidad es la vida en estado paradisiaco, es el ·Cielo~ es lo
·otro· por antonomasia, es lo radicalmente distinto de lo que
se vive, distinto pero realmente alcanzable, segun creen ellos.
Volvamos al bienestar.
El bienestar participa ya, en cierto modo, de todos los a-
tributos de ls felicidsdl .s un grado harto envidiable en el
camino, es un peldaño cerca de la cima, pero no es lo defini-
tivo. El bienestar, si bien es un estado en que lo espiritual
juega un rol significativo, es ante todo una realidad material,
es un salario justo, derecho al descanso, no ham~re ni eníerme-
dad )incurada, posibilidad de tiempo libre y de cultivo intelec-
tual. Como tal, como cuestion preponderantemente material, no
&s nunca lo ultimo, es tamblen posibilidad de mejorar una serie
de condiciones de existencia y por esa via de fortalecer aun
mas todo aquello que lo ha gestado.
Tareaa .. Bienestar ., Tareas mas ampliamente
y mejor desar~olladas
1 J1

Es decir, un hombre con bienestar puede unirse y organi-


zarse mas cabalmen~e puesto que tiene mas tiempo libre no estan-
do obligado a trabajar durante todo BU tiempo habilr tambien
' p odra organizarse mejor en la medida que se eduque mas am-
pliamente y podra, en consecuencia, fundar todo tipo de insti-
tuciones culturales y atines, en esa medida luchará mejor
por sus derechos. Por todo esto aumentará el mismo bienestar.

Bienestar --...... Tareas mas ampliamente _ _ _• Bienestar


y mejor desarrolladas mayor
Continuará de esta manera el proceso hasta que el bienestar aea
tal que llegue a convertirse en felicidad.

. -
P:etruc'tura 5
La racionalidad que organiza las estructuras educaclon-unl-
dad-bienestar e ignorancia-desunion-miseria es ldentlcal la re-
ciprocidad de influencias, la lmplicaclon de uno por o~ro, la
muer~e de uno sin el otro, e~c. son cuestiones que se hallan pre-

sentes en ambos lados. En es~e sentldo,las dos ~otalidades 80n


ldentlcas. Son ldenticas, es cierto, miradas desde su tunciona-
miento. 80n opuestas irreconciliablemente miradas desde su con-
tenido. Es interesante destacar que el tipo de oposiciones que
entre ellas se establece no es unicamente de totalidad ~ t ot al i -
1J2

dad sino que hay una enemistad entre 108 elementos que componen
una y SUB correlatos opuestos en la otra Y,mas todavia,existe
una reciproca destruccion entre cada uno de 10B elementos de la
primera y la globalidad de la segunda y viceversa.
Las dos estructuras Bstan compuestas por seis elementos que
funcionan en parejas de opuestos I a cada uno de la primera se le
opone su correlato de la segunda.
-Nos proponemos cambiar la igno-
rancia ppr la llustracion, la des-
union~por .la union y la miseria
por la economia-(l).

Educacion Ignorancia
Unidad Desunlon
Bienestar Ir1..iserla

He aqul, graficamente, el primer genero de enemistad de


que hablamos. Pero este no es el unlco. Es decir, no existe
solamente la oposicion entre un componente de la primera estruc-
tura y BU correspondiente especifico de la segunda (Educacion-
Ignorancia, por ejemplo) sino que se da una oposicion entre ca-
da uno de la primera y todos los de la segunda y viceversa tam-
bien. En otros terminos. el oponer directo y explicitamente la
educacion a la ignorancia,y siendo la ignorancia causante de
la desunlon y la miseria,se da : Qntonces ~ una oposicion a su vez
entre educacion-desunion Y'.educaclon-miseria. Formulado esto
en terminos silogistlcos se ordena como sigue.

(1) El Trabajo, IquiQue, 20-VII-l. Martin Morales.


lJJ

1- Si. Educacion Ignorancia


2- e. Ignorancia -- {Desunion
Miseria

( O bien.
Ignorancia
• • {Desunion
Miseria )

)-Entoncesl
Educacion JDesunion
lMiseria

Lo anterior nos lleva a concebir ambas estructuras no


como meros conjuntos de factores sino realmente como 8i8tema~
cuyos elementos no poseen relaciones casuales sino que estan im-
bricados de tal manera que el uno exige la presencia de los o-
tros y la muerte de uno es, al menos a la larga. la muerte i-
rremediable de los otros.
Estas disquisiciones nos llevan a concluir que verdadera-
mente la cuestlon mas tundamental es que existe una enemistad
global y total entre ambas estructuras.

Educacion Ignorancia

\
Bienestar
I
Miseria

unida!
<,
Desunioo
1)4

La enemistad existente entre ambas estructuras es, al lnt~­


rlor de la vis10n de mundo mancomunal, la lucha entre dOB mundos,
el de 108 pobres y el de 108 ricos. el del despertar y el de la
represio~. Son dos mundos marcados claramente con ~n signo o~
puesto. 8s '10 positivo y lo negatiyo que luchan. Cada uno de
dichos cosmos vive en perpetuo y 'total antagonismo. Se dlrla
que entre ellos no hay transaccion posible, tanto es asl que la
simple existencia del uno viene a significar progresivamente la
axtlnclon del-otro.
Sin embargo no es puro dualismo, no son simplemente dos
ambitos siempre ajenoB. La distancia entre un lado y otro no
8S absoluta y el precipicio no 8a infranqueable. El dualismo
que aparece a primera vista no 8S tan cabal. Es cierto que el
bien y el mal, el pueblo y los dominadores, la miseria y el bie-
nestar se oponen y que esta 1ucha es a m~ertel 10 que -
no es menos cierto, en cambio, es 1a existencia de .lgunas nocio-
nes, a1 ~nterior de nuestra vision de mundo, que 'pe~miten el pa-
saje y 1a comunicacion entre sendos lados. Ambos mundos no son
irreductiblemente cerrados sino que se dan entre ellos una serie
de relaciones de causalidad que terminan por hacernos percibir
que la existencia de cada sector no se agota en BU auto preser-
vacion sino que se encuentra profundamente alimentada por 1a
existencia de determinados aspectos de su contrario. Las ide-
as -despertar- y -represion- son 1a8 que asumen esta mision de
puente.

Estructura 6

Despertar
1)5

Despertar y represion son l a s nocione s que , en el ens ambla~


je global de la visíon de mundo . del manc omunalismo , llevan a
cabo la comuni cacion entre el mundo de la ne gatividad y el de
la po sitividqd .
El de la ne gatividad e s e l c on stitui do por la ignoranci a ,
la desunian y la mis eria , junto a ella s . la explotacion , lo s ·
vicios . el mi l i t a r is mo , el s u f r im ien to , la in justici a. e n s1n-
te si s la " s itua ci on ac tual " . El de l a positivi dad e s aquel de
la educaci on . la unid ad y el bienes tar , aquel de la i gual da d e -
conomica , l a ilustraci on , la felicidad , etc ; es el mundo de la
" s oc i e da d id e al ~ o de l a a ctual pero.en cua nt o prefigura o apun-
ta haci a la ide al.
Pero ¿en que s e nt ido la repre si on o el de spertar juegan el
papel de puente s e n t r e unq y otro s e c t or ?
El l o se manifie sta e n qu e e s a trave s áe ambos elementos
que el bien pasa a influir s obre el mal y el ma l sobre el bien .
que lo p ositivo viene a causar lo ne gativo y l o ne gativo a pro-
du cir lo po sitivo, qu e vienen ambo s a c omunic ars e . ter minand o
de e se modo c on lo que podri a s e r l a aut on omi a t otal e irre-
ductible de cada uno ¡ e s de cir . qu e el mal s e perpetuara inde-
finida mente en su circulo vici oso s i n s a lida po sible o e l bien
se reproduje se s i n fin y sin tropie z os de ninguna indole.
He ahi . pues . qu e dicha autonomia no es tal . Tanto no e s
asi qu e puede l l e gar a sostenerse , segun l os mancomunado s . que
e l mal engendra el bien y e l bien engendra el mal .
Pero no no s confunda mos.
Es verdad que para el di s curs o mancomuna! e l bien y el
mal engendran , prioritari a ment e , su s semejantes . --es decir,
tienden a aut ope rpetuarse-- pero no es meno s cierto que de ma-
ne ra simultanea conllevan su propia negaci on .
1) 6

Ma"tizando puede ordenarse es-to asl. (slendo a=bien y b.=mal)

a _ _ _•• a y b b

<, b

a

L zxeur-sue , EL llAL NECESARIO PARA EL BIE".

Aparece como imprescindible destacar una cuestlon


que viene a romper, en parte, con la aparente llnearie-
dad de la vision de mundo de que nos ocupamos.
Se trata de lo siguiente.
En la lucha del pueblo por pasar de la sociedad
actual a la ideal no basta --al menos historicamente
es as1, no hay consideraciones de tipo logico u onto-
. . - . ~

logico-- con utilizar los argumentos o los instru-


mentos del bien, se hace tambien necesario emplear
los del mal. El mal --cierto mal, al menos-- por
BU
gan~a
. ~
o lo que sea viene. a
..
tuerza, por el efecto de reaccion, rebalion, !en-
. ,
la -~argai
." -" .
a generar lo
bueno.
Esto ocurre en tres sentidos.
1-(e1 mas debil) El mal como sacrificio de los buenos.
S~ trata de la necesidad que tienen los trabajado-
res de sacrificarse para lograr el fruto a que aspi-
ranl es la idea de que para ganarse el pan o la socie-
dad ideal se necesita el sudor de la frente y que 8-
-' . .
1J7

quello no se logrará gratui~~ente.


"Nuestra amistad unida por la abnegacion y el sa-
crificio comun, rue ba1samo sacrosanto que abonó
la tierra donde germina la semilla del socialis-
mo revolucionario·(l).
2-(e1 intermedio) El mal como cauterizador, como lim-
pieza. Es la necesidad de terminar, de modo violen-
to, a fuego, con aquello que impide la realizacion del
blénl de terminar violentamente con situaciones o per-
sonajes que son obstaculo para la construccion de la
sociedad ideal.
·~ueBtra miseria tendra tino Los palacios y cas-
·t i l l os donde hoy ocultan SUB orgias los tiranos
seran convertidos en patibulos y despues en ce-
menterios • para crear encima la nueva ciudad
del amor y de la vida, donde nuestros hijos en-
contrarán la felicidad por el gra~o sacrificio
de sus padres- (2).
RNo quisieramos pensar nunca en los hechos san-
grien~os y violen~os para realizar los ideales
puros de reformar el mundo malo de hOYI para
~ornarlo bueno y feliz. Mas la valla poderosa
que nos coloca el egoismo y la soberbia burgue-
sa nos indica que solo la fuerza es lo unico
capaz de vencer-(J).
J-(el mas fuer~e) El mal como realizacion o exis~en­
cia de cues~iones en si indeseables pero que provo-
carán, a la larga, un objetivo deseable. La necesi-
dad. por una par~e, de provocar concientem~nte la vio-
-----
(1) El Proletario, Tocopilla. J-VII-4, Luis E. Recabarren.
(2) El Trabajo. Tocopilla. 6-XI1-J. Luis E. Recabarren.
(J) El Proletario. Tocopilla, 18-111-5. Luis E. Reeabarren.

-- - -
1) 8

lencla o el dolor o, por o~ra p~e. la nece8id ~ d de


m08~rar. de -rascar la llaga- de esa enfermedad e n vis-

tas"a provocar el despertar y la reaccione Re·li~ar


y/o mostrar el mal para ~ue este sirva de desafio, 1n-
centivo;o latigo para caminar hacia lo deseable.
-No es la propaganda socialista de las publicaciones
de 108 centros obreros lo que ha producido y produ-
cira las huelgas I son las exigencias de la situacion
~ ...-7 las que han dado vida a eS08 periodicos de
los centros obreros~(l).
·Si bien 80 cierto que aparentemente parece ¿- que
las leyes o medidas represivas contra 108 grAndes
ideales que incesantemente ijUlSan a la humanidad
hacia el progreso indefinido sofocarán las reivin-
dicaciones humanas, en el tondo es un craso errora
solamente logran re templar los espiritus en el si-
lencio y acumular nuevas energias e inteligencias-
(2).
-Siempre estamos diciendo que es necesario despertar
al pueblo de BU letargo miserable pero no avanzamos
gran cosa por miedo a la represion violenta '·de loe
sayones del capital.
-Pero fijamente es alli donde debemos ir, a sacudir
el sueño proletario en medio de la voragine violen-
ta para que haya victimas que clamen venganza y que
produzaa la indignaeion general de los oprimidos ,
que de aqui es donde nace el espiritu de solidari-
dad y el momento propicio para robustecer las filas
sociales del pueblo-(J).
-Toda buena causa necesita de martires, necesita vic-
timas cuya sangre sea el riego fecundo que haga mul-
tiplicar los germenes del socialismo chileno-(4). .

Todas estas apreciaciones y transcripciones de citas


han servido para ilustrar que para el mancomunalismo no
e~ solamente el ~ien generado por el bien sino qu~ tam-
--_~~

(1) La Voz del Obrero, Taltal, 10-II-J.


(2) El Maritlmo, Antotagasta, 10-111-6, Luis Ponce.
(J) El Trabajo, Tocopll1a, 8-XII-4, Luis E. Re.abarren.
(4) B1 Traba]o. Tocopilla, 29-XI-3, Luis E. Recabar-r-en ,
139

bien lo es por el mal y que, en ese sentido, ~l avance


no es lineal, ~utonomo. autosuficiente y aut=-~~lco sino
que está preñado de su contr ario que simultaneamente al
combatirlo paradojalmente tambien lo reproduce. Algo
identico, en su estructura, ocurre en el caso inverso ·
con el mal. J
- - - - --

El bien engendra el mal cuando al producirse la accion po-


pular,fruto de la toma de conciencia o del deBpertar~que se ex-
presa en educacion y en unidad y estas en organizaciones y rei-
vindicaciones. viene como conse cuencia la represion ejercida por
108 dominadores que ven peligrar sus privilegios y su propio mun-
do. el mundo del mal. Este ultimo, por BU lado. se hace de tal
modo pesado, tan doloroso por su miseria. explotaclon, abusos o
sufrimientos que viene la reaccion del oprimido quien, dandose
cuenta de su indigna sitllacion, despiertal asl la explotacion
que engendra sufrimiento y mayor explotacion produce paralelamen-
te el despertar.
Nos encontramos con las siguentes secuencias.

Despertar --... Reivindicaciones --oO, Represion ----otDesper"tar


Represion __... "De s pe rtar - -.... Reivindicaciones ----. Represion

Comenzando por el despertar se puede llegar, como se ve, a


la perpetuaclon de ese despertar o a su negacion. Comenzando
por la represion ocurre otro tanto. En sintesiBI despertar pro-
duce despertar y represlonl represion produce represlon y desper-
tar.
140

Despertar Represion

!
Represion 4.--------~~
1
Despertar

¿Paradojal? ¿contradictoria? ¿dialectica? Es esta la estruc-


tura que mejor expre s a la comuni cabilidad entre el mundo del mal
y el mundo del bien.
La educ acion. la unidad o el biene star, cuestione s provenien.
tes del despertar producen repre sien que es la ne gaeien del des-
pertar. Lo contrario produce lo contrario y lo semejantel lo
semejante produce lo semejante y lo contrario.

Hemos pretendido , ' 8 lo l a r g o de l capitulo , encontrar l os


aspe c tos mas esenciale s --expr e s a d os por medio de ele mentos
e nglobante s-- qu e cons t ituyen l a vi s i on de mundo de l mancomuna-
ll amo y l a s r ela ci one s qu e e n t re e l los se establecen , r ela ci o-
ne s qu e con ~igu ran el esque leto estructurador de tal vi si on de
mund o .
A modo de c onclu s i on parcial abordaremos dos cues tiones
qu e atañe n a l a pr oble ma tic a de l a s estructuras I en prime r lu-
gar l a cue sti on de l a s imetria y de l os crite r ios de oposi cion ,
en s egundo lu gar el sentido qu e pueden mostrar l a s es tructuras
d es cr i p tas .
1 41

La r eali dad se mues t ra claramente dividida en dOB parte s


antagonicas que, a s u vez, pu eden s ub di v i d i r s e e n :1 i s t i n t o s
elementos con stitutivos; entre una parte y otra hF; op os i c i on
radic al y sime t r ica . Para dividir la r e al i dad s e u~ lll z an di-
vers os criterios qu e ope ran mas o menos ccn j urrtame n t.e ¡

-Clasista
-Axi olog i c o ( e n sentido e tico unas ve c e s, ape t i t i v o ot ras )
- Te mporal

Es tos tre s c ri terio s estrati fican la r eali da dl la soci e dad,


las pers ona s. l a s c os tu mbr e s, l a s instituc iones y hasta l a geo-
g r a f ia , e n opor tunidades . Los tre s señalados so n l os principa-
le s pero no l os uni c a s.

-
- Cla si sta Bu rgues Prole tar i o
- Axiol ogic o 1 Malo Bue no
- Te mp oral Prese nte Presente
pasado fu tur o

Dichos criteri os dan for ma a d os mundo an tago nicos : eso s


mundos, sin" embargo -- al no se r en s i mi s mos absolutamepte co-
herente s sino qu e, en cierto modo, triz ados, por elemento s par-
cialmente disfuncionale s a la totalida d-- no s on c abalmente au~
tarquic os y hermeticos e l uno pa ra el o t r o , exi ste comunic a cion
entre amb os. La c omuni c a c i on ex is te nte es , e n l o s ubs tanc i al ,
una r elacion de opo si ci on.
En la vi sion de mundo de l manc omunali s mo se percib e un
fuerte caracter du al i sta, e llo ~ s indi scutible, a pe s ar de e sto,
142

simultane amente. las cosas e stan c argadas de ambival e ncial el


bien y el mal s e e nge ndr an ~eciprocamente. el pasado y el rutu:
ro lo mi smo, lo burgues y lo proletario ~ e odian pero tambien
a un cierto nivel se produ c en mutuamente.
Es intere s ante des tac ar todavía una vez que el de spertar,
uno de los s í mbol os del mundo positivo, da origen conjuntamen-
te c on todo l o de s eable a la r epre sion, s ímbolo del mundo ne ga-
tivo. Con la r e pre si on ocurre a lg o identico. En e ste se nt i do
ya no es el dua1~smo lo que impera sino que es el monismo lo
que caracteriza dicho mundo I hay una sola gran red de relacio-
nes en que t odo está inc orporado, todo s e incluye e interde pen-
de.
La ac entuacion del duali smo o del moni s mo depende tant o
de au t or e s c omo de s i t ua c i ones l entre amba s interpretaciones
de la r ealidad hay una t ension y una co exi stencia. Dirias e que
la mane ra c omo e l l os dic en c on cebi r la realidad e s mas bien dua-
li sta, pue s, hablan de un ant a goni s mo ab s oluto, de una enemi s-
t ad a to da pr ueba ¡ e n tre lineas, e n cambi o, s e hal la ese moni s-
mo. me no s declarad o qui za s pero no me no s r e al.
Otro a s unt o di gn o de poners e e n r elevancia e s aquello del
sen t i do que las mancomunale s atribuye~ a t odo l o que hemos es-
bozado a trave s de la e structuracionl ese sentido es un transi-
to de lo menOF a lo mayor y de lo inde seable a l o de seable.
La s oc i e da d actual e stá marcada por la preeminencia de de
lo ne gativo y la pequeñez de lo p ositivol en la sociedad ide al
ocurrira lo contrario. Asi se pueden esta blecer tambien al gu-
na s e structura s que g raf i que n es ta c onc e pc i on de la hi stori a
como progre so.


14)

Pasado-presente Futuro-presente

Malo
"> Bueno Bueno
> Malo

Burgues
> Proletario Proletario
> Hurgues

Pas a d o
> Futuro Futuro
> • Pa sado

Esto significa que la historia , en la medida que el pueblo


vaya tomando conciencia y uniendo se , se ira transformando de
algo donde prima el mal hacia al go donde s era el bien el que
impere . La sociedad actual e stá marcada p or lo r elativol el
mal tiene preeminencia pero no domina de modo ca ba l 1 la socie -
dad ideal e stará mar-cada. por lo ab soluto , a1l1 el bien reinará
sin op osi c i on al guna , dominará abs olutamente.

-- --
Bien Bien

Hoy --
.".---- - --- .
.

t(. añana

Ma l b~ 1. ..

En la actualidad se da el conflicto len tanto qu e, en c ierto


modo, lo de seable engendra l o ende seable y viceversa no es po-
sible que un factor domine de l t odo l en la sociedad ideal ,por
el contrario, lo deseable alcanzará s u ceni t , al no producir
contradi c ci one s reinará sin oposicion.

Pasa do- pr ese nte Futuro-presente


Conflicto Armonia
Inde s e able-Dese abl e De s ea bl e -Deseabl e
144

CAPITULO 1 1 1 CARACTER

NIVEL 3 J RASG OS CARACTER IZ ADORE S DE LA VISION DE roru NDO

La finalidad de este capitulo es acceder a lo que hemos de-


no minado e~ tercer nivel: el caracter de la vision de mundo.
Caraeter. ¿queremos decir qué al hablar de"caracter"?
Caracter. apunta el diccionario. es indole. condicion.
conjunto de rasgos o circunstancias con que se da a conocer una
cosa. distinguiendose de las dema s. Mod o de ser peculiar o pri-
vativo. Cualidades que diferencian a algo o alguien de otra co-
sa o persona.
Ca r a c t e r es aquello que "caracteriza" ' . caracteriza o d e fi -
ne; aquello que p ermite ser catalogado o clasificado, es lo que
otorga p e r s on al i d a d y diferencia, tambien lo que permite ser
compara d o, comp r endi d o e n la propia peculiaridad, entendido en
s u parti c ular e spec i ficid ad.
Caracter. en nuestro ca so, es aquello que permite concebir
la vision de mundo de los mancomunados como totalidad y unidad
a la vez que contrastarla con otras pos i b i l i dade s de comprension
de la realidad. Es simultane amente a qu e l l o que nos permite a-
prehenderla en sus dimensiones ma s significativas y juzgarla a
la luz de s u propia u otras racionalidade s posibles.
De f i n i r . ubic ar o d es c u b r i r ese tal caracter es el rol del
tercer nivel de profundidad en nuestra investigacion.
En este tercer nivel se encuentra la que justifica y orien-
ta las declarac ione s y la s accione s del mancomunalismo; es el
ambito de lo qu e l e gitima y s us te nta , de lo que situa y otorga
coherenciar en sinte sis, e s . el nivel que apunta a esa rac ionali-
dad qu e es tá de tra s o subyace nte .
Utilizaremo s, en es t a ocasion. para alcanzar los aspectos
qu e co mp onen es te t erc er nivel --que n os parec e el mas hondo,
el ma s de ci sivo y tal vez el menos preci s o-- distintos caminos.
Pa r a comen za r ab ordaremos la c ues t io n de l as cate gor~ a s in-
t e r pre tat i vas ; es decir, empe zar emos por l a exposicion y anal i -
s i s de los t erminos o po lar ídade s que sirvieron al manc omunal is-
mo para c onceptuali zar e interpretar la realidad dividiendo lo
de seable de l o inde s ea ble, ca t aloga,ndo , 'de f i ni endo , ca l i ficando
los ac onte cimi entos. En parti cu l ar , trataremos las categoriasl
civilizaci on-barbarie, ric o- pobre, bueno-mal o.
Luego , entrare mos en l os principios l egitimad or es qu e so n
e l conjunt o de r az on~i ento s t e ndi ente s a mos t r ar c omo legiti-
mo o ilegiti mo e l co mp ortami ento, las accione s, los ob j e t i vos
y hasta los a rgument os de una pe rs ona o grupo s oc i al ; en s i n t e -
s is l a que l lo por l o cual pu e de s os te ne rs e que alg o es de s eable
o indese a bl e. r.cs r e f erire mos espe ci f i camente al l os, interes e s
de l obrero, l os val ore s univers al e s y otro s.
En t ercer lugar, estudiare mo s las imagene s, l a s metaforas
o comparaciones que se utilizan para graficar di stintas situacio-
ne s o realidades y que n os muest ran l a s mane ra s de entender, v~­
lorar o i ma ginar alguna c osa. Analisare mos la imagen militar,
la ma te r nal , la del traba j ador y su l abor.
Por ulti mo, apu nta remos -ha c i a los r a s gos mas definitorios.
Con "ras gos" qu e r e mos des ignar una s erie de caracteri sticas que
es pe c i f i c a n e l tono qu e posee la vi si on de mundo del mancomuna-
llsmo y qu e confi guran un determinado rostro. Alll vere mosl lo
gr andi l oc ue nt e , lo r omantico, lo univ ersalista, lo cientificis-
ta, lo moralizante, l o e clectico.
146

Todos los analisis que iremos haciendo a lo largo de est~

tercer capitulo apuntan y de.sembocan en una reflexcion sobre el


lenguaje del manomunalismo.
El lenguaje de los mancomunados, sus palabras, son la puer-
ta de entrada para aprehender el caracter de su vision de mundo
en el marco metodologico que estamos empleando. La hermenéuti-
ca de los terminos y conceptos se dirige hacia la elucidacion
del modo como comprendian, sentian y deseaban su actuar(l).

l-Categorias interpretativas

Pareciera que todo ser humano, de un modo mas o menos ex-


plicito, echa mano de algunas categorias ¡--no siempre del todo
tematizadas-- para reprQducir en su mente lo que es la realidad,
ordenandola de acuerdo a ciertos criterios en que aquellas se
sustentan. Dichas categorias de analisis le posibilitan un jui-
cio sobre los acontecimientos dividiendolos en mas bien indese-
abres y mas bien deseables a la vez que permiten, por tanto, ac-
tuar coherentemente.
Distintas pe~sonas --de acuerdo a situaciones geo-cultura-
les, historicas, economicas u otras-- proceden con categorias
distintas. Las categorias interpretativas se encuentran en re-
lacion con la globalidad de la vision de mundo del hombre en
cuestion, forman parte de ella; hay una cierta consecuencia en-
tre categorias interpretativas y mentalidad.
En el caso de los mancomunados el manejo de categorias co-
mo "civilizacion-barbarie", con los correspondientes contenidos

ll) A m~~ra de aclaracion es importante señalar que todos los


caracteres diseñados en este capitulo estan constituidos
por aquello que nos parecio marcante sin ser jamas lo unico.
147

que a cada termino se le asignan , la nocion ·progreso" ,"ricos-


pobres· y otras por el estilo ,marcan una toni ea . El analisia
que de la realidad se hace es eminentemente social y no , por
ejemplo , religioso . Pero no solo ello l simultaneamente el -u s o :
de estas mismas categorías nos indican la paseaian de una inter-
pretacion bastante elaborada de l a s cosas I ellas no i ndi c an · una
percepcion o un juicio a "ni vel de piel" - -dolor -placer . hambre-
satistaccion- - y por ende muy individual . sino que comprenden
un proyecto como grupo y como soc iedad . ~as au n el las delatan
una" actitud de espir i t~ " 1 se trat a de un age nte qu e se plantea
como t al ante una soc iedad l a qu e divide e nt re lo ci vi l i za do y
lo barbara , lo r i c o o l o pob re . lo q ue contribuye o dificulta
e l progres o , en ·ese sentido no s e l i mi ~ a a c ont e mpla r o sufrir
l os hechos. Las mencionadas ca~egorias son "de pelea" , son con-
ceptos que nos conducen a ve r l a r e al i da d en ~erminos de l ucha
y. de necesaria o¡::eion: hay sec tcre s en la sociedad que se opo-
nen , grupos , hecho3 , costumbres , situaciones ¡ se hace necesario
optar: hay que favorecer o des~ruir , hay que sumarse a uno o a
o~ro , no puede exis~ir indiferencia . Es decir , son categorias
formuladas de ~al manera que la pres cindencia significa cobardia .
. .
En esta misma l i nea se ubica un c i e r ~ o modo de au ~ o d e n om i na r-
se ; es~a manera de llamarse a s i mismos denota una ac~i tu d com-
ba~iva , por par ~e de los mancomunados . El he cho de hablar de
"p ro le~ari o " , "obre r o" , "~ rab a j a d or" , "ope r ari o" s on palabras

fu er t e s ; es ~ amb i e n verdad qu e se conciben c omo vic ti ma s pe ro


e l lo sólamente en l a medi da que n o han lleva do a cabo todavi a
l a emancipacion . Compare se , po r contras~e , es ~ os c o n c e p ~ o s con
" s i e r vo" , " mans o c or dero" , "hi j o" u c-er-as denominac i ones de una
~radicion bibl ica , por ejemplo , que e vocan peque ñe z , hu mi l da d ,

impotancia .
1 48

Civilizacion-barbarie
Una de las categorías mas f r e c ue nt e s qu e se us a, en e l Chi-
le de la epoca , para pensar l a r e al i da d es "civil i za c i on-barba- "
rie'~ Hay nacione s el vd Ld aadaa , cultas . modernas J l a s hay tam-
bi en barbaras , salvaje s , atrasada s . Así tambien hay pueblos .
hay hombres , hay situaciones, hay actitudes .
Tales categ orías s on util izadas en el discurso de las dis-
tintas c lases social e s y en cada caso se interpretan de un modo
mas o me nos similar y mas o menos diverso . Hay consenso y di fe -
renc ia en torno a l o que es c ivilizaci on y a l o que e s barbarie .
Hay acuerdo , por ejemplo , en q ue l a s naciones de Europa Oc-
cidental s on civilizadas e n tanto q ue la nu sla es una de las na-
ci one s mas barbaras l los norteamericanos g r oss o modo s on l a cul -
tura y la modernidad no asi los indigenas americanos , l os or i e n-
tales o' l os african os que repre sentan el s alvaj ismo y e l atraso .

~ Excursus l Chinos y chilenos

En l a a ctualida d , una de l a s r ei vi ndi ca c i one s cultu-


rale s de l os sectores · populares y progresistas es l a
valoracio n de l a s diver sas f or ma s de exi stencia y la
cul t ur a de l os diferent e s pueblos o razas . Hay un ci er-
t o pr incipio t e r c e r mundi s t a de levantar c omo l egi t i ma s
los var iados modos de vi vir dis tintos o/y opue s tos al
occidental de l a ci vi lizac ion indu strial .
Para e l mancomunado y para los i de ol ogos de l mov i -
mien t o obrero chileno de comienzo s de siglo , s i n embar-
go , e n ~ ran medida e l modelo oc cide ntal de ser e ra e l
unico l e#!:! t imo .
Crit ican , es c ier to , l a mane ra como los bur~ e s e s
chilenos c on c r e t an esa f orma de ser e n el pa i s pero
no son capac~de ~alorizar otros e sti los de vida enrai·
zados en otros ambitos geoculturales l lo mas que puedeI
hacer es levantar como modelo alternativo al burgues
occidental el del occidental revolucionario . Ya se -
ñalabamos que el unico pat ron o paradigma de civl 1 i za-
cion para patrones y ob reros lo tiene occidente ( evi-
dentemente aqui nos referimos a los escri t ores que r e-
presentaban al puebl o . es muy posible qu e en l a masa
Be pre s enta r an e lement os ameri cani stas. folclo rico s
u otro s).
Una mues tra de lo qu e afirmamos es e l tra t ami en t o
que se hace del problema de la inmigracion a sia t i ca .
El texto que reproducimos a continuacion c orre spon-
de a un editorial de El Trabajo ,de Iquique . en que se
aborda el asunto .
"No podemos dejar en silencio que se nos afrente reem-
plazandosenos a la gente obr e r a. por . individuos de la
raza asiatica , por mas que se le dé a esa medida el
caracter de conveniencia qu e se quiera .
"La inmigracion china es una amenaza en todo t i empo y
para todo pueblo culto ameri cano .
" '[: .. J
" Ha pueden compararse l a s industrias , fem i niles qu e de -
Be~pe ña n l os asiati cos e n ese pais en la s ederi a. l a
pintura, e l cultivo del arroz y otras por el estilo
v er ificada s asl e n me di o de esclav i t ud inaceptable e n
pue bl os libre s y viril e s como Ameri ca en ge ne ral .
""YLo··J
solo asi
.
podemos estimar que se qui era i ntr oduc i r
esa raza decrepita en el seno de nuestras familias .
•- ¡Nunca
Lo··Jl no debemos admitir que . sobre r e du cirnos e l
c ort o j ornal que hoy se n os paga , se nos invada e l
hogar c on la plaga que harto campo tiene en Asia don-
1 50

nacieron , y de donde no deben salir a eencacabr.r- la


si 'tuacion de otros seres nacidos en superior cOlldi-
cian tisiea por que no lo toleraremosr(l) .
Es perfectamente comprensible que los trabajadores
nortinos objeten una medida que está destinada a pro-
veer a los capitalistas de mayor cantidad de mano .de
obra y por tanto de trabajo mas barato. lo que no es
tanto es el trato que se hace de los asiaticos . trata-
miento del todo contrario a las declaraciones de huma-
nismo , de hermandad entre los explotados del mundo , de
dignidad humana y otras que se sacan a r elu cir - - pare-
cie ra que sólo oportunistamente-- a cada paso.
Tomense en cuenta talificativos como;
Q..4e se nos afrente
individuos de raza asiatica
amenaza para todo pueblo culto americano
industrias feminiles
raza decrepita
plaga

El juicio que se hace del pueblo chino está clara-


mente fundado en las categorias civilizacion-barbarie
y en otras sucedaneas o equivalentes . Como tal este
analisis no puede apuntar sino a la descalificacion
y a l a opresion ( a c tu al o virtual) de aque l que es
s ubsumido bajo la clasificacion de " barbaro", "i nc ul-
tlM ,Minferior" u otra .
Aotese la oposicion entre el: nosotros (chilenos ,
americanos) y el ellos (chinos , asiaticos) .
- - - - --
(1) El Trabajo , Iquique , 15-VIII-6 , Editorial .
1 51

nosotros El l os

- " Afr e nt a dos " (como es po- Indignos de ser compa-


sible que pueda comparar- rados con nosotros
senos con e s a ge n t ~ )

-Hombr e s occidentale s , ame- "Individuos de raza a -


rican os siatica

-"Amenaza~ . amenazados Amenazadores

-" Pue bl o culto americano" Incultos , asiaticos

-Labore s virile s "Industrias feminiles"

-" Pueblos li bre s y virile s " Es clavitud inaceptabl e ~


como America en gene r al "

- Raza nueva " Raza decrepita"

- Amenazados " Plaga"

-Amenazados " ~ enoscabar


la situacior
de otros seres" . menos-
cabadores

-"Superior condicion /i - " I nfe r i or condicion f i -


aica" aí.ca '

Para mas abundamiento citamos otro texto similar .


"El obrero japone s . de condicion raquitica y costum-
bre s primitivas , de un vivir mezquino y sin aspira=io-
ne s , de un caracter docil y sumi so vendra a constituir
para los industriale s especuladore s un grande y vallo-
1 52

so contingente economico dedicandolo a las tareas pe~


nosas del trabajo seccionado para hace rlo adaptable a
las escasas fuerzas fisicas de los 8siatic os .
-El salitrero . por ejemplo . as! como explota la doci -
lidad y mezquino vivir de los indios de las fronteras
bolivianas , haciendolos trabajar sin horario tijo . y
abasteciendolos con alcohol y hojas de coc a como uni -
co salario . igual haria con operarios japoneses" (l) . -7

No hay consenso , en cambio , sobre si las luchas populares


son sintomas ~e civilizacion o de i nv ol u c i on hacia la barbarie ¡
si las ~eligiones son muestras de cultura o r e s t o s de l antiguo
barbar i s mo
La s val ora ci one s " c i vi l i za do" o " ba r bar on estan c l aramente
marcadas . en dete rminados casos , por los intereses y _l a s ideolo-
giaa de l a s clases en pu gna . En otra s ocasiones s on simplemente
un reflejo de l a influencia cultu ral avasalladora , y casi sin
contrapesos , del Occidente de la epoca ; el pueblo obr e r o care-
ce en gran medida de identidad y se mueve con l os conceptos de
l os ilustrados , cientificos y revolucionarios occidentales sien-
do , en g e ne ~al , incapaz de elaborar un discurso mas ligado a la
cultura , a la historia y a las experiencias chilenas ; en esto
por lo demas l os sectores populares no constituyen una excepcion
en el pais hacia la fecha del centenario .
A lo que se llega como postulado , a partir de l a s menciona-
das categor ias e s a
- o bie n pa s ar de l a barbarie a la civilizaci on .
-o bie n r efor zar l o ci vili za do y s uperar los r e stos de
barbarie .

( 1) El Trabajo . I qu i que, ll- VII- 6, Editorial .


15)

En concreto, para el mancomunal i s mo son cuestione s c ivi-


lizadasl
-El buen trato que se dé al traba jador(l) .
-La inexistencia de leye s repre s iva s, de tirani a. de 0 -
pre s1on(2) .
-El educarse , instruirs e . cultivars e del pueblo y , por ex -
tenalen , de la socie dad e nt e ra ( )
-La mayor conci encia de su s intere se s por parte del pue-
blo(4) .
-Vida feliz, libre , sin opresiones ni miserias(S) .
- El s oc i al is mo( 6 ) .

Son cue stiones barbaras I


- El e s t a do de ava sallamiento en qu e vive e l pueblo(?)
-La e ondi c ion de miseria . i gn ora nc i a y e xpl ot acion en qu e
se dese nvue l ve es te mismo pue bl o( 8) .
- La exi stencia de l a burguesía y de s u op r esi on tira ni e a
(9) .
(1) El Deber , Chañaral , l O-v- 6 , Edit ori al¡ El Traba j o, Iqui que ,
20-Xll-2 , M.M . y E .
(2) El Tr a baj o , Toc op111a , 14-11 -4 . L. E.R .S.
() El Pro1e~ario. Tocopi11a . 2J-VII-4 . L.E . R. S .
(4) El Pro1e~ario. Tocopil1a . 21-1-5 . L .E . R.S .
(5) El Pro1e~ario. Tocopilla . 2-1V-5 . L.E.R . S .
( 6) El Trabajo . Iquique . 6-Xll-2. Mario Sol l e r C1assara .
(7 ) Sl Traba jo . lquique . 20-1- 6 .
(8) El Prole~ario . Tocopi1la . 15-1V-5 . L.E. R.S . I El Traba jo .
Tocopi1la . l-XII-4 . L~E .R .S .
(9) El Traba jo . Tocopilla . 2-1V-5 . L.E . R.S .
154

-La ex is te nc i a de leye s r epre siva s(l).


-La accian militar qu e impide por la fuerza bruta e l
de sarrollo de la verdadera civilizacion(2).

Ri c o- po bre

La polari dad c iviliza cio n-barbari e s i bie n puede tran s pa-


r e nt ar una divi si on de cla s e s o de gr upos sociales mas a punta
a s eparar formas de comp ortamiento. cue s ti one s culturales o e-
tie a s, mane r as de vivir, co stumbr e s, habit as.
La polari dad rico-pobre (o cual qu ie ra otr a de l a famili a¡
ca pital-tra ba j o, bu rgue s -pr ole tario ) es , e n cambi o, claramen-
t e soc ioe c onomi ca . El la s e diri ge a di v i di r la socieda d en
clases ; c lase s es ta t u i das a par tir de s u u bica cion en e l pr oce -
so productivo o a l . me nos , e n a lgunas versi one s, di stingui ble s
segun sus i ng reso s o s us r e nt a s. Muy se cundar iamente alu de e s-
t a catego ria a f orma s de vida o valore s.
La s do s po lar i dade s s i rven para dividir e interpretar la
r ealida d, pero c a da una enf re nta prior i tar iame nte de s de una
perspectiva y haci a un obje t o e s pec i f i c o .
a)La pri mera es la que permite di stinguir lo des eable (aquello
qu e . s e identifica con la civiliza c i on) de lo inde s ea ble (la
barbarie). La s e gunda e s la que dife r e ncia al grupo manco-
munal ( el pobre, el trabajador, el operario) del otro s e c t or
o del ene migo (el ric o).

tl) El Tra ba jo, Tocopilla, 14-11-4, L.E.R.S.


(2) La Voz del Obr ero, Talta!, 19-V-J.
155

b )El ma nc omuna do no pu e de identifi cars e , en e l caso de l a pri-


me r a , clara me nt e co n uno ni c on otr o fact or de l a dua l ida d ,
pue s , no e s c ivil iza do ni co mple t amente bar ba r o ; en e l ca s o
de l a segunda su i de ntifi ca c i on es ma ni f ie s t a . I ndi rect amen ~
t e el trabajad or es q uien va a implant ar la c i v i li za c i on y a
de s t ruir l a bar barie , en ese s ent i do no e s un r ep r e se n-
t a n t e e n ac t o de l a pr i mera pe ro s í potencialme nt e. El i de- ·
alag o , e l a g ita dor popular , s i n emba r g o . c ree pode r ide n tifi -
ca r se c l a r amen te co n l a c i vi l izac ion : é l no vive en e l es t a -
d o de abyec ci on ni i gnor a ncia en que s e debate e l pro leta r ia-
do -- e s mas o me nos i l u str a do espi r i t ual mente y posee un cie r -
to bi enes t a r ma t e r i a l - - y s i mul t a neamente l ucha por la ema nc i -
,pa c i on . de e s e ' mo do es ya un agente civil i~a d o r y l o es ademas
a f u t uro .

Tanto r i co -pob r e como ci v i l i~acion-ba rb a rie permi ten elu-


c ida r un camino de accion aunq ue no cump lan en e s te pla no ta~­
poco exac tament e e l mi smo r ol . Ri c o- pobr e ~a s bie n pe r mite de -
li nea r una · tac t i ca pues ub ica l os grup os en con t i enda , civi l i -
~ a c i o n - barba ri e mu es t r a la fi na lida d a la que debe aspirar s e y

aque l lo que de be ab or r e ce rse ; en t odo cas o e l uso de a mbas ca -


te g orias e s c omple mentar i o y s e compene tran en l os a nalis i s c on-
cr e t a s . Es e l ca so po r ejempl o de l a s ociedad i deal que r epre -
s e nta e l ma ximo de c i v i l i ~ac ion y e s , a l a ve~ , aquella e n que
ha n de saparec i do l a s difer encias ent re l os es tra tos eco nom icos l
"I: ... J y nos c ol oque en l a ve r da de r a c Lví.Lí.zac Lon , en
una vi da f'e Lí z y li br e s i n opr e si ones y s i n mi s e r i a s " ( 1 ) .

(1) El Pr ole t a r i o , Toc opi 11a , 15- I V- 5 . L. E . Recabarren


156

En s í n tes i s , am.baa p olaridade s s e c omp e n etran en la i nte rpre -


t a ci on de la r e alid a d y e n e l f orj ami e nt o de una..utopía s i n ser
po r el lo identi ca s .

La pola r i da d ri co- pobre s i r ve pa ra dividir la soc i e dad en


s e c to r es huma nos en ba se a l proces o produc t i vo ; s us signi f ica -
ci one s cu l tura l es . e t icas ti ot r a s so n menores . El mane j o de
di cha dual ida d no quiere decir ne cesar iamente que haya a dscrip-
cion a una l i ne a; es pe r fe c tamen te po s ib l e usa r la pe r tenec ie n-
do tant o a l a 2 , 3 o 4 , tant o l a l ucha como l a armonia de c la-
s es pe r f e c tamente t oleran e l uso de e s t a po laridad .
He aquí un t e xt o don de r ic o- pobre e s usada s in co nllevar
l a nece s idad de l a lu cha e ntr e l a s par te s :
"'::ntre pat rone s y ope ra r ios debe habc r . y es nece sar ia-
mente de ber ,que haya a f inidade s de r e ciprocida d .
"Unific ad os en un solo ha z de c onc ord i a , l a s i ndu stri a s
pros pera n , y e l ca pi t al y el trabaj o emprenden el ,vue -
l o a hori z on t e s de va sti simos desarr ol l os que hacen
l a fe li c idad de l a pa t r ia y ll e va n l a tra nqui l ida d jus-
t a me nt e r e c ompe ns a da, a l hog a r de un os y ot ros " ( l) .

A su vez , puede s e r u t i l izada e n una pos tu r a de l uc ha ent re las


c lases :
" La s Aoci aci one s de Re s i s t e nc i a s on l a balanz a fiel
donde s e a qu i l a ta n las i mp osi ci one s patronil e s y l a s
ju stas re clama ci one s del eleme nt o product or" (2) .

" Re cue r de n c ont ena ,nue s tros c ompañe r os de traba j o .


que l os ric os pa tr ones y autor i dades-! son los uni -
co s cau s ante s de nuestras de sgracia s y mise r ias"()).

(1) El Ma r i t imo . Ant ofaga sta , 17-X- ), Edi tori a l .


(2 ) El ~aritimo , Antofagasta , 21- 1- 5 , Ed i to r i a l .
() El Trabajo , Tocopil la , l)- XII -) , Ed i to r i a l . L. E. Reca barr en .
157

Es decir . el us o de ri c o- pobre no mar c a una linea a l i nt e-


rior de l manc omuLal i s mo ; cuale squiera de las tendenci a s e xi s t en-
t e s es s u s e n o puede echar mano de dic ha categoría . Si bien
toda s las lineas a ce pt a n la difere ncia e n t r e l a s clase s y al~ ­
na f orma de oposici on entre e l las no hay , s in embargo , a cuerdo
total por parte de los manco munado s en torno al cont eni do de ca-
da uno ·de lo s termin a s de la po laridad . ¿Qu i e ne s s on l os ricos
y quiene s s on l os pobre s? Enume rar e mos las dif erente s ve rs io-
nes que s e entregan de cada una de las parte s :

Ri c os ; el ca pital ( si empre)
e l g obie r n o (mu cha s ve ce s )
el Cong re so (muchas vece s )
l os municipios (a vec e s)
a utoridades j udici ale s (casi s iempr e )
admini strac i on publica ( muchas vece s)
a ut oridade s r egi onale s (cas i s iemp re)
patrone s ( sie mpre )
extranjeros ( sie mpre) (1)
Existen tambien lo s aliad os del ri c o q ue s i n s e r tal e s el l os
mismos sirven a l os interese s y de signi os de aq uel:
e l rompe hue lgas
e l mi l i t a r
e l poli cia
el c apa ta ~
e l contrati sta
e l cu r a

(1) Se a lude c on e s ta denominac ion a los dueños o empleados


i mporta nt e s de las salitreras que provienen de otras l a-
ti tudes y no , obviamente . a cualquier i nmigrante .
1 58

P c b r-e s "N osotro s"


c ompañeros de faena
lo s explo t a dos
l os mis erabl e s
los tra bajadores . obreros . proletarios
l os artesanos (d i fe re ntes gr emios )
l os a gitad ore s (o peri odi stas obreros )
los mancomunado s
las sociedad es obreras

Bi e n-ma l (bueno- malo)

Al lado de las polaridades ya estudiadas se encuentra


bi en- mal I esta u l t ima s e ubica e n un ambi t o cultura y conce ptual
al g o div er s o : es el mu ndo de lo etico . En e ste ambi ente lo r e -
fer ent e a la soc iedad o a l a s f orma s de vi da no es lo q ue p r i~a
s i no que el acue r do o desa cue rdo con l a s l eyes de la naturale za
y eve ntu a lme nte , e n e l c aso de al gunos manc omunados . con la di -
vini da d y sus des i gni os . Ahora bi e n por cierto no s e trata de
una etica t otalmente de sligada de las ot r as dos di mensione s .
El bue n a ctuar es aqu el que s e identifica c on el pr ogr es o ,
la civilizaci on . el intere s de l proletaria do i pero no basta con
eso , el buen actuar es e l que s e identifica co n e l " ve r da de r o"
pr ogres o , la "verda dera" c i vi l izac ion , l os "v erdaderos " intere-
ses popul a res . acua rea so n esos "v erdaderos" ?
Pa r e c ie r a que aq uell o que ma r ca el buen actuar y ,por tanto ,
Lovver-deder- c" es su acuerd o con l a s leye s naturales, pr-Lmcr-d La.I >
mente 1 el cu mpli miento de esas l eye s e ngendra verdadero progre -
so Y verdadera civilizacion . La natural eza aparece exaltada
159

e ntonces c omo criterio que permite discerni r e ntre e l bien y


e l mal : es bueno lo que l a cu~p le , mal o aquello que atenta con-
tra su ley .

¿- Excu rsus ; ~raleza e inte reses de c lase

¿Que es la naturaleza y como se dete rmina?


La " na t u r al e za " no es para el mancomunado primera -
mente l a s realidades no humanas o materiales s i no que
la esencia del ente y , por extension , aque l lo que r i -
ge . que es tructura , que oto rga sentido , que da cohe ren-
c ia inte rna a a lgo . " Na t u r al e za" es sinonimo de orden
justo : por e l lo se debe respetar pues su respeto pro-
duce equ i l ibrio , b ienestar , tranqui l idad , vuelta a l
estado o l uga r q ue corresponde .
Pe ro " n a t u r al e za" es tambien , secundariamente , el
conjunto de l a s r e al i da de s ma teriales . Ho es una na -
turaleza "muerta" sino que preñada de sentido y de -
s i gnios . Siguiendo l a termino logia clasica , la natu -
raleza para e l mancomunado no es j a ma s pur-amerrte " natu -
r ata" sino que sobre todo " na t ur a nt e" pues tra e y traza
un ca mi no . i ndi c a pautas para e l hombre y l a sociedad .
El hombre es hijo de l a naturaleza ¡ como t a l debe r e s -
pe tarla y hacer lo que e l la l e mande (obv iamente la
r e cur r e nc i a al respeto es sólo en algunas oportunidades ,
cu a ndo a l mancomunado l e conviene ; nunca se a lude a r e s -
pe t ar l a naturaleza e n casos como el progreso mecani co
o de l a i nfr a e s t r u c t u r a , po r l o demas l a co ncie nc ia e -
col ogi s t a es nu la) .
1 60

La i dea de nat urale za que s e ma ne j a provi ene cier-


t ame nt e de l a ilu straci on oc c idental . Se hace de e ste
c oncep to un uso muchas ve c e s a rbi t r a r io y a nto j a d i z o ,
pomada ut i l en momentos de a pur o y que s i rve de pana ~
cea unive r sal - - de i gual mane r a que e l progre s o- - pa-
r a r es ponder a cual q u ie r pregun ta o j us t i f i ca r cual -
q ui er accion o i n es te sent i do s e const ituye en un re -
curso ret orico y legiti mad or . como ve remo s en el acapi -
t e s i g u ien te .
En conc re to . segun l os de signi os de l a natural e za
( nat urale za ,e n ambos s e nt i dos) l o qu e co r re s po nde es-
table cer soc i a l me nte es una or dena c i on , tant o en l o e-
conomic o , p oliti c o . e tc . , del tip o pro pues to por l os
mancomuna dos . ~ us prop osi ci on e s cor responde n a los
r equeri mientos de l a naturale za . Es dec i r , t ambi en
la natural e za c omo l a mo ral se i dentif i ca c on l os in-
te r e s e s de l os t r a ba j a dore s . t al como e l manc omuna.L í a-
mo l os c onc ibe . -7

La natural e za . po r e sa vi a , llega a i dent ificar s e co n l os


intere se s de l os tra baj a dore s ; a l producir s e dic ha ide nt ifica -
cion la pe rspec t i va e t i ca devi ene pe rspe c t i va po l i t i ca y a si
l o etico vi ene a c onfund i r s e c on l o "utilitari o" . En ot r as
pa l abras , las ca te gor ias " bi en" y "ma l" no son pu ramente e ti -
cas s ino qu e s í.mu I taneame nte utilita ri a s : "e s bue no ac t uar asi
pue st o que e l lo tra era l a emanc ipac ion" , o bie n " una ma l a a c c i on
e s la que c ontra r ía la e ma nc ipac i on de l pueblo" ; e n e stos r.as os
bueno y malo no s on tale s ' por r elaci on a un ord e n de ju stic ia
s i no de realizaci on de un pr oy ecto hi stori c o e spe cifi co y en
e s e sentido no son categorias pur amente e t icas s i no que s e
1 61

vienen a unificar , en s u caracter 30c 1a 1 y p r og r a ma t i co . c on


rico-pobre o civilizaci on-barbari e •

.. .
I nd e seable ver su s de seable , e s a e s la a lternativa , bar ba-
ri e y ma l c ontra civilizacion y bie n , e l p ro l e t a r io "ideal"
c on t r a el patr on "real " .
Lo que permite di scernir entre un mundo y ot ro e s el pro -
gr e s o . Pa ra los ma n comuna dos , en la me di da que hay p r ogr es o
( ye s o puede querer decir ta nta s c o sas como vec e s s e utili c e
e l te rmino) es l e g i t i mo afir mar que se camina en direcci on a
l a c ivi lizacion y e l bien . que s e evolu ci ona de sde lo inde s eable
hacia l o de seable .
Eleme ntos como l os ya cita d os : pro gr eso , na tur al eza , in te -
r ese s de l obre ro y ot ros co nst i tuyen l os pr i ncipios que s i rven
de " l e g i ti mad ore s " e n el discu rso raancorauna.L, A ell os no s r e -
ferire mo s en e l apartad o que viene a continuacion .
1 62

2-F r i nc i p i os legit i madore s

Las "categ oria s i nt erpretativas " a que he mos hec ho alusion


en el acapite anterior e stan r elacionadas con alguno s ~princi ~
pios legitimadore s" . Es t os , e n cierto modo sus t ent a n , a l a vez
que expre san t ale s cate gorias .
La a ctividad legiti mador a s e r e ali za en el d i s curs o ma n-
comunal al me nos e n dos s e nt i dos : r e curriendo a noci one s que
pu eden ju stificar p or su c a li da d " l og i c a " y a dema s r e curri endo
a determinadas palabras netamente r etori ca s que tiende n a pro-
ducir s e nsa c i one s de respeto . segur idad , co mpa s ion o l o que
sea i hay conceptos t ambien qu e cu mpl e n una y ot r a f unci on o ~ ­
j e mpl o tipico del pr ime r cas o e s "naturalez a" , del s egundo " s a -
cro sant o" y del ter cero " p r ogr e s o': El c onc e pto "naturaleza"
s e u t i l iz a al i nt eri or de una argu menta cion rel ativamente s of i s -
t icada , él aporta a rgu mentos , Lde a s , . pau t as i " s a cros ant o" es
un me ro r ecur s o lingüistic o pa ra pre s e n t a r bie n cu alquier c osa
y asi se puede hablar n o u n icame nte de l os" intereses del obre -
ro" s i no que t ambi en de l os " s a c r os a nt os intere se s del obr e r o " ,
c osa que s u ena much o me j or- rv pr-ogz-e e o" val e para argu mentar s o-
bre la ev olucion de las naci one s o sob re e l cu rso de la hi sto-
ria a la vez que e s p r a c t i c amen t e una mu l e t i l l a para afirmar
cualqui er ide a p or c oja que a pri mera vi sta parezca .

Los in t ere s e s del obre ro

Qu i zas el mas i mp ortante y englobant e de es tos pr-Ln., : ,Jl OS


e s el que alude a l os intere ses p opular e s: aquello que se di r i -
g e en esa d irecc ion es l o legiti mo .
16)

Es i mpor t ante se ñalar , po r ot ra parte , que se trata de un


pr i ncip io que no puede ut i l izarse aislado po rque l os intere se s
de los t r a baj a dor e s deben estar --y l os " ve r da deros" s iempr e
l o es t a n- - de acuerdo con la verda d , l a jus ti ~ ia . e l progres o .
o l os di cta do s de l a natu raleza . En t al se n t ido el "inter e s
de l ob re r o " no es a l go refe r ido , en e l discu rso mancomunal , emi -
nentemente a dine ro , c apacidad adqu isit iva o fuerza po l ítica
s i no qu e se e ncue ntra l i ga do a un ambi to mucho mas me ta f í s ico ,
pre ñado de facto res human i sta s . Una me taf í s ica de l a a rmon ia ,
de un fue rte contenido idealista y rac ional ista , empapa e ins -
pi ra este di s cur s o.
Que t al o cual cosa sea l egi t i ma o il egiti ma depe nde de
s u r ela ci on con e l int ere s de l os prol e t ari os: son l egiti ma s
aqu ella s que puede n ligar s e a e ste , i legi timas l a s que co nt r a
él a te ntan . Pe ro en l a vi si on de mundo mancomunal acep tar el
"inte r e s " como pa tron un ico es a lgo inconceb ible ; la misma no-
cion " i n t e r e s" ais lada ti ene una fuert e connotacion eco nomic is -
ta y , en moral , ego ista . En consecuencia , e s necesar io ligarla
a otras i dea s que l e den cons is tencia y l ~ legi timen , a su ve z ,
en una cu ltura que no puede a c e ptar c omo argume nto l egitimador
e l r e cu r s o a l os intere s e s de un o de su s sec tores , s impleme nte .
El intere s de l obre ro e ntonces se transforma en intere s
t a mbi en de l a huma ni da d ; es l o qu e manda l a just i c ia , es lo q ue
contr ibuye a l progreso , es lo qu e i ns pira l a naturale za . El
in t ere s de l obrero es t odo eso y to do es o e s tambien i ntere s
del ob re ro . Para no me zc lar demasiado r e t omemos es te pri mer
princ ipio inde pe ndi e nt ement e .
Di ce Abd on Diaz e n una opo r tu nidad !
" El b ienes tar de l pueb l o e s l ey sup rem a " (1) .
- - - --
( 1) El Trabajo , Iquique , 29-1 -) .
164

Ley suprema que permite legi t i:a r y deslegitimar , ha ce r desea -


ble aque llo q u e para algunos es deseable e indeseable l o q ue
para estos mismo es i nde se abl e. l ey supre~a que debe r egir l a s
acciones y l os pensamientos . No puede haber ~ala ac eion q ue
se encam i ne a satisface r 1 0 6 intere se s del obrero . e l bi e nes tar
de e ste e s criteri o de disce rnimiento y es simul taneamente s us -
t e nt o moral .
Los intere s e s de l ob re ro o el bie nestar de l pueblo , dis -
tinta s ma ner as de dec i r mas o me nos l o mismo , son e l fact or qu e
en me dio de una maraña de r a z onamie nto s , permite disce r ni r en
ulti mo t ermino . Un e xcelente t exto pa ra es tud iar es te fenome -
no es e l ed i tor ial de El Trabajo , de I qu ique , de l 2]-VI -6 1 en
esa op or tunida d e l redac tor pre tende f undar e l a poyo que ha
dado l a mancomunal de esa c iudad a l candidato para Presidente
de l a ñepublica Pedro Mont t . Se t rata de un candidato oligar-
quico y perteneciente a la ideologia liberal .do o cosas que el
editorialista t iene que hacer tragar . a los lectores ; para ello
e~plea todos los recursos le giti~dorest con este fin llevará
a cabo una amplia reflexion o
Una p ri~e r a andanada de argumentos se enr.~rcan en el dis -
cu rso tra di ci ona l del Chile de la epoca : la ~ncomunal adh ie re
a t al c andi datur a e n virtu d de l apoyo que pres tará ¡olont t "al
i n cre ~ e nt o de l a instru c ci on publica . a l es table c imie nt o de la

moneda de val or fijo V a la s up res io n de l os impu e stos art ifi-


c iales V da ño sos a los articulos de pri mera ne ce s í.dad't f L) . ...a a
a de lante se abunda en es te mis mo s e nt ido . s os te ni e ndose que
medi ante el apoyo a e ste c andidato se defiende n "l os comunes
ideale s de todos los c i udada nos honra dos en bi e n de ree sta ble-
cimiento del buen r e ~ i men a dminis t ra t i vo . del de s arr ollo indu s -
trial v comercial fundad o en una admini st r aci on de r ectos V se -
(1) e l Trabajo . I qu i que , 2)-VI -6 . ¿di to r ial .
165

gu r-os ru mb o s " {l ) . c n d efinit iva son l o s " i n t e re s es d e l a pa-


tri a" l os q u e en e s te text o c o mi e n zan p or le g i t i mar l a c pc í.o n ¡
es ver da d qu e d ichos ., i n t e r e s e s de l a patria" s on ya ju zg ado s
de sde l a pe rspecti va mancomuna l pe r o n o hay aun a lgo noto rio .
y decisivo .
Lo s ign ifica t i vo v i en e e n s egu ida . Se afirma : t r a ba j e mos
" p or e l triu nf o de l a cand ida t u r a Mont t l pe ro n o s olo como afec -
t os a l a pe r s onalidad de l popu l a r y b i e n i n s pi r a d o cand ida t o ,
s i no como ho mb re s conc i ente s de que apoyand ol o a poyamos nues t r as
convenienc i a s propi a s " ( 2) .
De l o que s e t rata e n to nces es de v otar p or el cand i da to
l i b eral en l a me d ida que e l lo s ign ifi ca u n desarr ol lo de
l o q u e co nv i e ne a l os p ro l e t a r ios . Av anz a ndo a l g o mas e n e l
menc io nad o tex to n o s en co n t ramos con la e xp re si on l " el progr e -
s o de l e Lemerrt o obr e ro " ( ) , e s a es l a f ina l idad que se pers i gu e .
Se votará p or él pu e s el pu e bl o" ne c e s i t a de l orden , del r e s pe -
t o a l os de r e chos c i v i cos y de l a cor r ec t a marcha de l os nego -
cios public a s p a ra po de r f u ndar raz ona da y ef i cazme nte su s jus-
t a s pr e te n c io nes " ( 4 ) .
" Nu e stra s c onv e ni en cia s pr op i a s " . " pr ogr e s o de l e lemento
ob r e ro " , " j u sta s pre tenci on e s de l pu e bl o" I es tas y ot ras ex -
p res iones qui eren d ec i r i n t ere s e s de l ob r e r o . He aqu i l a u t i -
li zaci on . en medio de otro s muc ho s pr inci pi os l egi t i ma dore s .
de aqu el que ej e rc e la funcion dec is i va e n l a h ora de " c or t ar" ,
de lleva r a cabo u na de c is io n . Ha y ot ros mu chos argume n tos y
r az one s pe r o s e s u pe d i tan a l mas s ign i f i ca tivo a l qu e r ealmen-

(1) I bid .
( 2) I b i d , s ubr a yado nu e s tr o .
(J) Ibid .
( 4) 1 bi d.
166

te da se n t i do a l a co ns t i tuc ion y a l f u nci onami ento de las man-


c omunal e s , soc iedades de de fe ns a de l os i ntere s e s de l obre ro .

Los u ni ve rs a les

Las palabr a s ., j us t i c i a " "r-azon '" , " v e r da d", "libertad" s " ilu s -
I

traci on" I "de r ech o" y ot ras de es te mismo t en or salp ican y . en


ocasi on e s , i nf e stan e l di scur s o mancomunal .
A pesar de s e r muchas veces u t i l i zadas de modo mu y liviano
o al pas a r son recur s os vue l tos y vue ltos a usar ; ha de supone r -
s e en conse cue ncia que ejercen a lgun t ipo de efec to en q ui e n
lee o escu cha . Pa rec i e ra que recurrir a cualesqu ie ra de es tos
u ni ve rsa l es ha c e de la a rgume n tac io n a lgo co nf iable ; pare cie ra
qu e de uno ti otro modo ot organ legi ti mida d
Tomemos un fen omeno tan particular c omo l a r eivindi caci on
e n pro de la r e du cci on de l pe s o de l os s ac os de s a l i t re ;
"Cr e e mos de just icia , pa t r io t ico y de bie n ge ne ral que
se r e gl a me n t e e l peso de l os sacos de sali t re "( l) .
Es verda d qu e no es es ta l a unica a rgumentacion que se lleva a
cabo pero e s s igni f ica t i vo que has ta lo mas particular y e vi -
dente deba fund amentar s e y legitimar s e c on grandes palab ras ;
e stos termina s mu chas ve c e s s uplan tan una a rgu me n ta c ion qu e de -
b i a se r much o mas exi stenci al . Es po n taneame n te t e ndería a pen-
s a r se que concepto s c omo dol or , sa t isfacc ion , sac r i f i c io , e s -
f uerzo e n t re otros , deb e r ian s a l i r a r elucir en una argume n ta -
c i on so bre e l e xces i vo volumen de l os sacos sal i tre ros , qu e ex-
c e d i a n c on mucho los 100 ki logram os .
Pue s bien , l o e x is te nc i ~ no rma lmen te no sal e a la s upe r f i -
cie en e l manc omunalismo j ha y una s ue r te de pudo r o de vergüen-
za que impl ica c onducir l os r az onamientos ha cia l o i mpers onal ,
( 1 ) El Tr aba jo , Iquiqu e , 24-VIII - l .
167

hacia l o u n i ve r sa l . ~ $ e r a po r n o de mostrar f laquez a ? ~ ~ e r a


po r q u e e l r ot o chi le n o de be s i e mp r e s e r muy ma cho? ~ ~ e ra p o r
o tra s r a zone s ? Lo i mpor t ante e s que s e ha bl a en " u n i v e r ~ al e s"
y no en s e nsa c iones pa r a legit i mar . por ej e mpl o , l a soli ci t ud
que hemos se ñal ad o .
Pe ro e st o n o es l o uni c a .
Tambie n l a Soc i edad I dea l pue de se r co nc ept ua l i zada , y
po r e s a vi a l egiti ma da , en te r mi nas uni versales ; l o que lo s
m a nco~unad ~ s de s ean c omo obje t i vo y t ra tan de ll e var a l a prac -
ti ca s e r ía l e g~tim o pu es t o qu e e s del t od o a ltru i sta ; es t e ra -
z ona mi e n t o es e l que desean ins pi r a r .
" Tene mos fe en qu e la u ni on de t od os l os hombr es o-
brar á pro digi os a mente para co nqu is t a r l o que bu s ca -
mos : J u s t i c i a , Li berta d . Amor , Ar t e , Verda d , ~o r a l "
(1) •
¿ Corn o no suma r se a qui ene s a spi ran a tanta be l l e za?
Los " i n t e r e s e s de l obre r o" son l o prosaico y ma t e r i a l i s -
ta a l l a do de es t e di s cu rso ane e l lca l . rara Rec a barren . au t or
de l c i tado t exto , e n es te ca s o de l o que se trata no es de fa -
v orecer l os inte re se s de un s e c t or soc i a l , ni de la patria y
n i s i qu ie r a de t odos l os homb re s ; de l o qu e s e tra ta e s de
e nca rna r e sa s i dea s . ¿ ~ ui e n p odria combati r a l os que a spira n
a l a jus t ic ia . e l a mor o l a verda d? ¿" O de beriarn os tod os ensal -
s a r los y uni r nos a e l l os ? ¿Pu e de habe r a l go ma s l egi ti mo que
l uc ha r por esos obje t i vos?

El pr of"re s o

Es t e e s tambie n un o de l os un i ve r sa le s pe ro e s a lgo mas

( 1 ) El Pr ol e tar io , Toc op i l la . 22-X- 4. L. E . Recaba r ren .


168

qu e e so y requie r e de un tra t a mie nt o espe c i f ico a l i gua l qu e


na tu raleza . Hemos ya he c ho a l guna s a lus iones a es te conce pto
tan u sado y e n t a n mul t i pl es a cepci one s l progreso es a vanc e ,
de sarr ol l o . e ng rand ec imie nto , me joramiento , cre c imi ento , e volu -
c Lon ,
El u s o mas f recue nt e de e s t e c onc ep t o es : c r e c imiento de
a lg o bue n o . Cu ando se habla a sec a s de "prog reso " se habla de l
c re c i mie nt o o de sarr ol l o de aqu e l l o c on side rad o c omo des ea ble
por qui e n opi na . Sie ndo de es t a mane r a ¿c omo no va a s er i m-
por tante , co mo a r gumento l eg i ti ma dor , sos tene r que a lgo fav ore -
ce e l progr e s o?
Ob viamen t e en es te c as o ,como e n muchos ot ros , se aprovec ha
la mul t is ign i f i cacio n de l t ermi n o l l os manc omun a dos f undamentan
s u hace r e n r a zon de que este se ub ica e n l a linea de l prog re so .
a pe sa r de qu e entie nda n es te ulti mo de un ~odo diver s o al de l
r e c e pt or . Para e l rnanc omunali s mo , e l progreso es esencia lme nt e
e l desa r ro l lo de l a c onci encia , l a uni da d y e l b i e nes t a r de
l os t r a ba j a dor e s; no es l o uni co pe ro s í l o ma rcan te .
L" Los mando nes de aqu í, n o qui e r e n que s e t ome e se
t e rre no po r qu e a l li l a Ma ncomuna L va a e stab l ecer :
" Un gr a n me rcado s ur t i do de t odo l o que ne ce s ita
co nsu~i r e l traba j a dor .
" Un edific io propi o donde t ener t ea tr o , s a las de
le ctura , de div e r si on , di versas escue l as , sa l as de
hospital , s e cre t a r í as gr emi a l e s . y t odo l o que c ons -
tituye medi os de p r o fre s ~ Y cu ltu r a para e l trabaja-
d or " (l) .

"L' .. J l a adqui s i ci on de l a i :nprenta y l a funda-


c ion del pe r iod i co ¡-ha s ido-l un gr a n pa s o de pro-
gre s o .
"Se pr ogre s a po r la cul tura y bue na s c ca -tu mb r-e s que
s e dí.f'unde n po r med io de l pe r i odi c o .

( 1 ) El Tr aba j o . Toc opilla , 6- XI - 4 . L. E. Recabarren .


169

" Se progresa por e l amo r a l a l e c t u r a que s e acre cien-


ta.
"La s maquina r ias y dema s uti les de i r.lpren t a fo rma n
par te de l cap i t a l soc ial , que e s propiedad de t od os
l os socio s( 1) " J
En e s e sent i do , progre s o qui ere deci r bi e nesta r y fe l i c i -
dad de l pueblo y , c omo es to se ide n t i fica c on l a f eli c i da d y e l
bie nes tar de t oda l a soc iedad , en to nces e l p rogreso de l pueb lo
vi ene a s e r e l prog reso de l a humani da d . Así se c onstituye e l
argument o de l p r og reso popular y de l p rog reso a secas en con-
cepto a ltamente vali do pa ra l e g i ti ma r , pue s , los que cont r ibuye n
a l pr og r e s o es tan c on t rib uye n do e n r eali da d a hace r l a f eli ci -
dad de l a e s pe cie .

La natural eza;

2 n un "exc ursus " poco mas a rri ba exp us imos a lgunos de l os


fac to res mas re le vantes para de fi ni r l a natu raleza s egun el ma n-
c omu nal i s mo .
Ji el p ro gr e~o e s el de sarrol l o de l o deseable la na tura -
le~a es la exi stenc i a de u n orden pre v io a cualquier designio

humano I la natural e~ a es e l orden justo y ne c e s a ri o y no orde n


consensual o i mpue s t o . $ ie ndo l a naturale za e l orden justo y
s i e ndo t al e s o cuale s accione s acordes c on l a natur al e ~ a ha de
conc l u i rse qu e son ma n i f ies tame nte r espetables y l egi ti ma s .
~ a ra l egiti mar l a i dea de i gu al da d . aspi rac ion t an fre -

cue n te e n ciertos esc r i t or es manc omunal e s . s e r ecurre as iduame n-


te a l a n ocion de natural eza f un dando e n es ta l a pos ib i l i dad y
nece sidad de aquella . ~ omos l os h ombre s iguales por or ige n v
de bemos vivir en i gu a l da d . Por- qué . Pues to que " l a natur al e -
170

za nos ha hecho a t odos i gu al e s para que di s frute mos igu al~e n ­


te de sus beneficios"( l ) . O u sando una argume ntaci on mas extra-
ñal pues to que "l o s. homb r es somos hij o s de la tierra , no e s , !l2.
pu e de se r la tierra prop ieda d individual, pue s nadie tiene de~
recho a apro pi ar s e de su propia mad r e , ni menos de la ma dr e de
l os de mas " ( 2) .
Natuz-aLe aa y progre s o se u ru r car» la naturalez.a es el or-
í

den interno pero muchas vec es traicionado , e l progreso e s el


devenir de la rei mpl anta ci on de tal or de n , es la venganza ante
la traici on que han ll e vado a cabo t odos aquell os que han i m-
plantado y legalizado e l r obo , l a des igua ldad . e l desorden an-
tinatural . Progr es a r e s r omper , de struir . t e r~inar o ir ter~i ­

nando c on el r ob o y la des igua ldad ; progresar es r ompe r c on el


orden de s ordenado para i mponer e l verda dero orde n .
La naturaleza e s f uente de i gualda d , es razon de i gual-
da d , e xige i gual da d . ~l que pos tu l a l a i gua l da d recurre a ella
pa r a l e git i ~Ar sus pos tura s . ~esu l ta ria i logic o , ne c i o , i nco-
rre cto, a te n t a r c ontra e l s e r de l a realidad o c ont ra uno mis-
::lO .

Otros principio s legiti ma dores

Nos hemos ya referid o a los "intere se s de la patria" I e sta


idea no deja de ser frecuente . El re cur so a lo que pertenece ,
be ne f i c i a o constituye l a t otalid ad pare ce se r efectivo ; a si
por e jemplo para pr otes t a r cont ra la fich a sal a r io y captar
adepto s en pro de su a bollc ion El Trab a jo ce Iqu i que editoria-
el) El Trabajo , Iquique , 5-IX-6 , nr ios to ¿ enteno .
(2) El Traba~o, Iquique , l-IX- 6 , ye dr a Ca be zon .
171

l i zal
~E s incomprensi ble que ha ya n chileno s en el Congre so
Ha c iona l y e n el Cob ie rno que e sten a t e nt a ndo contra
la f ortuna pub l i ca y pr i vada de mi ?a t r i a al ampa r a r
e l monopolio del comercio y de las fi chas en las s a l i -
t reras y minas " (l) .
Vimo s t.amb.í en , cuando expusi mo s sob re los " i n t e r e s e s de l
obre ro" poco :nas arriba , c omo s e fundamentaba e l apoyo al can-
d ida to Mon t t en lo be nerlea que s e r í a su admini s t racion y como
a l 11 s e r e s al t a ba n cue stione s de l tip ol incremen to de l a 10s-
t ru c c i on publ ica , e stableci miento de una moneda de valor f ijo ,
supresion de c i ertos impue stos . buen regi men administrativo ,
desa r ro l lo i ndu s t r i al , etc . Es t os a spectos c on stituyen e l " 1n-
teres de l a patria" pero son , a su vez , legiticadores por s i
mi s mos e n l a medida que una buena ~oneda, una bu ena ad~ini s ­
tracion , el au mento de la instrucc ion o e l de sarroll o econQ mi-
ca s on c ue sti one s que , f orculada $ en esos t er~inos al menos ,
na die puede cons ide r a r inde se a ble s .
~s nec e sari o e s bozar ta~bien otro nivel de le6iti caci on:

se t r a t a de aquel ya no argu mental sino ret orico ; es decir e s


l a tecnica de a gregar a al go una pal a br a que le dé categoria .
El caso de l o "san t o" o l o" s a c r os a nt o" . e s quizas el mas s i 6 ni -
fi cativ o pe ro es t á l e j os de ser e l unico .
" Nue s t.r-aa s a gr a das ambicione s , basada s en nuestros 2 -
c ro ~ antos derecho s , ma tan l a a va r i cia de l os ca pi tal is-
t a s y de lo s hombre s de go bi e r n o" ( 2 ) .
" Pa r a ob tener e ste re su ltado fina l de de C10 1e .~ La pie -
dra bur(u esa , hay que ·apl icarle fuego a gran pres ion o
El f ue g o s a n to de nuestra union·'(J) .
- -- --
(1) El Trabajo . 1qu ique , 8- 11- 2 .
( 2) El Tr a ba io , 1quique , 6- 111 -7 . Editorial (subrayado nues t ro) .
(J ) El Prole tario , Tocopilla . 22-X-4 , L.E . a e c a ba r r e n (sub raya -
do nues tro ) .
17 2

Es t os conc eptos ad he r idos c a rece n de t odo valor l ogico o


argumental , s on u ni came nte r ecur s os r etoric as que ejerce n una
lab or s a c r a l i za dor a y recu bren c on un ma nt o de re spetabilidad .
s e mi r e l i gi os o- mi t i c o . cualquie r realidad que se apostrofe con
ellos . ¡ Como oponerse a t a nta santidad?
Es un r e cu r s o legitimador muy u sado en nuestra Amer ; c~

au nque r e cur s o de dudo sa l eg itimi da d etica .


17J

J-L a s I mag ene s

Creemos no haber c ono cido ni t exto ni a c t i vidad a lgu na del


ma ncomunal ismo que sus t ent ase e l a poy o de l mi l i tar ismo o de lo
reli gi os o; s i n e mbargo me t a fo r a s paral elas a las que ut i l i za
la t e ol ogia cris t iana y sobre t odo i ma ge nes be l icas apare cen
frecuente me nte : so n usadas pa r a eje mpli f i ca r e l ca r ac t e r que
s e le atri buye a l a manc omunal y e l r ol que e l aso ciado debe
cumpl i r . Al l a do de estas hay t ambi e n ot r as me tafor as las que
sirven par a esbo zar diversas t areas , a c t itudes o comportam ien-
ta s i entre las mas frec uente s es ta n l a mecanica y l a s dis t in-
tas labore s a r t esanales .

La mi l i t a r
Se r a quiz a s por que Chi le , y e n parti cular l a re gion nortina ,
,
es t a e n esa epoca pr ofu ndamente marcado por l a Gue r r a de l Pa c i -
f i co o po r ot ras causas pe ro e l hecho es que la je rga mi l i tar
es fr ecuente a l a hora de r e f eri r s e a l a mancomuna l y sus afi -
liados . El mancomunado , l a c ombi naci on , sus a c t i vi dades . las
r e laci one s o las c a rac te r is ticas son exp res adas mu ch as vece s
recurriend o a termi na s mi li t a res .
Para c ome nz ar el mancomunado es vis to ,po r algu nos . como un
hombre de ar:na s:
" No olvidei s que e n l a pro vincia de Anto fagas t a se en-
cu ent ra fo rma da la Combinac i on Kancomuna.I de Obreros y
pe r te nec ie ndo a ella como bue n sol dado • de fe nde is
vue s t r o dere cho"(l) .
No e s s ól amente e l a s ociado a la combinac io n qui en e s c on-
ceptualizado c on dicha s expre sione s s ino qu e , po r e x ten~ io n .
tambien l o es t odo trabajador , pues :
( 1) El ~ar i t i mo , Antofaga sta , 28-1-) .
174

" El s ol da do y e l obre ro cumple n igual misian ¿7 .. -7.


El obre ro e s soldado y cuando deja l a s a rmas despues
de de fende r la Patri a s e ent rega nue vamente a la luc ha
interminable por la conqui sta del pa n co t idiano" ( l ) .
Ahora b ien , en la me di da qu e l os trabajadore s s on vi stos c o m ~
s ol da dos entonce s l a s or ganizaci one s cons t itu idas por ellos de -
ben s e r . e n al gun s e nt ido , e j e r c i tas . De la Le gi on Obre r a ~n ­
comunal se dic e q u ~ e s un "partido j oven que nace a las l uc ha s
del poder con un ej e rc i t o de e l e c tor es " (2 ) y a las Soc i eda des
de Re s is tenc ia se las ca taloga COmo " e j e r c i t o re ge nera d or'" J) .
Si l a organi zac io n e s un eje r c i t o y sus afil iados f or ~a n
la soldade s ca e nto nces l a s r elaci one s que e nt r e a mbos s e veri -
fican deben s e r de un ge ne ro a na logo ; l o que pr ooe de es el en-
ga nc he o enrolami ento . Al CUno s afirman que "tenemos e l hono r
de mil itar en l a s fi las " (4) de t ale s a sociacione s ¡ ot ros , que
e l obrero ilu strado " s e enrola C: .. J como s ol dado pr e pa r a do "
( 5) •
Conse cuenc i a de la t e rminología qu e exponemos es l a c on-
cepc ion de l a prop i a acc ion c omo ac t i vidad belica ¡ l a s nancomu -
nal e s realizan l ucha s o gu err~ s en vi stas a triunf os o conqui s -
-tas , "la l uc ha c otidiana po r la co nqui sta de l pan"( 6 ) ¡ " gu e r r a
tre menda contra l os opr-e scr-es <Iy L¡ "la 1" , 1 a por l a e xistencia"
( 8) •

(1) El Trabaj o , Iquique , 8-l1 -2 .


( 2) El r.:a r i tim o , .crtor ag a s-t a , 28 - 11 - 3 ·
(3) ¿ l ~a r i t i mo , rlnt ofag a sta . l B- YII - J .
( 4 ) Ib Ld ,
(5) El Tr abajo , Iqu ique , 29 -XI -2 .
(6) El Tr abajo , Iqu i qu e , 8- ÁI- 2 .
(7) El ~ar i t i mo . nntofaga s ta , 26-III - J .
(8) El Tr a baj o , Iquique . 29-XI -2 .
175

Evi de n t eme n t e pa r a emprender e stas a c c i one s se requieren


virtudes militare s. Las caracteristicas o adjetivos con los
cuale s s e define el co mportamiento que de ben mantener dichos
soldados en su s bata l las es coherente con el lenguaje señala~
do : a modo de e je mplo citare mos el te mperamento"aguerrido"(l)
que se exige de ellos.

La ma t e r na l

Se dice en la te ologi a cat olica que la I glesia es ma dr e


y que los fiele s s on sus hi j os ; e st os s on hij os suyo s a la vez
que sus soldados ; me t afor a s muy s emej a n t es s e constatan en al -
gu n os textos manc omuna l es .
Af i rma un parrafo bas t ant e gr af i c o :
"Co r r ed a engrosar las fila s de la Comb i na c i on ; e nseñad
a vu es t ros h i jos a ama r l a y resp etarla pa r a que cuando
hombr es , sean l os soldados a gue r ri dos que de r r amar án. su
u l t ima go ta de sangr e que corra p or sus venas en po s de
su s e gunda madre " (2 ) .
Vimos que la ma n c omu na l es c on si derada un e jercito , s imu l -
taneamente es una ma dre ; cumple un r ol a gre sivo para con lo s e -
ne migos: e s el ejercito que de fi e nde al pobre , que r eg e ne r a la
sociedad , que co mbate , que i mpone , con re specto al mene steroso
es mas bien una madr e pues lo protege . Es una "madre cariñosa
L:..J que no s dio el biene star y no s a seguró nuestra ve jez "
(); e s una s egu nda madr e junto a l a que no s dio el s e r " (4 ) .
La ma n comu na l se transforma as i , pa r a con lo s traba jad o-
re s ,en la ma dr e be ne f a c t or a ; l os a sociado s s on hi jos y pa r a l e -
lamente s ol da d os que deben defe nderla y def e nders e de lo s em-
(1) El M a r i t im o ~ Antofaga sta , 7 - 1 1 - ) .
(2) Ibid .
() Ibid .
(4) Ibi d .
176

ba tes de l r i c o . Madre y eje rc i to , hijo s y mil ic iano s . a mo r y


enganche so n pa labras e i de a s que s e un ific a~ en e l momento de
caracteri zar emo ti vament e el s e r y el r ol de las or gan izac i one s
de tra ba j a dore s .

La r.lec anica

El de sar ro l lo t ecnol ogi c a i nfluy e t ambien pode rosame nt e


s ob re l os wancomuna do s y p a r a l e l a ~e nt e c on las i ~a g e ne s ~ i l i ­
t ar y mate rnal no s encontramos con una s e r i e de metafo ra s pro -
veni ente s de l a mb i to de l o ree ca ni co pa ra de s c ri b ir o ejempl ar i -
zar distint os fen omenos o a c t i tude s . El fe r r oca r r i l . la elec -
trici dad , l a ma qu i na r i a , son cue s t i one s que s i r ve n para e ste
fin .
I ma gen u sada en e l di scur s o sobre e l de s t i no de l a s oci e -
dad e s e l f errocarril . La s oc i eda d e s un c onvoy q ue c or r e so-
bre una via que es l a q ue no l e corresvonde , s e ha des viado ;
l os dom inado re s ha n torc ido e l rumbo o b ie n s on ob s tacu los en
la mar c ha de e s t e t ren .
Re cab a r ren en diver sas ocas ione s r e curre a e s ta i dea . Acu-
sa al traba jador , a la masa obre ra , de i nc onc i ent e pue s " de j a
correr el mundo en l a direcci on que l os bu rgueses lo han e nc a -
mi nado ., ello no debe se r a s í. ¡ por e l co nt r a r io , se debe luchar
p or introducir en la linea co r re c t a " el ca r ro de la hu:na ni da d
qu e cor re des vi a do "( l) . Acusa t a mbi en , por otra par te , a 'l os
burfuese s de i mpe dir e l pr og r eso e n pos del cu al trabaja el pro-
letariado : es t a lucha c ond uce a l tra bajad or por una via que
cuenta con muchas dif icultade s . De t oda s maneras s i l os domi-
nadores " ob struyen la ma r c ha re generad ora los hemos de s epa r a r
(1) El TrabaiQ , Toc opilla , l 7- XI-4 , L.E . Recabarren .
177

de l a vi a , para que no se de tenga e l ca r ro de l progre s o" ( l) .


Ot ra a lu si on a la meca nica se proQu ce cua ndo s e hab l a de
l a ene r g ía o de la l uz , en ambos casos la i magen de la el e c t r i -
cidad sa l e a reluc ir . La e lectrici da d quiere de c i r reci edu mb re ,
rapide z , fuerza ; e s es t o l o que ocur r i a c on l os traba jadores
q ue fo rmaron l a ma ncomuna l de Anto f agas t a , di ce El Ma r i t i mo ,
quiene s " c omo movi dos por la e lectricidad no trepidar on en e -
cha r l a s ba ses de l a soc i ed a d prop orcionando se por medio de s u
prop io empuje una ioprenta propia" (2) .
Tambien l a l u z , c omo i lu minacion de l os cere bros , es r e -
laci ona da con el fe nomeno electric e : l a l uz ge ne r a da por la ver-
dad debe ser potente co mo ref lector e le c t r ico . Es l o que oc u-
r re c on e l Pa r t i do Democ r a t a qu e , segu n di ce un e di to r i a l de
La Voz de l Obr e r o , para
"al canzar l os al t os fine s que pe rs igue deb e a nt e t odo
s e r l i be r al a l umbrando l os cerebros , no con velas que
huelen a s ac r i s t i a s i no c on l u ~ i n o s a s li nt erna s , c on
reflect ore s e lec t r i cos que lleven su l uz pod er osa ha s -
ta las caverna s ma l d i t as de la i gnorancia que hace a l
ho mbre past o de todo s l os pillos y ch arlatane s" ( J ) .
El ferr ocarril y la luz ele ctrica s on l a s ma yo res expre -
sione s de l desarrol lo econo mic o y tecnologico , del progre so ,
l a pujanza y l a r e c i e dumbr e . La ex is t e nc i a ac tua l y l a his to -
ri a son una vi a , ca mi no desv iado y oscur o . El fe r r ocarri l de -
be marchar , ir ade lante por s u verdader o ru mbo i pa r a de scubri r -
l o se r equ i e r e l u z potente , ele ctri ca , en l os ce r eb r os p a r~ ve r
l a realidad i pa r a s egu i r di cho rumb o es nece sario po see r vo l un-
tad y energi a "como aqu e lla prop orci onada por la misma elec t r i -
c idad .
(1) El Trabajo , Tocop i l la . 20-X-4 , L. E.necabarren .
(2) El Ma r itimo , Ant ofagasta , 21-11 -J .
(J) La Voz del Obrero , Ta l t a l , 4- 111-5 ·
178

La de l a s labore s

La s vari a da s l a bore s ds sempe ñada s po r l os t rabajado res en


s u s f a e nas t ambien s i r ven de me t a fo r as pa r a e xp r esa r alguna s
di mensi on e s de s u ac t i v idad soc i al , orga ni za c iones o proJ e c tos .
rte cabarren ut i l i za el cas o de l minero . La ac ti vi dad de
la c l as e tra ba j a dora en su l u cha f rente al capi ta l debe se r
c omo l a de l min ero l co mo la de l pi r quiner o que pre siente la ri -
q ue za escondida y s e afana en s u bu sque da . E=a riqueza que s e
p resu~e pe ro aun no se pose e es la Socie dad I de a l. Los ~ i ne ro s
deben e xcab a r , ahonda r , perfora r en la tierra hac iendo a un la-
do t odo obs ta cul o que va ya a pare ci e nd o en su camino hacia el
mi ne r a l I paral elame nt e e l pro letari o . en pos de una soc iedad
diferente a la qu e en la a c tual idad impe ra , debe lle var a cabo
una a ctivi da d s e me j a nt e .
Afirma l ·
- va a c s a r e alizar una r e vol uc i on e n el orden so c ial.
Si la s cla se s bu rgues as nos ayudan a enco nt r ar expe -
di to e l camino li:npiand olo mu tuane nt e de las di fi cul-
tade s , no habra l ucha ni s angre ¿7 . . -7.
Pe r o . si al c ontrario , nos c olocan ~ayo res obs taculos
y emp lea n medidas coerc i t ivas . har emos l o de l mi nero :
porf iar para enc ontr ar el me tal cuando hay se gu r i da d
qu e e xis te a partando l a s pi e dra s o g ui j os , con l os
mat e r ial es qu e s e nece s i tan para ell o" tl) .
Pe r o no solo el mi ne ro es bue na image n ; el me ta l ur gico
ta~bien e s e jemp l o pa ra l a ~~ :~ popula r . 21 metalu rgico utili-
za fue go y c on es te ll eva a cabo su acc io n s obr e l a s cate rj ~ s
pri mas: el f uego des t ruye y da f orma. e l fuego puede r omper los
ma te r i a l e s por du ros que sean s i s e apl ica de l modo que corre s
po nde , ante su e ne rg i a no hay pode r que r e si sta .
(1) El Traba jo , T o c op i l la ~ 27-XI I -) , L. E. aeca barren .
179

El orden burgues e s un duro ~a t e r i al y para destruir dicho


sistema "hay que aplicarle fue go a gran prest an" . Ese fuego
que se de sea aplicar es constituido por la uni an de l e le~ento
proletario pues "cada obrero es un carbon para este combusti-
ble " . En l a cedida que la e ne rg ia producida po r cada uno de
e s o s carbones s e aune el sistema bur-gue s caer-a s " J un t e n s e todos
l os obreros y l a l l a ma de esa unian que mar á esa piedra burguesa~
(1) ,

(1) El Prole t ar io , Tocopi l la . 22-1-4 . L. E. rtecabarre n .


1 80

4 _.!Qru:!

Hay final~ente un "tono" que s e ha ce se nt i r al pe rcatarse


de una serie de ras go s que po see la vi sí on de mu ndo oancomunaY .
Esta bu squeda de l t ono a punta claramente a i ndaga r lo "formal"
y por e sa vía pene t r ar hac i a e l "cont e ni do " ¡ la f ortla - - l os ra s -
gos- - e s e n este c a s o e l camino que nos permite adentrarnos en
l a sensibi lidad del mancomunali smo. Ta les ras go s terminan por
de linea r u ros tr o .

Lo grandi l ocuente

Los manco~unados . o al me nos sus e scritores , se s i e nt en


en la cresta de la ola hi s ~ o r l c a . Todo ter~i na y todo co -
mienza con e l los ; ell os so n la pi edra angular , la clave , la co -
l umna l el los s on l os atl a nte s que sos t ienen o sos t endran el e -
difi ci o soci a l (padec en i ndec ibl e c o~pl ej o de Atlas ) . Zl mu n-
do e nte ro está sob re sus ho~bros , e l los son l os re sponsable s ;
po r ellos t odo s e hara , s i n ellos el ac onte cer 3e detendria y/o
se iria a la perdicion
Consecuentes con tal e s pre supue sto s f or~ulan su di scurso .
La grandil ocuencia , l a afecta c i on , l as gr andes pa l a br as , las
f rase s l lenas de r e t or i ca y flor es . Como ejemplo de es te carac -
ter dos t extos extreffi OS (o bli ga d a~ ent e citaremos largo para po -
der mostrar esa expre si on)
El primero corre sponde a un editorial de El ;.:ar i t i :lo 1
"Algunos año s ha cen que e l proletariad o er a su~ i s a
bestia de carga a la cual ze vejaba i cpune mente ¡ sus
gemidos no repercut ian en parte aleuna y el ladran de
l e vi t a de nuestra produccion , a callaba nuestros gemi -
dos de victi~as ha~brientas con la infernal algarabia
181

qu e tumultuo sa se levantaba de s u s festines . orgías


y crapulas l
" En s u b eode z. es t u p i da nos arrojaba de sus opu lentas
mesas las miga j a s de su s sobras , pa r a s os tenernos a
rac ion de ha mbr e , pero con las fuerzas s uf i c i e nt e s.
para q ue pr oduje ram os para e l los , y cuando ca lmos
desfal lecidos por l a s nece s idade s . nos arrojaba n
po r i nu ti l e s e n br a zos de la mas i gn ominio sa miseri a .
" Toda l a e xis t e nc i a l a hab lamos gastado e n amontonar
fortunas , q ue las actuales l e ye s despot icas nos pro-
hibí a n t oc ar y veniamo3 a concluir nue stra vida e n
e l charc o i~und o de l a s llana da s instituc io nes de
beneficencia , asi lo s , s e gu n dicen , de caridad , pe ro
que me j or p odría llamarse , a silo de imposic i on . ca-
dena dora da de e sc lavitud "(l) .
El segund o c or r e s ponde a Rec abar re n :
" Fi01re mosnos la f el i cidad q ue reinaria en cada hogr
do nde e l hombre y l a muje r se hubieran unido so-
lo por l os af ectos del corazon , a~bos cultos . e duc ~
dos , ilus trado s I art i stas , cantores , music os o pin~
r e s ; dotad os de caracter armoni os o por el r.uevo am-
b ien te e n que vi v i r i a n , a s pirando la e se nc ia de las
fl ore s or a en l os campos admi rand o la na tural e ~ a en
s u vida real J or a e n l os tallere s deslumbrado s por
la l i mpi e za y br andi os idad de l a s maquinar ias que
trabajar ian . or a e l hogar her~oso , sensil lo. en t o-
da s parte s re s pi r and o aire en abundancia , doqu iera
mi r ando luz r everberante y ni ños rientes y di chosos .
"Los cuadr-os de dol or que enge nd ra e l ma t r imonio de
hoy dia . se r i a n olvi dados c on l a barba rie de l pasa-
do .
"que hombre o que mu j er no senti r ian ese amor i deal ,
eterno c on que hoy se s ue ña en l a ni ñe z exac t~~ente
r ealizad o"( 2 ) .
He ~q ui a~ boa t extos ; hewos escogido uno r e f erent e a l a
.3 ociedad Actual y otro a l a Ideal . En l os do s r e i na un l e ngu a -
(1 ) 31 Mari t i mo . Ant ofagasta , 28 - 1- 5 . Edi torial .
( 2 ) El Trabajo, Toc op i lla . 1 2-1-5. L.E .Re cabarre n .
182

j e e xt remo . El t omo grand i locuente , místico o desgarrad or , se


pue de e ncorrt a -a;- t anto en e l uso de c ie r tas palabras como e n e l
c onjunto de las ide a s y has ta e n l a estructu ra de las ora c Lon e s ,
Su s frases son siempre para la his to r i a y su s i nt ax i s es de e -
pitafio . El lo s no di c e n s imple me nte c os a s , no , e l los e s c r i ben
en rAAYUSCULAS .
La gr a nd i locue nc ia es una mane r a de re sal t a r la mi s i an que
se autoasigna n y el r ol de e l los mismos . Las r ealidades anali-
a a daa s on de e s t e modo exal t adas y son ex tremadas e n ' : H S carac-
terí sticas prese n tando l a s como fo rma s fuertemen te t eñi da s c on
determinad os ele ment os . El lo l a s hace di gnas de consi deraci on
a l a vez que otorga i mpor t a ncia a qui e ne s po r el las se pre ocu-
pa n .
Este mi smo le ngua je , po r ot ro l a do , cont r ibu ye a introdu-
cir al ma ncomunado en l a orb i t a de l os tra s ce nde nt al hac iendole
creer que su ac t i v idad y su misi on no so n 3 i ~p l e~e nt e cue s t i o-
ne s te r renas o c otidianas s ino que e stan s igna da s c on e l sel lo
de lo e xc epc ional . El l os y su s t are a s no s on una mas de l a s
expre siones e xi s tentes ; e l los s on l a definitiva .
Los ide ol og os del mancornunal ismo , po r es te mismo t on o, ha-
blan en romantic o , pi e n s a n en r omant ico , a ctua n e n r ornanti c o ,
sue ñan ( y e s to sobre t odo , ya que e l s ue ño es par -t LcuLaz-merrte
propicio para e l l o ) en r orna nti c o .

Lo r ornanti c o

~ larament e l a vi si on de mundo ma nc omuna l es t á mar cada co n


un sel lo "humani sta" ma s qu e "econ ornicista" , '::s c ie r to, yasi
hemos pre tend ido de mostrarlo e n e l capitulo I,que c oexi sten po-
ai.c i.cne s di versas y que "e s pe c i alme nt e en la line a n , 4 la f or-
mul ac i on ec ono mi ca ti ene a l gu na r elevancia . El l o es ve rdade r o
1 8)

pero sie mpre d entro de un ma r co altamente romant ico donde el e le -


men to econ omí.c o mi s mo está ma r c a do p or l o " huma n i sta':
El analists ec onomic o . fr io , tecnic o , cifrado es t á i nfini-
tamente l e j os de s u :nental idad , no solo por l a inc ompetencia '
cientifi ca de que adolecen s ino , s obr e t od o , po r que s u men t al i -
da d no podr í a jamas s altar s e l os c on ce ptos f u e r tes , l a s grandes
fra s es para la hi st oria ni aqu e l l a "sintax i s de e pi t af io " a qu e
hacíam os alusi on .
A modo de e je:nplo r epr odu cic os a lgu nas palabras de M. E. A-
guirre 'p or ~~ d i a de las cua l es defi ne l o que e s para él l a r ev o-
l u cia n s oc ial ;
" ¿y qu e se e nti ende por Re volucion S oc i al ?
"¿n o es el dí a en q u e l a ma n o que c or.struy e amarrada co n
el gr i l l e te de l esc l av o s e leva nt e para ~es tru i r y r ei-
vi n di c a nd o su pers onali da d se convi er t a de best i a de car-
g a , de be s t i a de fa ena , en el ho mbr e e manci pa d e , de li bre
arb itri o y de l i br e ac c i on?
"¿ Ha e s e l dia qu e l a human Lda d dolient e de struya el v t e -
jo y perv er t i d o Pa sado , el co r r o ~pi d o y cr i mi nal Pr e se nt e ,
para rec onstru i r la nu eva hu mani da d sobre e l so l i o be ndi -
to de l a i gual da d y e l amor?
" ¿ No es e l dia qu e bor r ando t odas l a s i nf ames abe r r a c io -
nes de l os Codigos y t oda s l a s ~aqu inac io n e s bas t ardas
de l Es t a do se eleve e l h ombr e a l a l u cha de la vida pr o-
t egi end o la e spe cie con l os l az os magestuos os y unige -
r'r-Lmca de la Fraternidad7"(1)
Cuan l ej os s e en cuent ra es te t e xt o dcl soc i al ismo l enini sta ,
p or eje mpl o , de l os s ovie ts mas e lec t r i f icaci on j qu e l ejani a en-
tre acbas c oncep tual i zac i one s y amba s se n s ib i l i da de s .
En e l t e xt o de Agui r re , ne t a expre si on de al me nos u ~a di -
mens io n bas t ante frecue n te en e l ma ncomunal ismo , la de scr¡ ion
de la rev oluci on --qu e se denomina -u c c arv-c e s emí.nerrte me nt;e
í

"humanista" . Es e l tran sito ent re la i nex i ste ncia de li ber"t.¡.o.l


(1) El Mariti mo , Antofagasta , 9- I X-5 .
184

y su r e al i za c i on : entre la inm oralidad y e l a~ or i ent r e la abe -


rraci on d ominadora y la frat ernidad . ¿on i opor t ant e s en e ste
se n t i do l a s ~mi sione s y las e spe c i f i ca c i one s : se me nc io na l o e -
tico y no se habla de plus vali a , se resalta el problema de la l i -
be r tad y no se t oma en cuenta la es tructu r.a socio-ec onoroica de l
pals . Es de cir , e l di scurso a trave s de s us te mas y su s omisi o-
nes de lata u n g ene r o de pensamient o qu e claramente provie ne de l
acb i to r omantic o- ut opi c o .
La revoluci on e s , en e ste caso , un proce s o des oe l ~ menor
human idad hac ia la may or y no un paso de sde la extracci on de
plusval ia haci a l a r eapropiac i on del t r abaj o i o bi en , si óC
quiere , tambien e s esto ulti mo pe r o l o r -e saj, tacto , l o mar- e u t e ,
l o que se da a ve r primero e s l o humani sta .
Es tal prior i zacion aquell o que delata e se t ono r onúJ.lltic o .
La revoluci on s oc i a l s e r a un proce s o s a lvi:ico , un a conte c imi en-
to mi t ico po r e l cu a l l a realidad .se trans f orcará . Sera el paso
de este mundo a l de la armonia , l a f elicidad y l a aus encia de
contradic ci on .

~ Excursu s ¡ Or gan i zac io n v humani zac ion

Rec abar -r'e m "El que s e ale ja de s us c ompañeros no


es un buen hombre " ( l )
~s intere s ante, en es t a r efl exi on sac re el rasgo hu -
mani sta ,que distir~ e a bue r.a parte de l os ffiancomu na do s .
de c i r a l go sobre l a tarea e s encial : !~ vrgani zac io n .
La organizaci on de l os trabajadore s apunt a ha c i a mu-
ch as f inalidades c oncretas y espec ificas . en tal s enti -
do es una act ividad ope rat iva , e s simplemente un medio ;

(1 ) El Trabaj o , Tocopil la , l J - XI I - J .
185

un =edio privilegiado por su efectividad .


$1n embargo , no es u ni came n t e un medio mas efec ti vo
q ue otr os i la organizacion , el hecho que el trabaj ador
se i n c or p or e y par t icipe en 5 U S asociacione s l o hUQa~i ­
loa . h ay aqu i un pl a n t e ami e ll 1) antr opol ogico bas tante
nitid o . En tal antropologi e l destino de l hombre pa -
s a por la organi za ci on ¡ e5 t ~ as l a clave y la llave de
su futur o . La organi zac ion f a l a 4ue posibi li ta y o-
t orga u n s er e n p lenitud , 1 de aun kon qu ie re deci r u na
v ida cabal mente miserable .
No es un " bu e n homb r-e " e l ! a -ter- que se ale j a de
s u s corn.pañeros . !lo es un SEJ " de valor sino que
aparece i~edlatamente mena se ~ O l ~ e es t á ma rg i nand o
de l a s posibil idades de pe rfe ~ ~ionamien to y s u rr. i SI~
=arcinacion es si rn.bo lo ya de b U carencia .
La orcan izaci on obrera posee asi un caracter h~~a ­
ni ~ador en e s t a antr opo l ogia mancomuna l ; no se tra~a

sola=ente de una cu es t i on de er ic ie p ~ia o que u ni daj


sea pode r sino que se u bica en el l · ~ e l de la po si ~~ ­
lida d- de- s er . En otras p ala~=as l p · or gani za cion e stá
mar cada metafisica y ax iologica~entt . -7

lo uni ve rsal is ta

En conexi on con l o "g r -an dí.Locuerrte" y lo " r- cmar rt í.co" pode -


oos ubic ar e l rasgo universalist a . ¿ ~u e entende r po r t al?
"Universalista" qu i ere dec ir en este caso r e cur s o constante
a l os pr i n c ip ios universales (con los cuales . co~o vimos . se pre -
t ende le gitimar) y u s o . r ela c i on . de r i vac ion . e t c . de unos y o-
tros s igu iendo la l ogi c a de la ide nt idad y l a oposic ion : todo l o
186

bueno engendra y se i dent i f ica con lo bue no y e s t o se opone a l o


ma lo que , a s u vez . engendra y se i de nt i f i ca c on l o malo .

Verdad , Eel l eza . Amor , J u s t i ci a . 301 i dar idad , I a z


~e n ti ra , 7e al d a d , Od io , I n j us t ic ia, ~i v i s io n

J-: a y e n e l d15CU1-SO de u n a parte i mp ortant e d e l os Lde oLcg o a


del man comunal ismo U 1 uso sumame n te f recu e nte de es te tipo de
co nce ptu alizac i on e n 1ue el t e xt o , durante l ar gos parrafos , se
as ie n t a en l a l u cu br ion sob re y l a repetic ion d e es tos t e r mi-
n os . El at ecur-se-en - 't í.c c " de algu nos l l e ga a s u cu l minac ion en
una sue r te de ~etafi ~ ica de los un i ve r s a l e s , ~u n d o en e l cu al r ei -
na l a armonia , l a c Lcrí.dad , l a trans par enci a ; este mundo si r ve
normalme nte para co ntras tarlo c on e l re al do nde t odo se da mas
mat izado y ma s mit igado . A modo de ilu str a c i on c i t em os al gunos
parrafos de un ar ticulo de Re oa barr en :
"Todos l os crirnenes que pre sencia l a hu:nanidad , seran
s iempre fru t os de l odi o . ac on3ejados por l a falta de a -
mor en algu nos corazones .
"¿ ~ u e es el amor? Amor es e l mas pur o y del icado se nt i -
miento que nace en e l c or a zon sano . Amor es e l ti erno
afec to que impide al ser humano hace r el mal . ~onde hay
~o r .hay just icia ! Do nde hay amor , vi ve la verdad l Don-
de hay amor , hay Paz ! Nos ot r os, l os d e~ ocr at a s , qu ere m o s :
justicia, verdad , paz ! Donde hay justic ia , hay i gual da d .
donde br i l la l a verdad e s t ará l a vida l donde haya pa z r ei -
nará e l anor l La vida es una de l i c ia cu ando l os co razo-
nes se entre~an en braz os de l an or puro entonces hay mo-
r al idad !
"El co ra zon mor a l i za do que da al bergu e al ancr , l o su -
bl i mi za y no puede dar al bergu e al od io . por que entonc es
e s me nt i r a que hay amor " (1)
Pe r o ¿que s e nt ido pue de t ener e l uso y a buso de estos uni -
versales?
(1 ) La· Vanguardi a , Ant of a ga s t a . 17-1 1- 6 .
187

Qu izas lo primero e s un aran de gr a nd i lo cue nc i a : se vive en


e l re ino de 10 abs olut o (y no de lo ma t i zado ) , de lo absoluto y
por tanto de lo e x t remo y lo duali sta . Hay " Bien" y " r.:al " mas
q u e " bue n o mak o'" , Exi sten ide as plat o n i c a s que imperan y otras.
que deben imperar , todas en mayusculas l e l mundo está escindido
e ntre estos dos extre mos ab solutos .
~ e n t al i d a d , en segundo termino , romantica c omo ya se ña l aba-
mas a l a escísian radi cal . la l uc ha a ffiuerte 'J s in claudicaciones
posibles de l os contrarios ; ye Franc isco Bilbao f ue un hit o im-
portant e hac ia 1 850 en Chi l e en l a uti lizacion de la jerga uni -
versali s t a ; apocalíptico , ut opi c o . r omanti c o . Los mancomu na dos ,
en buena parte , son here deros de esa tradicion .
Pe r o e l universal ismo es tam bien incapaci dad , en terc er l u-
gar , para acceder a la real idad ; es el desconoci mient o , la i ~pu ­
· ~ ~ c i a i nt el e c t ual , la i nc apa c i da d para penetrarla , la falta de

percepcion , .l a maa tiur-bac Lon de l a s palabras , la r ep eti ci on bara-


ta del le nguaj e ap re ndido . Es t e uni v e rsal is~o es un l e nu~aje
fac i l que no requi ere de l a i nmersi on y captaci on de l a verdad
y especificidad de l os hec ho s y aconteci mie nt os , de l a s caracte -
ri sti ca s y diferencias si no qu e se li mita y contenta con las ge -
ne ral idades retoricas , be llas quizas pero hart o vacias .
Re c or de mos , que e l manc ornu nalis ~o care ci o, en gene r al , de
un analis is c oncreto de l a r e al i da d ch i l e na . s ol o hizo magros
a vances en esa l i ne a . Ant e esta car enc i a mu chas veces }1¡¡bo de
escudarse en e l universalismo ; t ampoco tuv o un proye cto ¡ , isto-
r ico definido , este tambien hubo de s upl i r lo recurriend o a l os
unive rsales . ;,:uchas veces conte ntose c on atribuir s ImpLc me rrt e
t odos l os univers al e s ne gativos a l a soc iedad pr e s e nt e y todos
l os pos i t i vos a l a futura , evitando se as i l a reflexion o
188

Lo c le nt i ri co - tecnico

Pe r o e l caract er r oma nti c o no es e l unica . los cancomu na-


l e s alude n t ambie n a la c i e nc ia y a la tecni ca , es to s e l eme nt o ~
son i mport a n t e s e n cuanto a p ositividad se r e fi ere . Es cierto ,
l a c ie nci a y l a t ecnic a so n bande ras de e l los . son a s pi r a c io ne s .
s on cues t ~· o nes s ent~da
:-- s .

Fe r o es t os fac tor es tan prop i os de una me nt al i dad empirica


estan fuerteme nt e t eñi dos - - a s 1 c omo lo es taba e l a s pe c t o e c o-
nomico c on e l humani sta - - e n l a mayoría de l a s ocas iones de mi s -
ticismo . La l u z e lee tric a , e l va por , l a l oc omot or a y l a misma
pal ab ra " c i e n c ia" (que po r l o demás es algo mu y dive r s o a l o q u e
l a ep i s t emol og i a conte mporane a e nt ie nde po r tal) e s tan recu bi e r -
t a s po r un ni ~bo mas o =enos ~iti co-magico ; l a ~aner a de r e ferise
a l a c i e nc i a e s =uy poco c ie nt i f ica .
~ in ecbar~o , e fe ctivanente , se aspira a ella . ~o hay ~ n
r e c ha z o , c o: o en la ~en~~idad ca=pesina ~uece ha:e r lo ,de l o
" :r.e ca ni c o" , de l o " r a c i ona l " o de l o " e xa c t o" . La c iencia "./ la
tecnlc a constituy e n un deseo , algo di fuso y desconoc ido ea ver-
dad pe r o real . Se al a ban l os ade l antos I e l f errocarril , e l te -
l ebr a f o , l os ~edios de comunicaci on en general y l os instru~e~­
t os de producc i on so n vi stos cooo cues t iones q ue van a mejo r a r
l a e xis t e nc i a hu ~ana .
Lo c ie nt i f ico- tec n ico obvi~T.ente está liga do al pr ogr e s o .
en esa medida es a lgo deseable aunq~e no se a l o esenc ial . tue -
de hab e r pr o~re s o e n l os medios de producc ion pe ro ello no s i~ ­
ni f iea que esto r e dunde auto ~ati c ame nte e n be ne f icio de l puebl o ;
incluso e l l os puede n e ve ntualmen t e ac entuar la miser i a proleta-
ria.
1 89

Esta ad~iracion p or l o cientif ico - t ecnic o es fruto de la


e nt r a da, e n par te , de i de ol og í a s posi t i vis t as y darwini s ta s J
s imul t aneame nte es un buen sue lo para que e s t as echen r a l ee s .
As i apare ce en Ame r ica Lati na y en el Ch i le de l a epoca el dar-
winismo de i~q u i er da de q ue hace n g ala algu no s ide ologos del so-
c i ali s mo hac ia 1900 . Qui zas e n e l Con t ine nt e e l caso de J ose
Ingenieros s ea e l mas s igni f ica t ivo .
En e l mancomu nal isrno t ~~b ie n se dejan sent i r dichas te n-
denc ias ; para e j empl ificar r e pr oduc i mos parte de un ~n edi to r i al
de El r.~ ar i tim o :
"El progreso se i mpone . En la evolu c ion conti nua de la
ti erra se pr oduc en l os fenornenos s í smicos que asu stan a
lo s i gnorantes por no darse una expli caci on c ie nt í f i ca
de ell os l y as í el ti empo con su e~pu j e c onstante hacia
e l pr ogreso , por medio de l a e vol uc ion . se de sarr ol la
s in darse cue nt a de l o que s ucede en s i mi s mo ¿7 . . -7.
Pu es a si mi s mo l a s evolu c i one s de la humanidad se f or=a n
po r s i solas en 1 3Sc o n ~ t an t e s y e vol ut ivas l u cha s por
la exi3 tenc i a i l u cha que COffiO dij o J a rw i n ' e s i~~ al en el
:nundo or¿a ni co y en e l su pra organ i co ' '' (l)

l o ,..or aliz a nte

Tome mos u n conju nto de f ras e s de Recabar -r-en qu e ~ l ~·:a r i t i ::o


titula c omo Cons ei os m a nco~unales p a ~ a r ete ner en la memor i a .

"Us e mos :node rac ion para beber li c ore s embr'Lagarrte s"

"El juego de azar s e ccrae el pan de l a ve je z o de l os


h i jos s i l os ha y" .

" Pr a c t i que mo s l a f ra te r nidad en t oda ocas ion para l l e-


gar a l a sol idaridad" .

(1 ) El ;.; ar!timo , An tofagasta , 20 - '1-5 .


1 90

"Respet emo s co n amor a t odos l os se r e s que nos rode - I

"El Le ngu a j e r os ero de r a da al hombr e . Es he rmos o


habl a r co n dece c ia " . ( l

El tono de l 010 no m re "consejos" ya al ude a l o mor al i za n-


te , la lectura de l a s llia x ima s lo ace ntua .
Ya nos de tuvim os ant e riorme nte e n e l us o e las categorias
b i e n y mal , ella s son l a c l ave de la refl exio n mor a l ; ~l uso mis -
mo de esta conce t ual i za ci on va mar cand o una to nica donde el
juicio etico sobr e lo s he chos y la s ac t i tudes humana s no es lo
ulti mo .
La mi r ada etica e s una cu e sti on f unda me ntal en la vision de
mundo de los ma n c omuna dos y mas aun lo etico e s t á mu ch a s veces
mar c a d o por lo mor a l i za n t e . La dimens ion politica se co mbina
erman e n t e me nte con l a pe rs ona l y esta se rige co n criterio s e -
t ic o ~. e l mancomunalisillo a u ena pol i t i ca se ha ce en gr an
a rte c o una bu ena ..or a l : r e s pe t o , ~oder a c i on , s obr iedad , h on-
radez , de c enc i a . ( aunque c omo se ha i do vi endo los mancomuna dos
dis t a mu cho en ocasione s de ll evar a cabo estas virtudes) . ~ o ­
lo una persona que cumple co n estas cara c te r isti c a s puede cons -
tituirse en un militante co mo de be se r ; or otra pa r t e , e s labor
de las mi s ma s organizaciones el fo mentar dic hos hab i t os co mo
co mpone nte de la educacion que s e s i en t e n obli gado s a adminis -
trar o

Lo eclectico

~a
en la Introduccion al trabajo tuvimos oportuni ad de
referirnos algo al eclecticismo ; alli afirmabamos que era un
~ l ~ar i t imo , Antofagasta , l6-VII -4 .
1 91

ras g o caracterí stico de l grup o en cue stion o


Hay un e x ce le n t e parrafo de ~~~irre H•• u no d e lo~ ideol o-
gos qu e ma s se pFe ocupó p or sentar una or todox i a . en el cual ex-
pone y cr i tica e l fenomeno l
"e:.. J era
evoluc ion
ve rdad que nuestr o p ueblo progre saba en l a
e ~anc i p ad o r a
per o que de bid o a la falta de ni -
t i de z de principios de sus agitadores se es taba atrofian-
do e l c er ebro popular con mut i l a ci one s y s of i s mas de
todas l a s doct rinas y de t oda s l a s escuelas soc iologi -
ca s o As í n o e s difi cil ver a discípul os de 'lo l t a i re
proc l a mand o l a s doctrina s de Boss uet o Fenelon , a los
de mo cratas alabando a Do noso Cor t e s o a los so c i al is t a s
a ut or! tiar-Los a pcyando a e en xr-cpc t k í.ne , Je c l u s o :,:a l a t o
o l o que es mas gr a c i os o en Spe nce r o Ca r l yle , o a ar.ar -
quistas a laband o las s a nt a s do ctrinas de ?ol s t oi o Le on
XII I y por es o mis mo no e s rar o oir por a hi : - Por Dios y
po r ~aria Santi si ma. y o s oy ate ol Y en verdad nada tie -
de r ar o pues to que nos ac ordarn os haber vi sto efectuar
po r l os pcr-t.í.dos burgues es de do c t r i na s b i en defi ni da s
absu rdo s c omo e stos ,que el pu e blo ha to l erado ; formaci on
de un par t i do l i beral - c onservador .
"Todo e ste desbaraju ste ¿que demu e stra?
"Asi ne me a ve nido obse rvando en la prensa obr er a de nu e s-
tr o pai s u na falta de ru ~ b o s f ij os e n l a doc trina q~ e
propagan ; y basta ve r cu alquier peri odico propagand is ta
para ce rcio rarse que ya los ob re ros se apl ican a los es-
tu di os s oc iales , sus agitadores debe n e nseñarle s las
di stinta s co rr i nn tes de op i ni on que mar chan a l a co n-
qui sta de s us derec h os en el concierto universal .
"re r iod icos hay q ue se a -tr-even a Ll.amar -s e progres is tas ,
r evolucionario s y soc ia l is t as . que pare ce que no ti enen
ot ro fin que defende r y l e van t ar los pre juicios caducos
de l a burgues i a : l a ratr ia . Jios . la Ley , t oda s esas
cosas son santos de s u dev oc i on .
"¡¡ay ot r os que p ro claman l a bondad li ber tar ia del anar -
quismo li bre y s ie n te n n ostalgi a s por el par lame n t o , po r
los munic ip ios y por l os mi nis t ros de l ~ s tado .
"Zn f i n , a bundan l os s ofi s ma s trunc os y l a s doctrinas
mut i l adas e n las hoj as pe r i od icas de la il.epubl ic a " {l )

(1) El ~ar i t imo , Ant ofaga s ta , 26- VI II -5 . Fi ie mos numbos .


192

~ e donde viene un eclecticismo tan exacerbado co mo el que


señala guirre?
Ha y que notar , para comenzar , que este exagera ; no , . 1 .nza
dicha caracteristica las dimensiones gr os e r a s y risibles . te"
él le atribuye . De todos modos hay mucho de verdadero; en el
mancomunalismo la ortodoxia es algo sumamente debil .
uizas uno de los factores mas importantes para explicar es-
te rasgo sea el afan que tienen los escritores mancomunales por
parecer cultivados . llos se esmeran en citar nombres y obras ,
lo que está muy rela~ionado con la grandilocuencia de su lengua-
je; citar palabras y expresiones rimbombantes. iucha s veces
caen en la parodia y en la cursileria . itan lo que les cae en-
tre las manos ; cualquier ran nombre prestigia a quien lo conoce .
Otro de los factores explicativos es la ausencia de claridad
ideologica y programati ca . En cierto odo ellos anda a tientas
en el mundo de las letras , no han pptado a' solutame te por algu-
na corriente de pensar.üento ni de acc í.on , Es ve r ua.'"' ,:ue ha' ia

opcion or los librepensadores , por los cientificos y los ideo-


logos del socialismo pero ello abarca un espectro mas o menos
amplio y tolera una serie de lecturas li mitrofes o relacio adas
que hacen crecer todavia mas el horizonte de textos citables .
Zl eclecticismo mancomunal es simbolico: representa deso-
rientacion , falta de claridad , de definicion , de progra~a y pro-
yecto; significa tambien carencia de ortodoxia , busqueda , ran
apertura .
193

PARA CONCLUIR

" Li n eas" ," e s t r u c t ura s " y " caracter" , quizas en defini t iva
l os tres capitul o s n o apu n tan s ino al c aracter , s i end o lo s d os
p r ime ros so lo v ias de a c ceso p a r a penetrar la es enc i a de la v i -
s io n de mundo d e l mancomunalismo s a l itrero .
En el mov imi e n to ma n c omun a l c oexi s t e n d ive rs a s linea s po -
litico ideologicas: las l i neas 2 ,3 y 4 , l a pos i c i on de mocrata ,
l a socialista y la narqu is t a puede n se r d ete c tada s en su eno
de mod o pur o o en mu l t ipl es combi naci one s: comb inac io nes qu e
no se dan unicamente e n t re ella s s ino inc luso con ot ros el e me n-
tos como e l cristianismo , e l pos it iv ismo , o e l evo lu c i onism o ,
con la cultura o creencia s popu l a r es , te c .
Pe r o de ma ne r a si multan ea c on estas d ivisiones se pe rcib e
la uni d a d . Hay e n e l pensamiento man comunal fac tores qu e son
ma s· o menos comunes a todos los afiliados en buena parte , por
ci erto , c omu ne s a t o d o el genero humano : hay d eterminadas es -
tructura s y relaci on e s que organi z an l a s con c e p c i ones de uno s
y otros . ~ on comu ne s , e n pri mer lugar l o s tipos de relacione s

que se estableceb entre los ele ment o s : i mplicaci on o causalidad ,


de uno sobre otro , implicacion o cau salidad del uno s obr e el o -
tro y del ot ro sobre el uno (dobl e, mu tu a o reciproca) , opo si -
cion o destruccion reciproca , identidad o equivale nci a , may or
el uno que e l otro , menor el uno q u e el otro . on en g r a n
me d i d a comunes tambien la s e structura s q u e se establece n a par-
tir de este tipo de relacione s : la c oncepcion de la organiza-
cion y la unidad tan caras al mancomu n a l i smo y su consecuencia
en el mejoramiento de la vida , su manera de concebir la ignoran-
cia y la desunion y su consecuente la mi seria , la for ma de ver
el despertar o la represion ¡ cue s t i on e s todas que identifican
194

o que agrupan en un consens o a todos l o s man c omun a l es .


Las " c a te g ori a s inte rp re tativas " , lo s " pri nci pio s l eg i t i -
madores " , las "imag e ne s", el "t on o" fu e r on i nterrogantes que
apuntaron ma s bien h a c i a la se n si bilidad, h a c i a lo s u by a c e n t e .
El tercer capitulo trató f r a n c a me n t e de tra spasar e sa barrera
en que mu chas veces s e c onstituyen las declaraciones. traves
de estas interrog ante s fui mos de scubriendo el lengua je ma n c omu -
nal y su e specificidad a l l i vi mos c omo e sta vi sion de mund o se
e mparenta con el e mentos p r ov e n i ent es de la tradicion cristiana ,
de la cul tura po p ular o d e la s e n si bil i d ad c hile na de s u e p oc a ;
vi mos tambien la te n si on que se p rodu ce entr e f a c to r es de c orte
" hu mani sta" y lJ~l' OS de corte "ec onomici sta" ; vi mos la ma n e r a
como el manc omun a l ismo s e perci be a s i mism o : su er y su d e s -
ti no ; v imos tambien sus obse siones y mitos , su axiologia, sus
p r i n c ip ios , su s t ra i c i on es ; vi mos lo c omun y lo especifico.

En ¿ r an medida lo q u e hemos reali zad o durante la p r e s en t e


i nve stigacion h a si do un e stu di o s ob r e el lengua °e: sobre las
palabras y el senti do . Ta l es p a l ab r as y tal sentido no produ -
cen una conclusion u n i v oc a , encontramo s uni da d y diferencia;
por tanto no se puede afirmar ingenuamente con toda tranquili -
dad la exi stencia de ~ vi sion de mu nd o man c o~u nal , por lo me -
n os hay "sub-visiones" o s u b d i v i s i on e s .
s a l t a entonces u n a pre gunta al e spiritu ¡ si todo s los tex-
to s q ue he mos traba ~ado no hu b i e s e n aparecido en los p e r i od i c o s
o publicaciones ma n c omuna l es sino que pertenecieran a diver sas
orEanizacione s ¿ l o s habriamos hecho participes de una mi s ma vi -
sion de mu n d o?
P o s i b l eme n t e no.
En g r a n parte el que aparezcan en los mismos organo s de
195

di f us ion l o s unif i ca , a yuda a v e r sus semej an zas , contr Obu ye a


d a r l e s cohere ncia .
os ibl eme n t e de habe rs e encontr ado di e rso s , mu chos te x -
t os h a b r i a n qu e dado fue r a s e se nos hub ie ra encargado re u ni r
los perte neciente s a una mi sma vi si on de mund o . En esto hay
que ser termi nantes y d estacar que la unidad n o e s a b soluta .
in embargo ,a cierto s n ive l es , l a sema~ an z a e s g r a n de : leer u n
pe riodico , percibir el funcionamiento de una u o t r a ma n c omu na l ,
hace presentir la unidad: h a y lineas semejant es , ha y e structu-
ras identicas , h a y cate arias , pri nci p io s , i rna g e ne s s im i l a r es
h ay u n tono p e cu l i a r y d is tint iv o .
¿ Como no rec onocer a un mism o grupo y una misma ment al idad
cuando lo s mancomu nados def ine n ci erto s as pe c t os pa r a e l los
fundame ntal es?
~l tra ba 'ador menos c abado , bes t i a uf r ient e , vi ct~~ a de 1&
. in ' u st~ci a, e sc lav o moderno : aqu el qu e l o pr oduce todo ca r e ce
s imul t a neamente ta~bien de t odo ; aquel q e es o. i p ot e n t e l~a ­

da ha c e . Aqu el q ue ma ñ ana todo lo era , t odo lo te ndra y go za -


rá cabalmente d e su s er y de s u obra . La d ife r enc i a e n tre el
obrero y el patron , l as alabanzas a la educaci on y a la uni dad ,
la pugna historica entre miseria y biene star: lo bueno y lo ma -
l o, el pasado y el futuro , lo barbar a y lo civilizado . La cri -
tica a las autoridades , a los j u e c e s vendido s , a los policias
sanguinarios ; la sociedad actual co mpendio de la totali da d de l
dolor de un g ru p o social: s i n te s i s de f rus t r a c io nes , de r ro t a s ,
dolores y humillaciones . La esperanza barroca y pint oresca en
una convivencia pura , armonica , cornada , bien hecha: flore s , a -
mor , campos , limpieza , fraternidad , pureza , ale gria , h igi ene ,
sobriedad , templanza, igualdad , libertad absoluta . alabra s
y palabras , re gocijo y refocilamiento en las palabras , las me -
196

taforas , l a s f r ases he cha s re peti da s has ta el hartasgo. las i -


de as y anhelos mi l ve c es expr e sados , l os argu me nto s , l a s op os i -
ciones , los antag oni s mos , las s i nt esis y lo s contraste s . ~l re -
curso a Tol s t oi , Zol a · o el ma r t i r del olgota: Abd on Di a z , Re c a -
barr e n , Zul e t a , Aguirre H. , Corne jo , Gor igoi t i a , Tr i nca d o . Las
elecciones , el a fan p or s e r ele gido, p or re presentar , p or apa-
re ntar , por su bi r , por as c ende r , por f igurar , p or llegar a s e r
como ... La escuela nocturna , los esfuerzo s por instalar una co -
operativa , el so c orro' a lo s e nf e rmos y la s a l a h os pi t a l ; la s e -
cretaría y e l pabe l l on mancomuna l , el l ocal, la mani f e s t a c i on ,
el acto p o l i t i co~ c u l tu r al ; la hu e lga , la calle , l os es birr os , a
ve c e s la mu e r t e , la mayoria de las ocas i on e s el replie gue , la
gr i t a de r a en lo s peridicos y co mo s i na da hu bi e r a pas ad o . El
todo de nuevo , e l ahora mas que nunca , el ahora o nunca , el lle -
g ó la h or a , el no ha y pl a z o que no s e cu mpla ; el c ui dado ~pre pa­
re mosnos , vamos , a del ante , despertad prol etario s de l s a l i t r e
que e l tie mpo de vu es t r a re generacion e stá proximo . La pul pe -
ria , l a s fichas , la s me r ca de r i a s caras y ma l as , el agua salo-
br e , las casas h ornos ¡ las caminatas , el sol diurno y el frio
nocturno , los cachuchos , el alcohol , la cai da; la pr otes t a , la
organizacion , la ve n t a del periodico , la gira po r las oficinas ¡
la agitacion , la i mportancia del periodi s mo obrero ; la lucha
sub t e r r a n e a , a veces c landestina ; el que se arrancó con l os fon-
dos , la ba jeza , la pelea s i n razon suf i c i e n te en mu chas ocas io -
nes , e l insul t o c on s angre en e l oj o : be od o , trai dor, ladr on ,
logrero , aprovechador , la envidia , la s ospe cha , la vu el t a de
ia sspa l da , la duda , el olvido de la s ol i da r i da d debida. La
division por dividir , el deseo por s e r j e f e de partido , hace r -
le sie mpre la cama al otro , ridiculizarlo , aserrucharle el pi -
so; o bien sacar la castaña con la ma n o del ga t o . La foto gra-
197

tia en la careel, l a pose para l a his tor i a , c on terno g r is y ha -


llulla , el corbatí n ni bi e n c a lado ni bien anudad o , e sa di gni -
da d y altivez fa cial c on lo~ pa n tal ones arrugad os. e sa fi bura
del diputado obrero ne t i d o entre se ño as con sombreros vie jos , "
proletarios endomin~ado s y niños que aprovechan la oportunidad
pa r a as acar la cabecita por un costado. retratos de los congre -
sos c on pro ce re s ~e n t a doo en e l s ue lo de una s e c r e t a r í a gremial
en Antofagasta l t odo g r i s , to do muy entlerrado , todo opaco , me -
nos las caras por sus s onr isas y s u s posturas de ocas ion . La
carta al gob e rna dor , i n tendente , o Pre s ide nt e de la a epublica
pa r a que , desde su alto s i tial , se s i r va cons i der ar lo s pro ble ~

ma s que ••. I el t onito se rvi l a ve c e s . suf icie n t e y altanero o-


tras . La i mprenta . el peri odic o de pequeño f or:ato , constitu-
ido por un solo plie g o de pape l ; esa hoja que sal e ro ja los
1 de ~yo l e s a s paginas que deser~ascaran. i ns ult an , a clar a n ,
f ustigan , llevan a l a faca , perni ten l uci r s e; pe r iodi co prohi -
bi do po r ei g ob ie rno y que s i rve para envolver l o c o=pra do en
la carniceria .
El covi niento canco~unal s a l i t r e ro fue ga nando una i de nti -
dad , fue conociendo s e a s i mismo , l eyendos e en las prop i as pu-
olicacione s , p ol e mi zando , f ue armandos e covioi ento ; ca da c ombi-
naci on se daba a conocer a las demas , s e s e nt i a parte de un
mi smo g rup o con las ot r as 1 se hablaban y s e escuchaban r ecipro-
c ~~e nt e . Fue r on a tac ad as y comba t i das muc ha s veces en bloque .
J zo l i dar i zaron unas con la s o t r as cu a ndo s ol o alguna f ue cues -
tionada . La identidad apareci o: fue a s igna da por los demas .
fue obtenida por ellos m is ~os .
1 98

Puede parecer a lg o inu sitado te~inar una i nve sti e a c i on


c oncluye ndo que e l objeto estud iado es sospecho so .
Hay a lgo e n e l mancomunalis mo que ha c e pe nsar en una chan-
za y has t a e n una gr a n f arsa .
La h is to r i ogr af í a e dif i c a nte no s ense ñó a ve r el desar ro-
llo de l ac ontecer popular c on una c r i t i c i da d en exceso par ce la-
da ; se cuestionó a que l lo acc idental , a que l lo que no apare cía
c oncordante con la postur a poli ti ca de l que e labo r ab a e l e s tu -
di o pe ro , en l o global . e ra e l devenir de l pueblo una his to r ia
i nma cul a da y profundame nte r a ci onal . La hi stor i og raf ía edi f i -
cante sostiene ,en s íntes is l
l - El mov imi ento popul ar está co mpues t o por t erce s y car t i res a c-
tual e s o po tenc iales .
2- El mov imie nt o popular cre c e s iste mat icamente e n cantidad y
cal i dad .
J - El moviMiento popular es un f eno meno , tanto en su s er co mo en
su e vo lu c ion , c ab a l ~e n t e racional - - no sólo en el sentido de
"c ompre n si ble " s ino tamb ien en el de "nece sario" - - .
4 -~ 1 mov i miento popular y su s componentes son vic tiffias de la
r ealidad mas que agentes de e l l a (la r eali dad es e l agent e y
el movi mient o popular emine ntemente es qui e n sufre l os emba -
tes de es t a ) .
5-El movimi e nto popular . en c ons e cu e nc i a , es r a di calmente ino-
ce nte r e spe ct o al se r de l a r eal idad y a l cu rso de la hist o-
ri a - -incluso de l a suya propia e n gr an medida - - .
6-Z1 mo v i~ie n to po pular , por e nde , pe r oane ce i~ a cul ad o a pe -
s ar de t odos l os t rop ie zos que pueda suf r i r l a r ealidad .

La hi stori ografia edifi cante e s ade ma s t erri blemente gra-


ve y parsimonio sa ¡ s e mueve en e l te r r e no de lo heroi co . se r e -
fiere a lo racional. apunta ha c i a e l futur o de f i ni t i vo . De be
199

cui dar s e de l ene mig o , puesto qu e e l l a e s una d is c ipl in~ mi li tan-


te l de be mostrar s ól o la cara hermo sa de l os hec hos populare s ,
de be e nnoble ce r e l obje to e s t u di a do , debe se r ed i f i cante .
El uni co proble ma e s qu e con pe rspec t ivas como e sa no se.
puede n c ompre nd er ni a bordar una s e r i e de e leme ntos consti tu -
t ivos de l mancomunal i smo : piensese por ejempl o en l os tex tos
qu e c i ta~os en e l capitu lo 111 a propos i t o de la gr a ndi locu en-
c i a ( cí . p l BO ) ¡ pi ensese e n l as polemi cas e mpre ndida s c omo
a que l la entre Dia z y Lopez ( c r , P 7] ) i p ie nsese en la a rgume n-
taci on que s e da co nt ra l a i nrni gra ci on china ( c t . p 148) Y e n
otras var iadas di sco rdanc ias co n una i nt erpre t a ci on edi fican te .
p.ay a lgo en l a s cate go rias y en e l tono de l a i nt e r pr e ta-
c ion menc ionada que no s e ac ompasa con las s i t ua ciones r e c orda -
da s ; e n e l l as e l barroqu ismo , l a fal t a de s e n t id ~ de reali dad,
la baja ca l idad humana , l a gro se r í a , l a cu rs i le r i a , la a f e c t a -
c Lon o e l r'ebu ac amí.e nt;o s on cuesti one s que se dan la mario . ,' se
a rmi niza n y s e c onfabul a n para i mpedi r que es tos esc r i to s y es-
t os hec hos s ean t oma dos t an en s er io c omo pre tenden l os edifi -
cantes .
Se percibe un de snivel ent re el cara c te r de l obje t o estu-
di a do y e l caracter de l a i nve s t i ga c i on: el obje to e s s icpl e -
me nte uno mas , c ont inge nte , humi l de y a lguna s veces gr a c i os o o
vi ci os o ; la investigaci on e di f i cant e e s s i empre s umamente o r a -
ve , "seria" , s e conc ibe a nte l a hi s tor i a y la posteri da d, su pro -
p ia pr ác t ica l a c onc ibe co~o una s ue r t e de s ac r~~en t o entre no -
sotr os 'J los dioses . ;10 s e da cu ent a que no hay tal ea or -amen-
t o pu es aqu ell os no e r an dioses , e ran s ol ame nt e homb res y ah i
e s t á l a presencia de Fi no che t para probarlo a quien t oda vi a l o
dude . Er an hombres q ue se equ i vo caba n , que actuaban mu chas ve -
200

ces mal en rel aci on a l as pau tas que e l los mis~os se habían
fijado . qu e tenian i nt erese s y peque ñe c es c omo t odo s . que le s
gu s t a ba hacerse n ot a r , amaban el pode r , queri an hono r es , e tc .
etc . ; una pista que nos descubre toda es t a dime ns io n es el ba -
rroquismo a que ya hemo s hecho menci on o
Ha y alg o e n e se barroqui s mo que l o hace sospe chos o de fal -
sedad . Las fra se s muy re bu s c a da s , de mas i ado ca rga da s , enrosca-
da s . inusitadamente re c ovequeadas ha ce n pensar e n el eufe mis mo
y e l eufemismo e s no llama r las c osas por su nombr e o bi en por-
que no se c onoc e l a verdadera denominac io n o por qu e se t e me a
la verdad . 3s e afan por e xage r a r de manera tan cursi hace sos -
pech os o a l ~anc omu nali s m o . Sera po r que las co sas cl aras r equie -
r en de pocas pal a bras J l a s r ealida de s compr endidas bi en s e co -
munican faci lme nte o p orque l os hombres s i nc e ros s on por l o
ge ne r a l parcos en e l lengua je o quiz a s por ot r as razor.e ~ ;cro
.hay. alg o a h i qu e hu ele mal . rare ce que t odo ese l engua j e fu e -
ra en s i mismo un fin ; " cua l e s e l obje tivo ? z par-ece r v cuLt.I va -
do"? ¡" i mpr e s i onar " ? " j u s t i f i c a r e l rol a s i gna do mostrandose
mas papistas que e l pr opio pa pa ? r are ce e n oc a s ione s que estos
autores e stuvieran s i mpl e me nt e " ha c i e ndo 1i teratura" , sin pre-
ocupar se que l o s concepto s sean carne y hue so de la reali dad o
que sean vivificado s por l a medula de la verdad ¡que pretenden?
¿ a s ce nde r socialmente? ¿ c ompe t ir en el me r c ado por ser el mas
l ei do y mas a dmi r a do? " a pa t e r les bourge ois?
.uizas tú mi smo estimado l e c t or t e preguntarás : "Per o " no
existe acas o en e ste trabaj o que es t oy t ermi na ndo de l e e r l as
mi sma s carac te r isticas y/ o de f e c t os que e l autor a t ribu ye a de -
t ermi na dos pr oceres de l manco munalismo? ,,¡jo incurre él , a su
modo . e n un cierto barroqu ismo que t~~bi e n l o hace sospechoso
de dudosa f ranqueza? "
-
201

Ta l vez tengas r ~ z o n l ector pe ro me acept aras una a c l a r a -


cion: c on es te text o al ~enos yo no t e ng o l a pr e t e nc i on de
trastornar y dar vuelta la his tor i a, c omo de mane r a muy par s i -
moniosa , afirman los ~ancomu na l e s .
Se a como sea pa rec e i~portante intentar u na captaci on de
de l a r eali dad cabalmente , mirarla cara a cara , no ocul t ar s e
di mensi one s significativa s. tener corage para aceptar la ver-
dad .

"¡l o hay que ene jarse nunca p or


l a verdad. En e s t e mu nd o de hoy
las verdade s son amargas , pe r o
c omo la verdad e s buena . e s ne -
cesario exponerlas al des nudo " .
( L . Z .ii.e c a ba r r e n : '::1 :.:a r i t ao ,
í

Ant o! ag as t a . 19-XI -*)

También podría gustarte