Está en la página 1de 3

B.

ANALISIS CRITICO
El fallo de la Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional, nos parece
acorde a la legalidad y justicia, ya que la Corte hizo respetar lo que dice la ley y
le dio una correcta interpretación; es decir, la Corte tuvo en cuenta, la
normatividad nacional e internacional relacionada con la violencia de
género, como fundamento para tomar las decisiones jurídicas que finalmente
favorecieron a la mujer demandante (Andrea). En consecuencia, es preciso, traer
a colación lo que indica Velázquez, S. (2003) cuando dice que la violencia de
género abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y
subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia, es decir, es
todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y/o física.
Para tal fin, la Corte tuvo en cuenta, desde el ámbito internacional instrumentos
como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia en contra de la
Mujer (1993), y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) entre
otras. Por consiguiente, la Corte pretendió mediante, las diversas dependencias
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Coadyubar en la prevención,
sanción y erradicación de la violencia contra la mujer; como, por ejemplo,
tomando como referencia la “Convención de Belém do Pará” (1995) que
busca la protección integral de los derechos de la mujer y la eliminación de
todo tipo de discriminación. Así mismo, es necesario resaltar que la violencia
contra la mujer puede ser de índole psicológico, físico, económico, emocional, etc.
Como lo afirma Poggi, F. (2018) cuando explica que la noción amplia de violencia
abarca todo lo que produce daños físicos y/o psicológicos y/o económicos con sus
respectivas repercusiones e impacto en la mujer.
En consonancia, la Corte, también pidió el concepto de importantes universidades
de Colombia, vinculando a la academia en la orientación jurídica para la toma de
decisiones coherentes; bajo este contexto, fue de vital importancia para la Corte
analizar los hechos en función de la violencia de género, pues este aspecto no fue
tenido en cuenta por las instancias iniciales, en este sentido, tanto el juzgado
primero de familia de descongestión de Bogotá, como, el tribunal superior de
Bogotá incurrieron en defectos fáctico y sustantivo al negar el derecho de
alimentos de la cónyuge, y no valorar adecuadamente las pruebas.
Por otra parte, la sentencia T- 967 de 2014, brindó a la Corte el respaldo
oportuno, al reconocer en la ley 294 de 1996 las disposiciones para prevenir,
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. En definitiva, con esta sentencia
también, se supera los inconvenientes con el requisito de inmediatez.
Al mismo tiempo, la Corte valoró adecuadamente la ley 1257 de 2008, en donde
se expresa los tipos de violencia contra la mujer y se clarifica este contexto,
posibilitando que la acción de tutela se desarrolle en virtud de los derechos
fundamentales de la mujer demandante.
De otro lado, cuando se acusa a la demandante de agresión física hacia el
exesposo, hay que tener en cuenta que, si ella se manifestó con agresividad, es
como una forma de desahogo ante tanta violencia recibida por mucho tiempo,
prácticamente como mecanismo de defensa.
Estamos de acuerdo con la Corte, en cuanto, considera que el tribunal superior de
Bogotá incurrió en indebida valoración probatoria y sobre el desconocimiento de
las normas sustantivas, generando defecto fáctico y también sustantivo. Acorde
con esta decisión, la Sentencia T- 393- 2017, a cargo de la Magistrado Cristina
Pardo Schlesinger, establece los casos en los cuales se establece un defecto
fáctico, como, por ejemplo, el del caso de estudio, en donde se da una omisión por
parte del juez con respecto a las pruebas, y la no valoración del material
probatorio allegado al proceso. Además, en cuanto, al defecto sustantivo este se
presentó, cuando se decide en medio de la contradicción entre los fundamentos y
la decisión. Con base en lo anterior, artículo 411 del Código Civil se debe
estudiar en criterios diferenciales de género. Conforme a lo anterior, la
jurisprudencia constitucional ha considerado que la indebida aplicación de las
normas también constituye defecto sustantivo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El artículo 86 de la Constitución Política establece que la acción de tutela es el
mecanismo adecuado para la protección inmediata de derechos constitucionales,
cuando sean vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier
autoridad pública.
Acorde con esta decisión, la Sentencia T- 393- 2017, a cargo de la Magistrado
Cristina Pardo Schlesinger, establece los casos en los cuales se establece un
defecto fáctico, estos son 3:
(I) Omisión por parte del juez en el decreto y práctica de pruebas: Se configura
cuando el funcionario omite el decreto y la práctica de pruebas generando la
indebida conducción al proceso de ciertos hechos que son indispensables para la
solución del litigio,
(ii)No valoración del material probatorio allegado al proceso: Esta hipótesis se
presenta cuando la autoridad a pesar de que existen elementos probatorios en el
proceso omite considerarlos, no los advierte o no los tiene en cuenta para
fundamentar su decisión. n este caso es evidente que de haberse realizado su
análisis y valoración la solución del asunto variaría sustancialmente,
(iii)Valoración defectuosa del acervo probatorio: Se genera cuando el operador
decide separarse por completo de los hechos probados y resuelve a su arbitrio el
asunto o cuando aprecia una prueba allegada al proceso que se encuentra
viciada.
Defecto Sustantivo: En cuanto, al defecto sustantivo se presenta cuando se
decide con base en normas inconstitucionales, inexistentes o evidentemente
inaplicables al caso concreto.
Dicha causal también se presenta cuando quiera que existe una evidente
contradicción entre los fundamentos y la decisión. En consecuencia, “el defecto
material o sustantivo apela a la necesidad que la sentencia judicial tenga un
soporte racional argumentativo mínimo, esto es, que (i) se soporte en las normas
constitucionales y legales que resulten aplicables; (ii) acredite consonancia entre
la motivación, que da cuenta del reconocimiento de esos preceptos de derecho
positivo y su contraste con el material probatorio legal y debidamente recaudado
durante el trámite, y la decisión que adopta el juez del conocimiento”
DIAPOSITIVA
 La Corte Constitucional tuvo en cuenta, la normatividad nacional e
internacional relacionada con la violencia de género.
 En el ámbito internacional existen instrumentos como la “Convención de
Belém do Pará” (1995), que busca la protección integral de los derechos de la
mujer y la eliminación de todo tipo de discriminación.
 Sentencia T- 967 de 2014
 La ley 1257 de 2008
 Sentencia T- 393- 2017
 El artículo 411 del Código Civil se debe estudiar en criterios diferenciales de
género.
PREGUNTA:
¿Qué aspecto relevante tuvo en cuenta la Corte Constitucional para tomar la
decisión final?

También podría gustarte