Está en la página 1de 4

RELACION ENTRE EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA GENETICA

La epistemología de Piaget, genética, se diferencia de la clásica ya que él considera


a los conocimientos como procesos de desarrollo, en cambio la clásica los toma como
terminados. Además, Piaget toma como punto de partida la pluralidad de conocimientos
científicos, contrariamente a lo que pensaba la postura clásica que tomaba al conocimiento
en general. La otra diferencia de estas epistemologías es la manera de preguntarse los
problemas. La epistemología clásica se preguntaba por la naturaleza del conocimiento, es
decir, ¿QUE es el conocimiento?; Piaget va a introducir un cambio en esto y va a preguntar
a cerca del COMO, ¿CÓMO se conoce? ¿CÓMO se produce el conocimiento?. Entonces la
pregunta de la Teoría Piagetiana va a ser: ¿Cómo se pasa de un estado de menor
conocimiento a otro de mayor conocimiento?. Para responder esto, primero intento
reconstruir la historia de la ciencia, pero se encontró que no podía llegar al origen mismo
porque era muy confuso y poco claro (a través del método histórico critico), entonces
recurrió a los chicos para completar su análisis. Para explicar recurrió a ellos, utilizo una
analogía: {el decia que los chicos eran 2pequeños científicos”, y que explicando como los
chicos piensan iba a poder explicar como construyen el conocimiento los científicos. Acá es
donde nace la Psicología genética, exclusiva para contestar la pregunta epistemológica, es
decir, que depende y que esta condicionada por la espitemologia genética. Por lo tanto, no
le va a interesar tanto QUE piensan los chicos, sino COMO lo piensan, COMO producen
ese conocimiento, y COMO lo justifican.
Piaget tuvo que crear esta Psicología porque las psicologías de la época no le
servían en cuanto al método, entonces esta nueva Psicología tiene un método directamente
relacionado con los problemas epistemológicos. Los métodos de la Psicología genética son:
el clinico-critico (recoleccion de datos), estructural (estudia lo que subyace a las
estructuras) y psicogenetico (como se pasa de una estructura a otra).

EL CONOCIMIENTO EN TODOS LOS CASOS OTORGA


SIGNIFICACIÓN
“La accion es constitutiva de todo conocimiento”, es el punto clave de la Teoria.
Esto quiere decir que se trata de una transformación y que hay una actividad productora de
significaciones. Pero la accion que constituye al conocimiento no es cualquier accion, en
principio es psicológica, y debe cumplir tres propiedades: debe tener una
INTENCIONALIDAD, debe estar ORGANIZADA y debe otorgar SIGNIFICACIÓN. Pero
la accion sola no genera conocimiento, sino que esto es gracias a los esquemas de accion,
estos son lo que hay de comun en las diferentes aplicaciones de la misma accion. Estos son
inobservables, pero son observables a traves de las acciones.
Ademas de estas nociones entran en juego tambien las invariantes funcionales. Estas
son, la Adaptación, que se podria definir como el interjuego entre la Asimilación y la
Acomodación. Esto quiere decir que conocer es asimilar el objeto a los esquemas del sujeto
y simultáneamente los esquemas se acomodan al objeto, es decir, que objeto y sujeto se
transforman mutuamente. La otra invariante funcional es la organización, a la que tiende el
interjuego de la Adaptación. Todos estos elementos actuan conjuntamente en el proceso de
desarrollo del conocimiento, otorgándole significación al mundo.
Según la teoria de Piaget, la accion y las invariantes funcionales son un “a priori”
funcional, es decir, son una condicion necesaria para producir conocimiento; y que existen
desde el principio de la vida, actuando sobre el mundo.

CUESTIONAMIENTO DE LA LECTURA DIRECTA DE LA EXPERIENCIA


La postura empirista dice que el conocimiento se da por una impronta del objeto
sobre el sujeto y suponen que se da a traves de los sentidos y la verificación, es decir, que
con solo observar ya se conoce. La teoria Piagetiana va a refutar esto, argumentando que el
conocimiento esta constituido por la accion transformadora y que esta siempre en
desarrollo.
Para empezar podemos decir que los empiristas ven el conocimiento como algo
estatico, y en realidad es una interaccion entre sujeto y objeto, en la que ambos se
transforman mutuamente, mediante los procesos de asimilación y acomodación, dando
como resultado una adaptación completa tanto de un esquema al objeto como del objeto al
esquema. Si el conocimiento fuera por lectura directa, el objeto de conocimiento seria igual
al objeto de la realidad (postura empirista), pero no es asi, ya que el objeto de conocimiento
es una construcción entre lo que se ve y lo que se sabe.
La postura empirista tambien podria refutarse por el lado de la verificación de la
conservación de la sustancia. Ya que esta es la primera conservación que se obtiene, esta
noción de sustancia es totalmente abstracta y logica, por lo tanto no admite verificación
empírica. La unica forma de verificarla es a traves de su medicion, es decir, peso y
volumen, que son conservaciones que se adquieren mucho después, 2 y 4 años después
respectivamente.

ESQUEMAS DE ACCION, INVARIANTES FUNCIONALES Y EQUILIBRACION


Los esquemas de accion son lo que hay de comun en las diversas repeticiones de
una misma accion. Tenemos esquemas de accion practico, representativos y operatorios. Su
funcion es estructurar el conocimiento, es decir, atribuir significaciones a la realidad, esto
depende de los instrumentos que elchico tenga. Estos esquemas no son observables, pero si
lo son las acciones que los constituyen. Los esquemas de accion evolucionan desde los
reflejos (priodo sensorio – motor) hasta las estructuras operatoria (periodo operatorio
concreto, 7-8 años). Esta evolucion se da gracias al interjuego entre la asimilación y la
acomodación, es decir, al juego que resulta en la acomodación. De este juego se desprende
a secuencia equilibracion – desequilibracion – reequilibracion (perturbación, regulación y
compensación). El motor del desarrollo es la perturbación (el desequilibrio), que obliga al
sujeto a revisar sus esquemas. El cambio depende de la reaccion del sujeto frente a las
perturbaciones, hay tres reacciones:
A) ALFA: la compensación es solo la negación o represión de la perturbación, por
ser demasiado grande y no pode compensarla.
B) BETA: la compensación se da atraves de cambios momentáneos. Es como la
solucion facil, mas rapida, sin mucho esfuerzo.
C) GAMMA: la compensación se da en transformaciones muy grandes, que
generalmente implican un camnio de nivel.
Este proceso de equilibracion implica la construcción de novedades y la superacion
de perturbaciones y conflictos.
El proceso comenzaria con la aparicion de una perturbación, que seria algo no
similable, el sujeto revisa sus esquemas y si la perturbación es demasiado grande la niega y
continua; pero puede ser que tenga algunas nociones para poder encontrar una solucion
provisoria; o puede ser que ya tenga todos los elementos necesarios entonces frente a la
perturbación el sujeto acomoda su esquema al objeto y el objeto se asimila al esquema,
creando asi una nueva estructura y logrando un reequilibrio.

También podría gustarte