Está en la página 1de 20
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION DONACION. STAIC Cuestionario de Autoevaluacion Ansiedad Estado / Rasgo en nifios C. D. Spielberger (en colaboracién con C. D. Edwards, R. E. Lushene, J. Montuori y D. Platzek) MANUAL (4° edicién revisada) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 160 TEA Ediciones, S.A. MADRID, 2009 INVENTARIO 13 CIHBYP INVENTARIO “412 CURVD Titulo original: =TALC N3CE Sés7 “STAIC, State-Trait Anxiety Inventory for Children” Los estudios estadisticas y la redaccién de este Manual han sido tealizados por NICOLAS SEISDEDOS CUBERO, Técnico de! Departamento 4D de TEA Ediciones. Copyright © 1973 by Consulting Psychologists Press, Palo Ata, California, Copyright © 1980, 1888, 2001, 2009 by TEA Ediciones, S.A Mac (Espafa) LS BN. 978-84-7174-095-0, ep, Legal: M-80439-2009 ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la eutorizacion esarita de los itulres del “Copyright”, bajo las sanciones testablecidas on las leyes, la reproducciin total o parcial de ‘esta obra por cualquier medio o procecimiento, comprend: tos la coprografiay el rataento informatica, y la dstibu- ‘ion de ejemplares de ella mediante alguler 0 préstao piibiios. Edita: TEA Ediciones, $A; Fray Bemardino de Sahagin, 28 - 28036 Madd. Printed in Spain. Impreso on Espatia por CIPSA; Orense, 68 ~ 26020 Madi EE aa STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en nifios INTRODUCCION...... 5 1. DESCRIPCION GENERA 7 1.1. Ficha técnica, a 1.2. Fundamentacion y descripcién de la prueba a 1.3. Material para la aplicaciOn a... 8 2. NORMAS PARA LA UTILIZACION, - 2.1. Normas de aplicaci 2.2. Normas de correecién y puntuacién..... 3, JUSTIFICACION ESTADISTICA.... 3.1, Construccién original y adaptacién espafiola 3.2. Anélisis de elementos. 3.3, Fiabilidad... 3.4. Valdez. 3.5. Correlaciones con otras variables. 4. NORMAS PARA LA INTERPRETACION. 4.1. Muestra de tipificacion 4.2. Tabla de conversién BAREMOS... BIBLIOGRAFIA. INTRODUCCION Tanto en la labor prictica del psicdlogo que se preocupa por evaluar en los sujetos una amplia gama de variables como en las tareas de investigaciGn, hemos observado un interés creciente por Ia definicién y medida de variables de tipo clinico, es decir, por la presencia en los sujetos de conductas que debieran tener un tratamiento individualizado. Normalmente se trata de comportamientos que ori- ginan ‘problemas’ en el ajuste del sujeto a su ambiente (familiar, escolar o social), y todo el conjunto (sujeto y entomno) sufre sus consecuencias. EI psicélogo espafiol dispone actualmente de pruebas de personalidad y aptitudes que aprecian muy diferentes dreas del compértamiento (percepcién, funcionamiento intelectual, volicién y tem ramento). Alguna de estas pruebas puede apreciar, aunque no especificamente, la variable “Inestabilidad emocional” 0 la de “Ajuste-Ansiedad”, considerada ésta como una emocién humana fundamental cuyas secuelas (insomnio, quejas psicosomaticas, actos inmorales, reacciones, inhibicio- nes, etc.) inciden en la conducta del sujeto y, consecuentemente, en la labor del psicslogo. La prueba que ahora presentamos, STAIC, esté destinada a medir especfficamente el factor de la Ansiedad, y offece dos evaluaciones de la misma: Ia ansiedad como estado transitorio (fruto, tal vez, de una sittacién frustrante o problematica) y la ansiedad como rasgo permanente en la dindmica per sonal del sujeto. El STATC es una extensién de una prueba similar para adultos, el STAT, en cuyas su construccién, ¢laufor y colaboradores han partido de sus Investigaciones y experienclas con el instrumento disefa- do para adultos Hace afios (1982), el STAI fue adaptado por la Seccién de Estudios de TEA Ediciones, y ha teni- do buena aceptacidn entre los psieslogos espafioles. Al iniciar la adaptacién y tipificacion del STAIC ‘nos hemos propuesto una finalidad semejante: Ia puesta a punto de un instrumento que evaltie la an: dad en nifios, de facil aplicacién y asequible a tos profesionales que estudian individuos y grupos (sobre todo cuando éstos son demasiado numerosos). Asi pues, en el disefio de la adaptacion espanio- Ja se ha procurado que su presentacin posibilite las exigencias de los procesos mecanizados: de esta forma se facilitara su correccién y baremacién, asi como su inclusién dentro de una bateria amplia de tests. En la edicién experimental, ademas de los elementos originales, se incluyeron cinco mas en cada una de las dos escalas (para st posible sustitucién por algunos originales que resultasen poco satis- factorios). Una ver elaborada esta edicién, se ha aplicado a una amplia muestra experimental, se ban analizado las respuestas de mas de mil nifios espaioles y los resultados son muy discriminativos de Jos constructos implicados. Se han realizado muy diversos andlisis que resumimos en este manual para Jos usuarios futuros de la prueba, con la esperanza de que su aplicacién pueda resultar valiosa tanto en Ia labor practica de psicodiagnéstico como en las de investigacién, En las tareas de aplicaciGn y recogida de muestras experimentales, hemos contado con Ia vali colaboracién de varias pei lades: Modesto Barreales Llamas (La Salle, Antequera), José ‘Manuet Cruz Aleaide (Universidad, C6rdoba), Nareiso Gareia Nieto (Universidad, Madrid), Rosa Maestre Avilés (Colegio Consolacién, Madrid), Miguel Martinez Garefa (EOS), Teresa Seisdedos Cubero (Matar, Barcelona) y Josefa Teno Gutiérrez (Puertollano, Ciudad Real). Queremos agra- decer en estas lineas esta aportacién, asf como aprovechar la ocasién para pedir y agradecer de ante~ mano cualquier colaboraciGn que nos puedan prestar aquellas personas que en el futuro apliguen la prueba; estos datos serfan recogidos e incorporados en la proxima edicion de este manual. N. Seisdedos Cubero Dpto. [+D de TEA Ediciones STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en nifos 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. FICHA TECNICA Cuestionario de Autoevaluaci6n Ansiedad Estado/Rasgo en » Nombre original: “STAIC, State“Trait Anxiety Inventory for Children”. Autor: Charl Procedencia: CPP, California, 1973. Aplicacién: Individual y colectiva. s D. Spielberger y colaboradores. in espafiola: Dpto. I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid, 1989, Ambito de aplicaci6n: Nifios de 9 1 15 atios. Duracién: Variable, entre 15 y 20 minutos, Evaluacién de ta Ansiedad-Estado y la Ansiedad-Rasgo. jaremos en percentiles y puntuaciones S, diferenciados por sexo y curso, Material: Manval y ejemplar autocorregible, 1.2, FUNDAMENTACION Y DESCRIPCION DE LA PRUEBA El Cuestionatio de Autoevaluacién STAIC tiene como antecedente el test STAT del mismo autor, e inici e se diseié como una herra- mienta de investigacion en el estudio de la ansiedad en escolares de la ensefianza primaria, Esta formado por dos escalas independientes de autoevalta -rasgo, En su concepcidn y estructura el STAIC es semejante al STAI, que evaltia esas medidas de ansiedad en adolescentes y adultos. Exige un nivel adecuado de capacidad lectora para com- prender los contenidos verbales de los estimulos 0 elementos, La escala A-Estado (en adelante se aludiré a ella con las siglas A-E) contiene 20 elementos con los que cl nino puede expresar “cémo se siente en un momento determinado”, y la escala A-Rasgo (A-R) comprende tambign 30 elemen- tos con los que el sujeto puede indicar “eémo se siente en general”. Algunos de estos elementos tienen un contenido similar a los incluidos en el STAL, pero su estructura de presentacion se ha modificado para acomodarlo a su uso con nifios, La medida A-E intenta apreciar estados tran- sitorios de ansiedad, es decir, aquellos sen mientos (subjetiva y conscientemente percibi- dos) de aprensién, tensién y preocupacién que flucttian y varian en intensidad con el tiempo. La medida A-R, por otra parte, intenta evaluar diferencias relativamente estables de propensién a Ia ansiedad, es decir, diferencias entre los nifos en su tendencia ‘a mostrar estados de ansiedad. Por tanto, ante situaciones percibidas como amenazadoras, los ninos con elevado A-R serdin mds propensos que los nifios con bajo nivel A-R a responder con elevaciones de A-E. Las elevaciones en el indice A-E se fan normalmente en nifios expuestos a situa de tensién o frustracin, En general, los nifios con elevada A-R experimentan elevacio- nes de la A-E mas frecuentemente y con mayor intensidad que los niftos con baja A-R, porque aquellos perciben una gama més am ciones peligrosas o amenazadoras. Aquellas situaciones que pueden implicar el fracaso 0 una mala adecuacién personales son mds frecuente- mente evaluadas como amenazadoras por unos ninos con clevada A-R, pero el hecho de que nifilos con diferente A-R’muestren respectivas diferencias en A-E dependerd del grado en que una situacién especffica es vivida como peligro- sa 0 amenazadora por cada nifio en particular, y esto, gencralmente, esti condicionado por la experiencia pasada del nifto, EI investigador puede utilizar la escala STAIC para determinar los niveles actuales de la intensidad de A-E inducida en situaciones experimentales de tensién, o como un fndice del nivel de compulsién (el “drive” definido por otros autores). La escala A-E puede también resultar dtil como un indicador del nivel de ansiedad transitoria experimentada por los nifios en situaciones de orientaci6n y psicoterapia, asf como, especialmente, como una medida de la efectividad de los procedimientos de desensibi C.D. Spielberger lizaci6n y condicionamiento opuesto en terapias, de condacta. Por otra parte, la escala A-R puede ser titil en disefios experimentales para seleccionar ninos que varien en predisposicién a la ansiedad, 0 como un instrumento de discriminacién experi- mental para detectar tendencias comportamen- tales neurdticas en nifios escolarizados. Puede resultar igualmente valiosa como medida de la efectividad de tratamientos clinicos disefiados para reducir la ansiedad neurdtica en nitios. ‘Aunque pensado para el uso con nifios, algu- nas investigaciones han mostrado también su posible uso con ancianos (Rankin, Gfeller y Gilner, 1993). La fundamentacién te6rica que guié la cons- truccién del STAIC esti recogida con bastante detalle en la obra del autor (Spielberger, 1966, 1971, 1972a, 1972b). En cuanto a los estudios originales de validacién, estrategia de construc- cién y procedimientos para su desarrollo, se pucde consultar también el manual original del STAL (Consulting Psychologists Press, 1970), del que se recogen algunos aspectos en el manual de la adaptacién espaiiola (TEA. Ediciones, 1982, 1986). 1.3. MATERIAL PARA LA APLICACION Aparte del presente 1 (con las bases te6ricas, descripcidn, justificacién estadistica y normas de aplicaciGn & interpretaciGn), es nece~ sario el uso del ejemplar autocorregible que contiene los ftems y las instrucciones necesarias para llevar a cabo ia eorreccién. ___STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansieded Estado / Rasgo en nifios 2. NORMAS PARA LA UTILIZACION 2.1. NORMAS DE APLICACION Aunque, en principio, el STAIC puede auto- aplicarse sin que sea necesaria la presencia de un técnico o personal cualificado, la ayuda de éste resulta normalmente valiosa para una mejor comprensién de las instruceiones y adecuada cumplimentacién del cuestionario. Las instrucciones necesarias para dicha apli- cacién estan impresas en el ejemplar. No e: necesario cumplimentar todos los datos de iden- tifieacién, pueden pedirse otros que se conside- ren convenientes. En la escala A-E las columnas de respuestas 1 3 sefialan expresiones de gfado en que se presentan los sentimientos y se han encaberado on los titulares ‘Nada’, ‘Algo’ y “Mucho” para facilitar la correccién y puntuacién manual. En la scala A-R las respuestas expresun la frecuenci ¥y las respuestas 1 a3 Vienen eneabezaudas con lo iitulares ‘Casi nunca’, ‘A veces" y ‘A menudo’ Las instrucciones impresas pueden ser lefdas en voz. alta por el examinador (cuando se trate de eximenes colectivos), mientras los sujeto las siguen mentalmente. En el caso de un exa. men individual, el sujeto puede Ieerlas en silen- cio, y estar presente el examinador para aclarar cualquier duda, pero si se trata de nifios peque- hos es muy conveniente la lectura por parte del examinador para facilitar la comprension de Ia tarea por parte de los mismos. El examinador indicaré al sujeto la forma de contestar en el ejemplar, que se hard rodeando el néimero correspondiente a la respuesta (1, 2.6.3) en ese elemento. No deberfan modificarse nunca las instru sscala A-R; sin embar- pueden alterar- se para evaluar el nivel de intensidad del “esta- do” en una determinada situacion 0 para un especifico intervalo de tiempo de interés para el investigador o psiedlogo clinico. Asf, por ejem- plo, para fines de investigacién, el examinador puede enfocar su interés en un determinado perf- odo de tiempo: ‘lo que sentias cuando realizabas Ta tarea....” ‘momentos antes dew’, “cuando tent as delanie el estimulo... 0 ‘cuando en tu casa ocurrié.... A muchos sujetos no les resulta difi= i responder a Ia escala A-E teniendo presentes {os sentimientos de esas situaciones coneretas. Es necesario que los sujetos hayan compren- dido perfectamente la tarea antes de comenzar la prueba, y el examinador pondra especial cui- dado en la comprensidn de las instrucciones (contestar COMO se siente AHORA en la ¢: la A-E, 0 COMO se siente EN GENERAL en la eseala A-R), y la forma de anotar las contesta- ciones. Por ‘estas razones es aconsejable que, una vez comenzada la prueba y durante los pri- meros momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signi- fique una ‘fiscalizacién’ de las respuestas con- eretas que Se van dando. Cuando todos Ios sujetos han comprendido Ja tarea, se les pide que comiencen a contestar a as cuestiones de Ia prueba y que al terminar cada parte esperen las instrucciones del exami- nador. Si la prueba es aplicada por personal au: liar, queda bajo la responsabilidad del psic6lo- 0, u otro profesional cualificado para esta tarea, Ia Comprobacién de que dicho personal auxiliar tenga la competencia necesaria para la aplica- cin de este tipo de pruebas, de modo que se ogre un buen clima y se conteste adecuadamen- te a las dudas o preguntas del examinando, zn el caso de un sujeto analfabeto © con algin impedimento que haya dificultado la lec tura o comprensién de la tarea, el examinador mismo puede anotar la contestacién dada por el sujeto a la presentacién oral de cada elemento. No obstante, en ningtin caso se debe cambiar, ampliar o interpretar las instrucciones ni acon= sejar una de las respuestas. Una ver finalizada la prueba, y antes de que se retire el sujeto, conviene revisar el ejemplar para comprobar que se han seguido las instruc ciones dadas. En caso contrario, tal vez. sea posi- ble pedirle que reconsidere esas deficiencias, puesto que un material mal cumplimentado puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicacién. C.D. Spielberger 2.2. NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION En primer lugar, conviene examinar previa mente el material utilizado para comprobar que no se han hecho anotaciones inapropiadas (por ejemplo, marcar varias alternativas en un elemen- to). Si se presenta alguno de estos casos, el exa- minador puede hacer las correcciones oportunas, Normalmente los nifios contestan a todos los rentos del STAIC sin necesidad de tener a que lo hagan. No obstante, si un 10 omite uno o dos elementos en A-F 0 en ACR, es necesario prorratear la puntuacién que hubiera obtenido si hubiera contestado a todas las cuestiones; esto puede hacerse de la siguien- te forma: 1) dividir Ia puntuacin obtenida en los elementos contestados por el niimero de éstos: 2) multiplicar el resultado por 20; y 3) redondear el producto al valor entero superior, Si se hubieran omitido mas de dos element hay que cuestionar la validez. de los resultados Las contestaciones dadas por el sujeto pue- den ser puntuadas con 1 a3 puntos, de acuerdo con Ia intensidad del sintoma presentado en cada elemento, Dado que las respuestas que expresan nega- cidn de la ansiedad reciben al menos | punto, la puntuacién minima en cada escala es de 20 pun- tos. La puntuacin maxima en cada una es de 60 puntos. Por otta parte, como la mitad de los elementos de la escala A-E esti redactados de forma que la respuesta “3. Mucho’ indica ausen- cia de ansiedad (v.gr. ‘Me siento seguro"), estos elementos deberian ser puntuados de forma inversa, es decir la respuesta ‘J. Nada’ debe recibir 3 puntos, 2 puntos la respuesta °2. Algo’ y I punto la respuesta ‘3. Mucho’. Por ello las puntuaciones de las opciones de respuesta en estos elementos aparecen invertidas en la hoja de copia del ejemplar autocorregible. Esto slo es aplicable a la escala A-E (pues en la escala ACR todos los elementos son ‘positives’ hacia la ansiedad), Por tanto, el procedimiento para obtener las PD Ly A-R es el siguiente: = Se separa la primera pa ble de la hoja de copia. fina del autocorregi- - Se suma la puntuacién correspondiente a cada item para obtener las PD de ambas par tes del cuestionario. Los primeros 20 items conforman la primera parte de ansiedad- estado (A-E) y los 20 items restantes la parte de ansiedad-rasgo (A-R). Se anotan estas las correspondien- - Se convierten las PD en percentiles o en pun- tuaciones S consultando Ia tabla 7 con los baremos al final de este manual. STATC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en nifios 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA Los apartados de este capitulo pretenden aportar informacién sobre los anilisis y resultados obte- nidos en la construccién y tipificacién de la prueba, e incluyen estadisticos que fundamentan las caracteristicas psicométricas de este instru- mento. 3.1. CONSTRUCCION ORIGINAL Y ADAPTACION ESPANOLA. la experiencia de la construcci6n y desarrollo del STAI (para adolescentes y adultos), se elaboré un conjunto inicial de 33 elementos de AcE y otro de 40 cuestiones de tipo A-R, con un formato similar al existente en el STAL, pero sim- Dlificado para su uso con nifios escolares. Fl Principal cambio consisti6 en la reducci6n de 4a 3 alternativas de respuesta en cada elemento. Esos elementos fueron presentados indivi- dualmente a nifios de los cursos 4° y 5° de la enseianza primaria y se les entrevisté inmedia- tamente después de la aplicacién de Ia prueba. A partir de los resultados y observaciones reco- gidas, se revisaron los elementos y se simplifies o, para pasar a una aplicacién colee- tiva a nifios de los cursos 4° a 6° de centros esco- ares de nivel socioeconémico bajo, considerando que éstos serian los que presentarian mayores dificultades de comprension cuando se editase en Ja forma de un instrumento de autoevaluacién. La eleceién final de los elementos A-E se asd en un criterio combinado, en términos de consistencia interna y validez. concurrente (con otra prueba de ansiedad) de cada cuestién, mien- tras que en los elementos A-R se utiliz6 su con- sistencia interna y su validez. de constructo. En ambos casos los andlisis se realizaron indepen- dientemente en cada sexo. Algunos de los ele- mentos finales resultaron menos satisfactorios y otros presentaban alguna dificultad de compren- sin por parte de los sujetos, pero fueron elegidos por su valor potencial para medir la escala correspondiente. Con posterioridad se han reali- zado estudios y revisiones, pero se ha mantenido Ia redaccién propuesta por considerar que nue- vas modificaciones podrfan invalidar los trabajos previos (de fiabilidad, validez y tipificacion). La maitad de Jos elementos A-E son ‘positivos” hacia ansiedad y la otra mitad expresa sentimientos “negativos’ de la ansiedad: sin embargo, todos los elementos A-R son positivos hacia la ansiedad. En la adaptacién espafiola, las fases del pro- ceso se han apoyado en el trabajo anteriormente lizado para la adaptaci6n del STAI para adu tos. Se ha partido del conjunto inicial de 20 cle- mentos en cada escala y las fases del trabajo han sido principalmente las siguientes 1) Conocimiento del constructo de Ia ansiedad Previamente definido por el autor. 2) Traducci6n_y adaptacin de los elementos originales (20 en cada escala), adecuindolos a las peculiares earacteristicas de los nifios espanioles. 3) Construccién de unos cuantos elementos suplementarios (5 en cada escala) que aprio- risticamente midieran el construct, 4) Aplicacién de la prueba a una mues de mil nifios espaiioles) de 8 a 16 anos de edad, y de los cursos 4° de EGB a 2° BUP. (actuaimente de 4° de Primaria a 4° de ESO). 5) Analisis de los resultados a nivel de elemen- to y de puntuacién directa, 6) Seleccién de los 20 mejores elementos de ada escala de acuerdo con varios criterios: indices de homogeneidad, dispersi6n de las Tespuestas y, en el caso de la escala A-E, mantenimicnto del equilibrio de cuestiones positivas y negativas de ansiedad, T) Recogida de mas aplicaciones de la prueba. 8) Tipificacién de los resultados directos. 3.2. ANALISIS DE ELEMENTOS ‘Tomando como basica y suficiente una pr ‘mera muestra experimental de mas de mil niiios, “1 un primer momento se realizaron los andlisis sobre la muestra total. A continuacisn, como en la literatura se ha mostrado significativa la influencia de la variable sexo en el constructo de ansiedad, se repitid el estudio sobre los varones (N=269) y mujeres (N=738) existentes. C0. Spielberger_ ‘Tanto en la muestra total como en las de cada sexo se analizaron Jos indices de atraceién de cada elemento y alternativa de respuesta. La tabla 1 presenta los’ resultados solo para Ia muestra total y para los 20 elementos finalmente seleccio- nados en cada eseala para la edicién definitiva del STAIC; en ella los indices estin expresados en porcentajes sobre el N (cuantfa) del grupo. y en el {aso de los elementos de tipo ‘negativo’ de ansic- dad se ha invertido su escala de modo que todos ellos ‘apuntan’ hacia el constructo de ansiedad. Jas dos columnas finales de cada eseala se pre- sentan los valores IH (indices de homogeneidad 0 de consistencia intema, corelacién de cada ele- ‘mento con la puntuaciGn total en las dos escalas), asf como el indice de homogeneidad corregido ¢ correlacisn de un elemento con su. idera para el célculo de la puntuacién en ta e Si en Ia tabla 1 se observa Ja columna de relacién de cada elemento con cada escala, se observa que, aunque en cada escala siempre es mayor esa relacidn con su misma eseala que con Ia otra, las relaciones con la ofra escala son sig nificativas. Esto viene a indicar que ambas medidas de la ansiedad (E y R) no son indepen- dientes, y es natural que asi sca. En todo caso, ‘cuando se calcularon los indices de homogenei- Tabla 1. Analisis de elementos (N dad corregidos (eliminando el efecto espurio de que un elemento es parte de su misma escala). todos ellos siguen siendo significativos y sufi- cientes para un instrumento como el STAIC. En un andlisis mas detallado de Ia tabla 1 puede observarse la existencia de elementos con alternativas extremas (corrientes, por otra parte, cuando se aplica una prueba de conducta des viada en una poblacién normal): in A-E la mayorfa de los nifios niega tener. 5, miedo’ 0 estar “12. molestos’,'14. atemo- risados','15. confusos’ y ‘20, sristes’, y se afirman’ muy significativamente en encon- trarse ‘11. bien’. in A-R se observa un porcentaje muy signi cativo de conductas ansiosas, sobre todo de tipo socio-compulsivas, tales como las preocu- paciones por ‘/. cometer errores’, “9. las cosas del colegio’, ‘13. cosas que puedan ocurrir’ y "16. lo que otros piensen de mi’, asi como el 18. tomar las cosas demasiado en serio’. En el contexto escolar del que se han obtenidos. Tos sujetos experimentales, no extraiia que el porcentuje ms alto de estas conductas ansio~ fas se encuentre en el elemento “9. Me preo- cupan las cosas del colegio’. 1.013) (*) Escala Ansiedad - Estado Escala Ansiedad - Estado Respuestas | Respuesias | sem 12 3 { 12 3 | wR 1 | we 6 1 Sst | (OMS 2 | 0 7 eo 4 6 fo 3 | 2 m 8 ™ 2% 3 | a3 a] ss wd 4 7 16} 088 eel es Ma ee 0 4413 043, ¢ oo mt 20 49 | os 7 | 2 6 @ 7 3 + 036 s | » wo 3B % HE ow o |» wo 5 10 37 50 $036 10 o> 8 7 37 46 EAS nu |s os 4 a oa 3 faa w)m oe 2 s+ Bo toa Bl % «1 7 7 4% 4 | oa ul % 7 2 so 7 tow i | ms 4 nw 7 $39 wef ust 8 338s | oss wl 8 3 3738 19 | Ost wife ss 6} 4 ms | os 19 Blot 3 0Y 5532 8 048, |g ge 2 mo 6 } 0” (@) NOTA. Los porcentajes de las respuestas (1, 2, 3) no suman 100 porque algunos nifios omitieron el elemento. STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en mifios 3.3. FIABILIDAD Los tests psicolégicos deben poseer una ravonable fiabilidad si se pretende que sean tti- les, tanto cuando se emplean con fines de inves- igacién como cuando s¢ aplican con un propé- sito practico. Existen varios tipos de fiabilidad y diferentes métodos para su_obtencién (test retest, dos mitades, consistencia interna 0 coe! ciente ‘alfa’, etc.). En las aplicaciones experimentales realiz: das hasta el momento no ha sido posible una segunda aplicacién del STAIC para poder apli- car el procedimiento de test-retest. Sin embar- g0 se han aplicado el de las dos mitades (impa- res-pares) corregido el indice con la formula cién de Spearman-Brown, y la aplicacién de la formula de KR-20 de Kuder-Richardson, y los resultados se encuentran en la tabla 2, para cada sexo y para la muestra total. Para que scan uti- lizados como términos comparativos de lo encontrado en Ios estudios originales america- nos, en la misma tabla 2 se incluyen los “os que presenta el “Preliminary Manual” de la entidad original. Tabla 2. Analisis de fiabilidad del STAIC ESTUDIOS ORIGINALES ESTUDIOS ESPANOLES Grupo N_ Procedimiento A-E A-R| Grupo N_ Procedimiento A-E AR Varones trotest 031 0,65 | Varones 269 Pares-impares «O88 Mujeres 114 Testrctest 047 0,71 | Mujeres 738 Pares-impares (0,90 0,86 Toul 1.013 Pares-impares (0,89 (0,85 Varones. KR20 082 0,78 | Varones 269 KR20 093 087 Mujeres — KR20 087 081 | Mujeres 738 KR20 091 087 Tol = 1.013 KR20 091 087 Los coeficientes encontrados no son eleva- dos, pero pueden considerarse bastante satisfac- torios para un instrumento de medida relativa- mente corto como son las dos escalas del STAIC (con s6lo 20 elementos). nales det Los estudios ori t-retest se i6n test y el retest; asf, pues, dado cl de la ansiedad-estado, no es in_de unos indices bajos. Por «c, son mas significativos los estudios de con- sistencia interna tipo KR-20 0 ‘alfa’ como el tanto en los estudios originales como en Ios espafioles, o la estimacién de fiabilidad que proporciona el procedimiento pares-impa- res, Los coeficientes obtenidos parecen s temente consistentes en ambas culturas. Otro estudio de fiabilidad que puede consul. tarse es el realizado por Pons, Frias y del Barrio (1994), 3.4. VALIDEZ La definicién basica de un indice de vatider es el grado en que el instrumento ‘mide Io que dice medir’; en el caso de un test aptitudinal o de conocimientos esa apreciacién es ficil_y se puede hacer directamente determinando con cla- ridad un criterio objetivo. Sin embargo, de acuerdo con la intencionalidad del STATIC (medida de la ansiedad estado/rasgo), no resulta fécil definir y evaluar un criterio objetivo que apunte con claridad a estos constructos. Desde un punto de vista general, existen varios procedimicntos ¢ interpretaciones del concepto de validez. Aplicados a la medida que intenta Ia prueba, podrfan ser los siguientes: - Validez de constructo, o grado en que la prueba mide una variable o conjunto de con- ductas definidas por el investigador ~ Validez concurrente, 0 grado de relacién con otro instrumento que mida una variable similar - Validez predictiva, 0 grado en que con la medida aleanzada’ se pueden estimar con- ductas futuras del sujeto. CD. Spielberger Validez criterial, 0 grado en que la prueba iscrimina entte varios grupos de sujetos cls ramente diferenciados segrin unos criterios aprioristicamente relacionados con la variable estudiada. En los estudios originales se realiz6 un estu- dio de validez concurrente en una muestra de 75 nifos, poniendo en relacion el STATC con dos medidas bastante utilizadas en U.S.A. MAS (“Children’s Manifiest Anxiety Scale for Children”, de Castaneda et al., 1956), y GASC (“General Anxiety Seale for Children”, de Sarason et al., 1960); los coeficientes obte- nidos con Ta escala A-R del STAIC fueron de 0,75 con el CMAS y de 0,63 con el GASC. Otro estudio que muestra buenos resultados de validez convergentes para cl STAIC ha sido el realizado por Hodges (1990), que empleo el STAIC, el CDI (Children’s Depression Inventory) y la RCMAS (Revised Children’s Manifest ‘Anxiety Scale). En Espafia el estudio realizado por Pons ot al (1994) relacioné las puntuaciones én el CDI, el STAIC y un Cuestionario de ‘Autoconcepto. Otro estudio interesante es el realizado acerca de la aplicacién del STAIC en poblacién clinica ambulatoria (rigoyen, Bonals, Gimenez, Lusilla y Miravete, 1994). Existen asf mismo estudios que analizan las puntuaciones del STAIC en nifias que han sufrido abuso sexual (Mannarino, Cohen y Gregor, 1989). En los estudios espaftoles realizados hasta el presente, no ha sido posible un anillisis de segui- miento de los sujetos para determinar en qué medida la puntuaci6n directa podria utilizarse como predictor de conductas posteriores a la misma medida, En los pérrafos siguientes se presentan prineipalmente los andlisis realizados en la linea de una validez, de constructo, La muestra experimental (N= 1.013) ha sido sometida a varios andlisis factoriales para determinar los componentes principales que subyacen en las conductas expresadas en las respuestas de los sujetos, Manteniendo sepa- rados ambos sexos, asf como los elementos de cada escala (A-E y A-R), tanto los 25 elemen- tos de la edicion experimental como los 20 finalmente seleccionados para formar el STAIC arrojan un factor general. Probablemente debido a que esta muestra experimental no presenta problemas especia- les de ansiedad, este factor general ha inverti- do la direccién de sus polos positivo-negativo y se orienta a ‘ajuste’. Se trata de una dimensién general en Ja que todos los elementos tienen peso significativo; en. Ja escala A-E este factor general explica el 20,6% de la varianza total entre los varones y el 211 % en las mujeres, mientras que en la esca- la A-R, estos valores’ son, respectivamente, el 19.4% y 21,6%; es decir, parece haber una mejor definicidn de factor entre Tas mujeres. La tabla 3 recoge para cada sexo y escala de STAIC los indices de validez. factorial o correlaciones entre Jos 20 elementos finalmente seleccionados y el factor general definido en los anélis Tabla 3. Relacién entre los elementos y un factor general ESCALA A-E Elem. —-Varones._ = Mujeres 1 036 0.28 2 0.46. 086 3 0.61 4 0,23 5 059 6 oad 7 063 8 4, 9 ou 10 027 u 031 2 033. B 028 4 0.63, 1s 16 7 0,62 18 0226 9 0.49) 20 046 ESCALA A-R Elem, —-Varones. Mujeres 1 0.24 ots 2 as 0.46 a 0,40 0.46, 4 037 0.46 3 a7 043, 6 0,42 oad 7 083 042 8 0.46 9 ous. 10 0.46 a 0.40 2 02 3 0,39 4 0.49 15 058 16 0337 1 as, 18 0.33 9 ost 20 os STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en nifios 3.5. CORRELACIONES CON OTRAS VARIABLES EI grado en que una prueba © variable se correlaciona con otras permite conocer mejor su naturaleza y caracteristicas. Fn el caso de una variable similar, estos cocficientes pueden indi- car, por ejemplo, si dos instruments miden idénticos o distintos rasgos, esto es, si su uso en una bateria aumentarfa el valor predictivo de la misma, o si representan una innecesaria duplici- dad en la medida del mismo rasgo; indices de este tipo se obtuvieron en el estudio reseftado en cl apartado anterior con las escalas CMAS y GASC. Cuando se trata de variables de otro campo de la conducta humana, los coeficientes pueden mostrar en qué medida la ansiedad es causa/efecto de dichas variables del comporta- miento. En los estudios originales, las puntuaciones directas del STAIC-Rasgo se pusieron en rela- ci6n con las variables aptitudinales y de rendi- miento de los instrumentos ‘California Test of Mental Maturity’ y ‘California Achievement Test” (CTMM y CAT en la tabla), Los resultados estiin recogidos en la tabla 4 en muestras de 80 a 140 alumnos de los cursos 4° a 6° de los estu- dios americanos, Tabla 4. Correlaciones de A-R con otras variables VARONES. MUJERES VARIABL os = zi pl = ze CTMM Cociente madurez [0,18 0,12 -0,37 0,12 -0,36 CAT-Lectura 0.14 0,28 0,14 -0,33 CAT Lenguaje 0,12 0,28 0,08 -0,24 CAT-Aritmética -0.10 0,24 0,13 CAT-Punt, compuesta 13 0.29 0.13 -0.31 CAT-Capacidad estudio 0,13 0.32 0.09 -0,30 La mayorfa de los indices son negativos, como era de esperar al relacionar la ansiedad con las aptitudes y el rendimiento escolar. Se observa, sin embargo que el patrén de relaciones es algo distinto en los dos sexos; entre los varo- nes la relaciGn negativa aumenta con el curso, desde 4° a 6°, mientras que en las mujeres Ia relacién més fuerte esta en el curso mas bajo. En general, las relaciones son més significativas entre las mujeres, excepto en el curso 5°, En otro estudio origi rofesores de 75 alumnos de caracteristc ares a las del estudio anterior evaluaron en los escolares el ado de ansiedad que observaban y les asigna- ron cl grado escolar segiin 10s conocimientos que demostraban, Las correlaciones de estas medidas con las escalus A-B y A-R del STAIC fueron de -0.07 y 0,19 en el caso de las evalua- ciones de ansiedad, y de 0,37 y 0,35 en el caso de las evaluaciones de rendimiento. Aunque los jui- cios de tos docentes no parecen tener relaci6n con las autoevaluaciones del sujeto en la ansicdad, dichos juicios eran buenos predictores del rendi- miento escolar (se encontro un indice de 0,42), Ls Sin embargo, es dificil determinar qué parte del juicio docente sobre la conducta en clase est condicionado por el mismo rendi:niento del alumno (el razonamiento del profesor podria ser cl siguiente: “Si Pedro tiene tan buenos conoci- mientos, lo més probable es que no sea nervio- 80 0 tenga ansiedad”). Por otro lado, parece evi dente que lo medido por el STAIC es algo dis- tinto de la conducta del alumno en clase tal como es enjuiciada por el profesor, En una submuestra experimental espafola (N=321), de los cursos 4? a 8° de EGB, (actual- mente de 4° de Primaria a 2° de ESO) se estudia- ron las relaciones entre las medidas de ansiedad y la medida del dominio léxico y ortognifico de los escolares; s6lo la ansiedad-estado muestra correlaciones negativas significativas (-0,14 con ontografia y -0,11 con el léxico, en la linea de los estudios americanos). Pero dicha relaciGn desa~ parece cuando se control6 la variable curso y el anallisis se centro en los 105 alumnos de 8° EGB, (actualmente 2° de ESO). En toda la muestra experimental espafiola, con escolares varones y mujeres de 4” EGB a 2° BUP (actualmente de 4° de Primaria a 4° de la BSO) y de edades comprendidas entre los 9 y 16 aiios (con media en los 12 aos), se han realizado andlisis de varianza para conocer el influjo de estas variables (sexo, curso y edad) en las escalas del STAIC. La tabla 5 presenta los ‘resultados indicando si el valor “F’ de Fisher resulté estadisticamente significativo al nivel de confianza (N.c,) del 1% y la raz6n eur- vilinea ‘eta’ existente C.D. Spielberger Tabla 5. Influjo de las variables sexo, edad y curso escolar Sexo Edad Curso STAIC Feta Feta Feta A- NO 0,01 | SI 0,29 | SI 0,29 A-R st 0,10 | SI 0,27 | SI 0,26 Los datos de la tabla 5 muestran que la maduracién de los escolares (variables edad y Curso, muy interrelacionadas) tiene una influent- ia significativa (los valores promedios de ansie~ dad aumentan progresivamente), mientras que el sexo tiene s6lo una pequefia influencia en la ansiedad-rasgo (y son las mujeres as que pre- sentan un mayor niimero de conductas ansio- Sas). En consecuencia, y sobre la muestra y ele~ ‘mentos experimentales, se realiz6 un andlisis de dtracci6n de las alternativas de respuestas a 10s estimuilos presentados: los resultados confirma- ron lo encontrado en los andlisis de varianza: los clementos que presentaban diferencias signifi- cativas pertenecfan principalmente a la escala A- R, y enellos las mujeres se inctinaban mis que Jos varones por las conductas ansiosas. No obs- tante, conviene sefialar que estos elementos diferenciales contenfan conductas tales como seguridades, preocupaciones y “ganas de Tlo- rar’. Todo lo eual viene a mostrar, una vez mis, Tos estereotipos sociales adjudicados a los sexos: los varones se muestran mis seguros y enérgicos (negacién de la ansiedad-estado), mientras que la ansiedad-estado de las mujeres, parece influida por el superego (mis preocupa- Giones) ¥ un aspecto cultural (‘ganas de Herat") STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad Estado / Rasgo en niios 4. NORMAS PARA LA INTERPRETACION Una ver obtenidas las puntuaciones directas (PD) en el STAIC es necesario interpretarlas. Esto puede hacerse de dos formas: a) en su valor absoluto (atendiendo a la especifieacién de las conductas ansiosas reconocidas por el sujeto) y obrar en consecuencia (informe oral/escrito, ta tamiento aconsejable, etc.); b) en su valor relat vo mediante la comparaci6n de los resultados directos con tos de una muestra normativa y su 4.1. MU Es conveniente que el usuario de un instrumen- to de medida psicoldgica conozca las caracteris- ticas © composicién de Ia muestra 0 muestras cempleadas para la elaboracién de los baremos. en el caso del STATC, una vez terminadas las fases de construccin y anilisis experimentales, se puntuarcn de nuevo las respuestas de toda 1a muestra experimental y sus resultados se consi~ deraron normativos. transformacién en una puntuacién derivada de significaci6n universal Para aquellos casos en que se siga el segun- do tipo de interpretacién, en los parrafos siguientes se describe la muestra normativa existente y Ia utilizacién de los baremos elabo- rados. eSTRA DE TIPIFICACION La muestra total se especifica en la tabla 6 por sexo, edad y curso. Son de proced ica diversa, pero esta diversifics ‘entacién de la poblaciGn espanola, y Su caracter normative lo seri tinicamente has tanto no se disponga de una muestra mas gene- ral o hasta que el usuario acumule los datos s cientes para elaborar sus propios baremos loca- les 0 especificos, Tabla 6. Especificacion de la muestra normativa Sexo N_ | Edad VM _| Curso es Vis Mi] v 484 | 7-8 23° 46 | 4°EGB (actual 4° de Primaria) 32 203 M 1.094 9 14 127 | S*EGB( "Sede * =) 105149) 10 81 1585 | 6°EGB( ” 6%de ” ) 74 125 u 76 113 | 7 EGB( 1° de ESO) 74 124 i 67 113 | 8°EGB( * 2de ” ) 117 169 13 91 151 | BUP( ” 3°de * ) 82 175 14 82 158 | 2BUP( " 4%de * ) 8 15-16 50 __231_| 3°BUP(_” _ 1° de Bachillerato) a 4,2. TABLAS DE CONVERSION Como las diferencias interedades ¢ intercur- sos encontradas en los anidlisis de varianza comentados en pérrafos anteriores no son tan ‘grandes como para determinar cambios bruscos, en unas puntuaciones derivadas, y dado que en muchos instrumentos de medida de la personali- dad se ha tenido en cuenta la variable sexo, antes de construir las tablas de baremos se decidié considerar esta variable como el principal y Unico criterio diferencial, y se elaboraron lis distribuciones de frecuencias independiente- mente para varones y mujere Por otra parte, teniendo en cuenta la peque- a asimetria positiva observada en las distribu- ciones de frecuencias, se decidi6 una tipifica- aciGn que se ajustara a lo empi- s distribuciones, es decir, se normali- zaron las puntuaciones derivadas a partir de las frecuencias observadas en intervalos de una uni- dad de amplitud, Finalmente, atendiendo a que el ambito de aplicacién es principalmente escolar, en los baremos se han empleado dos escalas derivadas muy conocidas en estos imbitos: la percentil de tipo ordinal (desde 1 a 99) y la tipica ‘S' de media 50 y desviacién tipica 30 (que en una dis- tibuci6n aproximadamente normal se extiende también de | a 99), fiicilmente transformable en. otras también muy usadas (eneatipos o decati- pos). En la tabla 7 se presentan los baremos CD. Spielberger correspondientes a los dos sexos y en Ia base se encuentran los estadisticos basicos de los grupos normativos, N (casos), M (media aritmética) y Dat. (desviacién tipica). El uso priietico de la tabla de baremos es bastante simple. Una vez. obtenidas las puntua- ciones directas (PD) en ansiedad de un sujeto se entra en el cuerpo de la tabla por la columna de exo hasta encontrar el valor directo, y a la misma altura se hallan la puntuacién percentil (Punt. percentil en la primera columna de la izquierda) y Ia puntuacién “S’ (en 1a ultima columna de Ia derecha). Nota: Aunque en la tabla de baremos se ha incluido la nomenclatura actual de la LOGSE, los cursos en los que ‘se baremé el STAIC en su origen son los correspondientes a la antigua legislacién escolar, y se presentan, centre paréntesis, debajo de los actuales. EE EIDETTS~C*~=— es STAIC Cuestionario de Autoevaluacién Ansiedad E:toco / Ramee we wee BAREMOS Tabla 7. Conversién de puntuaciones PUNTUACIONES DIRECTAS Cursos 4° a 6° Primaria Cursos 1° ESO a 1° Bachill (a6 EGR) (PEGB a3 BUP) pa Varones Mujeres ‘Varones Mujeres Pee percent} AE AR | AE AR | AE AR AR s 99 50-60 50-60 49-60 51-60 48-60 49.60 | 49-60 53-60, 7 98 47-49 49 46-48 50 47 48 4TAB 52 a 7 46 48 44-45 48-49 44-46 47 46 SI 87 96 = 47 42-4347 43 46 45 50 85 95 45 46 40-41 46 42 45 44 49 83 90, 37-44 43-45 35-39 44-45 38-41 43-44 | 40-43 46-48 76 a | 4 42 34 42-43, | 36-37 a2 | 38.30 agas | 7 80 4 40-41 33 41 35 41 37 43 67 75 33 38-39 32, 39-40 34 40 35-36 42 63 70 32. 37 31 38 - 39 34 41 60 65, ec 36 30 37 33 38 33 40 58 60 31 35 36 32 37 32 » 55 55 = 34 35 - 36 - 38 52 50 30 33 29 4 31 35 3L 37 50 = 29 = 28 33 30 34 30 36 48 40, - 32 7 32 ba 33 ~ 35 45 35 28 31 - 31 ~ 32 ~ 34 42 30 27 30 26 _ 29 BF 29 m 40 25 26 29 - 30, 28 30 28 32 37 20 25 28 25 29 27 29 27 31 33 1s 24 7 24 28 26 28 26 30 29 10 22-23 26 26-27 24-25 26-27 2s 28-29 ey 5 21 25 25 23 25 24 17 4 = 24 = 22 24 23 15 3 - - ~ ~ - 22 26 12 2 20 23 “ 21 23 2 25 9 1 _ 20-22 20 20 20-22 20 20-24 a N 191 4277452 258, 263 580599 N M 30,76 29,61 35,33 31,81 35,32 32,53 37,65 M pt | 634 377679 | 543632 | 601 670 «| ope CD. Spielberger BIBLIOGRAFIA La siguiente es sustancialmente una relacién muy breve de referencias en la literatura a la prucba, a su autor 0 a temas muy relacionados con la ansiedad. Quien desee una ampliacién de la misma podria consultar la obra y Manual originales del autor, asf como “The Eighth Mental Measurement “Yearbook” de O.K. BUROS, editado por Gryphon Press, New Jersey, 1978. BERMUDEZ MORENO, J. (1978): Ansiedad y tendimiento, Rev. Psic. Gral. y Apl., 157, 183-207. CERVERA, S y cols. (1984): Depresién y prue- bas de funcién endocrina, Madrid: Roche. HODGES, K. (1990): Depression and anxiety in children: A comparison of self-report questionnaires to clinical interview. Psychological Assessment, 2 (4), 376-381. GARCIA VILLAMISAR, D.A.G. y POLAI NO-LORENTE, A. (1985): Depresion infantil: una revision conceptual desde la perspectiva clinica. Acta Pediat Esp., 43,(9), 249-258. IRIGOYEN, 1: BONALS PI, A; GIMENEZ MORALES, J.C; LUSILLA PALACIOS, MP. y MIRAVETE FUERTES, MP. (1994), Resultados de Ia aplicacién del STAIC en poblacién clinica ambulatoria. Revista de Psiquiatria Infarto-Juvenil, 4, 248-252. MANNARINO, A.P; COHEN, J.A. y GREGOT, M. (1989): Emotional and behavioral dif ficulties in sexually abused girls. Journal of Interpersonal Violence, 4(4), 437-451. POLAINO-LORENTE, A. y cols. (1988): Las depresiones infantiles. Madrid: Morata, POLAINO-LORENTE, A. (1981): “Evaluacion de la depresion”. En a obra Evaluacion con- ductual de R, Femnandez-Ballesteros y J.A.1. Carrobles. Madrid: Pirémide. PONS, G.; FRIAS, D. y DEL BARRIO. M.V. (1994): Estudio Psicométrico del State-Trait Anxiety Inventary for Children (STAIC), Psicoldgica, 15(1), 45 RANKIN, E.J.: GFELLER, J.D. y GILNER, FH. (1993) Measuring Anxiety States in the elderly using the State-Trait Anxiety Inventory for Children. Journal of Psychiatric Research, 27(1), WW-117. SPIELBERGER, C.D; LUSHENE, RE. y McADOO, W.G. (1971): “Theory and measurement of anxiety states”. En ia obra de R.B. CATTELL (Ed.) Handbook of Modern Personality. Chicago: Aldine. SPIELBERGER, C.D.; GORSUCH, R.L. y LUSHENE, RE. (1982): Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI Niadrid: TEA Ediciones. EN VC Ro) CN WT eR RE May coy DC Ree et ne Ret mismo autor. Esta formado por dos escalas eect UTU EE ECC ete diferenciados: la ansiedad-estado y la ansiedad- FERN aE cote See eu Peer Ure once eC eeey PROC apa tcome Toney ecules LGR Mol Liteeccy acomodarlo a su uso con ninos. E: (etalon Talos cor SCoPE rCTON ES . com [acme rater CMC ATM lore Mae 9 y 15 anos y su aplicacion toma entre 15 y 20 Lali ico eS ect We MAM Leg Ltn laos (MRE GLE Ree are ete Conoco Cort trabajan con individuos y con grupos. Se ofrecen eee icine a eh acti ee © ym 2 ae — | i

También podría gustarte