Está en la página 1de 25

PERIODOS DE LAS

ENFERMEDADES
Gary Rolando Villanueva Gandarillas
EN EL DESARROLLO DE LAS
ENFERMEDADES, SE
DIFERENCIAN PERIODOS
PERFECTAMENTE DEFINIDOS
Y DE GRAN IMPORTANCIA
CLÍNICA, SIENDO LOS
SIGUIENTES:
1. Incubación de latencia
■ Es el periodo inicial de cualquier enfermedad
infecciosa, desde la implantación del agente causal
hasta el periodo de invasión.
■ En este periodo es necesario y de gran valor utilizar los
medios profilácticos. Su duración esta de acuerdo al
agente, hay periodos de corta duración, como son por
ejemplo: la estreptococosis, con duración de 1 a 6 días
y de larga duración, cuando la incubación dura incluso
meses, el ejemplo típico es la tuberculosis crónica.
■ La duración además esta en relación inversa
a la patogenicidad o virulencia del germen es
decir mientras mas patógeno menos tiempo
de duración. En igual forma hay factores que
condicionan la incubación, así los factores
orgánicos (predisposición, inmunidad,
resistencia), las asociaciones microbianas y
puertas de entrada al organismo. 1. Incubación de
■ Este periodo no debe ser silencioso para el
clínico con experiencia, cualquier signo fuera latencia
del estado de salud (hipertemia, hipotermia,
alteraciones respiratorias, del apetito, del
carácter), condicionan y permiten el estado
de alerta del profesional, más aún, cuando la
salud de un paciente compromete a un gran
numero de animales; el profesional estará
alerta e investigará agotando todos sus
recursos para prevenir la difusión de la
enfermedad, se supone que el paciente debe
estar aislado del resto de animales.
2. PERIODO DE INVASIÓN O
PRODRÓMICO
■ Es el periodo que se caracteriza por la aparición de los
primeros síntomas, es un periodo de ascenso y se
sustenta por la adaptación del agente causal en el
organismo; muchos a veces acompañan a los
síntomas, las lesiones anatómicas, que de por si
facilitan el diagnostico.
■ Este periodo es dramático por su intensidad, notable
en su producción sintomatológica y rara vez se
presenta en forma apagada o silenciosa.
■ El proceso de este periodo depende de los factores
anteriormente indicados, adquiriendo gran
importancia la resistencia del paciente. La intensidad y
duración del periodo prodrómico esta en relación con
el periodo de incubación, cuanto mas breve es la
incubación mas intensa y breve será el periodo de
invasión; por descuido de los casos graves puede
pasar al periodo de muerte o de estacionamiento.
3. PERIODO DE ESTACIONAMIENTO O ESTADO
■ En este periodo se detiene la evolución
de la enfermedad, existiendo
paralelismo entre la acción y la
reacción ( noxa y organismo) cuyo
resultado decide el éxito o fracaso de
la enfermedad.
■ Aquí interviene la habilidad del
profesional mediante una buena
dosificación terapéutica para reducir o
anular este periodo,
4. PERIODO DE DECLINACION
■ En este periodo disminuyen las manifestaciones patológicas, vislumbrando el éxito
terapéutico al volver paulatinamente las condiciones normales del organismo. La
declinación puede ser en forma de crisis y de lisis.
■ A) CRISIS: viene a ser la desaparición violenta y rápida de los síntomas, existen
diferentes formas de crisis, así tenemos
✓ Crisis general: cuando desaparecen los síntomas dentro de las 24 horas, con caída
brusca de la temperatura, aparece el apetito, la sed, y otros;
✓ Crisis parcial: cuando la desaparición de los síntomas es en forma aislada,
conociéndose como crisis terminal al descenso brusco de la temperatura;
✓ Crisis hemática: cuando al formula sanguínea se restablece a las cifras normales
■ B) LISIS: cuando los síntomas desaparecen en forma gradual y lentamente, puede
durar esta evolución varios días.
5. PERIODO DE CONVALESCENCIA
■ Es necesario saber que la desaparición de los síntomas no
indica total recuperación del paciente, es por este motivo que el
clínico contempla con cuidado este periodo donde el organismo
queda debilitado y por lo tanto susceptible a cualquier
enfermedad o una recidiva de la misma, es un periodo total de
re educación celular durante el cual debe ordenarse el régimen
de todas las actividades orgánicas que permiten la regeneración
y restauración total, tanto orgánica como funcional.
■ Por todo lo expuesto, este periodo de convalecencia solamente
sirve para ratificar el periodo de declinación, se deben evitar las
recaídas, con este propósito los cuidados higiénicos,
ambientales y terapéuticos aumentan la resistencia orgánica del
individuo.
■ Se llama complicaciones, cuando se agrega a una enfermedad
otros trastornos que se aprovechan de una mala convalecencia y
en ciertos casos por descuido durante el periodo de invasión,
estas complicaciones pueden ser de igual o mayor grado que la
enfermedad esencial, siempre entraña cuidados y dedicación,
por lo tanto pueden ser de pronostico reservado.
6. MUERTE
■ Viene a ser la finalización de las funciones del
organismo, manteniendo ciertos signos
diagnósticos, perfectamente determinados
para emitir el protocolo de necropsia.
■ Ahora bien existen enfermedades que no
tienen una curación completa y que son
recidivantes, por ejemplo: La epilepsia,
enfermedad que pasa del estado agudo al
crónico por diferentes circunstancias; en otros
casos, cuando la sintomatología anterior
condiciona a otros trastornos por las lesiones
que pueda presentar, así, la arterioesclerosis
puede ocasionar anemia y hemorragia
cerebral, trastornos cardiacos, asimismo
enfermedades metastásicas por tumores.
Cadena Epidemiológica
Definición
Es la secuencia de elementos que se articulan en
la transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible.

Se puede definir también, como el conjunto de


factores que determinan la transmisión de la
enfermedad, es decir, la puesta en contacto del
agente causal con el sujeto susceptible.
Importancia

Su importancia radica, en que,


identificando los posibles eslabones en
cada enfermedad se puede interrumpir
la cadena de transmisión y prevenir el
desarrollo y propagación de estas
enfermedades.
Definición
Para que se produzca la enfermedad se necesita:

1. Agente causal o etiológico


2. Reservorio u hospedero definitivo
3. Puerta de Salida
4. Vía de trasmisión
5. Puerta de entrada
6. Hospederos suceptibles
Cadena epidemiológica

HOSPEDEROS
HUESPED
SUCEPTIBLES

PUERTA
DE
VIA DE
ENTRADA
TRANSMISIÓN
Agente causal
1. Protozoarios
2. Bacterias
3. Hongos
4. Virus
5. Parásitos
Reservorio

1. Humanos
Reservorio

2. Animales

A. Domésticos

B. Salvajes
Puerta de salida
■ 1.Respiratoria
2.Intestinal 3.Urinaria

4. Piel
Vía de Trasmisión
1. Directa
Es el contacto físico directo entre el
reservorio y el huésped
Es decir de: Persona a Persona
Vía de Trasmisión
2. Indirecta
• Es aquella en que los gérmenes
causales pueden mantenerse fuera del
reservorio, por lo que se valen de
intermediarios para llegar al
hospedero, como son los vehículos y
vectores
Vía de Trasmisión
2. Indirecta
- Agua
- Leche
- Alimentos
- El aire
- “Fómites”
- El suelo
Puerta de entrada
1. Respiratoria
2. Digestiva
3. Las mucosas
4. La piel
Hospederos susceptibles
1. Hombre.
2. Animales.
- Bovinos
- Ovinos
- Caprinos
- Porcinos
- Alpacas
- Llamas, etc.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
HIDATIDOSIS
RESERVORIO
AGENTE PUERTA DE MECANISMO DE PUERTA DE HOSPEDEROS
HOSPEDERO
ETIOLÓGICO SALIDA TRANSMISIÓN ENTRADA SUCEPTIBLES
DEFINITIVO

HOMBRE
BOVINOS
Larva de la Taenia OVINOS
ALIMENTO
Echinococcus PERRO HECES BOCA CAPRINOS
AGUA
granulosus PORCINOS
ALAPACAS
LLAMAS, ETC.

También podría gustarte