Está en la página 1de 15

ASPECTOS MICROBIOLOGICOS DEL AGUA

DE CONSUMO, SU DETERMINACION EN
LABORATORIO E INTERPRETACION DE
RESULTADOS.

Construyendo una Extensión genuina.


Concebimos que la integración en los distintos aspectos de la comunidad deben ser abordados por la
Universidad en pos de generar un nuevo conocimiento, que surja de la sinergia de los conocimientos
académicos y populares.

Como Grupo Aguas entendemos que nuestro aporte es brindar una herramienta para que los vecinos se
organicen en función de reclamar un derecho de todos, y en ese andar acompañamos el accionar de los
vecinos.

El agua potable es un BIEN COMÚN,


NO es una MERCANCÍA.
Mail: laboratorioportatil@gmail.com
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
Facebook: Grupo Aguas
https://sites.google.com/site/grupoaguasmdp/

1
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
PRÓLOGO

Este módulo está destinado a los adscriptos/becarios de extensión del “Grupo Aguas”, pero también a
integrantes de cualquier grupo de trabajo que pueda considerarlo una herramienta pedagógica de formación
en el área particular de la microbiología de agua de consumo humano. En el mismo repasaremos algunos
aspectos teórico-prácticos que serán de gran importancia para el correcto desarrollo e implementación del
trabajo planteado. Se abordarán nociones teóricas sobre la utilización de organismos indicadores y
bioquímica bacteriana, así como una guía práctica sobre el trabajo en esterilidad y técnicas de
esterilización, la formulación de medios de cultivo adecuados, el correcto muestreo, transporte y
conservación de la muestra, los métodos de siembra y revelado, y la interpretación de los datos en base
a la estadística y a la información de campo. Estos conceptos se derivan de la base de la primera capacitación
realizada por Mst Laura De Luca (2008), a su vez las técnicas y protocolos adoptados por la Cátedra
Microbiología General de la FCEyN (UNMdP), recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y requeridos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para la evaluación de la potabilidad del
agua de consumo.

2
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013

CONCEPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR EL GRUPO AGUAS

El trabajo que desarrolla este grupo en particular, puede dividirse tanto conceptual como metodológicamente
en trabajo territorial y trabajo de laboratorio. El trabajo territorial ocurre antes y después de que una muestra
de agua es recibida, procesada y analizada en el laboratorio. Consta inicialmente de la toma de las muestras
en el barrio de trabajo, para lo cual se debe contar con la participación de los vecinos o los distintos actores
sociales en lo que respecta la localización de la fuente de agua, posibles focos de contaminación, y a toda la
información relacionada a la historia y mantenimiento de esa fuente, así como a la salud de sus usuarios, todo
lo cual es volcado en una planilla de campo. El trabajo de laboratorio comienza con el ingreso de la muestra
de agua, comprende toda la metodología y criterios que serán desarrollados en esta guía práctica, y culmina
con un dato, ajustado a las disposiciones del Código Alimentario Argentino. El trabajo territorial posterior
al análisis de la muestra es el objetivo real de este proyecto, y comprende todo tipo de acciones de carácter
educativo, social y político que surgen de la participación de los vecinos del barrio y tienden particularmente
a la resolución a corto y largo plazo de las problemáticas ligadas a la falta de una fuente de agua segura, pero
también, por extensión, al abordaje crítico y participativo de todo tipo de problemáticas socio-ambientales.

PAUTAS GENERALES PARA UN TRABAJO SEGURO Y ORDENADO

Trabajo Territorial

• TODO dato relevante debe ser registrado en las planillas correspondientes, o en hojas anexas de ser
necesarias.
• Las planillas se completan con letra imprenta CLARA, considerando que la información allí volcada
será eventualmente leída por varios integrantes del proyecto.
• No deben transcurrir más de 5 horas entre la toma de una muestra de agua de consumo y su
procesamiento en laboratorio, aunque esté bien refrigerada. Si no lo está, el tiempo máximo es de
una hora.

Trabajo de Laboratorio

• Se trabaja de guardapolvo, principalmente para protegernos (y a nuestra ropa) de posibles


contaminaciones químicas o biológicas, pero también para ayudar a proteger la esterilidad de la
muestra, evitando fuentes de pelusas o polvo donde se alojan bacterias que podrían interferir en el
resultado.
• Se recomienda lavarse las manos antes y principalmente después de realizar el trabajo de laboratorio.
• Debe desocuparse la mesada de trabajo, y aplicarse agua lavandina al 1% con un paño, a fin de bajar
la carga bacteriana ANTES Y DESPUÉS de las tareas de microbiología.
• Los materiales de descarte (material de vidrio y plástico que ya utilizamos) se colocan en un recipiente
con agua lavandina al 10% y se dejan al menos 24 horas para bajar la carga bacteriana antes de
descartar el líquido y lavar.
• Ante un derrame de cualquier sustancia con posibilidad de contener carga bacteriana, se debe cubrir
con un paño embebido en agua lavandina al 10%, y dejar al desinfectante actuar al menos una hora
antes de proceder a limpiar.
• TODO dato de interés o situación inusual deberá informarse en el cuaderno de laboratorio, de
manera de brindar la información necesaria al resto del grupo de trabajo.

1.- TOMA DE MUESTRA PARA DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE AGUA


POTABLE
3
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013

a. - Extracción de una muestra de agua de red domiciliaria

- Saque de la canilla todos los dispositivos que puedan producir salpicado y limpie su boca para
eliminar cualquier suciedad.
- Abra la canilla y deje salir el agua durante dos o tres minutos. Cierre la canilla.
- Flamee la canilla durante un par de minutos con la llama de un hisopo de algodón embebido en
alcohol para esterilizarla.
- Abra con cuidado la canilla y deje salir el agua en forma moderada.
- Tome el frasco estéril, retire el tapón y consérvelo en la mano, acerque el frasco al chorro de agua
con movimiento seguro y sin pérdida de tiempo. Llene las ¾ partes del frasco (cantidad no
inferior a 100 ml) y colóquele el tapón inmediatamente. En caso de tratarse de agua clorada
debe agregarse 0.1 ml de una solución al 3% de tiosulfato de sodio.
- En caso de no entregarse inmediatamente, deberá enviarse refrigerada, o colocar en heladera
hasta su remisión. Esto es necesario pues, si las bacterias se reproducen luego de haber tomado
la muestra, el resultado del análisis no reflejará la carga bacteriana real de la fuente de donde se
extrajo.
- Aunque las muestras de agua pueden tener distintos orígenes (pozo, red domiciliaria, hielo, soda,
etc.) es importante tener en cuenta los pasos descriptos anteriormente, para evitar alteraciones
del agua durante la toma de muestra.

4
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
PLANILLA DE CAMPO ORDEN............
FICHA DE CAMPO TOMA DE MUESTRA DE AGUAS PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO Y QUIMICO

Fecha de extracción:......................Hora de extracción:............ Operador:......................................................................

PROPIETARIO:......................................................................................... Tel: ............................................................

DOMICILIO: ........................................................................... BARRIO .................................................

A.- Datos de la perforación para extracción de agua:


antigüedad de la perforación? n/s
profundidad de la perforación? n/s
tiene encamisado? si no n/s
tipo de equipo? manual bombeador bomba sumergible otros ………………….
condiciones del equipo?
tapa si no
base de cemento si no
estado general bueno regular malo observaciones ………………

B.- Ubicación de la perforación, pozo ciego y de la casa en el terreno:


Consignas: pozo ciego Perforación

Distancia aproximada entre perforación y pozo ciego:


C.- GPS (coordenadas de la perforación):
D.- Datos epidemiológicos:
hepatitis
diarreas
hipoxia (s. bebé azul)
conjutivitis reiteradas
dermatis
alergias
parasitos
otros
D.- DATOS DEL AGUA AL MOMENTO DE LA EXTRACCIÓN:
si no
turbidez
color

Procesó la muestra: ............................................... hora: .........................................................................

AEROBIOS Pseudomonas E.coli Laurilsulfato NMP Brila NMP Caldo EC NMP

Procesó la muestra: ............................................... hora: .........................................................................

Concentración (mg/l)
Nitratos
Nitritos

POTABLE SI NO Observaciones:

5
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
2.- MATERIALES DE LABORATORIO

A continuación veremos un listado de implementos y materiales de uso habitual en el laboratorio, y su


preparación.

a) Material de vidrio: tubos de ensayo; campanitas Durham, placas de Petri, erlenmeyers, pipetas
de vidrio (con y sin aforo), probetas, embudos, termómetros, frascos, etc.
b) Material accesorio: gradillas, cestos, bachas plásticas, mecheros, trípodes, telas de amianto,
propipetas, ansas de diferentes puntas, etc.
c) Material de preparación y revelado: medios de cultivo (Lauril Sulfato, Verde Brillante Bilis,
Cetrimida, Agar de recuento, EC, SIM), reactivos (Xilol, Ehrlich)
d) Equipos: autoclave, horno, estufas de cultivo (37ºC y 44,5ºC), refrigerador, baño térmico, etc.
e) Material de limpieza: guantes de látex, limpiatubos, detergente, lavandina, agua destilada,
alcohol etílico, etc.

Esterilización

El correcto lavado del material inicia con un tratamiento desinfectante con el objetivo de bajar la carga
bacteriana a niveles no contaminantes para el medio ambiente ni para los operarios. Este paso fundamental,
junto con los procedimientos de esterilización se describirán a continuación.

El material de vidrio que fue utilizado se coloca en bachas plásticas con agua lavandina al 10% si éste estuvo
en contacto con la muestra o con cultivos bacterianos (por ejemplo, tubos con cultivos desarrollados), o una
bacha sólo con agua de canilla si no ha tenido contacto con la muestra o sus cultivos (ej: material usado para
preparar medios de cultivo). Luego de al menos 24 horas de estar correctamente sumergidos en el agua
lavandina (sin burbujas de aire donde el desinfectante no actúe), los materiales se lavan con cepillo y
detergente, se enjuagan una vez con agua de canilla y nuevamente con agua destilada, para evitar la presencia
del cloro residual que se encuentra en el agua de bebida, y la acumulación de sarro a largo plazo. Los
materiales limpios se escurren y se guardan, o se preparan para la esterilización

Como repaso de las técnicas de esterilización, recordemos que uno de los métodos mas utilizados
es el calor. El método se basa en que la mayoría de los microorganismos no resisten la exposición
prolongada a altas temperaturas, pues sus proteínas pierden función sin embargo, estos difieren
en su capacidad de resistencia, no solo entre especies, sino también entre los estados fisiológicos
del cultivo (cultivos nuevos, envejecidos, esporulados, etc.). Las distintas aplicaciones de la
esterilización por calor se resumen en el siguiente cuadro.

Técnicas de esterilización por calor:

Calor Seco Flameado Ansas, pinzas, bisturí, pinzas


Horno Material de vidrio
Húmedo Continuo y a presión Autoclave (medios de cultivo)

A presión normal Tindalización (ebullición fraccionada)

Otras técnicas de esterilización:

Filtraciones, Radiaciones, Sustancias químicas: alcoholes, sales, bases, ácidos, etc.

Los métodos utilizados en la microbiología de agua de consumo son el calor húmedo a presión en autoclave
y el calor seco en horno. Si bien ambos son efectivos en la completa esterilización del material, se utilizan
distintamente según se trate de material de vidrio o material sensible a la temperatura (plástico y medios de
6
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
cultivo). Los métodos de esterilización por calor húmedo tienen la ventaja de actuar más rápidamente que
los de calor seco, pues el vapor de agua transmite mejor el calor que el aire.

Los materiales de vidrio listos para esterilizar (correctamente lavados) se preparan de distinta forma según su
futura utilización, de manera de mantener las condiciones de esterilidad. Se listan los utilizados comúnmente.

a) Pipetas: se coloca un trocito de algodón en la boquilla que actúa como filtro para evitar ingestas
accidentales. Se envuelven en paquetes de papel madera o diario donde se indica la ubicación de
punta de la pipeta (el paquete se abre por el lado de la boquilla). Si los paquetes son mixtos, se indica
cuántas pipetas de cada capacidad hay. Por ejemplo:

1 de 1 ml, 1 de 10 ml

Finalmente se esteriliza en horno a 180º C, 2 hs.

b) Placas de Petri: Se envuelven con papel de diario y se esterilizan en horno, junto con las pipetas.
En caso de ser plásticas, deberán ser esterilizadas en autoclave a 120ºC durante 15 minutos.
c) Frascos, erlenmeyers, etc: se tapan con algodón y se cubre la boca con papel aluminio o diario,
esterilizándose luego en horno a 180ºC, 2 hs.
d) Tapones de plástico de alta resistencia, tapones de goma, etc: se ubican en una lata o frasco, el cual
se tapa con papel metálico y se envía al autoclave, 15 minutos a 120ºC.
e) Todo material que no pueda ser esterilizado por estos métodos (mesadas, pisos, etc), se esteriliza bien
en forma química (ej, lavandina 1%, alcohol 70%, etc) o física (rayos UV). Recordar que los últimos
no atraviesan el vidrio ni más de 1cm de agua.

3.- MEDIOS DE CULTIVO Y METODOS DE SIEMBRA

Se define como medio de cultivo a una sustancia o conjunto de sustancias, de origen natural o artificial,
líquido o sólido, que se combinan de acuerdo a técnicas preestablecidas, de tal manera de proveer los
requerimientos nutricionales (fuente de energía, carbonos, nitrógeno, minerales) y las condiciones
fisicoquímicas (pH, presión osmótica) necesarias para mantener la viabilidad de un cultivo

La tarea más importante en la microbiología, es estudiar y caracterizar distintas cepas de microorganismos


para poder identificarlos, cultivarlos, conservarlos, conocer su resistencia a antibióticos, utilizarlos con fines
médicos o biotecnológicos, etc. Por lo tanto es fundamental conocer los requerimientos de cada
microorganismo y poder manejar y preparar los distintos medios de cultivo según el propósito que se tenga.
Si se desea trabajar con un microorganismo en particular a fin de caracterizarlo morfológica y
fisiológicamente lo primero que se debe hacer es aislarlo de la flora acompañante. En la naturaleza es muy
difícil encontrar una única especie bacteriana, por lo general los microorganismos se hallan íntimamente
mezclados. Para lograr un cultivo aislado o puro hay que recurrir tanto a los métodos de siembra como a
medios de cultivo adecuados para tal fin.
En la formulación de los medios de cultivo no sólo hay que tener en cuenta los requerimientos nutricionales
de los microorganismos, sino también las condiciones físicas como la concentración de oxígeno, el pH, la
temperatura, la luz, la fuerza iónica, etc., que pueden variar el desarrollo de uno u otro organismo según
como se manejen.

Constituyentes habituales de los medios de cultivo:

1. Agar El agar se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. El componente
dominante en el agar bacteriológico es un polisacárido, al que acompañan algunas impurezas y que se
obtiene de ciertas algas marinas.
7
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
2. Extractos. Para su preparación, ciertos órganos o tejidos animales o vegetales (por ej. Carne, hígado,
cerebro, etc.) son extraídos con agua y calor, y posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta
o polvo. Ejemplos: extracto de carne, de levadura, de malta, etc.
3. Peptonas. Son mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados y sales minerales que se
obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o vegetales (soja, carne, gelatina,
caseína, etc.)
4. Fluidos corporales. No solamente contribuyen con factores de crecimiento, sino también con sustancias
que neutralizan inhibidores del crecimiento de algunas bacterias. Ejemplos :sangre completa, sangre
desfibrinada ,plasma o suero sanguíneo.
5. Sistemas amortiguadores. Algunos componentes son incorporados al medio de cultivo para mantener el
pH dentro del rango óptimo del crecimiento bacteriano. Ejemplos: sales como fosfato di sódico o
dipotásico, o sustancias como las peptonas, revienen una desviación de pH.
6. Indicadores de pH. Indicadores ácido-base se añaden a menudo a los medios de cultivo con objeto de
detectar variaciones de pH.
7. Agentes reductores. Cisteína, tioglicolato y otros son agentes reductores que se añaden al medio de
cultivo para crear condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerobios.
8. Agentes selectivos. Cristal violeta, sales biliares, azida sódica, antibióticos a la concentración adecuada,
actúan como agentes selectivos frente a determinados microorganismos.

Los medios de cultivo se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo al origen de sus componentes:

➢ NATURALES: consisten en preparados crudos de distintas fuentes como carne, leche, vegetales, sangre,
etc. No se conoce exactamente su composición.
➢ ARTIFICIALES: (con los que trabajaremos)

1-Sintéticos: son medios definidos químicamente, preparados a partir de cantidades exactas de compuestos
orgánicos (hidratos de carbono, aminoácidos, vitaminas, etc.) En agua destilada.
2-No sintéticos: son extractos o digeridos enzimáticos de fuentes naturales. Ej: caldos vegetales, peptonas
de carne, de soja, etc. Difieren de los medios naturales en que las fuentes orgánicas han sido digeridas y al
ser liofilizados, algunas fuentes son adicionadas posteriormente.

Dentro de los artificiales, los medios de cultivo se clasifican de acuerdo al propósito del mismo en:

Medios generales: permiten el desarrollo de una gran variedad de microorganismos.

Medios enriquecidos: son medios básicos que han sido complementados con líquidos corporales (sangre,
suero, ascitis, etc.), vitaminas, aminoácidos, proteínas u otros nutrientes. Los mismos se encuentran
indicados para el desarrollo de microorganismos nutricionalmente más exigentes.

Medios selectivos: son medios básicos o enriquecidos, a los que se les agrega algún componente que impide
el crecimiento de la mayoría de las bacterias, dejando crecer solamente a un espectro reducido de ellas.
Durante mucho tiempo se utilizaron sustancias tales como sales biliares y de selenio, actualmente es
común el uso de antibióticos.

Medios diferenciales o indicadores: son medios que contienen ciertos componentes que reaccionan en
forma observable frente al desarrollo de algunos tipos específicos de microorganismos. Por ejemplo:
indicadores que viran de color según el pH del medio (azul de bromotimol, rojo neutro), otros
compuestos que se depositan en el medio de cultivo como el Fe, etc.

Tanto los medios naturales como artificiales pueden ser sólidos, semisólidos o líquidos según la proporción
de agar-agar que contengan.

8
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
Una vez preparado el medio de cultivo, se homogeneiza (con agitador en caso de ser caldo y con calor en
caso de ser sólido1), se fracciona en tubos (generalmente 9 ml en tubos largos, 3 ml en tubos de hemólisis o
cortos), se agregan dispositivos (campana de Durham) se tapan con tapón de algodón o de plástico y se llevan
al autoclave. En caso de ser medio de cultivo para placas, simplemente se hidrata en el frasco donde se
guardará y se lleva al autoclave.

ALMACENAMIENTO:

Si se cuenta con una cámara fría (4 o 5 ºC) puede prepararse medio de cultivo para toda una campaña y
almacenarlo hasta 6 meses; en heladera (12ºC) la duración es de 2 a 3 meses.
En caso de no contar con equipo de frió, el material se prepara y utiliza en el momento.

EJEMPLOS DE DIFERENTES METODOS DE SIEMBRA.

Los cultivos microbianos se manejan con un implemento llamado ansa.


La cual puede ser de punta recta o de rulo (loop).
SE ESTERILIZA A LLAMA DIRECTA antes de comenzar el trabajo
y después de haber finalizado.

Siempre esterilizar la mesada antes de trabajar cercano al mechero,


abrimos y cerramos los tubos sin apoyar el tapón en la mesada
Para tomar material, enfriamos el ansa contra las paredes del tubo

1Los medios sólidos se disuelven al calor hasta que la coloración sea bien translucida. Esto nos da la seguridad de que el agar se
encuentra bien disuelto y se ha distribuido equitativamente en todo el volumen. OJO!!!!! No debe hervir!!!!
9
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
PODEMOS TRANSFERIR MATERIAL EN DIFERENTES SITUACIONES:

De medio sólido por punción


De medio liquido o sólido a con ansa recta
placa de aislamiento

Flameamos la boca del tubo o frasco antes


de verter el medio de cultivo. Una vez frío
ya puede ser utilizado.

4.- EXAMEN BACTERIOLÓGICO DE AGUAS


10
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013

El consumo de agua es fundamental en nuestra vida, pero extraída de fuentes no seguras puede ser
vehículo de gérmenes peligrosos, por lo cual es necesario determinar su potabilidad. Entre los organismos
patógenos para el hombre que se transmiten por el agua, se incluyen las bacterias, virus, protozoarios y
helmintos. Éstos generalmente se desarrollan en el intestino y abandonan el organismo en las heces, cuya
disposición final puede poner en riesgo de contaminación al agua de bebida. Dichos patógenos se hallan en
general en muy bajas concentraciones en el agua por lo que resulta difícil su aislamiento y cuantificación,
además del riesgo asociado a la manipulación de los mismos.
Para evaluar indirectamente el riesgo de que existan organismos patógenos, se utilizan organismos
indicadores, que se hallan siempre presentes y en grandes cantidades en las heces humanas y de animales
de sangre caliente. Además, son de fácil detección y cuantificación, y su presencia en el agua implica que la
misma no ha sido correctamente potabilizada, o que ha recibido contaminación de origen fecal.
El grupo de microorganismos más utilizado como indicador es el de los COLIFORMES definidos
como bacilos no esporulados, aerobios o anaerobios facultativos, Gram negativos, fermentadores de lactosa
con formación de ácido y gas a 35ºC en 48 hs. Ésta es una agrupación de carácter operativo y no taxonómico.

Según El Código Alimentario Argentino (CAA) el agua se define como potable cuando posee:

Menos de 500 UFC /ml de bacterias aerobias mesófilas (BAM)


Un NMP de coliformes totales (CT) menor o igual a 3/100 ml
AUSENCIA de E.coli y Pseudomonas aeruginosa /100 ml

Si bien no se incluye en los parámetros a los coliformes termotolerantes, en el procedimiento para la


determinación de la presencia de E. coli es útil determinar realizar cultivo de los mismos, lo cual constituye
además un test confirmativo de la presencia de coliformes totales.

En el diagrama de flujo siguiente se pretende resumir el procedimiento para evaluar la presencia y


concentración de los distintos organismo indicadores de contaminación o falta de adecuada potabilización
en las muestras de agua de consumo humano.

Seguimiento semanal del protocolo


11
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013

TABLA DEL NMP:

12
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013

Indol
Técnica: Inocular el medio SIM, que contiene triptofano, con el microorganismo en estudio por medio de una
puntura central con ansa recta e incubar a 35ºC durante 24 hs. Al finalizar este período, añadir 1 ml de xilol
o cloroformo y posteriormente 5 gotas del reactivo de Ehrlich por la pared interior del tubo.

Interpretación: El desarrollo de un color rojo fucsia en la capa del diluyente orgánico segundos después de
añadir el reactivo indica la presencia de indol y una prueba positiva para E coli.

Las pruebas completas para identificación de la tribu Enterobacteriaceae se denominan pruebas del IMVIC y
responden a una serie de 4 pruebas donde podemos diferenciar e identificar a toda la Tribu.

13
ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA DE CONSUMO 2013
Anexo PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS (para 10 muestras)

✓ CALDO NUTRITIVO DOBLE CONCENTRACIÓN


Lo que figura en el frasco: 16 g → 1000 ml agua destilada
1000 ml → 16 gr (para 10 frascos)
Calentar hasta disolver
Se necesitan 10 botellas, se ponen 100 ml de medio preparado por frasco.

✓ AGAR PLATE COUNT


Lo que figura en el frasco: 23,5 g → 1000 ml de agua destilada
200 ml → 4,70 gr (para 10 placas)
Calentar a ebullición con agitación constante hasta que quede transparente.
Se necesitan 10 placas, se ponen 20 ml por placa, hasta que se forme una capa de 5 mm de espesor.

✓ LAURIL SULFATO SIMPLE CONCENTRACIÓN


Lo que figura en el frasco: 35,6 g→ 1000ml de agua destilada
620 ml→ 22, 07 g (para 10 muestras)
Se necesitan 60 tubos, se ponen 10 ml por cada tubo con campanita
✓ LAURIL SULFATO DOBLE CONCENTRACIÓN
Lo que figura en frasco: 71,2 g→ 1000 ml de agua destilada
320ml→ 22,07 gr (para 10 muestras)
Se necesitan 30 tubos, se colocan 10 ml por cada tubo con campanita.

✓ VERDE BRILLANTE BILIS


Lo que figura en el frasco: 40 g→1000 ml de agua destilada
276 gr→ 11,04 g
Se necesitan 90 tubos, se ponen 3 ml por tubo con campanita.

✓ EC
Lo que figura en el frasco: 37,4g → 1000 ml de agua destilada
276 ml→ 10,32 g
Calentar
Se necesitan 90 tubos, se ponen 3 ml por tubo con campanita.

✓ SIM
Lo que figura en el frasco: 30 g → 1000 ml de agua destilada
77,14 ml → 2,31 gr
Calentar y dejar hervir por 1 min.
Se necesitan 30 tubos. Pasar por lo menos 1 de cada concentración de los positivos de VB

✓ CETRIMIDA
Lo que figura en el frasco: 45,3 gr → 1000 ml de agua destilada + 10 ml glicerina.
25 ml → 0,91 g
Se deja reposar 5 minutos. Calentar y hervir por 1 min.
Se necesitan 10 tubos, se ponen 2ml por tubo, se deja enfriar en pico de flauta.

14

También podría gustarte