Está en la página 1de 15
aL y Ea i BLL Jeatro: ters XS ‘ Aula virtual-arte Trastornos del © + Espectro Autista FRANQUEO “Se necesita hacer énfasis en lo que el nifio puede hacer, en lugar de en lo que no puede hacer” Temple Grandin Dedicado a mi hijo. Los TEA conforman una gama (y de ahi la denominacién de espectro) de trastornos complejos del neurode- sarrollo, caracterizados por dificulta- des en la comunicacién social y patrones de conducta estereotipicos, restringidos y repetitivos. Entender los compromisos de la comunicacién social implica conside- rarlos como compromisos en la comu- nicacién social temprana que expresa el comportamiento. La comunicacién social esta presente desde el inicio del desarrollo, y al igual que la inteli- gencia, condiciona el desarrollo psi- colégico y tiene una funcién de regulacién temprana de las relaciones sociales. El concepto de TEA (Trastornos del Espectro Autista) puede entender- se como un abanico gradual de sinto- mas, un “continuo” donde en un extremo esta el desarrollo totalmente normal y en otro aquellos trastornos del neurodesarrollo mas graves. DESARROLLO NORMAL TRASTORNOS MAS GRAVES. El DSM V define a los trastornos como un patron comportamental o psicolégico de significacién clinica que, cualquiera sea su causa, es una manifestaci6n individual de una dis- funcién psicoldgica y/o bioldgica. Criterios diagnosticos 1) Déficit en la Comunicacié6n Social * Dominio de la interaccién social y di- ficultades para desarrollar relaciones con compafieros, adecuadas al nivel de desarrollo. + Dominio de la comunicacién y el len- guaje: (Ausencia o retraso del len- guaje verbal). En sujetos con un habla adecuada, alteracién impor- tante de la capacidad para iniciar 0 mantener una conversacion con otros. Utilizaci6n estereotipada y re- petitiva del lenguaje + Déficit en el juego simbélico e imagi- nacién. Ausencia de juego realista espontaneo, variado, 0 de juego imi- tativo social propio del nivel de desa- trollo. + Ausencia de la tendencia esponta- nea para compartir con otras perso- nas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o sefialar objetos de interés) + Alteraci6n en el uso de comporta- mientos no verbales: contacto ocular, expresién facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacci6n social. + Falta de reciprocidad social 0 emo- cional. 2) -Conductas e intereses restringidos + Patrones de comportamiento, intere- ses 0 actividades restringidas y re- petitivas. + Preocupacion absorbente por uno o mas patrones estereotipados y res- trictivos de interés. + Adhesion aparentemente inflexible a tutinas 0 rituales especificos, no fun- cionales. + Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos 0 dedos, aleteo, o movi- mientos complejos de todo el cuer- po) * Preocupacién persistente por partes de objetos. +Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguien- tes areas, que aparece antes de los 3 afios de edad: + Interaccion social, + Lenguaje utilizado en la comunica- cién social. + Juego simbdlico o imaginativo. ESTRATEGIAS DE INCLUSION E INTERVENCION El abordaje de los trastornos del espectro autista debe de realizarse de forma integral, considerar que todos los actores involucrados en la vida del nifio o nifia cumplimos un papel fun- damental en su desarrollo y calidad de vida: la familia, los terapeutas y los docentes e instituciones educativas. De esta manera, en nuestro rol como docentes, debemos de pregun- tarnos «cual es nuestro propésito? Como —docentes ~— debemos organizar experiencias estratégicas y ajustadas de aprendizajes significativos. FAM INSTTUCION EDUCATA: AGENTES TERAPEUTAS EDUCATOS PROPUESTAS DE INTERVENCION EDUCATIVA OBJETIVOS GENERALES + Dimension relaciones Sociales: Fa- cilitar la interacci6n social y los pro- cesos de socializacion. *Dimensién procesos _psicolégicos basicos: Desarrollar la capacidad de mantener y prestar atencién a indi- caciones y acciones de la vida coti- diana, asi como fomentar el desarrollo de la capacidad de aten- cién conjunta, percepcién y memoria (los procesos psicoldgicos basicos). + Dimensién comunicacién: Desarro- llar la capacidad de lenguaje recepti- vo y expresivo, asi como potenciar los procesos de comunicacién es- pontanea e intencional en los nifios y nifias con TEA. PROPUESTA 1: “YO” Propésito: Identificar su propia persona en una fotografia. Secuencia + Pegar una foto del nifio y escribir al lado su nombre. + Hacerle preguntas sobre la foto, co- mo por ejemplo: ;Quién es la perso- na de la foto?, 4Como se llama? + Ensefiarle fotografias o pictogramas de acciones que le pueden gustar realizar, preguntandole si le gusta o no. + Se puede realizar la actividad con fotografias de la familia del nifio o compafieros de clase. PROPUESTA 2: “CUADERNO DE COMUNICACION” Propésito: Facilitar la independen- cia de la persona, incrementando la autonomia de su sistema de comuni- cacion. Secuencia + Realizar un cuaderno de comunica- cién donde se visualicen los datos personales del nifio, las caracteristi- cas del nifio, lo que le gusta, lo que no le gusta y pictogramas con los que se trabajen (lo ideal es que en los pictogramas aparezca la imagen y la palabra escrita). + Los pictogramas pueden ser impre- sos en una medida de 5cm x 5 cm aproximadamente. El portal propor- ciona pictogramas a color y en blan- co y negro para poder imprimirlos y que el nifio pueda pintarlos y ser participe de su elaboracién. *Clasificar los pictogramas en diver- sas categorias: personas, acciones, comidas, colores, animales, jue- gos... En el cuaderno de comunicaci6n se deben incluir fotos del nifio o dibu- jos para que este pueda entenderlo y considerarlo como suyo. PROPUESTA 3: “MI CUERPO” Propésito: Familiarizar al nifio con su cuerpo humano. Imitar gestos. Me- jorar el equilibrio, la coordinacién. Secuencia *Ensefar al nifo un dibujo de un cuerpo, el dibujo tiene que ser senci- lo sin muchos detalles. + Dejar que el nifio mire unos minutos el cuerpo. + Decir el nombre de cada parte que se vea en el dibujo, ensefandole di- bujos mas pequefios con las partes en concreto (debajo de cada parte debera aparecer el nombre). + Cuando el nifio se haya familiarizado con el dibujo y las partes del cuerpo, tomamos la foto de la primera activi- dad y nombramos partes del cuerpo, el nifio debera sefializar las partes en su foto. + Delante de un espejo, realizamos la misma actividad que la anterior, es decir, decimos partes del cuerpo, y el nifio viéndose en el espejo debe sefalizar las partes de su cuerpo. Al principio lo puede hacer sefialando en el espejo pero luego tiene que ser capaz de tocar las partes de su cuerpo. + El maestro podra hacer movimientos con el cuerpo (levantar la mano, mo- ver el pie...) y el nifio debera repro- ducirlos. +La siguiente actividad consiste en poner una cancidn en la cual se van a ir mencionando diferentes partes del cuerpo, el maestro actuara como modelo sefalandose a si mismo las partes del cuerpo y el nifio debe de imitarlas y después debe de sefialar- las él solo. Se podra utilizar la si- guiente cancién: bit.ly/2P4cIB3 Aa + Presentar una tarjeta con la cara donde el nifio podra dibujar 0 com- pletar la cara con sus partes (ojos, boca, nariz...). Es importante que siempre aparezca una instruccién (que puede ser visual como el picto- grama que se encuentra en la ima- gen) que indique lo que se espera que el nifio logre en esa actividad. PROPUESTA 4: “LA VOCAL A” Propdsito: Reconocer la vocal “a” y utilizarla. Mejorar la atencién visual. Controlar el trazado de lineas. Secuencia * Se le presenta al nifio una ficha con la letra “a”. Al lado se le pone picto- gramas 0 fotografias de dibujos que empiecen por la letra “a”. + Se pueden utilizar letras de madera 0 de plastico con diferentes colores y textura para que el nifio juegue con ellas. + Otra actividad que se puede realizar con las fichas de madera es la si- guiente: decir palabras que empie- cen por la vocal ensefiada y que el nifio al escuchar el sonido seleccio- ne la letra o la sefale. + Se le da otra ficha con uno 0 dos di- bujos que ya se han visto con la le- tra escrita y abajo unas letras punteadas y luego espacio para que lo intente él. Si vemos que no es ca- paz de escribir las letras ni de seguir los puntos se pueden hacer varias letras mas grandes. Estas actividades también se pueden realizar con las vocales E-I- O-U. PROPUESTA 5: “LAS VOCALES” Propésito: Reconocer, utilizar y di- ferenciar las vocales. Mejorar la aten- cién visual. Reconocer similitudes y diferencias. Secuencia *Se le presenta al alumno una ficha con las vocales. Tendra que mirarlas durante un momento. + El maestro dice palabras que empie- cen con vocales y el nifio debera sefialar la vocal. + Armar un tablero de cartén con las vocales. Junto a cada vocal colocar una tira de velcro. Escribir palabras que empiecen con una vocal. El nifio debera realizar la correspondencia de la palabra con la vocal que co- mienza. Si el nifio aun no lee se puede realizar con imagenes y no palabras. + Asociar cada vocal con su grafia co- rrespondiente. PROPUESTA 6: “LAS CONSONANTES” Propésito: Diferenciar las conso- nantes y utilizarlas en diferentes con- textos. Secuencia *Colocar letras de madera o cartén encima de una mesa y abajo de ca- da una de las letras un dibujo de ob- jetos conocidos por el nifio. + Al ensefiar la letra, tenemos que de- cir el nombre del objeto. Si el nifio tiene habla, tenemos que incitar a que lo repita. + Luego recogemos las letras y deja- mos solamente los dibujos. Decimos una letra y el nifo tiene que sefialar los dibujos que empiezan con esa letra. + Preparamos una carpeta con unas fichas con las consonantes. Cada dia intentaremos hacer unas pocas, segun los animos o las ganas del nifio. PROPUESTA 7: “LAS LETRAS” Propésitos: Reconocer un conjun- to de letras y utilizarlas. Mejorar la atencién visual. Controlar el trazado de lineas. Secuencia + Trataremos de unir una consonante con una vocal. Este conjunto tiene que ser simple. Usamos fichas de madera, cartén o plastico y juntamos la “m" con la “a”, la “n” con la “o”, la “s” con la “i”, la “t” con la “u”... + Con las asociaciones de las letras le pondremos pictogramas 0 foto- grafias de animales que empiezan con estas parejas de letras, por ejemplo: “t’+’i” “tiburén”. + Proporcionamos unos posibles dibu- jos de palabras que empiezan con una asociacién de letras. + Con esas asociaciones de letras, te- nemos que ensefiar monosilabos al nifio que él conozca y pueda utilizar, como el “si”, el “no”. Se utilizaran pictogramas para que entienda el significado. + Se realiza una plantilla de cada una de las letras del abecedario y se in- troduce en una funda de plastico. El nifio debera repasar con un marca- dor no permanente que se borra f4- cilmente encima de las letras. Se hace una plantilla con muchas letras del abecedario colocadas de forma desordenada y se le da al nifio una ficha con una letra cada una. De- bera colocar cada ficha encima de la letra correspondiente en la plantilla. PROPUESTA 8: LOS ANIMALES” Propésitos: Familiarizar con los animales. Imitar sonidos o gestos. Localizar y reconocer una fuente so- nora. Organizar el campo visual. Re- conocer similitudes y diferencias. Secuencia + Ensefiar al nifio dibujos o fotografias de animales. Los dibujos o las fotos deberan tener mas o menos detalles dependiendo de las capacidades del nifio. *Dejamos al nifio que manipule los dibujos a su manera. + Sefialando cada dibujo, decimos el nombre de cada uno, dependiendo también de sus capacidades afiadi- remos caracteristicas de este (como el sonido que hace, el color...). + Pictosonidos (): Podemos usar este recurso para identificar el sonido de los animales y realizar la correspon- dencia con su imagen. Eefante + Juego de las familias: Se realizan cartas de los animales. Estas van a ser de 5 animales. Cada familia tendra 5 miembros, van a ser iguales slo cambiaré el color de la carta. El nifio tendra que juntar las cartas por familia de animales. Si los colores le son dificiles de diferenciar entonces ‘slo sera en funcidn del animal. PROPUESTA 9: “LOS COLORES” Propésitos: Diferenciar colores. Mejorar la motricidad fina. Trabajar la clasificacion de materiales sencillos y familiares. Prestar atencién a consig- nas orales. Organizar el campo vi- sual Secuencia +Se presentan recipientes transpa- rentes y objetos (pueden ser jugue- tes). + El nifio debe guardar los objetos de un mismo color en el recipiente transparente correspondiente. Wie) eam? + En cada recipiente se escribe el co- lor y se le coloca el pictograma co- rrespondiente. Los objetos a guardar pueden ser grandes 0 pequefios de- pendiendo de la motricidad del nifio. + Asociar cada color con su nombre escrito, el nombre del color sera es- crito con el mismo color para servir de ayuda al nifio. + Presentar un tablero con fichas con dibujos. El nifio debera realizar la correspondencia del dibujo en el ta- blero que corresponde. Los dibujos se recortan y presentan al nifio to- dos mezclados. PROPUESTA 10: “LOS NUMEROS” Propésitos: Iniciar a o resignificar los numeros del 1 al 10. Reconocer si- militudes y emparejar. Mejorar la coor- dinacion 6culo-manual. Secuencia + Ensefiamos al nifio una ficha con los numeros del 1 al 10, debajo de cada uno de ellos debera aparecer por es- crito ese mismo numero. Le diremos al nifio cada numero sefialandolo. Se le da unas fichas mas pequefas con un numero cada una. El nifio de- bera colocar el numero en el lugar correspondiente. Dispondremos de varios tubos de carton. Delante de cada uno de ellos tendremos una etiqueta con un nime- ro escrito. Los nifios deberan colocar el numero indicado de lapices de co- lores 0 palitos en los tubos. +Presentar fichas circulares con nu- meros y cantidades. Realizar la co- trespondencia entre el numero y la cantidad. PROPUESTA 11: “LOS ALIMENTOS” Propésitos: Expresar sus gustos y deseos en la alimentacion. Secuencia, + Ensefiamos al nifio varios pictogra- mas de alimentos con el nombre de cada uno debajo. Tendra que fijarse en cada dibujo y reconocerlos, podra colorearlos. DESAYUNO. +Armamos cuatro cajas de zapatos. En cada una de ellas pegamos un pictograma de desayuno, almuerzo, merienda y cena.sLe hacemos una abertura bastante grande. + Los pictogramas con los que hemos trabajado antes nos van a servir en esta actividad para que el nifio sepa- re los alimentos en cada una de las cajas. + Se le planteara colocar en cada caja los alimentos que él consume en el desayuno, almuerzo, merienda y ce- na. * Cuando el nifo llegue a la escuela, le podemos ensefar unos pictogra- mas y le pediremos que nos ensefie lo que ha desayunado. MERIENDA + Podemos realizar lo mismo después de comer, si asiste al comedor. PROPUESTA 12: “RUTINAS” Propésitos: Relacionar acciones en pictogramas con las acciones que se realizan diariamente. Ordenar una secuencia. Secuencia +Le ensefiamos al nifio una serie de pictogramas que tendra que ordenar. + Antes de realizar cada rutina se la ensefaremos al nifio sefalando los pictogramas. (Ejemplo: cepillado de dientes). PROPUESTA 13: “EMOCIONES Y ESTADOS DE ANIMO” Propésitos: Trabajar las emocio- nes, los sentimientos y las expresio- nes faciales. Identificar y poner nombre a los estados de animo. Secuencia + Se le ensefia al nifio varios pictogra- mas de caras representando emo- ciones diferentes. Debajo de cada uno de ellos estara escrita la palabra de la emocién, como por ejemplo contento, triste, enojado...se realiza un pictograma con la foto del nifio “YO”. + Se le propone al nifio todos los dias colocar el pictograma con su foto so- bre la emocidn con la cual se identi- fica en ese momento. +Pintar en una cara la expresién de “contento”, la expresién de “enfada- do” y la de “triste” en otra. PROPUESTA 14: “NORMAS DE CONVIVENCIA” Propésito: Anticipar las conductas esperadas e inesperadas en el aula o escuela. Secuencia *Presentar al nifio pictogramas con acciones que “estan bien” y “estén mal” realizar en el aula o la escuela. *Proponer clasificarlas segin esas dos categorias. + Podemos ayudar al nifio realizando los pictogramas de las acciones que estan bien con un marco verde y los pictogramas de las acciones que estan mal con un marco rojo. + Mantener cerca las normas de con- vivencia para recordarlas con el nifio todas las veces que sea necesario. OE ESTABEN [| [| [| [| [| | ©) svi LIL IL IL IL ILI LIL IL IL IL IL] | | | | | PROPUESTA 15: “MI AGENDA DIARIA” Propésito: Organizar la secuencia de actividades que se va a desarrollar el nifio en la jornada (realizar la agen- da en imagenes). Secuencia: + Elaborar con el nifio una agenda vi- sual diaria con pictogramas de las actividades que va a realizar. Pode- mos usar los pictogramas de Ara- saac () 0 Pictotraductor (p ). + Todos los dias armar con él la agen- da del dia colocando los pictogra- mas de las actividades de arriba hacia abajo o de izquierda a dere- cha. + Ir sefialando y nombrando cada acti- vidad al inicio de la misma. +Las agendas visuales diarias se pueden armar en formato fisico o di- gital. En formato digital podemos usar las tablet de los nifios y descar- gar la aplicacién “PictogramAgenda’. PROPUESTA 16: CUENTOS CON PICTOGRAMAS Propésito: Promover la compren- si6n de los cuentos clasicos. Secuencia + Presentacién de un cuento con pic- togramas, por ejemplo, “El patito feo”. + Narracién del cuento con los picto- gramas. + Identificar personajes y elementos que aparecen en el cuento. KA SALUDO. DIBUJO RECREO GIMNASIA Habja una vez una granja donde vivian muchos animales: vaeas, avelas, conejos, cetdos y.jrarna pats, Hala UNA vez RANA vivian Muchos (@ bra] -=a)fond ae a CONEIOS_CERDOS [se [Rea] Ls] fe] ¥ | Podemos acceder a mas cuentos en la pagina pictocuentos.com. Comprender los Trastornos del Espectro Autista implica considerar que se tratan de compromisos en el desarrollo psicoldgico y que implican alteraciones de base neurobioldgicas que provocan una disarmonia en el desarrollo de las diferentes areas de funcionamiento. Estas “disarmonias” se manifiestan a través del comporta- miento 0 conducta. Desde nuestro rol como docentes, debemos SENSIBILIZARNOS y CO- NOCER (en el amplio sentido de la palabra, conocer sobre el tema y co- nocer/entender al nifio o nifia con TEA) para poder realizar un disefio universal de aprendizaje (DUA) perso- nalizado, planificado y consiente de inclusion educativa. Porque el derecho a la educaci6n es un derecho de todos y el éxito de los nifios y nifias con TEA también depende de nosotros “Sus pequefios pasos son los grandes triunfos de mi vida” . BIBLIOGRAFIA Grandin, Temple (2014). El cerebro autis- ta. El poder de una mente distinta. RBA Li- bros. Espafia, Mesibov, Gary y Howley, Marie (2010) . El acceso al curriculo por alumnos con Tras- tornos de! Espectro del Autismo: uso del pro- grama TEACCH para favorecer la inclusion. Autismo Avila. Espafia. Yessica Pamela Rodriguez Navarro. Maestra en Rocha. Especializada en TEA ), estudiante de “Experto Universitario en Autismo y los TEA” en la Facultad Regional de Buenos Aires. Mama de un nifio con TEA.

También podría gustarte