Está en la página 1de 3

Ponencia miércoles 16 de octubre.

CRISIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


Desde 1974 la Organización de las Naciones Unidas para agricultura y alimentación,
proclama el 16 de octubre el día mundial de la alimentación. Bajo ese parámetro en la
procuraduría de los derechos humanos creó una defensoría; que es la encargada de año
con año presentar un informe acerca de la situación alimentaria en el país, el informe del
presente año fue denominado: “Las agendas pendientes en materia del Derecho a la
alimentación adecuada”
La base legal de dicha defensoría se encuentra en el artículo 15, inciso j de la ley
SINASAN; la cual establece que la procuraduría conoce, analiza y presenta las
recomendaciones sobre políticas estratégicas en materia de seguridad alimentaria y
nutricional.
Cabe resaltar que en Guatemala se conoce como Derecho a la seguridad alimentaria;
mientras que en el ámbito internacional es conocido como Derecho a la alimentación
El informe de la procuraduría de los derechos humanos es el capítulo VI del informe de la
procuraduría de los derechos humanos al consejo nacional de seguridad alimentaria y
nutricional que es el FORASAN; el cual se concibió como un análisis teórico-legal que
incluye documentos sociales para contrastar el contenido de un Derecho a la alimentación
adecuada. Este informe se diseñó y estructuró haciendo un análisis retrospectivo de todas
aquellas recomendaciones hechas no solamente por la procuraduría; sino que también
por la ONU para generar cambios significativos.
I. Desarrollo y metodología:
Hacer el análisis de los respectivos informes dictados por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, la Procuraduría de Derecho Humanos y otras entidades.
Lo que se busca con las recomendaciones es que el Estado sea el obligado a garantizar
los Derechos económicos, sociales y culturales, basándose en principios de no
discriminación, participación, transparencia y rendición de cuentas.
A. Mínimos esenciales:
a. Toda persona debe estar protegida contra el hambre y la malnutrición.
b. Asegurar que la alimentación sea nutritiva, adecuada y segura.
c. Situación del Derecho a la Alimentación (DAA) Indicadores de resultado:
d. 46.5% de la niñez menor de 5 años, está en desnutrición crónica.
e. 51.9% de mujeres en edad fértil (MEF) con sobrepeso y obesidad.
f. 15.8% población subalimentada.
g. 77.3% vive en inseguridad alimentaria (INSAN).
El conjunto de estos fenómenos refleja los obstáculos del pleno disfrute de los Derechos
de la salud alimentaria y de la poca realización de los Derechos Humanos de las
personas.

B. Metodología:
a. Medición sistemática de recomendaciones internacionales y propias.
b. Las recomendaciones de los Órganos de Naciones Unidas, de los redactores del
Derecho a la Alimentación, del alto comisionado en Guatemala y de la Comisión
interamericana de Derechos Humanos.
c. Categorización de cada una de ellas.
d. Priorización por reiteración en preocupaciones y recomendaciones.
e. Actualización de informes.

II. Conclusiones
Preocupaciones nacionales e internacionales en SAN:
A. Salud y nutrición: Llevó a resultados de desnutrición crónica infantil, desnutrición
aguda focalizada, altas tasas de mortalidad infantil e insuficiencia, precariedad y
falta de cobertura de cuidados sanitarios. La desnutrición infantil es un tema que
en el país se hizo evidente hace mas de treinta años y se ha enmarcado
igualmente una baja en el presupuesto asignado a la SAN.
 Desnutrición aguda: Aunque presenta una prevalencia baja en el país sobre el
0.7%, muestra la necesidad de atención focalizada en algunas regiones del país y
épocas del año en vinculación de este padecimiento con la vulneración del
Derecho a la vida. La región de la costa sur y el oriente del país presentan las
tasas más altas de desnutrición aguda. os departamentos de Alta Verapaz, San
Marcos. Huehuetenango, Izabal y Sololá son los que presentan mayor porcentaje
de letalidad y mortalidad.
 Mortalidad infantil: la tasa en el país es de 35 por cada 1,000 nacidos. Guatemala
cuenta con la segunda tasa de mortalidad atribuida al agua insegura, saneamiento
inseguro y falta de higiene más alta de América con 6.3 muertes de cada 100,000.
 El embrazo adolescente, la mortalidad materna y la falta de una política nacional
en educación sexual y reproductiva; incide en el Derecho a alimentación.

B. Disponibilidad de alimentos: El relator especial de Derecho a la alimentación


dice al respecto, “La cuestión de la tierra sigue siendo una grave fuente de
conflictos sociales y la falta de un catastro eficaz, de un código agrario y del
reconocimiento jurídico de las formas indígenas de la propiedad de la tierra
constituyen un importante obstáculo para la realización del Derecho a la
alimentación”
a. Distribución desigual de la tierra, conflictividad y modelos económicos de
inequidad que vulneran el Derecho a la alimentación.
b. Lento avance del registro catastral posterior a Acuerdos de Paz. Tareas
pendientes: regularización y establecimiento de límites territoriales.
c. Falta de reparación efectiva postconflicto de poblaciones desplazadas.
d. Falta de voluntad política para reconocer el Derecho colectivo a la propiedad
comunal de los pueblos indígenas.
e. Uso malintencionado en relación con la usurpación que regula el código penal.
f. Desalojos ordenados por los Juzgados, sin garantías mínimas de Derechos
Humanos.
g. El efecto de los monocultivos: Modelo económico de desarrollo hacia afuera,
crecimiento macroeconómico que no se traduce en salarios justos ni crecimiento
de la recaudación tributaria, aumento del precio de la tierra para la compra y el
arrendamiento, extorción, amenazas y exclusión como mecanismos de expansión
de monocultivos como la palma aceitera y la conflictividad y débil papel del Estado.

C. Acceso a alimentos: del 2011 al 2014 la pobreza aumentó en un 5%.


a. Alto nivel de pobreza económica, estructural y desigualdad.
b. El salario mínimo no basta para un nivel de vida digno.
c. Personas indígenas sometidas a diversas formas de explotación, sobretodo en el
trabajo agrícola.
d. Pocas oportunidades de capacitación e inserción laboral para las mujeres.
e. Programas sociales débiles y debilitados (Usos políticos partidistas, reducciones
presupuestarias y ejecuciones precarias, disminución de cobertura y otras
debilidades administrativas)

D. Entorno inmediato:
a. El acceso al agua y saneamiento adecuados.
b. El 47.77% de hogares en viviendas que no reúnen las condiciones para
considerarse adecuada.

E. Contexto nacional:
a. Recaudación fiscal insuficiente (12.1% del PIB)
b. Asignaciones presupuestarias para la infancia necesitan perspectivas a largo
plazo.

También podría gustarte