Está en la página 1de 12

Antecedentes Históricos de la Psicología Clínica

Comprender la conducta de las personas no es fácil, es por esto que a través de la


historia se tienen registrados acontecimientos muy importantes y que marcaron
etapas en la investigación y entendimiento de la conducta humana.
En la parte de psicología clínica tenemos los siguientes hechos relevantes:
 La psicología comienza con un origen filosófico con Aristóteles, buscando las
raíces y estructura de la psique, esto se trató en el escrito discurso acerca del
alma.
 A finales del siglo XIX, la psicología toma un giro hacia la investigación
experimental con el primer laboratorio de Wilhelm Wunt.
 Ya en el siglo XX, la psicología se subdivide en varias disciplinas y nace la
psicología clínica.
 En la mitad del siglo XX, se considera a la psicología como disciplina
científica, se crean los código éticos (bioética) y se le considera una práctica
profesional.

Características de la Psicología Clínica

La Psicología clínica se caracteriza por enfocarse en lo siguiente:

 En el análisis, diagnóstico, tratamiento y prevención de los factores que


afectan la salud mental y la conducta adaptativa.
 Evalúa el aspecto biológico, psicológico y social de la persona.
 Para evaluar, hace uso de la psicometría.

Representaciones sociales
¿Qué es lo que usualmente se considera que hace un psicólogo clínico?
Se considera que un psicólogo clínico sólo “psicoanaliza” a las personas
escuchándolas cuando están en el diván y que luego les dará un diagnóstico de lo
que tienen después de muchas sesiones, le pondrá nombre a su problema y
también les dirá que hacer.
Se cree que no se necesita mucho tiempo para ser psicólogo clínico, basta con
escuchar y decir “..y con eso ¿Cómo te sientes?”, además de cierta locura para
cargar con los problemas de otros.

¿Qué características (habilidades, actitudes, rasgos) se atribuyen a la


personalidad del psicólogo clínico?
Las características que se le atribuyen serían las siguientes:
 Capacidad de análisis
 Capacidad de observación
 Capacidad de escucha activa
 Objetividad
 Inteligencia interpersonal y emocional
 Trabajo en equipo con otros profesionales

¿Qué mitos existen alrededor de la figura del psicólogo clínico?


Los mitos más comunes son los siguientes:
 Hay que ser bueno dando consejos
 Tener la vida sin problemas y “resuelta”
 Sólo aplica test psicológicos
 Sólo trata a los “locos”
 El psicólogo esta más loco que el paciente

¿Qué opiniones identificaste hacia la terapia y las personas que asisten a ella?
Las opiniones que identifiqué hacia la terapia son: que es muy cara y que no hay
opciones, que no te va a ayudar pues vas a que te aconsejen, que si no estás loco
para que vas y que eres tan débil que no puedes resolver tus problemas tu sólo.
En contraste con lo anterior, las opiniones de las personas que asisten a ella son:
que les ha ayudado mucho a entender sus situaciones desde puntos de vista que no
se les habían ocurrido antes, que el psicólogo les ayudo a entender sus emociones y
la forma de ser de ellos mismos, que se sintieron comprendidos y nunca juzgados, y
lo más importante, que les ha dado herramientas para afrontar las situaciones
difíciles que se les presenten pero ahora desde una perspectiva y forma de resolver
el problema diferente a como lo hacían antes.

Opinión Personal
La profesión de psicólogo requiere de habilidades y actitudes muy importantes como
la observación, escucha activa, capacidad de análisis, habilidades interpersonales y
de comunicación, etc; además de varios años de estudio después de la carrera
como son las especialidades, maestrías y cursos de actualización.
Los mitos que existen al respecto se deben a nuestra propia cultura, donde siempre
se nos ha enseñado a que tener problemas es normal, a que hay que vivir con
“pimienta la vida para darle sabor” y que siempre hemos podido levantarnos solos
sin pedir ayuda pues de lo contrario es una muestra de debilidad de carácter.

Poco a poco estos mitos van desapareciendo con los testimonios de personas que
han acudido al psicólogo y que han visto cambios positivos en ellos y mejoras en
sus relaciones con la familia, amigos, hijos y en su entorno social como el trabajo,
escuela , etc, pues también los han ayudado a comprender desde otros puntos de
vista la problemática y dar las herramientas para afrontar su vida de una forma
saludable en cuestión de emociones.

Finalmente, así como las redes sociales esparcen mitos acerca de la psicología
también la desmitifican y le dan difusión.

Selección y Argumentación Casos que son Ámbitos de Intervención del


Psicólogo Clínico

Los casos que se presentan a continuación fueron tomados de internet, para mayor
referencia en las fuentes bibliográficas se detallan las páginas web consultadas.

Caso 1.
Caso clínico real.
Marcos, abogado de 30 años, acude a consulta porque se siente con un estado
de ánimo bajo, apático y porque “su vida se le hace muy cuesta arriba”. Pide
ayuda presionado por su familia y por su novia, porque cada vez se está aislando
más socialmente y muestra bastante desinterés por lo que le rodea. Tenía
previsto casarse en seis meses pero su pareja ha decidido aplazar la boda, ya
que no le nota nada ilusionado con el proyecto.
Cumple con todas sus obligaciones y actividades cotidianas. Nunca ha faltado a
su trabajo, pero siente que por su dificultad para concentrarse, rinde poco. Va al
gimnasio semanalmente y tiene vida social, pero cada vez le cuesta más y su
tendencia es a  aislarse y a la inactividad los fines de semana.
Considera que ha tenido una vida bastante estable, sin acontecimientos vitales
significativos que le hayan podido alterar. Solo refiere el fallecimiento de su
abuela, cuando él era adolescente,  como una época muy negativa ya que estaba
muy unido a ella.
Marcos se define a si mismo como una persona inteligente, pesimista, distante,
trabajador y meticuloso pero con poca energía y motivación. Manifiesta tener
sentimientos de abatimiento y tristeza desde hace años y siente que tiene poco
que ofrecer a los demás. Se sorprende siempre que alguien le reconoce algún
mérito o le hace algún halago.
Nunca ha tenido ideas de suicidio significativas, pero siente mucha desesperanza
y “sensación de vacío”, cuando piensa en el futuro. Marcos refiere que le gustaría
volver a sentir el placer o la energía que sentía cuando estudiaba la carrera.
Tratamiento de la distimia.
Casos como el de Marcos ilustran bien el trastorno. El problema a la hora de
diagnosticarlo y tratarlo es que al ser crónico, la persona afectada suele tardar
mucho tiempo en pedir ayuda. Muchos pacientes consideran que ese “sentirse
triste” forma ya parte de sus vidas.
Es importante detectarlo y tratarlo a tiempo, para que no derive en otras
complicaciones que comúnmente van asociadas a él, como son: el trastorno
depresivo mayor, el abuso de alcohol y otras sustancias, tendencia a las
somatizaciones, trastornos de ansiedad y comportamiento suicida.
El tratamiento más eficaz y mejor establecido actualmente es el que combina
farmacoterapia con terapia psicológica, con muy buen pronóstico.

Caso 2.
Caso real: A Carmen le asalta continuamente a su mente, la imagen de su marido
asociada a la palabra “muerte” y a un crespón negro. Para contrarrestar este
pensamiento tiene que rezar un determinado número de veces hasta que la
imagen desaparece de su pensamiento.  En ocasiones puede llegar a estar de
cuatro a seis horas rezando sin parar. Si no realiza esta compulsión, piensa que
su marido va a morir por su culpa. Carmen tiene la “creencia” de que su
pensamiento puede provocar una consecuencia directa en la vida de su marido.
Caso 3.
Se trata de un joven soltero de 25 años.
Motivo de consulta: El paciente fue persuadido por su hermano para que busque
ayuda en un hospital psiquiátrico porque tenía reacciones violentas y
pensamientos suicidas. Cinco semanas antes había atacado a su madre sin
advertencia y pegándole salvajemente, hasta que su hermano fue en su ayuda.
Durante las semanas siguientes tuvo una cantidad de explosiones agresivas y
varias veces amenazó con quitarse la vida. Explicó el ataque a su madre diciendo
que ella había tratado de perjudicarlo y que había recibido instrucciones de una
fuerza extraterrestre para pegarle. Después del ataque se encerró en sí mismo,
absorbido por sus propios pensamientos, y a menudo hablaba solo aún cuando
otras personas estuvieran alrededor. A veces su familia tenía la impresión que
escuchaba voces que otras personas no podían oir. Le dijo a su hermano mayor
que tenía miedo de atacar a alguien, o de matarse; temía perder control de sus
propios actos.
Antecedentes: El paciente creció en la zona rural del país. Era el segundo de 10
hijos. Su padre tenía tierras pero era adicto al opio y trabajaba muy poco. La
madre trabajaba la granja, sembrando cereales y criando algunos animales con la
ayuda de sus hijos más chicos. El paciente dejó la escuela en el noveno grado
para seguir estudiando música. Se fue de su casa y pasó los últimos años de su
adolescencia en la casa de un músico, un viejo amigo de su padre quien le
enseñó a tocar la guitarra. Aprendió a tocar bastante bien y se convirtió en un
apasionado por la música. Tocó la guitarra en varios conciertos pero nunca pudo
conseguir un trabajo fijo o ganar suficiente dinero como para mantenerse. Su
hermano mayor, un maestro, lo ayudaba financieramente. Eventualmente a los 23
años el paciente se mudó con él. Se llevaban razonablemente bien siempre y
cuando su hermano no interfiriera con su voluntad de estar solo.
Antes de enfermarse había sido bastante ambicioso con respecto a su actividad,
quería convertirse en un gran músico. Solía sentarse durante horas solo en su
habitación, para tocar la guitarra. Sin embargo, no le gustaba tocar en presencia
de otros y se mostraba indiferente a las alabanzas o críticas. Su interés por la
música era abrumador y tenía poco contacto social. No se lo veía interesado en
tener novia ni tenía amigos íntimos de su mismo sexo.
Datos actuales: El paciente era un joven bien parecido y estaba vestido
apropiadamente. Al ser examinado estaba tenso, hablaba rápido y en forma
excitada. Tenía tendencia a agitar la mano sin razón aparente. Su conversación
estaba interrumpida por interpolaciones, y de vez en cuando se volvía incoherente
e incomprensible. Se sonreía superficial e inapropiadamente. En la expresión de
sus afectos era cerrado y se enojaba al hablar de su madre. Decía que ella lo
hubiera querido muerto. Expresaba temor porque un poder extraterrestre llevaría
su mente a otro planeta. Explicaba que este poder controlaba sus pensamientos y
le daba órdenes para lastimar a otras personas. Aparentemente el poder
extraterrestre hablaba sobre la situación de Ibrahim. Le decía que su madre lo
quería ver muerto y le había dado instrucciones para matarla. Los últimos días
antes de la internación, Ibrahim consideró la idea de matarse para impedir que el
poder extraño tomara total control de él.

Por qué los Casos Presentados Pertenecen al Campo de la Psicología Clínica


Los casos presentados pertenecen a la psicología clínica porque tienen su origen en
la alteración de los procesos mentales, los desajustes emocionales y los psicólogos
clínicos están capacitados para atender gran diversidad de problemas emocionales
e identificar trastornos en la conducta como son los casos de depresión, estrés
fobias, problemas conductuales, etc.
La psicología clínica considera todos los factores que pueden afectar la salud mental
y a la conducta; esto es porque se enfoca en evaluación, diagnostico, tratamiento y
prevención, por lo que es la indicada para tratar los tres casos antes descritos.
Por medio de la evaluación de la conducta busca identificar de que manera se le
puede ayudar al individuo con los desajustes emocionales y conductas
desadaptativas; también con las entrevistas realizadas, los análisis del aspecto
biológico, psicológico y social de la persona y con los resultados obtenidos de las
pruebas psicológicas determinará cuales son las técnicas de intervención y terapia
más adecuados para estabilizar al paciente con sus problemas emocionales. Lo
anterior, independientemente del enfoque psicológico que puede ser psicoanálisis,
conductual, cognitivo-conductual, humanista, terapia breve, etc.

Reflexión

1. ¿Cuál era tu opinión de la psicología clínica antes de estudiarla?, ¿cambió en


algo después de este curso?, ¿en qué?

Mi opinión de la psicología clínica antes de estudiarla era que sólo se limitaba a


clasificar a las personas con algún trastorno al analizar la sintomatología y
ayudarlo con terapia.
Después de estudiar la materia de psicología clínica sí cambio mi percepción, me
di cuenta de que es mucho más pues abarca desde el análisis, la evaluación, el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los factores que afectan la salud
mental y conductas adaptativas de las personas, no se limita solamente a las
patologías.
La psicología clínica investiga la raíz del problema a través del análisis y
evaluación de la conducta, lo que lleva implícito considerar la forma de ver el
problema del paciente y sus creencias así como con la aplicación de pruebas
psicológicas, lo anterior para tener lo necesario para evaluar desde el aspecto
bio-psico-social.

2. ¿Qué retos tiene la psicología clínica como ciencia y como servicio de salud?
Como ciencia, el nuevo reto de la psicología consiste en adaptarse a los nuevos
fenómenos sociales como son:
 Las nuevas estructuras familiares como, por ejemplo, madre y padre que
trabajan todo el día o familias con dos mamás o dos papás o bien madre o
padre solteros.
 Conflictos en las mujeres por desempeñar el rol materno y el laboral al mismo
tiempo la depresión y ansiedad consecuencia del estrés que se vive en las
grandes ciudades.
 El aumento del suicidio en adolescentes.
 La gran influencia de la tecnología y las redes sociales en los
comportamientos de las personas.
 La violencia de género.
 El incremento de la población de adultos mayores.

El reto en cuestiones de salud es darle mayor importancia a la salud mental tanto


como la que se le da a la salud física de la población, abarcando desde los niños
hasta los adultos mayores, tanto en cuestión de prevención como en intervención y
terapia.

3. ¿Cuáles son las limitaciones de la psicología clínica como ciencia y como


servicio de salud?

Limitaciones de la psicología clínica como ciencia es que todavía no se tiene la


verdad absoluta sobre el comportamiento humano pues se basa en los procesos
mentales y la conducta observables. Otra limitación es que no se le ha dado la
importancia que requiere, pues es igual de importante gozar de una buena salud
mental como física; por lo que la psicología aún y cuando es una ciencia se
encuentra actualmente envuelta alrededor de muchos mitos.
Por otro lado, como servicio de salud debería de garantizarse el acceso a este
servicio a casi toda la población para que no este enfocada únicamente a quién
lo necesita con urgencia (servicios públicos) o a quién puede pagar el servicio.

4. ¿En qué ámbitos laborales puede ejercer un psicólogo clínico?


El psicólogo clínico puede ejercer en los ámbitos educativo, social, clínico y
laboral, de forma tal que puede trabajar principalmente en los siguientes lugares:
 Consulta privada en consultorios y clínicas
 Escuelas (ya sea atendiendo a su población, como docente o en el campo de
la investigación)
 Instituciones psiquiátricas
 Hospitales
 Instituciones de salud públicas y privadas
 Centros de rehabilitación

Su ámbito laboral es muy amplio pues en los aspectos mencionados puede


subdividirse de manera que trata con niños, adolescentes, adultos, personas de la
tercera edad en forma de terapia individual, familiar, de pareja o grupal.

Propuesta para eliminar los mitos y prejuicios que existen alrededor de esta
área de la psicología.

Para eliminar los mitos y prejuicios hacia la psicología se requiere de dar a conocer
en forma exhaustiva la información acerca de quién es el psicólogo como profesional
y su función; de esta forma, se combatirá la desinformación y la ignorancia para
darle menos peso a la fantasía pues es precisamente ahí es donde se generaron
dichos mitos y para irlos desvirtuando es necesario difundir información verídica
acerca de la labor del psicólogo. Lo anterior es posible con la difusión de los
testimonios de las personas que han tomado terapia, a través de pasar la voz de
persona a persona con las redes de familiares y amigos, en redes sociales, en
internet y con su difusión en medios de información como radio y televisión.

Referencias Bibliográficas
1. Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (2006). Psicopatología. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
2. Sarason, I. Y Sarason B. (2006). Psicopatología, Psicología anormal: el problema
de la conducta inadaptada. Edo. De México, México: Pearson Education.
Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/portal/visor/web/visor.php
3. Harrsch, C. (2005) La identidad del Psicólogo. Retrieved from
https://bibliotechnia.com.mx/portal/visor/web/visor.php
4. http://www.apalweb.org/docs/cie10c.pdf
5. https://psicia.wordpress.com/2017/01/12/distimia-cuando-el-desanimo-se-instala-
en-la-vida/#more-916
6. https://psicia.wordpress.com/2017/10/26/el-papel-del-pensamiento-magico-en-las-
obsesiones/#more-975

También podría gustarte