Está en la página 1de 5

1.

Aspectos generales de costos y presupuestos

 ¿Qué es un presupuesto de obra?

Para alcanzar un proyecto de construcción de una obra civil en el tiempo óptimo es necesario
realizar la planificación de su presupuesto, para así controlar y administrar todas las actividades
involucradas en el proyecto antes de comenzar el proceso constructivo.

Un presupuesto es la presentación por escrito del costo de una obra o proyecto y estará
compuesto por una serie de partidas y sub-partidas dentro de las cuales deberán de estar todos
los conceptos que comprenden la obra a realizar, en el presupuesto se nos indicara el costo de
cada uno de los conceptos mediante un precio previamente analizado, obteniendo el costo total
por partida y sub-partida para que finalmente la suma de todas nos dé el costo total por ejecutar
dicha obra.[CITATION Pre \l 3082 ]

Estas partidas y sub-partidas corresponden con las diferentes partes de la obra: demoliciones,
cimentación, estructura, albañilería, cubierta, fachada, instalaciones, etc. Para presupuestar cada
capítulo de la obra, el procedimiento consiste en establecer una descripción de cada elemento que
se está presupuestando y establecer la cantidad de ese elemento que se va a colocar, es decir, la
medición. 

En el medio se conocen básicamente dos tipos de presupuestos: el primero es el que se presenta a


una empresa privada o particular y el segundo el que se presenta a una organización púbica o
gubernamental, en el medio de la construcción un presupuesto se puede presentar por diferentes
motivos: por solicitud directa de un particular, por una invitación de un particular o dependencia
para concursar o por una licitación pública que generalmente publican las dependencias
gubernamentales y en algunas ocasiones las empresas privadas

 Tipos de presupuestos. Identifica y explica los tipos de costos que se presentan en la


industria de la construcción.

Los especialistas en Ingeniería de Costos llegan a desarrollar al menos 5 tipos de Estimados

DE ORDEN DE MAGNITUD: Su propósito es proveer información de arranque al Cliente o


propietario para que se tomen decisiones elementales y se prosiga o no con el anteproyecto.

•Estos Estimados se requieren generalmente en pláticas informales, como “una idea”, para iniciar
los acercamientos con los financieros, ubicar a inversionistas y para saber de qué órdenes de
magnitud debe pensarse.

• La información base de las conjeturas para el Estimado puede llegar a ser solo un “vistazo” a una
obra parecida y la referencia a una obra hecha en el pasado con características similares.

• Ejemplo: Las residencias construidas el año pasado en la Joya costaron $60.000 dólares. Una
residencia con acabados similares costaría aproximadamente lo mismo.
PARAMETRICOS: Su propósito es información de arranque al Cliente o propietario para comprar o
edificar su propia casa

• Un Estimado Aproximado se obtiene sin poseer un proyecto detallado, teniendo solo una idea
de la cantidad de superficie por construir o bien el número de unidades utilizables.

POR COMPONENTES: Su propósito es Ofrecer un panorama de cómo se modifica el costo al mover


sus variables explicativas.

•Este procedimiento consiste en manejar fases constructivas completas:

– Cimentación $/m2

– Estructura $/m2

– Acabados Interiores $/m2

– Inst. Hidrosanitaria % Global

– Inst. Eléctrica % Global

Como un lote o tanto integral, medido por:

• Metro cuadrado de desplante (cimentación)

• Metro cuadrado construido (estructura y acabados)

• Porcentaje global (instalaciones Hidrosanitaria y Eléctrica)

Es necesario considerar como variables explicativas del costo a:

Tipo de cimentación - Ancho de luces - Número de pisos - Capacidad de carga del suelo, y calcular
sus costos unitarios para la superficie tipo, a efecto de determinar cantidades comparables.

POR ENSAMBLAJES: Su propósito es manejar elementos y/o piezas constructivas completas.

Este procedimiento consiste en manejar piezas constructivas completas:

• Zapata de cimentación

• Trazado y replanteo $/m2

• Excavación de zanjas $/m2 • Desalojo d = 5 Km $/m2

• Mejoramiento material importado $/m2

• Relleno compactado $/m2

• Replantillo $/m2 • Encofrado de Zapata $/m2

• Hormigón f’c=240 Kg/cm2 $/m2

• Acero refuerzo fy=4200 Kg/cm2 $/m2

• Desencofrado de Zapata $/m2


Para ello es necesario disponer de un anteproyecto a fin de estimar un presupuesto referencial.

PRECIOS UNITARIOS: Su propósito es manejar piezas constructivas completas.

Este procedimiento consiste en manejar el uso del valor monetario de un rubro.

• Cada concepto de trabajo tiene una unidad de medida convencional y es cuantificado en todo el
proyecto, a las cantidades asociadas a conceptos de trabajo se les denomina “cantidades de obra”.

• Esta manera es la que comúnmente se maneja en obra privada, ya que el cliente no exige
ninguna explicación sobre los detalles para llegar a integrar un precio unitario. Sin embargo en el
sector público se exige los “Análisis de Precios Unitarios”.

 Tipos de costos en una obra

PU = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO + COSTO POR FINANCIAMIENTO + UTILIDAD + CARGO


ADICIONAL.

El Costo Directo estará compuesto por la suma del costo de todos los insumos o materiales, mano
de obra, maquinaria y equipo necesario para la realización de un concepto de trabajo, en donde se
deberá de considerar la importancia de integrar hasta el más mínimo elemento necesario para la
ejecución del concepto, ya que de un buen análisis depende el éxito de la obra.

El Costo Indirecto estará compuesto por aquellos gastos que no se consideraron y que no pueden
estar dentro del Costo Directo pero que son necesarios para la ejecución del proyecto, tales como
los gastos por la Administración de Obra, Administración Central, Financiamiento en su caso,
Fianzas y Seguros e Imprevistos.

La Utilidad, es la ganancia que debe tener toda empresa, considerada de acuerdo al esfuerzo
técnico, administrativo, económico o de complejidad para cumplir con la terminación del
proyecto.

El Costo por Financiamiento, es un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos y


corresponden a los gastos derivados por la inversión de recursos propios de la empresa para dar
cumplimiento con el inicio en la ejecución de los trabajos que se deberán cumplir dentro de un
calendario de obra. Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo por
financiamiento se deberán de considerar varios puntos los cuales se definen con mayor claridad en
la Ley de Obras Públicas en los artículos 183 a 187, aunque generalmente es fijado por cada
dependencia o entidad.

Los Cargos Adicionales son los gastos que debe realizar el contratista por estar convenidos como
obligaciones adicionales o porque derivan de un impuesto o 40 derechos que se cause con motivo
de la ejecución de los trabajos, como por ejemplo un impuesto local o federal o por gastos de
supervisión de la misma dependencia. Aunque ésta es una referencia de cómo integrar un Precio
Unitario, en la realidad existen variaciones en los criterios para la integración de un Precio
Unitario, como por ejemplo, el tipo de proyecto, es decir, el proyecto puede ser público o bien de
la iniciativa privada.
 Describe la estructura de un presupuesto

A continuación serán descritos los pasos para la elaboración del presupuesto de proyectos de
infraestructura civil:

Al elaborar un presupuesto de obra se deberán tener en cuenta los siguientes componentes:


listado de rubros, tabla de cantidades, precios unitarios y presupuesto final.

LISTADO DE RUBROS

Antes de realizar el presupuesto se deben estudiar los planos y especificaciones para considerar
los rubros y actividades que se necesitarán en la ejecución del proyecto.

TABLA DE CANTIDADES

Al estudiarse los planos definitivos con sus especificaciones, se obtienen las cantidades de obra.
Midiendo sobre los planos las proporciones correspondientes a cada actividad se determinan las
medidas de materiales con sus respectivas unidades, metros cuadrados, metros cúbicos y metros
lineales, necesarios para la ejecución de las actividades.

En algunos casos, especialmente en remodelaciones, es probable que algunas mediciones se


deban hacer en el sitio.

PRECIOS UNITARIOS

Sirve para fijar el rendimiento de cada actividad en la obra, es decir, determina la cantidad de
trabajos que se realizarán en un tiempo determinado. En éste proceso se hará un desglose del
costo por unidad de medición de rubro en sus diferentes componentes básicos, como: materiales,
mano de obra, equipos y costos indirectos; identificándose costos, cantidades y rendimientos de
los materiales a usar.

El costo indirecto es el gasto general, necesario para la ejecución de una obra y además, son
aquellos que no se identifican directamente con el proceso productivo, pero son necesarios para la
culminación de un proyecto constructivo.

El precio unitario final es la suma de gastos de material, mano de obra, equipos y herramientas, así
como, subproductos para la realización de un proceso constructivo; esto puede contener como
integrante uno o varios costos preliminares.

PRESUPUESTO FINAL

Una vez que se tengan definidos los precios unitarios, se multiplicará cada cantidad por el precio
unitario del rubro, obteniéndose el precio total del rubro. Finalmente se deben sumar todos los
precios totales de cada rubro, dando como resultado el presupuesto final de la obra.

 Ejemplo de análisis de precios unitarios

La imagen muestra un ejemplo del formato de precios unitarios o tarjeta de precios unitarios más
comunes, en él se incluyen los costos directos de materiales, mano de obra, herramienta y equipo
y los factores de sobrecosto como los indirectos, financiamiento, utilidad y cargos adicionales.

También podría gustarte