Está en la página 1de 9

Unidad 1 - Fundamentos de la epistemología

“Fase 2 - Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas”

Tatiana Largo Rodríguez Cód. 1130666413

Grupo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Epistemología
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Lectura correspondiente según sea el programa que actualmente cursa en la UNAD

y Resumen

La profesión que actualmente estudio en la Universidad es Administración de Empresas, y el

resumen lo realizo con base al siguiente texto:

ECACEN (Administración y negocios)

Gutiérrez, O. La metodología de las Ciencias Económicas y empresariales. Redalyc.org.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158002.pdf

RESUMEN

La epistemología juega un papel importante dentro de la administración, por tener una visión y

componente de reflexión de la realidad, cimentando el proceso del conocimiento dentro de la

actividad empresarial, creando buenas relaciones epistémicas para que de esta manera exista un

mejor enfoque presente de afianzar la creencia en el ámbito moderno, con esto se valida un

análisis de estudiar a fondo la categorización científica como disciplina que comprenda acciones

de tipo empresarial donde se logren mejorar condiciones por medio de las teorías de la

administración que comprenda su esencia.

Evolución histórica del método en la economía:

A. EL POSITIVISMO Y LOS EMPIRISTAS LÓGICOS

Las teorías se pueden verificar acudiendo a los hechos conocidos mediante la observación.

Surgió el inductivismo, que a su vez se dividió en: inductivismo ingenuo, que afirmaba que “La

ciencia comienza con la observación”


El método inductivista del empirismo lógico dio lugar a un problema, que era el de precisar la

probabilidad de una ley o teoría.

B. EL FALSACIONISMO

Posición metodológica que considera a las teorías e hipótesis como científicas si sus predicciones

son falsables.3 Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas

apelando a los resultados de la observación y de la experimentación.

C. LA CONCEPCIÓN RELATIVISTA DE LA CIENCIA

Teoría sobre la evolución del desarrollo de la ciencia, basa la aceptación de teorías dentro del

campo de la ciencia en el consenso de la comunidad científica. Analiza la ciencia en dos

momentos: ciencia normal y ciencia extraordinaria.

Los conceptos innovadores vertidos por Kuhn señalan:

Ciencia Normal

La Ciencia Extraordinaria

D. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Los Programas de Investigación son series de teorías que consisten en un conjunto de reglas

metodológicas y tienen un núcleo fuerte que por decisión metodológica es irrefutable. Se basan

en los siguientes conceptos:

- Núcleo central

- Heurística negativa

- Heurística positiva

- Cinturón protector

Todos los programas de investigación se caracterizan por tener un núcleo convencionalmente

aceptado y que considerado irrefutable por quienes se guían por un determinado programa. La
heurística negativa nos impide atacar ese núcleo. A la inversa, los científicos deben protegerlo

inventando hipótesis auxiliares que forman un cinturón protector a su alrededor.

E. LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

La característica de este método es que emplea las reglas de inferencia lógica, al igual que la

deducción.

F. LA METODOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

Se enfatiza que la teoría clásica general tuvo gran influjo y confirió a las compañías habilidades

fundamentales para lograr una alta productividad. Metodológicamente se enmarcan en el

eficientismo, en lo microadministrativo, posición mecanicista y pragmática.

Escuela moderna, enfatiza en que el mundo es dinámico y se dan nuevas modalidades de

administrar, que deben responder a las exigencias del entorno y de los clientes.

Metodológicamente, las ideas y las teorías expuestas se combinan para construir los enfoques de

multiparadigma y multiperspectiva, bajo una óptica constructivista.

G. LA METODOLOGÍA DEL MARKETING

Se considera que el marketing es una joven ciencia, de las que más ha desarrollado en los últimos

años. A la luz de la nueva filosofía de la ciencia, es posible enfocar el marketing, con una visión

lakatosiana, es decir hacer un desarrollo acerca del Marketing como un Programa de

Investigación.

H. LA METODOLOGÍA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA

Las proposiciones que integran la teoría contable, en cuanto ciencia, se encuentran conformadas

por principios, reglas, criterios, postulados, normas, pronunciamientos, procedimientos, métodos,

técnicas, instrumentos y terminología propios de la Contaduría.


2. Realiza sus aportes al cuadro comparativo que se presenta a continuación para

retroalimentación por parte de sus compañeros, desde su disciplina.

PROPOSITOS POSIBLES ESTRUCTURA


POSIBLES TEORIAS QUE
ESTUDIANTE Y DE LA INVESTIGACION ENFOQIES Y/O TIPOS DE DEL PROCESO
PROBLEMAS DE SUSTENTAN LAS METODOLOGIA
DISCIPLINA EN ESTA AREA MODELOS INVESTIGACION DE
INVESTIGACION INVESTIGACIONES
DISCIPLINAR INVESTIGATIVOS INVESTIGACION

La
-La posibilidad,
administración
el origen, la
de empresas
esencia y la
Es una disciplina hace parte de
forma del -Teoría
social que las ciencias
conocimiento administrativa La teoría
desarrolla el sociales porque
administrativo, -Teoría de la clásica  Descriptiva:
manejo de estudia las
así como el administración La teoría Por medio
operaciones de organizaciones
criterio de basada en humanista de casos
Tatiana Largo negocios y , interacción y
verdad, dentro relaciones Teoría de los clínicos,
(Administración recursos, dirección de  Observación
de empresas) de la realidad humanas sistemas series de
conceptualizada y diferentes tipos
organizacional -Teoría del Teoría del casos,
enfocada en de recursos.
y sus recursos. conocimiento comportamient estudios
procesos de
-Escaso interés -Teoría de o trasversales.
planeación, Enfoque:
científico entre sistemas
organización y Humanista
los
dirección. Neoclásico
administradore
Estructuralista
s
Sistémico

3. Autoevaluación

La epistemología nos enseña a buscar, indagar, investigar, por nuestra cuenta el conocimiento

“nuevo” con la ayuda de la ciencia, y esta la podemos entender e interpretar de distintos puntos

de vitas, también todo dependerá de nuestras creencias. La epistemología abarca muchos temas,

pero todos tienen un objetivo específico para resolver las inquietudes que nos surgen como seres

humanos, por tal razón debemos comprender, analizar los criterios de los grandes filósofos, sus

hipótesis y teorías acerca del conocimiento en general, y aplicarla a nuestra vida dándonos una
mejor interpretación de como fluye la ciencia en nuestro entorno para el desarrollo tecnológico,

político, económico y social.

Considero que con la realización de esta actividad y como estudiantes del curso epistemología de

la UNAD lo importante con la realización de esta fase es comprender y profundizar los temas

vistos en la primera unidad reconociendo la evolución y los cambios que ha tenido la misma

como disciplina dedicada al estudio del conocimiento, hacer mucho énfasis en el reconocimiento

de los fundamentos de la epistemología los cuales nos permiten reconocer la ciencia del

conocimiento y así saber aplicarla a las distintas carreras profesionales.

Como conclusión la epistemología hace parte de la filosofía, se define como teoría del

conocimiento, su doctrina abarca teorías que explican diferentes posibilidades del conocimiento.

RESPUESTAS A PREGUNTAS PLANTEADAS:

a. ¿Cuál es la relación entre epistemología y transdiciplinaridad en relación con su

disciplina?

Desarrollar un análisis del conocimiento en general y de su composición en particular, se puede

partir desde cualquier disciplina, teoría y enfoque. Sin embargo, hay que tener en cuenta que

cada área del conocimiento tiene sus aspectos epistemológicos emergentes, así como sus propias

implicaciones gnoseológicas, ideológicas y científico-metodológicas, así que desarrollar un

estudio sobre la unificación del saber supone enfrentar el reto de romper los límites del objeto de

estudio, sin afectar el papel jugado en la historia de la ciencia por cada una de las disciplinas

modernas socialmente reconocidas. Hoy día paradójicamente existe un aislamiento o diferencias

entre las disciplinas. Este distintivo fenómeno genera la necesidad de estudios que promuevan
enfoques más integradores como los de la transdisciplinariedad. En consecuencia, la

transdisciplinariedad como actividad generada por la necesidad de solucionar problemas sociales

complejos, caracterizada por la interrelación fecunda entre disciplinas científicas, condicionada

por la presencia de líderes capaces de guiarla y especialistas aptos - cognitiva, ética, afectiva y

volitivamente - para practicarla, apoyan y conducen a nuevos campos integrales de trabajo tecno

científico, que redimensionan las fronteras disciplinares tradicionales, como vía efectiva para

satisfacer endógenamente necesidades sociales concretas.

Con relación a mi disciplina que es la administración de empresas puedo decir que la

aproximación epistemológica a las ciencias administrativas recae en la dualidad entre los

paradigmas positivista, neopositivista, funcional, sistémico y cuantitativo y los paradigmas

humanistas, simbólico-interpretativo-hermenéutico, en una epistemología de complejidad

dialógica que combina y complementa el conocimiento y el pensamiento científico desde una

perspectiva más epistemológico plural, ecléctico, transdisciplinario y sinérgico.

b. ¿Por qué es importante la relación entre investigación y epistemología? (Según las

lecturas obligatorias)

La epistemología tiene una relación concreta en la Investigación: Metodología y Epistemología.

Es importante saber que toda investigación comprende tres dimensiones que corresponden con

diferentes etapas de su desarrollo. Tanto la epistemología como la metodología centralizan sus

inquietudes en el conocimiento científico.

En este orden de ideas, podría decirse que la adopción de una determinada perspectiva

epistemológica es fundamental en todo proceso de investigación, incluso, es el nivel epistémico


el que orienta la selección del método, sin embargo, esto no supone un condicionamiento estricto

para el uso de un determinado enfoque metodológico.

Detrás de cada uno de los paradigmas, no hay sólo diferencias metodológicas, sino diferencias

epistemológicas, esto es diferencias sobre aquello que se considera un saber legítimo. De modo

que nos encontramos ante la creencia de la necesidad de formación epistemológica de los

investigadores.
Bibliografía

Abreu, J. (2015) Análisis al método de la investigación. Revista Daena. International Journal of


Good Conscience. México, Monterrey. Recuperado de:
http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf

aramillo, E. L. G. (2006). ¿qué es epistemología? Recuperado de https://ebookcentral-proquest-


com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3163483&ppg=2

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Colombia. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/4977

También podría gustarte