Está en la página 1de 58

Cuadernillo de actividades para

la Continuidad Pedagógica

Nivel Primario

sexTO
AÑO
Prácticas del Lenguaje
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Inglés

cuarta ENTREGA

Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y
reproducción total y/o parcial.
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
Sexto año

2
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

Simbad y la inmensidad desconocida del mar

Primer viaje de Simbad


Las mil y una noches es un libro que contiene historias de Medio
Oriente. Durante cientos de años, estos relatos fueron orales, es decir, contados a
viva voz por personas que iban de pueblo en pueblo. Hace mucho tiempo fueron
recopilados en lo que hoy conocemos como Las mil y una noches. El libro fue
traducido a todos los idiomas y a través de sus páginas se conoció el mundo
oriental: India, Persia, Siria, China y Egipto son algunas de esas tierras.
Muchas de las historias que están en este libro son muy famosas y se han
convertido en cuentos para grandes y chicos, en películas y dibujos animados:
Aladino y la lámpara mágica, Alí Babá, y las aventuras de Simbad el Marino. Seguro
que conocés alguna. En este cuadernillo vamos a sumergirnos en las aventuras de
Simbad el Marino.

Leé el siguiente texto que nos cuenta quién es Simbad y cómo se


hizo tan conocido. Es un texto largo, podés hacerlo en dos días sucesivos.
También podés escuchar la lectura en el audio que te dejamos aquí:
https://soundcloud.com/deppba/simbad-el-marino-primer-viaje

Para responder a las preguntas, seguramente vas a tener que releer algunas
partes.

Los viajes de Simbad el Marino



Primer viaje de Simbad


He llegado a saber, oh Rey afortunado, que en tiempos del califa Harún Al–Rachid
vivía en la ciudad de Bagdad un hombre llamado Simbad el Faquín. Era pobre y
para ganarse la vida transportaba pesados bultos sobre su cabeza de un punto
a otro de la ciudad. Un día de calor excesivo pasó por delante de la puerta de una
casa que debía pertenecer a algún mercader rico; soplaba allí una brisa gratísima

3
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

y cerca de la puerta se veía un banco para sentarse. Al verlo, el faquín Simbad dejó
su carga y se sentó. Entonces no pudo menos que suspirar y exclamar: “¡Gloria a
Ti, oh Alah! Por la mañana, yo, Simbad el Faquín, me levanto agotado del trabajo
del día anterior; el propietario de esta mansión, en cambio, disfruta de sus guisos y
se rodea de sonidos y aromas delicados. ¡Oh, Alah, quiero creer que gobiernas con
sabiduría!” Simbad el Faquín se dispuso a recoger su fardo para marcharse. Pero
salió por la puerta un joven sirviente que le tomó la mano y dijo:
– Mi señor ha escuchado tus lamentaciones y te manda llamar. Sígueme.
Simbad se dejó llevar, avergonzado y cabizbajo. El señor de la casa le ofreció los
mejores manjares y le dijo:
– He sabido que te llamas igual que yo, porque mi nombre es Simbad el Marino.
Este bienestar que ves en mi vejez ha sido adquirido después de grandes fatigas. Te
contaré la historia de mi vida. Has de saber que mi padre fue un rico comerciante.
Cuando murió yo era muy joven. Me hice hacer costosos vestidos, me rodeé
de servidores e invité a grandes banquetes hasta que un día descubrí que me
encontraba a las puertas de la pobreza. Vendí todo lo que me quedaba y adquirí
mercancías para salir a comerciarlas. Me embarqué junto con otros y navegamos
por el río Basora hasta salir al mar y alejarnos de las costas de la patria.
Navegamos durante días y noches, de mar en mar, de isla en isla, de tierra en tierra
y de puerto en puerto. Allí por donde pasábamos, vendíamos y comprábamos
obteniendo provecho de nuestro trabajo.
Un día llegamos a una pequeña isla que parecía un jardín.
El capitán mandó echar anclas y los comerciantes que íbamos a bordo
desembarcamos. Unos decidieron descansar, otros recorrer el lugar y algunos
encendieron lumbre para preparar alimentos.
De repente, tembló la isla toda con una ruda sacudida. El capitán, que permanecía
en la orilla, empezó a dar grandes voces:
– ¡Alerta, pasajeros! Esta no es una isla sino un pez gigantesco dormido en medio
del mar. La arena se le ha ido amontonando y sobre ella ha crecido el musgo y
los árboles. Vuestras hogueras lo han despertado. ¡Abandonad vuestras cosas y
salvad vuestras vidas!
Los pasajeros, aterrados, echaron a correr hacia el navío. Algunos pudieron
alcanzarlo, otros no lo lograron porque el enorme pez se había puesto ya en
movimiento. Yo me vi de pronto rodeado por las olas tumultuosas que se cerraban
sobre los lomos del monstruo. Me aferré a un tronco mientras veía alejarse al
navío con aquellos que habían logrado alcanzarlo, ¡que Alah los perdone!
Me senté sobre el tronco y remé con brazos y piernas a favor del viento. Así pasé
un día y dos noches hasta que el viento y las olas me arrastraron a las orillas de
una isla. Allí quedé sumido en un sueño profundo hasta que el ardor del sol logró
despertarme. Me arrastré hasta una llanura cercana; bebí agua dulce y comencé
a alimentarme con los frutos caídos de los árboles. Poco a poco, recobré mis
fuerzas. Empezaba a estar harto de tanta soledad y solía recorrer la orilla del mar
a la espera de algún navío que pudiera recogerme. Una mañana, ascendí a una

4
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

punta rocosa para otear el horizonte y descubrí una vela entre las olas. Desgajé
una rama e hice señas con ella lanzando al viento grandes alaridos. Finalmente
me vieron y se acercaron a la costa para socorrerme. En la nave, me ofrecieron
alimentos y ropas para cubrir mi desnudez y me sentí invadido por un gran
bienestar. Al día siguiente, conté mi historia y el capitán se compadeció mucho
de mis penas.
– Quisiera serte útil, –me dijo–. Has de saber que llevamos navegando y
comerciando muchísimo tiempo. Ahora nos dirigimos a un puerto cercano.
Para que no tengas que llegar a tu tierra en tan miserable estado, mi deseo es
entregarte los fardos de un mercader que embarcó con nosotros en Basora pero
que ha perecido ahogado. Encárgate de vender las mercancías y yo te daré una
retribución por tu trabajo; después te dirigirás a Bagdad, preguntarás por la familia
del ahogado y les harás llegar el importe de lo que vendas más la s mercancías
sobrantes.
Al oír estas palabras, miré atentamente al capitán y lleno de emoción pregunté:
– ¿Y cómo se llamaba ese mercader, capitán?
Él me contestó:
–¡Simbad el Marino!
Grité entonces con toda mi voz:
– ¡Yo soy Simbad el Marino!
Luego añadí:
– Cuando se puso en movimiento el enorme pez a causa del fuego que encendieron
en su lomo, yo fui de los que no pudieron ganar tu navío y cayeron al agua. Pero
me salvé gracias a un tronco de madera sobre el que me puse a horcajadas hasta
alcanzar la costa.
Al escucharme el capitán, exclamó:
– ¡No hay poder más que en Alah el Altísimo!–.
El capitán me entregó los fardos. Después seguimos navegando hasta llegar a
puerto, vendí allí mis mercancías y regresé a Bagdad, donde volví a ver a mi familia
y a mis amigos. Inicié una nueva vida comiendo manjares admirables y bebiendo
bebidas preciosas y olvidé las penurias pasadas y los peligros sufridos. Pero
mañana, si Alah quiere, os contaré, ¡oh invitados míos! el segundo de los viajes
que emprendí.
Y Simbad el Marino se encaró con Simbad el Faquín y le rogó que cenase con él.
Luego, hizo que le entregaran mil monedas de oro y antes de despedirlo lo invitó
a volver al día siguiente.1

1 Algunas historias de las mil y una noches: antología de cuentos orientales/adaptado por Mirta Torres;
ilustrado por Diego Moscato. -2a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2011.

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Ahora te proponemos pensar sobre esta historia. Si la leíste con


alguien más, será una buena oportunidad para intercambiar
opiniones. Podés releer o escuchar nuevamente el audio.
Escribí las respuestas en tu carpeta.

1. ¿Por qué Simbad el Marino se embarca en un viaje tan peligroso? ¿Dónde te


parece que explica sus motivos?

2. ¿Conocés otras historias de viajeros? ¿Cuáles? Tal vez escuchaste hablar de


Marco Polo, de James Cook, de Charles Darwin… Algunos realmente existieron.
En algunos, lo que se cuenta pueda ser una combinación de realidad y fantasía.

Releer el primer viaje de Simbad

Seguimos trabajando sobre el primer viaje de Simbad el Marino. Vamos a detenernos


en algunos fragmentos del texto.
Escribí en tu carpeta las respuestas a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué problema se le presentó a Simbad y al resto de los comerciantes en este


viaje?

2. ¿Cómo se salva de morir ahogado?

3. Cuando Simbad es rescatado, el capitán no lo reconoce; ¿por qué no lo habrá


reconocido?

Si te gusta esta historia o las historias de aventuras en el mar, te contamos que


Simbad realizó ocho viajes. Si querés leer alguna más ahora, las encontrás en
Historia de Sindbad el Marino - Anónimo: Las mil y una noches

Escribir otro viaje de Simbad

¿Querés leer otra manera de contar la historia?


No te pierdas esta preciosa versión gráfica grabada en Madrid en 1857:
Las aventuras de Simbad el Marino.

1. Lee el texto. Te recomendamos hacerlo en voz alta (tiene rimas...).

6
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

Es un cuento peregrino el Simbad, con gran equipage, Desembarca y hace cena Es de un naufragio salvado
de SIMBAD EL MARINO emprende su primer viage.2 sobre una enorme ballena. en un madero abrazado.

Sobre una roca escarpada Simbad ve salir del mar Simbad es, con mucho agrado, Simbad acercarse vió
le echa la irritada. un caballo singular. al rey Mirsa presentado. el buque donde salió.

Bajo un huevo se guarece, Le rodean presurosas Cogido por la cintura, A Simbad el ave deja

que un peñasco le parece. mil serpientes espantosas. le sube un ave a la altura. sobre una peña, y se aleja.



Presenta a los comerciantes Viene a caer en las manos El monstruo se alimentaba
Luego se mira delante
un gran saco de diamantes. de una multitud de enanos. de un espantoso gigante. con los hombres que tostaba.

2 En el español antiguo la ortografía de las palabras no estaba tan definida. La regulación de la ortografía comenzó mucho después que la

escritura de textos. En 1857 no era incorrecto escribir viaje con G.

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

2. ¿Te diste cuenta hasta qué viñeta llega el primer viaje de Simbad que acabás
de leer? ¿Encontraste las diferencias en este relato de las aventuras de Simbad y
el que leíste antes?

3. Como ves, estas historias se pueden contar de muchas maneras. Elegí dos o
tres viñetas y contá la historia de un nuevo viaje de Simbad. Tené en cuenta que
el protagonista es Simbad, quien cuenta en primera persona, y que el desenlace
siempre es feliz. Tu historia, igual que la que leíste, tiene que combinar elementos
realistas (como navegar por un río) y elementos fantásticos (como la ballena que
se confunde con una isla).

Antes de empezar, para ayudarte, te puede servir que anotes o tengas pensado lo
siguiente:

- Simbad se embarca nuevamente.


- Su embarcación sufre una desgracia. ¿En qué consiste esa desgracia?
- Simbad se encuentra con seres extraños. ¿Cuáles son esos seres y cómo son?
- Su vida está en riesgo a causa de esos seres.
- Simbad tiene una astuta idea para salvarse. ¿Cuál es esa idea?
- Su idea da resultado y logra volver a Bagdad.

Dejá pasar unos días y releé lo que escribiste.

Primero leele a algún adulto para que escuche si tu historia se entiende y te ayude
arreglar algo si hiciera falta.
(Si los adultos están ocupados, te podés grabar leyendo y te escuchás vos mismo.)
¡No borres, corregí sobre lo que escribiste o empezá otra vez! Cuando vuelvas a la
escuela será muy importante pensar en lo que fueron arreglando chicas y chicos
para seguir aprendiendo a escribir.

Cuando releas lo que escribiste, prestá atención:

- ¿Pusiste puntos y aparte para formar párrafos, para que se pueda leer mejor?
Cada uno de los puntos del plan puede ser un párrafo.

- Algunos párrafos pueden comenzar diciendo algo sobre el paso del tiempo.
A veces, eso ayuda a que quede mejor. ¿Conviene agregar algunas de estas
expresiones?
- Antes de que
- Finalmente
- Al mismo tiempo

8
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

- Hace tiempo
- Al otro día
- Más tarde
- Cuando
- Tiempo atrás
- Mientras tanto

- Si vas a incluir conversaciones entre personajes, acordate de la forma en la que


hablan “estos” personajes en la historia de Simbad. Releé esas partes y fijate
cómo las pusiste vos.

Una historia diferente: la inmensidad desconocida del mar

En la antigüedad, cuando no existían aviones, ni autos veloces y todavía ni se


había inventado la navegación a vapor, el mundo se cruzaba a pie, en caravanas,
a lomo de algún animal o se atravesaban los mares en barcos a vela impulsados
por los antojos de los vientos. Por entonces, la humanidad admiraba y temía la
inmensidad de los mares que se alzaban desafiando el horizonte. Nadie sabía
dónde terminaban ni qué se ocultaba más allá. Era difícil navegar sin perderse en
las tinieblas o sin ser tragados por las tormentas. No existían los instrumentos de
navegación ni el conocimiento del clima que hoy tenemos, que nos permite prever
y evitar situaciones peligrosas.
El desconocimiento impulsó todo tipo de temores y creencias sobre el mar. Así
nacieron leyendas, divinidades, ninfas, monstruos, islas maravillosas, sirenas y
todo tipo de explicaciones ante lo desconocido.


Para los hombres de la antigüedad, los fenómenos del agua eran
obra de diversos monstruos, divinidades u otros seres sobrenaturales que
actuaban para premiar o castigar a los humanos. Todo lo que nada en las aguas,
por debajo o por sobre ella, sean barcos, peces u hombres, debía rendir homenaje
a esos seres y, de no hacerlo, serían castigados. Cuando los dioses estaban
descontentos, castigaban a los humanos con tormentas marinas, huracanes u
otros fenómenos. Cuando la gente los obedecía, recompensaban con prósperos
viajes.
Al amparo de explicar lo inexplicable, nacieron y crecieron numerosas creencias,
algunas de las cuales llegan hasta nuestros días. Aquí te contamos lo que los
hombres del pasado pensaban sobre estos seres, reales o imaginarios.

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

ALBATROS CISNES

Ave marina. Ave de agua y de aire.


Posee poderes sobrenaturales de vuelo y En realidad son bellas mujeres a quienes
resistencia. los dioses les otorgan el poder de volar y
Puede volar sin batir las alas sobre los mares nadar, transformándolas en las aves.
más tormentosos durante largas distancias. Andan siempre en bandada para no ser
Si un navegante mata a un albatros es capturadas.
castigado con el naufragio de su barco. Cuando la bandada desciende en un
La única manera de evitar el naufragio es estanque, se quita el traje de cisne, lo deja
que el infractor sea atado al palo mayor y en la orilla y juega en el agua.
permanezca en ayunas hasta que se calme Si alguien toma el traje en ese momento,
la tormenta. la bella mujer no podrá volar con sus
hermanas.

KRAKEN SERPIENTE MARINA

Pulpo gigante del Atlántico Norte. De mayor Gigantesco reptil marino. Verde en la parte
tamaño que una ballena. dorsal y blanca en la ventral.
Puede lanzar tinta a modo de cortina de Puede ser herida por las ballenas, pero
humo para ocultarse de sus enemigos. finalmente siempre las vence enroscando
Terrible amenaza para los marinos que lo su cuerpo sobre ellas y arrastrándolas a
detectan por un burbujeo en la superficie las profundidades.
que anuncia su aparición. Para atacar a los barcos, salta sobre el
Sus tentáculos pueden triturar un barco agua y los hace dar vuelta. Luego se come
entero. a la tripulación dispersa en el mar.
Para protegerse, se unta el barco con una
resina de muy feo olor que la ahuyenta.

10
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

Tal vez ya conocías a alguno de ellos. El Kraken, por ejemplo, aparece en una de
las más famosas historias de piratas. Te invitamos a que vos crees una historia
con alguno de estos seres. Podés elegir uno o combinar varios. El protagonista
puede ser Simbad o cualquier otro viajero que conozcas o que inventes.

Seguramente te va a servir pensar qué va a pasar en tu historia:

- ¿Quién es el viajero?
- ¿Hacia dónde es el viaje?
- ¿Cómo es la embarcación?
- ¿Quiénes viajan en ella?
- ¿Con qué ser extraño se encuentran?
- ¿Cómo los ataca?
- ¿Cómo se salvan?


Acordate de que las características de los seres marinos que decidas
incluir en tu historia, definen los misterios y los desastres que la tripulación pueda
afrontar.

Dejá pasar unos días y releé lo que escribiste.

Primero leele a algún adulto para que escuche si tu historia se entiende y te ayude
arreglar algo si hiciera falta.
(Si los adultos están ocupados, te podés grabar leyendo y te escuchás vos mismo.)
¡No borres, corregí sobre lo que escribiste o empezá otra vez! Cuando vuelvas a la
escuela será muy importante pensar en lo que fueron arreglando chicos y chicas
para seguir aprendiendo a escribir.

Cuando releas, prestá atención:

- ¿Pusiste puntos y aparte para formar párrafos para que se pueda leer mejor?
Tal vez te sirva pensar que si estás contando una historia, posiblemente tengas
varios momentos:
- se presentan los personajes y el lugar,
- empieza el viaje y todo parece transcurrir en paz,
- aparece el ser maravilloso y todo se pone en peligro, luchan,

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

- logran vencer,
- vuelve la paz.

- Del mismo modo que revisaste tu escrito anterior, ¿te fijaste si algunos párrafos
comienzan diciendo algo sobre el paso del tiempo? ¿Conviene agregar algunas de
estas expresiones?
- Antes de que
- Finalmente
- Al mismo tiempo
- Hace tiempo
- Al otro día
- Más tarde
- Cuando
- Tiempo atrás
- Mientras tanto

- Si incluiste conversaciones entre personajes, fijate cómo las pusiste. (Pero


si tu personaje no es Simbad, los diálogos pueden ser muy diferentes).

Para escribir mejor

Para finalizar, te invitamos a que revises la escritura de algunas palabras que son
muy frecuentes cuando contamos una historia como la de Simbad.
Para eso vamos a pensar juntos.
Como sabés, las palabras que pertenecen a una misma familia, que tienen que ver
con la misma idea, tienen una parte que se escribe con las mismas letras.
En algunas ocasiones esto es bastante sencillo.

12
Prácticas del Lenguaje
Nivel Primario
Sexto año

Por ejemplo:

NAVEGAR

A Simbad le gustaba NAVEGAR.


NAVEGAMOS por el río Basora hasta salir al mar.
El NAVÍO llegó a puerto.
Los NAVEGANTES dejan un registro de las distancias recorridas día a día.
En la NAVEGACIÓN a vela los vientos son muy importantes.

Si sabemos que NAVEGAR se escribe con VE CORTA, también sabemos que


NAVEGAMOS, NAVÍO, NAVEGANTES o NAVEGACIÓN se escribe con VE CORTA.

1. Tomá nota para ver si en alguno de tus escritos usaste alguna de estas palabras
u otras de la misma familia. Si lo hiciste, fijate que hayas escrito con VE CORTA.

2. Mirá qué pasa con la palabra

BARCO

Un mercader EMBARCÓ sus fardos en Basora.


La EMBARCACIÓN sufrió un naufragio.
El BARQUERO lo llevó a su destino.
El muchacho DESEMBARCÓ en el puerto.

Todas las palabras resaltadas se escriben con BE LARGA. ¿Qué tiene que ver la
palabra BARCO con EMBARCÓ, EMBARCACIÓN, BARQUERO o DESEMBARCAR?

Revisá si en alguno de tus escritos usaste alguna de estas palabras u otras de la


misma familia. Si lo hiciste, fijate que hayas escrito con BE LARGA.

13
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

3. Seguro que sabés que VER Y VISTA se escriben con VE CORTA.


Ahora mirá estas palabras resaltadas en las oraciones:

Cuando abrió los ojos pudo ENTREVER una sombra.


Desde el barco AVISTÓ la costa.
Las nubes que oscurecieron el cielo aparecieron de manera IMPREVISTA.
Desde la costa pudo DIVISAR un navío.

Las palabras de la familia de VER, como VISTA, VIMOS, VE, VEÍAMOS, se escriben
con VE CORTA.
¿Qué tienen que ver con las palabras VER o VISTA otras palabras como ENTREVER,
AVISTAR, IMPREVISTO, DIVISAR?

Revisá si en alguno de tus escritos usaste alguna de estas palabras u otras de la


misma familia. Si lo hiciste, fijate que hayas escrito con VE CORTA.

4. Si revisando lo que escribiste te parece que hay otras palabras relacionadas que
comparten letras en las que nos podemos equivocar, no te olvides de anotarlas.
Dejá marcado en tu hoja todos los errores que arreglaste para poder compartir los
tuyos con los que arreglaron otros compañeros cuando vuelvan a la escuela, así
todos pueden aprender.

¡Hasta la próxima! Deseamos que te haya gustado leer y escribir sobre las
inmensidades de los mares maravillosos.

14
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

matemÁTICA
Sexto año

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Estudiar geometría

Hola chicas y chicos. En este cuadernillo les proponemos trabajar con geometría.
Van a necesitar algunos instrumentos geométricos para resolver los problemas.
Si no encuentran en sus casas pueden construirlos con las ideas que les damos
en la página final del documento. Les pedimos que los vayan resolviendo en sus
cuadernos o carpetas, les servirán para avanzar en las diferentes tareas que les
proponemos hacer.
Materiales que utilizaremos en varias actividades: regla, regla no graduada,
escuadra, compás y transportador.

Copiar figuras

1. Copiá la siguiente figura:

2. Observá la figura del punto 1 y decidí: ¿cuál de las dos descripciones es


verdadera?

a- Dos circunferencias cuyos centros son parte de la misma recta.


b- Dos circunferencias que comparten el mismo centro.

16
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

3. Decidí a cuál de las dos figuras corresponde la siguiente descripción:


- Figura formada por 3 circunferencias.
- El diámetro de la circunferencia menor es el radio de otra circunferencia.
- Dos circunferencias tienen el mismo radio.

4.

a- Construí una circunferencia de centro A, de 5 cm de diámetro.

b- Construí otra circunferencia que tenga también centro en B, de 3 cm de radio.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

18
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

La circunferencia y sus elementos

1. Dibujá en el medio de una hoja un punto y nombralo K (así como está acá
abajo).
.K

a- Marcá todos los puntos que estén a 3 cmde K.

b- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


- Si unimos todos los puntos queda un cuadrado.
- Si unimos todos los puntos queda un triángulo.
- Si unimos todos los puntos queda una circunferencia.

2. Marcá en las siguientes figuras:

a- Los triángulos DAC y ABC

19
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

.b- Los triángulos IEG y EJG.

c- Sin medir sus lados, ¿creés que los triángulos DAC y ABC son iguales? ¿Y creés
que los triángulos IEG y EJG son iguales? Explicá cómo lo pensaste.

3. Leé la siguiente información y luego revisá los problemas anteriores.

20
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

Problemas con segmentos y triángulos

1. Decidí, usando compás, si el segmento BF es el doble de largo que el segmento


TP.

2. Usando el compás decidí, ¿cuántos segmentos SG se necesitan para cubrir


completamente el segmento HL?

3. Copiá los siguientes triángulos usando compás y regla no graduada (la regla no
graduada es la que no tiene los números escritos y puede usarse la regla común
del lado donde no están los números o cualquier tira de madera o cartón con
forma de regla).

21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Los triángulos y sus lados

1. a- Construí usando regla y compás, en una hoja lisa, un triángulo que tenga un
lado de 4 cm.

b- ¿Cuántas soluciones hay?

2. a- Construí usando regla y compás, en una hoja lisa, un triángulo que tenga un
lado de 4 cm y un lado de 3 cm.

b- ¿Cuántas soluciones hay?

3. a- Construí usando regla y compás, en una hoja lisa, un triángulo que tenga un
lado de 4 cm, un lado de 5 cm y un lado de 3 cm.

b- ¿Cuántas soluciones hay?

4. ¿Es posible construir un triángulo cuyos lados midan 5 cm, 1 cm y 1 cm?

Para recordar
Aunque se tenga la medida de tres lados no siempre
podrá construirse un triángulo. Para poder hacerlo
la suma de dos lados de cualquier triángulo debe ser
mayor al tercer lado.

5. A continuación se proponen medidas de segmentos. Decidí en cada caso si con


ellas se puede o no construir un triángulo.

a- 6 cm, 2 cm, 2 cm.

b- 8 cm, 4 cm, 4 cm.

c- 4 cm, 5 cm, 6 cm.

22
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

Actividad de repaso

Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. Si el diámetro de dos circunferencias es el mismo, entonces el radio de ambas


también será el mismo.

2. Sabiendo el radio de una circunferencia puede calcularse el diámetro de dicha


circunferencia.

3. Con la medida de tres lados de un triángulo puede construirse un solo triángulo.

4. Con segmentos de 10 cm, 2 cm y 2 cm no puede construirse un triángulo.

5. Con segmentos de 4 cm, 7 cm y 6 cm no puede construirse un triángulo.

Triángulos y sus lados

1. Construí un triángulo cuyos lados midan 5 cm, 5 cm y 5 cm.

2. Construí un triángulo cuyos lados midan 6 cm, 4 cm y 5 cm.

3. Construí un triángulo cuyos lados midan 5 cm, 5 cm y 4 cm.

23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

4. Construí un triángulo equilátero de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o


hay otros posibles?

5. Construí un triángulo isósceles de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o


hay otros posibles?

6. Construí un triángulo escaleno de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o


hay otros posibles?

Los ángulos

1. Copiá en una hoja en blanco el siguiente dibujo:

Para copiar y medir ángulos de


90 grados se puede usar escuadra
y para los otros ángulos pueden
usar transportador o varillas.

2. ¿Cuántas veces entra el ángulo A en el ángulo B?

A B

24
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

3. ¿Cuáles de estos ángulos son mayores, menores o iguales que el ángulo de


90°? Podés usar una escuadra para clasificarlos.

25
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Lados y ángulos

1. A veces es posible construir triángulos dados los ángulos y a veces no lo es.


Si tienen transportador construyan en cada caso, de ser posible, un triángulo con
las medidas de ángulos que se proponen. Si no tienen transportador piensen si es
posible construirlos con los ángulos que les mostramos en el recuadro.

a- 30°, 50°, 100°


b- 30°, 30°, 30°
c- 90°, 90°, 90°

La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.

Sin usar transportador, calculá la medida de los ángulos faltantes.

26
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

2. ¿A cuál de estos triángulos corresponde el siguiente mensaje: “Uno de sus lados


mide 4 cm y otro de sus lados mide 3 cm”?

3. ¿A cuál de estos triángulos corresponde el siguiente mensaje: “Tiene un ángulo


de 60° y otro de 40°”?

Dibujar triángulos

1. Intentá dibujar los siguientes triángulos. Si alguno no es posible tratá de explicar


por qué.

27
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

a) un triángulo isósceles con un ángulo recto.

b) un triángulo isósceles con un ángulo obtuso.

c) un triángulo isósceles con un ángulo agudo.

d) un triángulo equilátero con un ángulo recto.

e) un triángulo equilátero con un ángulo obtuso.

f) un triángulo equilátero con un ángulo agudo.

Los triángulos equiláteros tienen sus tres lados iguales y sus tres ángulos
iguales. Como la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°,
cada uno mide 60°.

Nuevos problemas con triángulos

1. ¿Cuántos triángulos hay con lados de 4 cm, 5 cm y 6 cm? Podés usar varillas
con esas medidas para pensarlo.

2. ¿Cuántos triángulos hay con ángulos de 60º, 40º y 80º? Podés usar los del
cuadro para calcar o recortar.

28
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

3. Estos segmentos son dos de los lados de un triángulo en el que forman un


ángulo de 60°. Construí el triángulo.

4. Este es uno de los lados de un triángulo. Cada uno de los otros dos lados forman
con este lado ángulos de 40°.

a- Construí el triángulo.

b- ¿Es posible construir más de uno distinto con estos datos?

Construir triángulos

1. Construí un triángulo obtusángulo que tenga dos lados de 5 cm que formen el


ángulo obtuso. ¿Cuántos hay?

2. Construí un triángulo rectángulo que tenga dos lados de 5 cm que formen el


ángulo recto. ¿Cuántos hay?

3. Construí un triángulo isósceles que tenga un lado de 5 cm y otro de 8 cm. ¿Se


puede construir otro distinto?

4. Construí un triángulo isósceles con un lado de 4 cm y otro de 8 cm. ¿Se puede


construir otro distinto?

29
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Problemas con triángulos

1. Dibujá un triángulo isósceles que tenga un ángulo de 40° y otro ángulo de 70°.
¿Es posible anticipar la medida del tercer ángulo?

2. ¿Será cierto que si se conocen las medidas de dos de los ángulos de un triángulo
isósceles, es posible encontrar la medida del tercero? Y que si se conoce uno, ¿se
puede saber la de los otros dos?

3. ¿Será cierto que en cualquier triángulo equilátero, los tres ángulos miden lo
mismo? ¿Cuánto mide cada ángulo?

Revisar lo que estudiaron

1. Revisá las diferentes tareas que resolviste hasta ahora. Si hubo alguna que no
pudiste hacer, tratá de hacerla ahora.

2. Fijate con qué problemas aprendieron cada una de estas ideas sobre geometría:

a- A trazar triángulos con compás cuando te dan los lados.


b- Que la suma de dos lados tiene que ser mayor que el tercero y si no el triángulo
no se puede hacer.
c- Que a veces el triángulo no se puede hacer (por ejemplo 10 cm, 3 cm y 3 cm).
d- Que la suma de los ángulos interiores da siempre 180º.
e- Que no hay triángulos equiláteros obtusángulos ni equiláteros rectángulos
porque en los equiláteros todos sus ángulos miden 60°.
f- Los triángulos que tienen todos los lados iguales se llaman equiláteros.
g- Los triángulos que tienen dos lados iguales se llaman isósceles.
h- Los triángulos que tienen todos sus lados diferentes se llaman escalenos.
i- Los tres nombres de los triángulos según sus ángulos.
j- Con la medida de dos lados se pueden construir muchos triángulos.
k- Con la medida de dos lados y un ángulo se puede construir un solo triángulo.

30
Matemática
Nivel Primario
Sexto año

ANEXO: Instrumentos de geometría

Regla:
Usando una varilla de madera, una tira
de cartulina o cartón pueden marcarse
los centímetros, guiándose con una cinta
métrica.

Escuadra:
Lo importante es lograr el ángulo recto.
Las hojas de cuadernos y carpeta pueden
usarse para garantizar ese ángulo.
Pueden usar cartón o cartulina.

Compás:
Se necesitan 1 cordón, 1 tornillo corto, 1
lápiz con punta.

Primero pasar el tornillo por el extremo


del cordón.
Para darle la distancia necesaria al
“compás” se debe medir primero, como
muestra la imagen, y luego atravesar el
cordón con la punta del lápiz.

Transportador:
Este modelo puede recortarse y pegarse
en un cartón o cartulina. También pueden
armar dos varillas, articuladas por un
tornillo pequeño, de papel, cartón o
plástico de radiografías. No les permitirá
saber cuántos grados mide, pero sí
trasladar los ángulos para copiarlos.

31
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

ciencias
sociales
Sexto año

32
Belgrano en la época colonial y la Revolución de Mayo

Parte 1: Manuel Belgrano y su época

El año 2020 fue declarado “Año del General Manuel Belgrano”¿Por qué?
Este año se cumplen doscientos cincuenta años desde su nacimiento, que se
produjo el 3 de junio de 1750, y doscientos años desde su muerte, el 20 de junio de
1820. El Decreto (02/2020) que declara “Año del General Manuel Belgrano”, indica
algunos motivos más: su destacada actuación pública, como una de las figuras
fundamentales del proceso que condujo a la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata en el marco de las luchas por la liberación americana y el
sacrificio de sus propios intereses para dedicarse por completo a las necesidades
de su patria.
En el decreto se señala también que “la presente medida tiene el propósito de
evocar, analizar y actualizar el legado de la gesta de D. Manuel Belgrano y de
los patriotas que, junto con él, pelearon por la independencia y la grandeza de la
Nación Argentina “.
Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano -tal era su nombre completo- fue
mucho más que el creador de la bandera, fue un hombre de fuertes convicciones.
Renunció a las comodidades y los privilegios que tenía por ser de una de
las familias más ricas del Virreinato del Río de la Plata para dedicar su vida a
transformar la sociedad de su tiempo. Belgrano consideró que había que dejar
atrás la dependencia respecto de España y construir en las colonias liberadas
una sociedad más justa, una sociedad donde las personas fueran libres e iguales
ante la ley. Para ello, Belgrano tuvo que abandonar su profesión de abogado y
ponerse al frente de los ejércitos revolucionarios.
A lo largo de estas páginas, vamos a conocer aspectos de la vida de Belgrano
que nos permitirán apreciar el gran papel que jugó en la Revolución de Mayo y
en las Guerras de la Independencia y explicarnos por qué en la actualidad se lo
considera tan importante y se le dedicará un homenaje a lo largo de todo el año
en todo el país, dentro y fuera de las escuelas.


¿Dónde y cuándo nació Belgrano?

Belgrano nació en Buenos Aires en el año 1770. En ese momento, la ciudad era
muy pequeña, tenía apenas unos 20.000 habitantes. Las calles eran de barro y
había muy pocas construcciones. Unos años después, en 1776, el rey de España
Carlos III decidió subdividir el Virreinato del Perú, creó el Virreinato del Río de la
Plata y designó a Buenos Aires como su capital. En Buenos Aires se instaló la
corte virreinal donde estaba el fuerte -el lugar que actualmente ocupa la Casa de

33
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Gobierno- y la ciudad comenzó a crecer y a modernizarse. Por entonces, Belgrano


era un niño y seguramente participó de las fiestas que se organizaron para recibir
al primer virrey del Río de la Plata.
La casa de Belgrano estaba ubicada a unas pocas cuadras de la Plaza Mayor
(actual Plaza de Mayo).

“La Plaza Mayor en 1750”, de Léonie Mathis

En esta pintura, Léonie Mathis representó el espacio en que actualmente está ubicada la
Plaza de Mayo. Se puede ver la fachada del Cabildo de Buenos Aires que todavía no tenía
la torre con el reloj, decorada con los colores de la monarquía española. En el espacio
de la plaza la artista pintó una corrida de toros, que era uno de los entretenimientos
preferidos en esa época. Se puede ver también que las construcciones eran bajas y,
como eran escasas, dejan ver el campo circundante.
Leonie Mathis pintó este cuadro en el año 1947, casi doscientos años después de
la escena que representó. Sin embargo, podemos usarla para saber cómo era la
ciudad porque la artista antes de realizar sus obras históricas, hacía una minuciosa
investigación. Utilizaba como fuentes de información las imágenes y relatos producidos
en la época de la Revolución, recorría museos y consultaba tanto libros de historia
como archivos históricos.

34

¿Cómo era la sociedad colonial?

Ustedes seguramente se acuerdan de que en cuarto año estudiaron la llegada de


Colón y de los conquistadores españoles a América, que en ese entonces estaba
ocupada por numerosos y muy diversos pueblos originarios. También estudiaron
que a lo largo de algunas décadas los invasores exploraron los territorios americanos
y lograron vencer a algunos de los pueblos que los habitaban, como por ejemplo a
los incas y a los aztecas. Otros muchos pueblos, como los que poblaban el sur del
actual territorio argentino y chileno, resistieron con éxito a la conquista española y
conservaron su libertad. ¿Y qué pasó después de la conquista?, ¿qué hicieron los
sucesivos reyes de España para gobernar unas colonias tan extensas, tan ricas
en oro y, sobre todo, en plata?, ¿cómo era la sociedad colonial que organizaron?
Después de la conquista, la monarquía española triunfante organizó sus territorios
americanos en dos grandes virreinatos -el del Perú y el de Nueva España (México).
La vida de los habitantes de ambos virreinatos estaba regulada por las leyes que
imponían los reyes españoles. Estas leyes establecían cuáles eran los derechos
y a qué actividades se podían dedicar las personas de acuerdo con su origen, su
lugar de nacimiento y la riqueza de su familia. Es decir, que en la sociedad colonial
la vida cotidiana de las personas dependía del grupo social al que pertenecían.
Los españoles y sus hijos criollos gozaban de privilegios por ser “blancos” o
“gente decente” y, por esa razón, podían acceder, por ejemplo, a cargos civiles,
eclesiásticos o militares, o cursar estudios superiores. Las familias se presentaban
ante un escribano con documentos y testigos y obtenían un documento para
certificar que esas personas “han sido y son cristianos viejos y de calidad notoria,
limpios de toda mala raza de indios, mulatos y otras cosas semejantes, y que ni
ellos ni sus ascendientes han ejercido oficios viles…” 1
Para los reyes de España la religión era muy importante y consideraban que en
sus dominios todos debían ser cristianos. Cuando los certificados se refieren a
“oficios viles” es porque los oficios manuales -como el de sastre, herrero, barbero
o carpintero- eran considerados inferiores.
Como ustedes vieron en 4º año, los españoles por lo general eran encomenderos,
funcionarios de la corona o comerciantes. Pero también había españoles y criollos
que no tenían riquezas ni una posición tan alta en la sociedad. Aun así, tenían
privilegios, porque gozaban del status de “vecino”. Ser vecino significaba algo muy
diferente de lo que significa hoy. En tiempos de la colonia, los vecinos eran los
padres de familia españoles o descendientes de españoles, de “sangre limpia”,
que eran propietarios de una casa. Solo los vecinos podían participar del Cabildo
que gobernaba la ciudad. En Buenos Aires no había familias con títulos de nobleza
como en otros lugares de América y tampoco grandes propietarios de tierras. La
riqueza era el elemento de mayor importancia para la distinción social y fueron los
grandes comerciantes y los altos funcionarios quienes se ubicaron en lo más alto
de la sociedad local.

1 Leyes de Indias, Monarquía Española, Inicios del s.XVI

35
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Por debajo de este grupo, había un conjunto de gente mucho más numerosa
y heterogénea compuesta por los indígenas, los africanos y “los mezclados”
-mestizos, mulatos y otros grupos-. Eran artesanos, vendedores y trabajadores de
la ciudad, sirvientes domésticos o peones en las haciendas.
Los grupos sociales tenían roles diferenciados que no podían ni debían cambiarse.
Era tan así que estaba prohibido el matrimonio “entre desiguales”. Como resultado
de estas ideas, en la sociedad colonial había un orden jerárquico basado en la
desigualdad y no en la igualdad de todos ante la ley como en la sociedad actual.
Sin embargo, a lo largo de los casi tres siglos que duró la colonia, estos grupos
fueron cambiando debido al mestizaje y también a la introducción masiva de
esclavos negros. Millones de africanos fueron vendidos para trabajar como
esclavos domésticos en las ciudades y esclavos rurales en las haciendas de todo
el continente.

1. Comenten con alguien de su familia el texto que acaban de leer (“¿Cómo era
la sociedad colonial?”).

2. ¿Qué aspectos de la sociedad colonial les llaman la atención o los sorprenden?

3. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encuentran con la actualidad?



La familia de Belgrano

En los tiempos de la colonia, los Belgrano eran una de las familias más ricas
de la elite porteña. Su fortuna provenía de las operaciones comerciales de Don
Domingo Belgrano y Peri, que era italiano, pero se había naturalizado español y
fue autorizado a ejercer el comercio monopolista. Como muchos comerciantes
europeos, se casó con una joven criolla de 15 años de edad, Doña María Josefa
González Casero. Estos matrimonios eran habituales porque para los extranjeros
representaban una forma de establecerse y entrar en relación con la población
local. Los Belgrano tuvieron trece hijos, todos ellos nacieron en la casa en que
vivía la familia.
La Autobiografía que escribió Manuel Belgrano permite conocer aspectos de su
vida. Allí cuenta que nació en Buenos Aires en el año 1770, que su padre era un
comerciante que hizo fortuna vendiendo plata, cueros de vaca, lanas, azúcar, yerba,

36
vinos, telas y otros productos no solo en Buenos Aires sino en todo el Virreinato
del Río de la Plata. También se dedicaba a comprar y vender esclavos, que en esa
época era un comercio legal, aunque ya había algunas personas que se oponían a
la esclavitud. En las colonias americanas, la mayoría de los grandes comerciantes
monopolistas vendía esclavos.
La riqueza de los Belgrano les permitió vivir muy cómodamente y sostener los
estudios de sus hijos varones. En la época colonial, el padre era la autoridad
familiar y tomaba todas las decisiones: con quién se casarían las hijas y los hijos,
a qué se debía dedicar cada uno. Don Domingo Belgrano, como la mayoría de los
padres de familias porteñas, casó a sus cinco hijas mujeres con comerciantes y
de los varones uno fue sacerdote, dos fueron militares, tres ocuparon cargos en
la administración colonial y sólo dos se dedicaron al comercio. También decidió
que Manuel y Francisco estudiaran comercio en España. Pero Manuel tenía una
vocación muy fuerte por el derecho y estudió Leyes. Más tarde, su decisión política
y los acontecimientos de la Revolución lo llevarían a dejar de lado su profesión de
abogado y a ser uno de los grandes generales de los ejércitos patriotas.
En esa época, las familias incluían a muchas personas. Además de los matrimonios
y sus hijos, las familias estaban integradas por una extensa red de parientes y
también por personas sin lazo sanguíneo como los criados y los esclavos. Todos
le debían obediencia y respeto al padre de familia.
La niñez de Belgrano tiene algunas características comunes con la de los otros
niños de la época. Por ejemplo, era habitual nacer (y también morir) en la propia
vivienda porque no había hospitales ni sanatorios, también era común tener
muchos hermanos. En otros aspectos su niñez solo se parece a la de otros
chicos de las familias más adineradas de aquellos tiempos: las comodidades, los
sirvientes y esclavos domésticos, la posibilidad de recibir la mejor educación y de
dejar por escrito sus memorias.

Hasta aquí vimos algunas características de la sociedad colonial. Veamos ahora cómo
era el imperio del que dependían los territorios americanos.



Un Imperio en el que nunca se pone al sol

Las colonias americanas del rey de España, organizadas en los virreinatos del Perú
y el de Nueva España, -a los que más tarde se sumarían el Virreinato del Río de la
Plata y el de Nueva Granada- eran sólo una parte del enorme imperio español. La
frase “El imperio donde nunca se pone el sol” se usaba para referirse a que durante
los siglos XVI y XVII los territorios que dominaban los reyes de España eran tan
extensos que siempre era de día en alguna parte de sus dominios. Además de las
conquistas, el Imperio fue el resultado de una política matrimonial muy hábil. El

37
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

rey Felipe II, que reinó entre 1556 y 1598, fue el más poderoso también porque era
hijo y heredero de la reina de Portugal y del rey de España.

Este es un mapa del Imperio de Felipe II en su momento de máxima extensión.

Mapa Nº1: El Imperio de Felipe II hacia 1590

Presten atención a las referencias del mapa: van a ver que con un color anaranjado
claro están representados los territorios que heredó de su padre, el rey Carlos V y
con uno más intenso, están representados los territorios que heredó de su madre,
la reina Isabel de Portugal.
Para apreciar el poder que logró reunir Felipe II se puede comparar la superficie
de su imperio con la de los países que actualmente ocupan esos territorios. Por
ejemplo, en el continente europeo, países como España, Portugal, Alemania, parte
de Italia y, en el continente americano, México, Colombia, Brasil, además de la
Argentina. ¿Se animan a completar esta lista de países?

1. Observen atentamente el Mapa Nº1 (Imperio de Felipe II) y comparen con el


Mapa Nº2 (Planisferio actual con división política).
Pueden agrandar la imagen de este documento en la computadora para poder
ver los nombres de los países, o bien buscar un planisferio más grande en la web
colocando “planisferio actual con división política” en cualquier buscador.

38
Mapa Nº2: Planisferio 2020

2. Escriban en sus carpetas un listado de países actuales que formaron parte del
Imperio de Felipe II.

¿Qué significaba ser parte de un gran imperio?

Antes de 1810 los territorios que actualmente conforman la Argentina -y los de


muchos otros países de América- integraban el Imperio español. Sus habitantes
debían obedecer al rey de España, eran gobernados por virreyes y estaban
sometidos a las Leyes de Indias, que eran las leyes promulgadas por los monarcas
españoles para regular la vida social, política y económica de la parte americana
del Imperio.
Desde el punto de vista económico, ser parte del imperio significaba que los
impuestos que se recaudaban en América -y se pagaban fundamentalmente
en plata- iban a la corona. Además, los reyes imponían el monopolio comercial
a sus colonias. El monopolio comercial garantizaba grandes ganancias a los

39
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

comerciantes españoles porque establecía que América sólo podía comerciar con
España.
Como hasta 1778 Buenos Aires no era un puerto autorizado, estaba prohibido
comerciar directamente con España usando barcos que llevaran y trajeran
mercaderías por el Océano Atlántico. Los barcos cargados de mercaderías que
se llevaban desde Europa para ser vendidas en Buenos Aires debían llegar con
sus cargas al puerto de El Callao, muy cerca de la ciudad de Lima, y desde allí a
lomo de mula o en carretas hasta Buenos Aires. Como se hacían largas distancias
por tierra, el viaje era mucho más largo y costoso. Las telas, armas, bebidas
alcohólicas, pólvora, marfil, hojalata para faroles, loza de la China, cuchillos,
espejos, tabaco, ropa llegaban a precios muy caros. Lo mismo pasaba con los
esclavos. Un recorrido similar, pero en sentido inverso, hacían la plata, los cueros
y otros productos que salían de Buenos Aires con rumbo hacia España.
En síntesis, las colonias americanas aportaban a la monarquía importantes
recursos económicos -sobre todo plata- a través del pago de impuestos y de las
enormes ganancias provenientes del comercio monopólico, pero no participaban
de las decisiones políticas.
A lo largo de los tres siglos que duró el sistema colonial, los reyes de España
utilizaron los recursos provenientes de las colonias para mantener una vida de
lujos y despilfarros, enormes gastos militares y numerosas guerras.

1. Relaten cómo fue que el rey Felipe II llegó a gobernar un territorio tan extenso.

Muy pronto vamos a estudiar qué pasó con el Imperio donde nunca se pone el sol
y qué papel jugó Belgrano tanto en la Revolución de Mayo como en las guerras de
la Independencia.

40
Para realizar este material consultamos:

De Marco, M. (2012): Belgrano: Artífice de la Nación, soldado de la libertad. Buenos


Aires: Emecé.

Di Meglio, G. (2012): Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516


hasta 1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Meglio, G. (2009): El libro del Bicentenario. Buenos Aires: Sudamericana.

Lucchilo, L. y Rocchi, F. (2002): La búsqueda de la Argentina. Buenos Aires: Altea.

Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires (2008). Belgrano y los tiempos


de la Independencia. Páginas para el alumno. Autores: M. Lewkowicz, A. Villa.

Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires (2008). Belgrano y los tiempos


de la Independencia. Orientaciones para el docente. Autores: M. Lewkowicz, A.
Villa.

Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires (2010). Bicentenario. Pasado y


presente de Buenos Aires en clave de Mayo. Autores: A. Larramendy, M. Lewkowicz,
A. Villa.

Myers, J. (1999): Una revolución en las costumbres: las nuevas formas de


sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860. En Devoto y Madero: Historia de la
vida privada en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Taurus.

Ternavasio, M. (2009): Historia de la Argentina 1806-1852. Buenos Aires: siglo


veintiuno.

Wasserman, F. (2011): Juan José Castelli: de súbdito de la corona a líder


revolucionario. Buenos Aires: Edhasa.

41
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

ciencias
naturales
Sexto año

42
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Sexto año

Corrosión y Combustión

Las reacciones cotidianas con oxígeno

Observando óxidos

Te proponemos que mires las fotos que figuran a continuación y registres para
cada una de ellas, qué aspectos te llaman la atención de lo que ves.

Cadena de hierro Olla de cobre Rueda de hierro

Anotá en tu carpeta las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿De qué material son estos objetos? ¿De qué color pensás que deberían verse?

2. ¿Qué tienen en común las fotografías?

3. ¿Qué creés que les ha ocurrido a los objetos en cada caso?

Posiblemente te hayan llamado la atención los colores y las formas que hay en
cada una de ellas. En todos los casos, lo que tienen en común las imágenes es
que en ellas se pueden observar materiales que se han oxidado. Las sustancias
que suelen participar en cambios de este tipo van adquiriendo diversos aspectos
al hacerlo.
Seguramente pudiste notar, tanto en las imágenes como en objetos que observás
diariamente que, en general, son los metales los que intervienen en los procesos
de oxidación. Tales procesos se conocen también como procesos de corrosión.
Eso es lo que vamos a estudiar en este cuadernillo y lo iremos descubriendo a
partir de simples experiencias.

43
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

¿A qué se llama corrosión?

¿A qué se llama corrosión? Realizaremos algunas experiencias para poder


comprender este fenómeno.

Experiencia 1:

1. Te pedimos que busques los siguientes materiales:


- Trocitos de virutas de hierro o esponjitas de lana de acero (tipo virulana) que
tengas en tu casa.
- pequeños clavos o arandelas de hierro.
- 4 frascos de vidrio con tapa. Es necesario que sean de vidrio o de un plástico
transparente para que puedas ver nítidamente los resultados de lo que va
ocurriendo al pasar los días.

Cada frasco contendrá algo diferente y nos interesa saber, en cada caso, qué es lo
que va ocurriendo para luego poder compararlo.

2. Vas a tener que rotular los frascos. Te pedimos que pongas una etiqueta o una
leyenda con un número que identifique cada frasco.

- En uno de los frascos poné los clavos y cerrá la tapa. Rotulá el frasco con el N°1.
- En otro frasco, poné los clavos junto a un algodón o trapito húmedo y tapá el
frasco. Rotulalo con el N°2.
- Poné otro clavo y unos granos de arroz y cerrá la tapa. Rotulalo con el N°3.
- En el último frasco, poné un clavo y agregale una cucharadita de sal en agua
hasta cubrirlo. Rotulalo con el N°4.

44
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Sexto año

3. A lo largo de las horas, vas a ir notando cambios en los frascos.

- Observalos cada 12 horas durante dos días.


- Anotá con detalle lo que vas viendo en cada frasco.
- Dibujá o, si podés, sacales una foto con el celular y guardá los archivos para
compartir luego al realizar el informe.

En cada caso, tené muy presente de qué frasco se trata y qué había en él.

4. Completá la siguiente tabla con las condiciones y resultados obtenidos. Podés


hacer esta tabla en una hoja de carpeta.

Frasco Nº Con trapito Con Con agua Cambios observables


húmedo arroz y sal
1-Clavos Primer día:………………………
………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

2-Clavos Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

3-Clavos Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

4-Clavos Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

45
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Experiencia 2:

Repetí los mismos pasos y procedimientos, pero ahora, en lugar de usar los clavos
de hierro, utilizá en cada frasco virutas de acero (virulana)

Hacé lo mismo con los frascos que contienen viruta. Copiá y completá esta tabla
en una hoja de carpeta.

Frasco Nº Con trapito Con Con agua Cambios observables


húmedo arroz y sal
1-Virulana Primer día:………………………
………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

2-Virulana Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

3-Virulana Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

4-Virulana Primer día:………………………


x ………………………………………….
………………………………………….
Segundo día: ………………....
………………………………………….
………………………………………….

46
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Sexto año

Haciendo óxidos

Continuamos trabajando sobre las experiencias que realizaste con


los clavos y la viruta. Compartamos los resultados…

1. Revisá los resultados que anotaste en las tablas. ¿Qué cambios observaste en
cada uno de los frascos en que dispusiste los materiales? Anotá las respuestas
en tu carpeta.

Seguramente en todos ellos, en menor o mayor grado, se produjeron cambios en


la coloración del hierro contenido en los clavos y en la viruta.
¿Observaste la formación de ciertas manchas irregulares de color marrón rojizo
tanto en los clavos como en la viruta?

Ese color, indica la presencia de una nueva sustancia llamada óxido de hierro
que no estaba presente en los clavos ni en la viruta en el momento en el que
comenzamos la experiencia y que caracterizan lo que comúnmente se denomina
herrumbre.

2. Los cambios más notorios que pudiste observar, ¿se produjeron por igual en
todos los frascos?

3. Las manchas de herrumbre, ¿aparecieron en todos los frascos al mismo tiempo?

4. Las manchas, ¿aparecieron primero en los clavos o en la viruta? ¿En qué


materiales aparecieron más rápido las manchas?

¿Cómo explica la ciencia lo ocurrido?

En los frascos se produjo un fenómeno que vemos habitualmente en la vida diaria:


el hierro, como también otros metales, son capaces de oxidarse. A ese cambio
químico que ocurre de modo espontáneo y frecuente a nuestro alrededor se lo
llama corrosión. Se trata de un proceso en el que los metales se transforman en
otras sustancias cuya presencia advertimos por algún cambio en las propiedades
observables del objeto.

47
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Las reacciones químicas requieren no solo la presencia de determinadas


sustancias al inicio del proceso, sino también de ciertas condiciones para que la
transformación pueda ocurrir.
En nuestro caso, hemos preparado varios frascos en los que fuimos cambiando
alguna condición inicial para poder tomar nota de cuáles de esas condiciones
favorecen o retardan la formación de óxido, es decir, el proceso de corrosión.
Los cambios los descubrimos en la coloración de los clavos o la viruta. Como ya
mencionamos ese color marrón rojizo que pudimos ver se debe a la formación del
óxido de hierro.
Vamos a recordar a continuación también las diferentes condiciones que son
imprescindibles para que ocurra dicha transformación.

Analizando resultados


El procedimiento que has realizado es lo que se llama un experimento
controlado. La intención es poder observar lo que ocurre al ir variando determinadas
condiciones mientras otras se mantienen igual para poder comparar y sacar
conclusiones sobre los fenómenos que nos interesa estudiar.
En nuestro caso, se trata de comprender qué factores intervienen en el proceso de
corrosión y la rapidez con la que ocurre.
La corrosión es una transformación muy habitual en la vida diaria y es responsable
de que muchos objetos metálicos con los que están construidos diversos objetos,
como máquinas, herramientas, cañerías o automóviles, entre otros, se arruinen y
pierdan su utilidad.
Por eso, desde hace mucho tiempo, se buscó conocer en profundidad esta
reacción para tratar de prevenir sus efectos. Solo si conocemos qué es lo que la
produce y de qué manera, podremos intentar que la misma no se produzca o se
retarde.
Para investigar esta reacción hiciste experiencias en las que utilizaste diversos
objetos que contienen hierro. En todos los casos se produjo la corrosión del metal
y se formaron sustancias que se llaman óxidos de hierro.
En todos los casos, la propiedad más sobresaliente que nos permitió saber que
el metal se había corroído fue el cambio en el aspecto y la coloración de las
superficies del hierro.
En los frascos, además del hierro hubo otra sustancia cuya presencia se requiere
para que esta transformación se produzca. Seguramente ya te habrás dado
cuenta de que es algo que no hemos tenido que agregar en los frascos, porque
está presente siempre a nuestro alrededor y estaba presente en los frascos, aún
tapados. Es posible que te hayas dado cuenta que la otra sustancia imprescindible

48
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Sexto año

para lograr este cambio químico es el oxígeno, el mismo que respiramos y que se
encuentra en la atmósfera, rodeándonos.
También habrás observado que la reacción se produjo a distinta velocidad en cada
frasco y por eso los cambios fueron observables más rápido en las virutas que en
los clavos. Eso tiene que ver con cuánta superficie del metal está en contacto con
el aire, que contiene el oxígeno, para producir el óxido.
Los materiales que -como las virutas- están muy finamente divididos tienen mayor
superficie expuesta al aire y se oxidan más rápido.
Por otro lado, también habrás notado que en los frascos en los que colocamos un
trapito mojado en agua o agua con sal, la oxidación se hizo más evidente. O bien
ocurrió con mayor rapidez o bien tomó mayor superficie del metal. La presencia
de humedad es imprescindible para que la corrosión ocurra, así como la presencia
de sales acelera el proceso.

Como síntesis podemos decir que:

La corrosión es un cambio o reacción química que se produce cuando ciertos


metales se exponen al aire -es decir, se combinan con el oxígeno- en presencia de
humedad, formándose nuevas sustancias que son los óxidos de los metales que
participaron de la reacción.

Los monumentos también se oxidan



En general, los objetos del entorno cotidiano están hechos de unos
pocos metales como el hierro, el aluminio o el cobre. En las experiencias anteriores
hemos observado los cambios del hierro ante la corrosión, pero no es el único
metal al que le ocurre.
El óxido de aluminio se forma muy rápidamente sobre las superficies de dicho
metal en contacto con el aire y produce el color que, erróneamente, le atribuimos
al aluminio. Siendo un óxido, sin embargo, forma una capa protectora que se
adhiere al metal e impide que el mismo se dañe.
Otro ejemplo de corrosión es el del cobre que, al exponerse al aire y a la humedad,
forma un compuesto de color verde brillante llamado carbonato de cobre,
conocido como pátina, como el que podés percibir si dejás un cable de cobre
pelado expuesto a las condiciones atmosféricas, o como el que se ve a simple
vista, dando color a la cúpula del edificio del Congreso Nacional o a la Estatua de

49
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

la Libertad en Nueva York. Muchos artistas producen sus obras oxidando láminas
de cobre y permitiendo que se formen diversas figuras con la pátina.

Monumentos oxidados

Cúpula del Congreso Nacional Estatua de la libertad

Barril de aluminio oxidado Aluminio en barra

50
Ciencias Naturales
Nivel Primario
Sexto año

1. Preguntá a las personas que te acompañan sobre esos metales. ¿Podés


encontrar en tu casa algún objeto de aluminio? ¿Hay algún objeto de cobre?
Seguramente te pueden explicar para qué se utilizan principalmente esos metales.
Averiguá también si, en tu casa, tratan de proteger esos minerales de la corrosión
¿De qué manera?

2. Elaborá un texto breve en tu carpeta con las respuestas que obtuviste sobre
cómo proteger los metales de la corrosión.

¿Cómo proteger los materiales de la corrosión?

Vamos a profundizar la información que recogiste sobre modos de proteger a los


metales de la corrosión. Te proponemos que leas detenidamente la información
del siguiente texto y que luego respondas las preguntas en tu carpeta.

Hay diversos modos en que se produce la corrosión, de acuerdo al metal o la


mezcla de metales que formen al objeto o la herramienta que queremos proteger
y a las condiciones de humedad, la cantidad de sales u otras sustancias que
puedan atacar al metal. También es necesario decir que la corrosión es un proceso
de oxidación espontáneo y que se lo puede retardar, pero no impedir de modo
permanente.
De acuerdo a lo dicho, hay también diferentes modos en que pueden crearse
métodos de protección contra la corrosión. En particular, nos vamos a detener
en dos de ellos. Por un lado, el empleo de recubrimientos protectores, tales como
pinturas, lacas o aceites. De este modo, se puede aislar al metal del contacto con
los agentes que causan o aceleran la corrosión: agua, oxígeno del aire, sales, entre
otros.
Por otro lado, agregando al factor que ataca al metal, sustancias llamadas
inhibidores de corrosión que retardan el proceso.

Se denomina inhibidor de corrosión a aquella sustancia que, añadida en cantidades


muy pequeñas a un reactivo corrosivo, disminuye o elimina su agresividad frente al
metal. Los inhibidores de corrosión, actúan formando películas sobre la superficie
metálica.

51
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Los inhibidores de corrosión cumplen con las siguientes características:


- Revisten química y/o físicamente las superficies metálicas.
- Forman una barrera que aísla la humedad de la superficie metálica.
- Forman una barrera para excluir el aire (oxígeno) de la superficie metálica.
- Pueden neutralizar la acción de ácidos y otras sustancias corrosivas de la
superficie.

¿Cómo se seleccionan los inhibidores?

Para elegir entre los diferentes inhibidores que existen actualmente, es necesario
conocer:
- Los materiales que se van a proteger.
- El tiempo de protección que se requiere (una semana, un mes, un año, etc.).
- El método de aplicación más conveniente.
- El tipo de protección requerida (en proceso, almacenamiento o embarque).
- Tipo y espesor del recubrimiento deseado.
- Condiciones de temperatura, humedad y ambientales.

Ahora, podrás responder las siguientes preguntas en tu carpeta.


Para hacerlo, podés pedir ayuda a las personas que te acompañen.

1. ¿Qué significa la palabra inhibidor? ¿Por qué creés que se usa esta denominación
para los materiales que se usan para retardar la corrosión?

2. ¿Cuál es el mecanismo por el que actúan los inhibidores de corrosión?

3. ¿Qué productos se utilizan para proteger los metales de la corrosión, según lo


que pudiste averiguar?

4. ¿Se pueden utilizar los mismos productos para proteger un caño que esté
expuesto al aire que para un barco que navegue en el mar o una pieza de un
automóvil? ¿Por qué?

52
Inglés
Nivel Primario
Sexto año

inglés
Sexto año

53
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Día a día - Day by day

¡Bienvenidos y bienvenidas! En las clases que siguen vamos a descubrir la vida


de niños y niñas de otros tiempos: sus actividades diarias y sus juegos. Algunos
juegos han encantado a muchas generaciones hasta el día de hoy. Simples e
ingeniosos, nos divierten y nos permiten compartir con otros. Aprendemos a
nombrarlos en inglés, a describir de qué están hechos y a jugarlos. Recordá tener
a mano un diccionario Inglés-Español, digital o en papel.

https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english-spanish/

1. Niños en la Antigüedad - Ancient Kids. Leé y escuchá el texto y


descubrí la vida y los juegos en Atenas. Read and listen to the text and discover kids’
lifestyle and games in Athens.

https://soundcloud.com/deppba/ancient-kids-ninos-de-la-antiguedad

Niños en la Antigüedad - Ancient Kids

Girls and boys lived different lives in ancient Greece. Boys went to school but girls
did not go to school. Girls stayed home with their parents and they helped in the
house or in the fields. Some girls learned to read and write from their mothers, at
home. And they learned to play musical instruments. Sometimes they went to
festivals or funerals. Sometimes they visited neighbors.

Boys went to school and learned reading, writing and mathematics. Also, they
learned about the arts and war. There were no school books. They had to pay
attention and memorize everything! Boys also learned to play musical instruments.
At the age of eighteen, they went to military school for two years.

Children played with many toys: rattles, clay animals, pull-toys, yo-yos and terra-
cotta dolls. And they had pets: birds, dogs, goats, tortoises and mice.

2. Después de leer - After reading. Marcá todas las opciones correctas sobre el
texto. Tick all correct options for the text.

54
Inglés
Nivel Primario
Sexto año

Real events Roman Culture Social Studies

Ancient Greece Present-day events Fictional events

3. Día a día en Atenas - Day by day in Athens . ¿Cómo era la vida para chicas
y chicos en la Antigua Grecia? How was life different for boys and girls in Ancient
Greece?

4. La vida de chicas y chicos hoy - Life for girls and boys today. Qué hacen chicas
y chicos dentro y fuera de la escuela? Anotalo en tu carpeta. What do girls and boys
do in and out of school? Write it down.
Example: Today, boys and girls live similar lives. They go to school. They learn …
They play … They have … They don’t go to…

55
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Juegos de ayer y hoy - Toys now and then

1. Juguetes y mascotas - Toys and Pets . Volvé a leer el último párrafo del texto.
Uní los juguetes y mascotas con sus nombres. Re read the final paragraph. Match
toys and pets with their names.

Children played with many toys: yo-yos, clay figures, pull-toys, tops and terracotta
dolls. And they had pets: birds, dogs, goats, tortoises and mice.

https://soundcloud.com/deppba/toys-and-pets-juguetes-y-mascotas

_ _ - _ _ ___ ____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____-


_______ _____ ___

_ _ _ _ _ _ _ _ ________ _ _ _ ___ _

2. Juegos de ayer, hoy y siempre - Toys then and now . Tres clásicos: Balero,
trompo y yo-yo. Recortá y describilos. Three classics: Cup-and-ball, top and yo-yo.
Cut-outs to make descriptions.
Example: A yo- yo: It is black and it is made of plastic. It has two disks and a long
string.

56
Inglés
Nivel Primario
Sexto año

It is... It is made of ... It has...

brown. plastic. a long string.

red and white. wood. a short string.

black. glass. a stick.

oval. metal. a ball.

round. terracotta. a metal point

big. and two disks.

small and and

A yo-yo A top A cup-and-ball

(“Balero, trompo y yo-yo”, imagen de la colección del Museo de las Escuelas, CABA)

3. Hacé tu propio balero - Make your own cup-and-ball. Aprendé a hacer tu propio
balero. Learn how to make your own cup-and-ball.

57
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

DIY: Cup-and-ball

You will need:


An empty plastic bottle
Some string (about 40cms long)
Scotch tape
Scissors
A paper ball _ _ _ _ _ _ _ _ _______ ______

Procedure:
Cut out the top of the bottle.
Wrap some scotch around
the paper ball. Stick the string
to the ball. Wrap the string
around the ring and secure
it with the lid. Have fun!

_ _____ ____ ______ ______

VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=yO_YyiM5oJs

58

También podría gustarte