Está en la página 1de 5

PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA (TEMAS 1-5) CURSO 2018-19

Fin del plazo de entrega: 15-11-2018, a las 23.30 h


Limite sus respuestas al espacio reservado para cada pregunta. Máximo 15 líneas, tamaño 11. No
se corregirán las respuestas que excedan ese espacio.
Es imprescindible entregar esta prueba a través de la plataforma aLF. En ningún caso se debe
entregar en papel a los profesores tutores ni por correo electrónico.
Calificación máxima en esta prueba: 10 puntos

1ª Pregunta  (5 puntos)
El profesor e investigador Alessandro Duranti, en su libro Antropología lingüística 1, dedica un capítulo a
la «Diversidad lingüística», páginas 83-124. Le recomendamos su lectura pausada, aunque para realizar
este ejercicio solo es necesario analizar estos párrafos iniciales de su epígrafe 3.3. La lengua, los
lenguajes y las variedades lingüísticas reproducidos a continuación.

Es importante distinguir entre lengua y «una lengua». La primera se refiere a la facultad


humana de comunicar usando algunos tipos de signos concretos (i. e. sonidos, gestos)
organizados en formas concretas (i. e. secuencias), y el ú ltimo se refiere a un producto singular
sociohistó rico, identificado por un ró tulo como «inglé s», «tok pisim», «polaco», «suahelí»,
«chino», «el ameslá n o Lenguaje de Signos Americano», «el Lenguaje de signos britá nico».
Aunque los sociolingü istas (y los antropó logos linguísticos) suelen usar normalmente el té rmino
«lengua» en sentido general, durante las ú ltimas cuatro dé cadas gran parte de la investigació n en
sociolingü ística ha demostrado que la identificació n de «una lengua» con el sistema lingü ístico
que usa un grupo determinado de personas puede ser problemá tica. Cada vez que realizamos
una investigació n sistemá tica sobre una lengua (i. e. «inglé s», «suahelí», etc.), descubrimos que
esta varía considerablemente de unos hablantes a otros y de unas situaciones a otras.
Esto significa que no podemos estar seguros de que lo que describimos para unos cuantos
hablantes, o incluso para todo un grupo de personas, pueda extenderse con garant ías de validez
para otros grupos. No solo hay lugares, por ejemplo, en Melanesia, donde se reconoce la
existencia de diversas «lenguas» dentro de un territorio relativamente reducido —en Nueva
Guinea Papú a se hablan, al parecer, má s de 750 lenguas—, sino que también en amplios escenarios
urbanos donde los hablantes podrían considerarse a sí mismos hablantes de la «misma lengua»,
podrían de hecho existir formas y normas bastante diferentes para interpretarlas. Al igual que un
grupo de adolescentes que se reú nen una tarde tras otra en el mismo lugar pueden tener su propio
modo de hablar, que es diferente del que emplean sus padres y tal vez incluso del de sus hermanos
mayores, los miembros de una profesió n tienen su propio léxico y sus propias conjeturas sobre la
forma de formular un problema o proponer una solució n. Esto significa que en nuestra investigació n
necesitamos ser conscientes de la variació n, y estar preparados para usar o inventar metodos que
nos permitan encontrar un sentido global a la relació n entre el grupo de personas que estudiamos y
las redes má s amplias dentro de las que operan (L. Milroy, 1987; Milroy y Milroy, 1992). En el
pasado, los antropó logos lingü ísticos se han mostrado escépticos con algunos de los criterios
teó ricos implícitos en los métodos cuantitativos necesarios para dar cuenta de la variació n
endogrupal, pero ellos han tenido que tratar en su mayor parte con pequeñ os grupos o con un
volumen de informació n relativamente pequeñ o. A medida que los antropologos lingü ísticos
extiendan su trabajo hacia zonas urbanas, tendrá n que revisar su evaluació n de la sociolingü ística

1 1

2
3 ?
Título original Linguistic Anthropology, publicada por Cambridge University Press, 1997; traducción
4 española de Pedro Tena: Antropología lingüística, Cambridge University Press, Madrid, 2000, primera edición.
cuantitativa y enfrentarse al reto de una confrontació n con sus propios criterios teó ricos y
metodoló gicos. (capítulo «Diversidad lingü ística», pá gs. 106-107).

a) En el primer párrafo, ¿en qué consiste la diferencia «la lengua» y «una


lengua»? ¿Cuál podría identificarse con el lenguaje y cuál con un producto singular
sociohistórico? Argumente su respuesta. ¿Podría citar otros ejemplos de glosónimos
además de los que aparecen en el texto? (2,5 puntos)
1 “La lengua” en este texto hace referencia a la capacidad que tienen los humanos de poder expresar lo
2 que sienten y piensan mediante signos, sonidos y/o gestos. Sin embargo, “una lengua” alude al modo
3 de expresió n propio que posee un colectivo determinado, englobando sus distintas variedades.
4 Respecto a “la lengua” podría identificarse con el lenguaje, ya que éste es una facultad (no
5 exclusivamente humana) que permite transmitir informació n y permite el desarrollo del pensamiento
6 simbó lico, por otro lado “una lengua” se puede identificar con un producto singular sociohistó rico,
7 pues ésta tiene cará cter social e histó rico porque nace y se desarrolla en la comunidad, evolucionando
8 a lo largo del tiempo para reflejar la realidad de los hablantes y su modo de interpretar el mundo. En
9 este ú ltimo caso, “una lengua” es solo el ser humano y no los animales el que posee estos modos
10 específicos de expresió n, que llamamos “idiomas”, que en su diversidad interna llamamos “dialectos” y
11 “jergas”, segú n el caso.1
12 A continuació n cito varios glosó nimos: tamazight, á rabe, ruso, filipino, francés, alemá n, portugués,
13 mandarín, japonés, sueco, arameo.
14
15

b) ¿A qué se refiere el autor cuando habla, al final del primer párrafo, de que una misma
lengua varía considerablemente de unos hablantes a otros y de unas situaciones a otras?
¿Por qué razones deberían los investigadores en antropología lingüística ser conscientes
de la variación endogrupal? (2,5 puntos)
16 Se refiere a la diversidad existente dentro de cualquier idioma. Esta variedad se debe a que en los
17 hablantes intervienen distintos factores que hacen que una misma lengua sea utilizada de forma
18 diferente. Los factores pueden ser lingü ísticos, los cuales dependen del usuario de la lengua
19 (geográ ficos y sociales tales como la clase social, sexo y edad); y extralingü ísticos que son los que
20 engloban los elementos situacionales y temporales o histó ricos. Los factores lingü ísticos y
21 extralingü ísticos pueden influir en la lengua del hablante de modo separado o conjunto, y dan lugar a
22 dialectos, sociolectos, diferentes estilos, idiolectos, jergas. 2
23 El profesor Alessandro Duranti opina que los investigadores en Antropología Lingü ística deberían ser
24 conscientes de la variació n endogrupal. Por esta razó n se hace necesario que abarquen mayor nú mero
25 de muestra y hagan acopio de informació n para obtener una visió n má s completa del grupo de estudio
26 y de la influencia que ejercen los contextos donde éstos operan. A esto hay que añ adir que la variació n
27 personal de la que cada hablante puede hacer uso para adaptarse a cada situació n que se le presenta,
28 da como resultado que las investigaciones antropoló gicas actuales no proporcionen datos
29 generalizables suficientemente vá lidos. Por ello, presumiblemente se van a ver abocados a
30 replantearse sus teorías y métodos de investigació n.
1 2
Escandell Vidal, M. Victoria (coord.), Victoria Marrero, Celia Casado, Edita Gutiérrez y Nuria
2 Polo: Invitación a la Lingüística, Madrid, UNED/Ramón Areces, 2011, pp. 20-46
2ª Pregunta  (5 puntos)
En la película La llegada (Arrival, 2016), la lingüista Louise Banks debe descifrar la lengua de
unos seres extraterrestres (heptápodos) llegados en una nave espacial. Para comunicarse, estos
seres lanzan un chorro de tinta que produce, de una sola vez, unos círculos con ramificaciones
que se plasman sobre lo que parece la pared de cristal de un tanque lleno de un fluido
translúcido. Cada círculo corresponde a un acto comunicativo, y puede equivaler a una palabra o
una frase entera de cualquier extensión o complejidad. Los círculos se mantienen visibles
mientras los usuarios quieren2.

1 2

2
3
4
5 ?? No es necesario haber visto la película para contestar a este pregunta, ni tiene
6 ninguna ventaja el que la haya visto sobre el que no la conozca.
a) Si estos signos fueran el medio primario de comunicación de los heptápodos,
¿qué propiedades diría usted que tiene esta lengua? (2 puntos)
1 Canal vocal-visual, se comunican con la boca que da forma a la palabra, y con la vista que
2 descodifica. Durabilidad, mensaje permanece visible mientras los usuarios quieran.
3 Semanticidad, se asocia un signo a un elemento concreto de la vida real, haciendo que
4 dicho signo adquiera significado. Arbitrariedad, no existe relació n entre la palabra y lo que
5 representa. Productividad, se producen e interpretan nuevos mensajes de manera
6 ilimitada. Desplazamiento, pueden referirse a situaciones, personas o cosas no presentes.
7 Intercambiabilidad de roles, el emisor y receptor pueden cambiar sus papeles.
8 Retroalimentación total, el emisor ve todo lo que comunica y puede controlar y corregir lo
9 que emite. Transmisión cultural, ademá s de las cualidades innatas que les capacitan para
10 el habla, necesitan el contacto social para desarrollar su lenguaje. Especialización, ó rganos
11 para emanar chorros de tinta, exclusivos para la comunicació n. Carácter discreto, cada
12 signo es distinguible de los demá s, así que pueden interpretar el conjunto sin lugar a
13 confusió n. Transmisión lineal y recepción direccional, la señ al se transmite en una sola
14 direcció n y el mensaje se sabe desde qué direcció n se transmitió . Doble articulación, sus
15 unidades son las palabras que combinadas, forman expresiones complejas. 3

b) ¿En qué se parecería y en qué se diferenciaría esta lengua de las lenguas


humanas? (2 puntos)
16 Las propiedades comunes de ambas lenguas, que explico en el punto anterior son:
17 semanticidad, arbitrariedad, productividad, desplazamiento, intercambiabilidad de roles,
18 retroalimentació n total, transmisió n cultural, especializació n y cará cter discreto, ademá s de
19 recepció n direccional y doble articulació n. Por otro lado, las propiedades en las que no
20 coinciden son: el canal utilizado para la comunicació n, en los humanos el canal vocal-
21 auditivo y en los extraterrestes el vocal-visual. Frente a la durabilidad del mensaje
22 extraterreste, el mensaje humano es evanescente (se desvanece rá pidamente). La
23 transmisió n del lenguaje de los heptá podos es unidireccional (de frente a la pantalla que
24 recibe el mensaje para evitar distorsiones), sin embargo el modo de transmisió n humano es
25 irradiado y se transmite en todas direcciones por el aire. Otras diferencias entre estas dos
26 lenguas son que en la humana el medio primario de comunicació n es oral, en los
27 heptá podos es grá fico. La lengua extraterrestre tiene como unidad mínima la palabra, sin
28 embargo en la humana es el fonema, sin significado propio, que se combina formando
29 palabras. La lengua humana como medio de transmisió n precisa el aire; la heptá poda, una
30 pantalla traslú cida con líquido fluido en su interior donde representar lo que comunican. 4

1 1
FUENTES CONSULTADAS:

2 ?
Escandell Vidal, M. Victoria (coord.), Victoria Marrero, Celia Casado, Edita Gutiérrez y
3 Nuria Polo: Invitación a la Lingüística, Madrid, UNED/Ramón Areces, 2011, tema 1

4 3
Escandell Vidal, M. Victoria (coord.), Victoria Marrero, Celia Casado, Edita Gutiérrez y
5 Nuria Polo: Invitación a la Lingüística, Madrid, UNED/Ramón Areces, 2011, pp. 3-19

6 4
Escandell Vidal, M. Victoria (coord.), Victoria Marrero, Celia Casado, Edita Gutiérrez y
7 Nuria Polo: Invitación a la Lingüística, Madrid, UNED/Ramón Areces, 2011, pp. 3-19
c) Si estos signos fueran un sistema de escritura, ¿qué tipo de sistema sería? (1
punto)
1 Estos signos en ese caso pertenecerían al sistema de escritura logográ fico.
2 Este sistema se caracteriza en lo que respecta a la especie humana por ser el sistema
3 conocido má s antiguo empleado, y está considerado el primer sistema de escritura
4 verdadero, cuyas raíces se encuentran en el pictograma e ideograma en los que evoluciona
5 la representació n a una forma má s abstracta. En el logograma cada signo se corresponde
6 con una palabra, que ademá s es su unidad mínima.5, 6
7 En el caso de los heptá podos, sus representaciones muestran dentro de cada acto
8 comunicativo, signos diferentes que se identifican cada uno con una palabra de su lengua,
9 por consiguiente es la palabra su unidad mínima indivisible, lo que me lleva a encuadrar
10 esta escritura como mencioné al principio del ejercicio en las escrituras logográ ficas. Sin
11 embargo, no podemos afirmar en ellos que este idioma proceda de una evolució n anterior
12 equiparable a la humana, pues no tenemos suficientes datos histó ricos.
13
14
15

1 5
J. Halvor Clegg, Willis C. Fails, Editorial Routledge: Manual de fonética y fonología
2 españolas, 2018, pp. 39-42
3 6
Julia Kristeva, Editorial Fundamentos: El lenguaje, ese desconocido: introducción a
4 la lingüística, Madrid, 1999, pp. 36-37

También podría gustarte