Está en la página 1de 55

o

2 Curso
Técnico en
Emergencias
Sanitarias
MÓDULO PROFESIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y
DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

UNIDAD DIDÁCTICA 1
Aportación de datos para la
elaboración de un plan de
emergencias
Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 5
1.1. Situaciones de emergencia ........................................................................................... 5
1.2. Clasificación de las emergencias sanitarias con múltiples víctimas .............................. 5
1.2.1. Accidentes con múltiples víctimas ........................................................................ 6
1.2.2. Desastre................................................................................................................. 7
1.2.3. Catástrofe .............................................................................................................. 8
1.3. Conclusión sobre las diferencias emergencias............................................................ 10
2. Concepto de plan de emergencias ...................................................................................... 10
2.1. ¿Qué es un plan de emergencias? .............................................................................. 10
2.2. Fases del plan de emergencia ..................................................................................... 10
2.3. Protección Civil ............................................................................................................ 11
2.3.1. Comisiones de Protección Civil ........................................................................... 11
3. Conceptos relacionados con el plan de emergencias ......................................................... 13
3.1. Riesgo .......................................................................................................................... 13
3.1.1. Clasificación de los riesgos .................................................................................. 13
3.2. Daño ............................................................................................................................ 14
3.2.1. Clasificación de los daños .................................................................................... 15
3.3. Vulnerabilidad y tipos.................................................................................................. 17
3.3.1. Consecuencias de la vulnerabilidad .................................................................... 18
3.4. Demultiplicación.......................................................................................................... 20
3.4.1. Etapas de la demultiplicación.............................................................................. 20
3.5. Rehabilitación .............................................................................................................. 21
4. Tipos de planes de emergencias ......................................................................................... 21
4.1. Introducción a los planes de emergencias .................................................................. 21
4.2. Planes de protección civil ............................................................................................ 22
4.2.1. Planes territoriales .............................................................................................. 22
Principales planes territoriales ........................................................................................ 22
4.2.2. Planes específicos................................................................................................ 24
Clasificación de los planes específicos ............................................................................ 25
4.2.3. Resumen planes de protección civil .................................................................... 27
4.3. Planes de autoprotección............................................................................................ 29

2 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

4.3.1. Autoprotección.................................................................................................... 29
4.3.2. Actividades que deben contar con planes de autoprotección............................ 30
4.3.3. Ejemplos de actividades con planes de autoprotección ..................................... 30
4.3.4. Obligaciones en materia de autoprotección corporativa ................................... 31
4.4. Niveles de planes de emergencia ................................................................................ 31
5. Estructura general del plan de emergencias ....................................................................... 33
6. Objetivos generales y específicos del plan de emergencias ............................................... 34
6.1. Introducción ................................................................................................................ 34
6.2. Objetivos generales de un plan de emergencias ........................................................ 34
6.3. Objetivos específicos de un plan de emergencias ...................................................... 34
7. Alcance del plan .................................................................................................................. 35
8. Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias ........................................... 37
9. Recursos humanos y funciones: órgano directivo, órgano asesor, PMA, órganos operativos
y órganos de apoyo ..................................................................................................................... 38
9.1. Órgano directivo.......................................................................................................... 38
9.1.1. Gabinete de información .................................................................................... 39
9.1.2. Centro de Coordinación Operativa CECOP.......................................................... 39
9.2. Órgano asesor ............................................................................................................. 40
9.3. Puesto de mando avanzado (PMA). ............................................................................ 41
9.4. Órgano de intervención .............................................................................................. 42
9.4.1. Órganos operativos ............................................................................................. 42
A. Grupo de intervención Operativa. .......................................................................... 43
B. Grupo sanitario........................................................................................................ 44
C. Grupo de apoyo logístico. ....................................................................................... 45
D. Grupo de acción social. ........................................................................................... 46
E. Grupo de asistencia técnica. ................................................................................... 47
9.4.2. Órganos de apoyo ............................................................................................... 47
A. Grupo de seguridad. ................................................................................................ 47
B. Grupo de comunicaciones ....................................................................................... 48
10. Normativa vigente en planes de emergencia ................................................................. 48

3 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Objetivos
Al terminar la unidad didáctica habrás aprendido:
CONCEPTOS Y TEORÍA

 Describir riesgo, daño y vulnerabilidad.

 Definir el plan de emergencias.

 Conocer los principales tipos de planes de emergencias que existen y las diferencias

existentes entre ellos.

 Analizar los objetivos generales de un plan de emergencias.

 Definir las funciones de los órganos directivos, operativos y de apoyo.

 Concretar las características y funciones del grupo operativo sanitario.

PRÁCTICA

 Construir el organigrama jerárquico del plan de emergencias

 Construir el esquema de la estructura general de un plan de emergencias.

 Relacionar la estructura jerárquica del plan con su función establecida.

 Describir objetivos de actuación de un plan de emergencias.

4 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

1. Introducción

1.1. Situaciones de emergencia


Aunque aparentemente vivimos en un entorno que parece seguro, las situaciones de
emergencia pueden aparecer de forma inesperada a causa de sucesos que pueden poner en
riesgo la integridad de las personas y de los bienes materiales. Un terremoto, un atentado
terrorista, inundaciones, escapes de sustancias peligrosas de una fábrica… serían algunos
ejemplos.
Desde la asistencia individual de pacientes hasta la atención a múltiples víctimas, los servicios
de emergencias tienen la obligación de responder, independientemente de la complejidad de
la situación.
La asistencia a grandes catástrofes o desastres es poco frecuente; en cambio, accidentes de
carretera, de ferrocarril o aéreos, incendios o derrumbamientos de viviendas y explosiones en
lugares habitados pueden ser más habituales, produciendo un elevado número de víctimas y
poniendo a los sistemas de emergencias en una situación de crisis.

1.2. Clasificación de las emergencias sanitarias con múltiples


víctimas

Dependiendo de la gravedad del suceso, las necesidades de atención y


las consecuencias que dejan, podemos clasificar las emergencias
sanitarias con múltiples víctimas en tres niveles o categorías:
accidentes de múltiples víctimas, desastre y catástrofe.

Catástrofe

Desastre

Accidente con múltiples


víctimas

5 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

1.2.1. Accidentes con múltiples víctimas

Los accidentes con múltiples víctimas se producen un elevado número de víctimas, que
no desborda la capacidad asistencial de la zona, aunque sí supone una desproporción
inicial entre las necesidades asistenciales y los recursos habitualmente operativos u
ordinarios de la zona.

Puede ser resuelta sin problema por los sistemas de emergencia locales, con los recursos que
actúan habitualmente o, si fuera necesario, activando algunos recursos extraordinarios, es
decir, se pueden atender a todos los heridos con los medios sanitarios que hay en tu ciudad. Se
localizan inicialmente en una zona reducida, con una limitación espacial y temporal.

Un ejemplo de accidente con múltiples víctimas sería el accidente de un autobús escolar en


Murcia, Noviembre de 2014.
http://www.rtve.es/noticias/20141109/menos-14-personas-mueren-accidente-autobus-cieza-
murcia/1044740.shtm
El suceso deja como resultado catorce personas muertas y otras 42 heridas en un accidente de
autobús en el municipio de Cieza (Murcia), al caer el vehículo por un terraplén de unos 15
metros.
Para hacer frente a este suceso se ha necesitado la intervención de mayor número de
bomberos de los operativos el día del suceso, mayor número de sanitarios; además de una grúa
para retirar el autobús siniestrado, efectivos de la guardia civil, cruz roja de Murcia, etc. En este
caso, por el elevado número de personas afectadas existe una desproporción inicial entre las
necesidades asistenciales, y los recursos habitualmente operativos (ordinarios), pero la
capacidad asistencial finalmente no es desbordada, es decir, puede hacerse frente al siniestro
con los medios propios.

Ilustración 1. Catorce muertos al caer un autobús por un terraplén en Murcia. Foto: Marcial Guillén (EFE)

6 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

1.2.2. Desastre
El termino desastre viene del latín desastre des-(negativo, desafortunado) y -astre (astro,
estrella), es decir, desgracia derivada de los astros o Dioses, más allá del control humano. El
Diccionario de la Real Academia Española de la lengua define desastre como “desgracia
grande, suceso infeliz y lamentable”.

El desastre se caracteriza porque genera una desproporción entre los medios necesarios y los
medios locales posibles para la resolución del mismo. Como consecuencia de ese
desequilibrio, se ve desbordada la capacidad asistencial de la zona en la que tiene lugar el
suceso, precisando de la ayuda de recursos de otras zonas.

Este desequilibrio entre los medios necesarios y los medios posibles determinará el grado del
desastre; por lo tanto, a menos medios posibles o más medios necesarios, mayor es el grado
del desastre. Aunque el daño material es grave, la situación se puede resolver en un margen
de tiempo aceptable, es decir una característica del desastre es que el limitado en el tiempo,
sin que surjan nuevas emergencias derivadas de la primera: se puede realojar a las personas,
atender a las víctimas, restablecer los servicios y comunicaciones, etc.

Un ejemplo de desastre sería el Accidente de Tren de Santiago, Julio de 2013.


El suceso dejó 79 personas fallecidas y más de 140 heridos, muchos de ellos aún con secuelas.

Ilustración 2. Imagen aérea del Accidente de Tren de Santiago. Fuente: EFE

Hasta el lugar del siniestro se acercaron desde el primer momento numerosas ambulancias
para trasladar a los heridos y equipos de bomberos para trabajar en la excarcelación de los
viajeros atrapados.
Cerca de doscientas personas trabajaron en la búsqueda de eventuales víctimas del accidente
de tren en Santiago. En el lugar del accidente, el dispositivo lo integran operarios de Adif, así
como empleados del servicio de agua; bomberos; Protección Civil; Guardia Civil; y policías
locales y nacionales.
En este caso, por el elevado número de víctimas, existe una desproporción inicial entre las
necesidades asistenciales, y los recursos habitualmente operativos (ordinarios), y además la
capacidad asistencial es desbordada, es decir, no puede hacerse frente al siniestro con los

7 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

medios propios (acudieron al lugar para prestar asistencia sanitaria ambulancias


pertenecientes a la Gerencia de Emergencias de Castilla y León)

1.2.3. Catástrofe
El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua define catástrofe como “suceso
infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas”.

La catástrofe es un suceso de gran magnitud, inesperado, inusual y de instauración repentina.


Puede generar en un primer momento un número elevado de victimas de diversa gravedad y
un cuantioso daño material, en muchas ocasiones incalculables, y que se agrava con efectos
indirectos y con efectos tardíos que a su vez ocasionan nuevas víctimas.

• Efectos directos: destrucción de recursos y vidas humanas.


• Efectos indirectas: ruptura de las posibilidades de acceso al sistema de asistencia por
varias causas, que suelen producirse a la vez: carreteras desaparecidas, hospitales
derrumbados, perdida de personal sanitario, etc.
• Efectos diferidos o tardíos: debidos a la pérdida humana, a la falta de agua, de
alimentos, de medicamentos, de combustibles, de infraestructuras, etc. Las
consecuencias son muchas: epidemias, malnutrición, complicación de enfermedades o
lesiones por falta de medicamentos o equipos. Todo ello sin olvidar las complicaciones
no sanitarias: falta de escolarización de niños, mayor número de huérfanos, pérdida de
industria, falta de viviendas, etc.
Los efectos concretos, así como su intensidad y duración, dependerán de la rapidez y la
adecuación de la respuesta que sea capaz de dar el sistema, tanto desde el punto de vista
sanitario como desde el logístico.
Como consecuencia de todo ello, se verá frenado el desarrollo de la comunidad que sufre la
catástrofe y quedaran afectados los sistemas de producción, ya que se destruyen las
inversiones realizadas en materia de servicios básicos y los sistemas de transporte. En
definitiva, se origina unas condiciones de vida desfavorables, produciendo una gran mortalidad
y morbilidad.
Las catástrofes generan un gran desequilibrio entre los recursos necesarios y los disponibles,
este desequilibrio supera la capacidad de resolución de la región en la que tiene lugar,
precisando ayuda externa para recuperar la normalidad. Generan una gran repercusión social,
territorial, sanitaria, política…etc. Frente a esta situación la respuesta que pueden ofrecer los
servicios médicos es mínima frente a dicha afección e impera el caos. Asimismo, suelen
implicar la actuación de organismos nacionales e internacionales, de diversas Organizaciones
No Gubernamentales (ONG), del Ejército del propio país o de países externos.

8 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Debido a las características de las catástrofes, la asistencia sanitaria en estas situaciones no se


limita a la actuación inmediata sino que se debe mantener durante un tiempo, mientras la
región afectada va recuperando sus infraestructuras, servicios, etc.

Un ejemplo de catástrofe es el Terremoto y posterior Tsunami en Japón de 2011.


http://www.rtve.es/noticias/catastrofe-japon/
Un terremoto destructivo de magnitud 8,8 sacudió la costa noreste de Japón y provocó un
tsunami con olas de hasta diez metros, donde el agua ha arrasado todo a su paso, incluyendo
casas, coches, barcos y granjas y ha llegado a los edificios. Además el tsunami afectó a la
Central Nuclear de Fukushima.
En este caso, las consecuencias del suceso son extremas: Más de 19.000 personas murieron y
algunos de los evacuados continúan en viviendas temporales.
Y se puede distinguir claramente que se trata de una catástrofe, debido a que además de los
daños directos (vidas humanas y destrozos materiales causados por el suceso en sí), existieron
daños indirectos como son hospitales destruidos, carreteras, etc.; Y lo más importante que
existieron daños diferidos o tardíos producidos por el hacinamiento de personas enfermas,
fallecidos generando epidemias, sin olvidar, los efectos producidos por la fuga de radiación de
la central nuclear dañada que provoco más víctimas, y otros que aún hoy perduran: como son
los evacuados en viviendas temporales, huérfanos, alteración de la geografía, crisis industrial,
etc.

Ilustración 3. Tsunami que azotó las costas de Japón. 2011. Fuente: AP / Kyodo News

9 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

1.3. Conclusión sobre las diferencias emergencias


Todas estas situaciones requieren de grandes esfuerzos de organización y coordinación entre
las diversas instituciones, equipos, recursos humanos y materiales que son necesarios para dar
una respuesta adecuada.
Sin una adecuada planificación previa a la emergencia sería prácticamente imposible organizar
y coordinar todos esos elementos para llevar a cabo las intervenciones necesarias
apropiadamente, por ello las autoridades elabora planes de emergencia.

2. Concepto de plan de emergencias

2.1. ¿Qué es un plan de emergencias?

El Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma


Básica de Protección Civil, entiende por plan de emergencias la previsión del
marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización
de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las
personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad
pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas
administraciones públicas llamadas a intervenir.

2.2. Fases del plan de emergencia


Todo plan de emergencias tendrá los siguientes CONTENIDOS BÁSICOS O FASES:
• Previsión
Aquí se recoge información sobre los posibles riesgos que pueden ocurrir en esa zona
geográfica, daños que pueden causar, recursos y medios disponibles, etc. En definitiva,
toda la información que es necesaria para poder planificar las actuaciones que
deberán llevarse a cabo.
• Prevención.
Mediante la información a la que nos referimos en el apartado de previsión se
planifican las medidas preventivas que pueden ser aplicadas para reducir los riesgos o
minimizar sus efectos en caso de que acontezca el suceso.
• Intervención
Aquí se establece la forma de actuar si ocurre el suceso. Medios y recursos necesarios,
información a la población, mecanismos de coordinación, etc.
• Rehabilitación
Se establecen las medidas de actuación que deberán llevarse a cabo para recuperar la
zona tras el suceso.

10 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ilustración 4. Fases del plan de emergencias

Es decir, el plan de emergencias establece las respuestas que deben darse ante las situaciones
de grave riesgo colectivo, así como también medidas de prevención y de la posterior
recuperación de la zona en caso de que se produzca el suceso.

2.3. Protección Civil


La Dirección General de Protección Civil y Emergencias (conocida como Protección Civil), es el
organismo responsable, en última instancia, de la prevención y atención en situaciones de
grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública.
Objetivos de Dirección General de Protección Civil:
∗ Prevenir las situaciones de grave riesgo colectivo o catástrofes.

∗ Proteger a las personas y los bienes cuando dichas situaciones se producen.


∗ Contribuir a la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas por estas
situaciones.

2.3.1. Comisiones de Protección Civil


Este organismo está integrado en el Ministerio del Interior. Protección civil, a través de la
Comisión Nacional, de las comisiones de las comunidades autónomas y de las comisiones
locales/provinciales se encargará de la elaboración de planes de emergencias y de la
homologación. Cada una de estas comisiones elaborará los planes correspondientes a su
ámbito de competencia y homologará los elaborados por las comisiones inferiores en la
jerarquía.
 La Comisión Nacional de Protección Civil está integrada por representantes de la
administración del estado y por un representante de cada comunidad autónoma.

11 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Funciones:

∗ Elaborar planes de emergencia a nivel nacional o suprautonómico.


∗ Elaborar planes de emergencia nuclear y bélica.

∗ Elaborar las directrices básicas para la elaboración de planes de ámbito


autonómico, es decir, proporcionar a las comunidades autónomas las
instrucciones necesarias para que elaboren sus planes de emergencia con los
mismos criterios.

∗ Homologar los planes de protección civil elaborados por las CCAA.


∗ Participar en la coordinación de las acciones de los distintos órganos
relacionados con la protección civil.
∗ Proponer la normalización y homologación de las técnicas y medios que
puedan utilizarse para los fines de protección civil.
 Las comisiones de protección civil de las CCAA están compuestas por representantes
de la administración del estado, de la comunidad autónoma y de las corporaciones
locales incluidas en su ámbito territorial.
Funciones:
∗ Elaborar el plan de emergencia territorial autonómico.

∗ Elaborar las directrices para la elaboración de planes de ámbito municipal o


supramunicipal, de forma que todos estos planes sigan los mismos criterios de
elaboración.

∗ Homologar los planes de protección civil que han elaborado las


administraciones municipales.

∗ Revisar y archivar los planes de emergencia que deben elaborar algunas


empresas, denominados planes de autoprotección.
∗ Participar en la coordinación de las acciones de los órganos relacionados con la
protección civil.

 Las comisiones locales de protección civil están compuestas por el alcalde del
municipio, otros representantes del ayuntamiento y el jefe del Servicio contra
Incendios y jefe de la Policía Local del municipio.
La responsabilidad decisoria recae en el alcalde que es la autoridad única en esta
materia Ley 7/1985 de 2 de abril, art.21.1.
Funciones:
∗ Informar las normas que se dicten en el ámbito municipal sobre Protección
Civil.

12 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

∗ Elaborar, desarrollar e implantar el Plan Municipal de Protección Civil.

∗ Solicitar la colaboración de entidades y organismos relacionados con


Protección Civil.

3. Conceptos relacionados con el plan de emergencias


3.1. Riesgo

La Dirección General de Protección Civil define riesgo como la probabilidad de


que se desencadene un determinado fenómeno o suceso que, como
consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos puede producir efectos perjudiciales en las personas o
pérdidas de bienes.

Es importante no confundir riesgo con peligro, ya que tienen significados distintos. El peligro es
la probabilidad de que se produzca un daño específico en un periodo de tiempo o
circunstancias concretas. Por ejemplo, una ciudad situada cerca de un volcán que amenaza con
entrar en erupción está en riesgo; pero cuándo el volcán entra en erupción y la lava comienza
a acercarse a la ciudad esta estará en peligro.

3.1.1. Clasificación de los riesgos


Según el origen de los riesgos estos suelen clasificarse en tres categorías:

13 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Meteorológicos o
climáticos

Geológicos
Naturales
Cósmicos

Biológicos
Clasificación de los
Antrópicos
riesgos
Nuclear

Industrial
Tecnológicos

Transporte

• Los riesgos naturales


Los riesgos naturales son provocados por las fuerzas de la naturaleza, es decir su
desencadenamiento no está provocado por la presencia o actividad humanas.

• Los riesgos antrópicos


Los riesgos antrópicos son provocados por la presencia o actividad humanas

• Los riesgos tecnológicos


Los riesgos tecnológicos son los que provienen de la aplicación y uso de las tecnologías.

3.2. Daño
Un daño es cualquier consecuencia negativa de un suceso sobre la población,
bienes materiales o sobre el medioambiente.

14 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Una misma catástrofe puede producir daños muy distintos en diferentes comunidades, ello
depende de lo preparada que este esa comunidad en tema de prevención de riesgos y de su
poder económico.
Los daños más notorios de un suceso son los daños humanos (lesiones o muertes) y los daños
materiales, estos los produce el suceso directamente. Pero estos no son los únicos daños que
puede causar un suceso catastrófico, algunos daños no se aprecian directamente, como son las
pérdidas económicas causadas por la paralización de la actividad normal en la zona, o daños
que se manifiestan mucho tiempo después del suceso, como por ejemplo enfermedades, daño
al desarrollo futuro de la zona, etc.

3.2.1. Clasificación de los daños


Los daños pueden clasificarse en tres grupos en función del momento en que se manifiestan:

• Daños directos
Estos son los daños que se producen inmediatamente, mientras tiene lugar el suceso.
Por ejemplo, destrozos materiales por el efecto de un terremoto y pérdida de vidas
humanas.

Ilustración 5. Destrozos materiales causados por el Terremoto de Haití. 2010

• Daños indirectos
Son aquellos daños derivados de las consecuencias del suceso. Es decir, los daños
directos provocan a su vez otros daños (daños indirectos). Por ejemplo: accidentes que
suceden durante el rescate de las víctimas, heridos a causa del mal estado de los
edificios, hospitales destruidos (imposibilidad de acceso al sistema sanitario),
carreteras desaparecidas…

15 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ilustración 6. Bomberos rescatas a una víctima del terremoto de uno de los edificios parcialmente
destruidos. Enero 2015. EFE/Wayne Drought

En relación a esto es de destacar un concepto, el efecto domino, que hace referencia a


la cadena de daños que se producen a partir de un daño grave. Es decir, cada uno de
los daños causados por el suceso puede dar lugar a daños indirectos y estos, a su vez,
causar otros daños.

Ejemplo efecto dominó:


El accidente nuclear de Fukushima fue un ejemplo de “efecto dominó”. El
desencadenante inicial fue un terremoto de escala 9 que provocó un tsunami con olas
de casi 40 m de altura. Estas superaron fácilmente los muros de contención de la
central nuclear (diseñados para olas máximas de 10m). Los planes de emergencia de
las centrales nucleares en Japón contemplan el corte del suministro eléctrico y la
activación de generadores que garantizan el funcionamiento del sistema de
refrigeración de los reactores nucleares.
Sin embargo, los generadores quedaron inutilizados por el tsunami, y al no
refrigerarse, se produjo el recalentamiento de los reactores que posteriormente se
incendiaron y explosionaron. Estas explosiones provocaron la fuga al exterior de
sustancias radiactivas (yodo y plutonio), lo que provocó la contaminación por
radiactividad de las aguas subterráneas y de la atmósfera. Fue necesaria la evacuación
de trescientas mil personas en una zona de 30 km alrededor de la central nuclear.

• Daños tardíos
Son los efectos que aparecen a largo plazo tras un suceso, son debidos a la pérdida
humana, a la falta de agua, de alimentos, de medicamentos, de combustibles, de

16 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

infraestructuras, etc. Las consecuencias son muchas: epidemias, malnutrición,


complicación de enfermedades o lesiones por falta de medicamentos o equipos. Todo
ello sin olvidar las complicaciones no sanitarias: falta de escolarización de niños, mayor
número de huérfanos, pérdida de industria, falta de viviendas, etc.

Ilustración 7. Supervivientes del terremoto y personas que han perdido sus hogares descansa en
lugares habilitados por las autoridades. Enero 2015.

3.3. Vulnerabilidad y tipos

La vulnerabilidad es la predisposición que presenta un elemento (persona,


infraestructura…) o una comunidad a sufrir daños. Está determinada por las
características de la propia comunidad, como serían características
geográficas, económicas, de planificación, sociales, etc.

Hay distintos tipos de vulnerabilidad atendiendo a los parámetros que influyen en la misma:
http://www.revistafuturos.info/futuros18/desastres_naturales.htm

• Vulnerabilidad natural: Depende de la localización geográfica de la comunidad.

17 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ejemplo: Chile, se encuentra ubicado en el llamado 'anillo de fuego-ring of fire' que bordea los
países bañados por el Pacífico, una de las zonas más sísmicas del planeta, donde se producen el
80% de los terremotos. Chile tiene gran vulnerabilidad natural a sufrir seísmos.

Ilustración 8. Anillo de Fuego. Fuente: Wikipedia

• Vulnerabilidad económica: Depende del estrato económico de la zona y del acceso a


recursos.

Ejemplo: Japón es un país con un alto nivel económico, por lo que sus edificios tienen
construcción antisísmica y con alto poder de acceso a recursos, sin embargo el caso de Perú un
país con menor capacidad económica, la mayor parte de su población reside en viviendas
precarias y tiene bajo acceso a recursos. Japón tiene menor vulnerabilidad económica ante
terremotos que Perú, aunque ambos se encuentran en el llamado anillo de fuego.

• Vulnerabilidad social: Depende del perfil educativo de la zona (conocimiento de


riesgos existentes) y de la capacidad de respuesta comunitaria y planificación de la
actuación ante situaciones catastróficas.

Ejemplo: En la mayoría de los países de Latinoamérica no existe una gestión integral del riesgo
y mucho menos sistemas de alertas o planes de emergencia bien organizados en caso de
desastres. Por eso cuando ocurre alguna catástrofe se comienza a improvisar en las medidas
que se toman. Esto trae como consecuencia que surjan innumerables problemas tales como
lentitud en la toma de decisiones, tardanza en la ayuda a las víctimas (comida, agua potable,
indumentaria, medicamentos), inexistencia de lugares con condiciones sanitarias adecuadas
para albergar a gran cantidad de personas, no hay preparación para enfrentar efectos
colaterales como riesgo sanitario por posibles epidemias, o rescate de heridos.

3.3.1. Consecuencias de la vulnerabilidad

18 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Dependiendo del nivel de


En general los países subdesarrollados, por sus
vulnerabilidad de una zona concreta,
características, son sin duda los elementos con mayor
los daños causados van a ser muy
vulnerabilidad ante cualquier siniestro. Estos países
diferentes. Si el territorio tiene una tienen una alta vulnerabilidad natural debido a la
alta vulnerabilidad frente a ese riesgo, ubicación geográfica, propensa a estas amenazas
el siniestro generará, un nivel de naturales. Además son zonas densamente pobladas,
daños muy altos, la población o tienen una vulnerabilidad económica y social alta
territorio sufrirá un elevado deterioro, porque la mayoría son de escasos recursos, un bajo
y se verá alterado su normal nivel educativo, sus viviendas son frágiles, etc.
funcionamiento.

Es muy importante destacar que la vulnerabilidad disminuirá también en la medida que las
personas, las comunidades o las instituciones incrementen sus capacidades, entendidas
como la combinación de todas las fortalezas, atributos, conocimientos y recursos que tiene
una persona o grupo de personas y que están disponibles dentro de una comunidad, sociedad
u organización, para reducir su exposición al riesgo de desastre.

Capacidades

Vulnerabilidad

Las capacidades son esenciales para que las comunidades puedan incrementar sus niveles de
organización y resistencia para enfrentar y recuperarse de los eventos adversos de los
desastres.

𝑫𝑫𝑫𝑫Ñ𝑶𝑶𝑶𝑶(𝑫𝑫) = 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑳𝑳𝑳𝑳 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨Ó𝑵𝑵 (𝑰𝑰)𝒙𝒙 𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽(𝑽𝑽)

Es importante realizar análisis de vulnerabilidad para poder posteriormente adoptar las


medidas más apropiadas en cada situación.

19 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

3.4. Demultiplicación

La demultiplicación es el conjunto de medidas o acciones organizativas que


se llevan a cabo después de que ocurra el desastre, dirigidas a evitar que los
daños continúen propagándose y con orientación hacía la rehabilitación de la
zona.

El plan de emergencias debe incluir un estudio de los riesgos que se pueden presentar tras el
suceso, para poder planificar las medidas de demultiplicación más adecuadas.

3.4.1. Etapas de la demultiplicación


Existen tres fases o etapas en la demultiplicación, en cada una de las cuales se llevan a cabo
las acciones más adecuadas:

FASES ACCIONES

Intervención a corto plazo • Activar el plan de emergencias


• Delimitar o sectorizar el área de la
emergencias

• Activar el Centro de Coordinación


(CECOP) y PMA
• Movilizar recursos necesarios
• Control de accesos y rutas de
evacuación
• Establecer asistencia sanitaria en el
lugar del siniestro

Intervención a medio plazo • Gestionar el alojamiento provisional o


temporal de los desplazados si
existentes

• Distribuir los servicios básicos a esas


personas (agua, víveres, productos de
aseo, ropa, etc.)

• Gestión de residuos y cadáveres


• Mantener la higiene de la zona afectada
• Atención sanitaria a personas afectadas

• Retirar los cascotes e iniciar


rehabilitación de viviendas

20 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Intervención a largo plazo • Aumentar la seguridad de la zona


(medidas preventivas de protección
ante nuevas catástrofes)

• Restablecer suministros básicos (agua,


luz)
• Restablecer servicios básicos
(comunicaciones, transporte)
• Rehabilitar servicios sanitarios si han
sido dañados( hospitales, centros de
salud)
• Reconstruir o rehabilitar
infraestructuras (alcantarillado,
carreteras)

3.5. Rehabilitación

La rehabilitación es el conjunto de actividades destinadas a restablecer la


normalidad y el orden tras un desastre. Su objetivo es alcanzar una situación de
normalidad similar a la que había antes del suceso.

Pueden diferenciarse dos tipos de rehabilitación: temporal o permanente.

La rehabilitación temporal sería aquella cuyo objetivo es rehabilitar la zona para su uso a corto plazo de
forma que se cubran las necesidades básicas de la población, se realiza mediante medidas reparadoras.

La rehabilitación permanente se lleva a cabo cuando lo que se persigue es el restablecimiento completo


de la normalidad, mediante la rehabilitación de todos los servicios, infraestructuras, la economía, etc.,
se habla de rehabilitación permanente.

La duración del proceso de rehabilitación depende de diferentes factores, tales como la gravedad y
duración del suceso, la preparación de la comunidad frente a situaciones de este tipo y su capacidad de
respuesta.

4. Tipos de planes de emergencias


4.1. Introducción a los planes de emergencias
Según el ámbito de aplicación, podemos encontrar dos tipos de planes de emergencia:

• Planes de protección civil


• Planes de autoprotección.

21 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

4.2. Planes de protección civil


Son planes elaborados por las administraciones públicas. Todos ellos
dependen, en última instancia, de la Dirección General de Protección Civil.

La Comisión Nacional de Protección Civil es la encargada de efectuar estudios de riesgos y de


elaborar planes de emergencia a nivel estatal. Asimismo, también establece los planes que
deben elaborar las distintas administraciones, que deben contener estos, así como asegurar la
correcta coordinación entre los diferentes planes de un mismo territorio.
Según la Norma Básica de Protección Civil, Real Decreto 407/1992, se distinguen dos tipos de
planes de protección civil:

• Planes territoriales.
• Planes específicos

4.2.1. Planes territoriales

De acuerdo con el Real Decreto 407/1992, los planes territoriales de


protección civil son aquellos diseñados para hacer frente a las emergencias
generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de Comunidad
Autónoma y de ámbito inferior (municipio, provincia, etc.) y establecerán la
organización de los servicios y recursos que procedan.

Es decir, estos planes se elaboran para hacer frente a todos los riesgos que puedan surgir en
una zona concreta.
Determinan la organización jerárquica y funcional de las autoridades y organismos que
deberán intervenir ante una situación de emergencia y coordina los medios y recursos
necesarios para la intervención.

Principales planes territoriales


Los principales planes territoriales son los autonómicos y los municipales, aunque también
los hay metropolitanos, supramunicipales, provinciales, etc.

22 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Planes autonómicos

Planes provinciales

Planes territoriales Planes supramunicipales

Planes metropolitanos

Planes municipales

• Los planes autonómicos son los planes territoriales circunscritos al territorio de


una comunidad autónoma.
Las autonomías poseen la transferencia de las competencias de protección civil, de
tal forma que cada una de ellas es responsable de la planificación y la gestión de
los recursos destinados a emergencias de su territorio.
o Es obligatorio que todas las comunidades autónomas dispongan de un
plan territorial autonómico y lo presenten a la Comisión Nacional para su
homologación.
o La Comisión Autonómica de Protección Civil será la encarga de elaborar el
plan territorial autonómico correspondiente.
o La Comisión Nacional de Protección Civil es la encargada de homologar
estos planes.
o Asimismo, estos planes autonómicos suelen tener el perfil de plan
director, lo que quiere decir que establecen como se deben integrar en su
estructura organizativa y funcional los planes de ámbito inferior.

23 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

• Los planes municipales (PEMU: Plan de emergencia Municipal) son los planes
territoriales que se ciñen al ámbito territorial de un municipio.
o Las Comisiones Autonómicas de Protección Civil homologan estos planes y
determinan que municipios deben tenerlos, ya que no es obligatorio que
todos los municipios dispongan de ellos. Para la elaboración de estos
planes se utiliza información que proporcionan Protección Civil y las
comunidades autónomas sobre riesgos.
o En general, la Ley 7/1985, de 2 de abril, establece que los municipios de
más de 20.000 habitantes deben tener un PEMU. Los municipios de menor
tamaño no están obligados a tener PEMU por ley, pero la Comisión
Autonómica correspondiente puede obligarlos a tenerlo.

4.2.2. Planes específicos

De acuerdo con el Real Decreto 407/1992, los planes específicos de


protección civil como aquellos que se elaborarán para hacer frente a los
riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-
científica adecuada para cada uno de ellos.

La NBPC (Norma Básica de Protección Civil) establece que ciertos riesgos requieren planes
específicos y articula una directriz básica para cada uno de ellos.

24 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Clasificación de los planes específicos


Estos planes especiales de protección civil se dividen a su vez en planes básicos y planes
especiales.

Planes
específicos

PLANES ESPECIALES
PLANES BÁSICOS
(ámbito municipal, autonómico y
(ámbito estatal)
estatal)

Riesgo nuclear TIPOS

Situaciones bélicas Inundaciones Incendios forestales

Transporte de mercancías
Seismos
peligrosas

Volcanes Accidentes graves en los que


intervienen sustancias
peligrosas

Los planes básicos son planes de emergencia que se diseñan para hacer frente a riesgos
derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear. En estos planes la competencia
de la planificación y gestión es del Estado.
• Situaciones bélicas
En este tipo de riesgos las funciones de protección civil se limitan a su actuación en
caso de guerra. La planificación se centra principalmente en: la autoprotección de
la población, el servicio de alarma, los refugios, la evacuación, dispersión y
albergue de la población, el socorro, rescate y salvamento, la atención sanitaria y
social y la rehabilitación de servicios públicos esenciales.
• Emergencia nuclear
El Plan Básico de Emergencia Nuclear (PLABEN) (Real Decreto 1546/2004) es el
plan vigente para el riesgo de emergencia nuclear a nivel estatal.
La planificación de emergencias en centrales nucleares se organiza en dos niveles
distintos y complementarios:

25 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

 Nivel de respuesta interior: Plan de Emergencia Interior (PEI) que es


específico para cada central nuclear.
 Nivel de respuesta exterior:
∗ Plan de emergencia nuclear exteriores a las centrales
nucleares
- Santa María de Garoña (Burgos): PENBU.
- Almaraz (Cáceres): PENCA
- Trillo y José Cabrera (Guadalajara): PENGUA
- Ascó y Vandellós II (Tarragona): PENTA
- Cofrentes (Valencia): PENVA

Plan de emergencia nuclear de nivel central de respuesta y apoyo


(PENCRA)

Los planes especiales se elaboran para hacer frente a diferentes riesgos previsibles y
concretos; y se elaboran de acuerdo a las directrices básicas relativas a cada riesgo que
establece la CNPC.
Según lo establecido por la Norma Básica de Protección Civil se deben elaborar planes de
emergencia especiales, al menos, para los siguientes riesgos en aquellas zonas que lo
precisen:
• Inundaciones.
• Incendios forestales.
• Sismos.
• Transporte de mercancías peligrosas.
• Volcanes.
• Accidentes graves en los que hay implicación de sustancias peligrosas.

Ilustración 9. Inundaciones Val d´Aran. 2013

26 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Protección Civil rebaja a prealerta el Plan Inuncat por la normalización en Val d'Aran

Asimismo, los planes especiales pueden diferenciarse en función del ámbito


territorial que comprenden:
• De nivel estatal: para riesgos específicos en todo el territorio nacional.
• De comunidad autónoma: para riesgos específicos en una comunidad autónoma.
• De municipio: para riesgos específicos en un municipio.

4.2.3. Resumen planes de protección civil


LEY DE
PROTECCIÓN CIVIL
2/1985

Norma Básica
de Protección
Civil

Para un riesgo Para los


específico: Planes riesgos en
específicos general

PLANES ESPECIALES PLANES


PLANES BÁSICOS - TERRITORIALES
AMBITO ESTATAL AMBITO MUNICIPAL,
AUTONÓMICO y ESTATAL
Autonómico
s
Riesgo Situaciones
Riesgo Provinciale
nuclear bélicas Inundaciones
sísmico s

Riesgo Incendios Municipales


químico forestales
Transporte
Riesgo
mercancías
volcánico
peligrosas

27 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Autónomos

Planes Suprautonómico
territoriales
Municipales

Supramunicipales

Situaciones
bélicas
Planes básicos
Emergencia
nuclear
Planes de
protección civil
Inundaciones

Incendios
Planes forestales
específicos

Sismos

Transporte de
Planes mercancías
especiales peligrosas

Volcanes

Accidentes graves en
los que intervienen
sustancias peligrosas

RECUERDA
Después de estudiar la tipología de los planes de protección civil, la aplicación de
estos planes de emergencia es diferente según los niveles territoriales:

- A nivel nacional, se aplicarán los planes básicos y los planes especiales


de ámbito estatal
- A nivel autonómico, se aplicarán los planes territoriales autonómicos y
los planes especiales de ámbito autonómico.
- A nivel municipal, se aplicarán los planes territoriales municipales (Plan
de Emergencia Municipal PEMU) y los planes especiales de ámbito
municipal.
- A nivel empresarial, se aplicarán los planes de emergencia contenidos
en los planes de autoprotección que se ven a continuación.

28 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

4.3. Planes de autoprotección

4.3.1. Autoprotección
Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles
situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema
público de protección civil. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de
las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de
competencia.

Los planes de autoprotección son elaborados por las empresas, centros,


establecimientos, espacios, etc., para atender las posibles situaciones de
emergencia que puedan suceder en la zona específica donde se desarrolla su
actividad. Deben seguir las pautas establecidas por Protección Civil y se deben
presentar a la administración competente.

Incluyen la identificación y evaluación de los riesgos, las medidas para la prevención y control
de estos riesgos y las actuaciones que son necesarias en caso de que ocurra la situación de
emergencia.
Podemos considerar dos tipos de autoprotección:
 Autoprotección Ciudadana: puede entenderse como aquella que es realizada por los
ciudadanos en el espacio físico donde se desenvuelve su vida. Por tanto, se puede
hablar de autoprotección individual, autoprotección familiar, autoprotección de
comunidad de vecinos, etc.
 Autoprotección Corporativa: serian aquellas medidas y acciones adoptadas por una
entidad (pública o privada) para prevenir, controlar y dar respuesta a los riesgos o
situaciones de emergencia, así como asegurar la correcta coordinación de las acciones
adoptadas con el sistema de protección civil.

29 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

4.3.2. Actividades que deben contar con planes de autoprotección

La Norma Básica de Autoprotección (NBA) de los centros, establecimientos y dependencias


dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia (aprobada en
Real Decreto 393/2007) es la que estipula qué actividades deben contar con planes de
autoprotección y cómo deben ser elaborados.
La responsabilidad de la elaboración del plan de autoprotección es del titular de la actividad,
aunque debe hacerla personal técnico especializado, siguiendo las pautas establecidas por
Protección Civil.
Las comunidades autónomas deben crear un registro de los planes de autoprotección que
corresponden a su ámbito territorial.

4.3.3. Ejemplos de actividades con planes de autoprotección


En el anexo I de la Norma Básica de Autoprotección (NBA) se catalogan las actividades que
deben contar con planes de autoprotección. Algunos ejemplos de actividades recogidas en
este anexo serían:
• Actividades e infraestructuras de transporte: Estaciones e intercambiadores de
transporte terrestre con una ocupación igual o superior a 1.500 personas, líneas
ferroviarias metropolitanas, túneles ferroviarios de longitud igual o superior a 100 m,
autopistas de peaje, etc.
• Actividades de espectáculos públicos y actividades recreativas: Espacios cerrados con
capacidad para ≥2.000 personas, o que tengan altura de evacuación ≥ 28 m. Aquellos
que se desarrollan en instalaciones cerradas desmontables con capacidad o aforo ≥
2.500 personas. Aquellos que se desarrollan al aire libre con capacidad ≥ 20.000
personas
• Actividades sanitarias: Establecimientos sanitarios con una disponibilidad de camas
igual o superior a 200, una altura de evacuación igual o superior a 28 m o una
ocupación igual o superior a 2.000 personas.
• Actividades docentes: Establecimientos de uso docente con una altura de evacuación
igual o superior a 28 m, o una ocupación igual o superior a 2.000 personas o aquellos
establecimientos de uso docente destinados a personas con discapacidad física o
psíquica o a personas que precisan de ayuda para su evacuación.
• Otras actividades:
- Edificios que albergan algún tipo de actividad comercial, administrativa, de
prestación de servicios… con una altura de evacuación igual o superior a 28 m
o con una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
- Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad igual o
superior 2.500 personas.
- Actividades desarrolladas al aire libre con una asistencia prevista de 20.000
personas o superior.
- Instalaciones de camping con una capacidad igual o superior a 2.000 personas

30 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

4.3.4. Obligaciones en materia de autoprotección corporativa


La realización de planes de autoprotección depende de si se cumplen las condiciones que
marca la Norma Básica de Autoprotección, pero además si no se cumplen esas condiciones es
posible la exigencia de la realización del Plan de Autoprotección por la Comunidad Autónoma.
Es decir que, la comunidad autónoma puede ser más restrictiva en la exigencia de la
realización de planes de autoprotección.

Ejemplo.
Un colegio con altura de evacuación menor a 28 m y una ocupación de 1.000 alumnos.
Es decir este establecimiento docente no cumple con las condiciones que marca la Norma
Básica de Autoprotección y por tanto, no es obligatorio que elabore el Plan de Autoprotección,
sin embargo, la Comunidad Autónoma a la que pertenezca dicho establecimiento docente tiene
potestad para exigirle la elaboración de dicho Plan de Autoprotección.

Obligaciones en materia de Autoprotección Corporativa

Plan de Autoprotección

Para todo el territorio:


Para cada CCAA:
Lo que marca la Norma
Normas y exigencias
Básica de
autonómicas
Autoprotección

4.4. Niveles de planes de emergencia

31 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ilustración 10. Niveles de planes de emergencia.

Planes de emergencia Ámbito Desarrollo Homologación

CNPC (Comisión CNPC (Comisión


Planes básicos Estatal Nacional de Nacional de Protección
Protección Civil) Civil)
CNPC (Comisión CNPC (Comisión
Planes especiales
Estatal Nacional de Nacional de Protección
estatales
Protección Civil) Civil)
CAPC (Comisión CNPC (Comisión
Planes especiales
Autonómico Autonómica de Nacional de Protección
autonómicos
Protección Civil) Civil)
CMPC (Comisión CAPC (Comisión
Planes especiales
Municipal Municipal de Autonómica de
municipales
Protección Civil) Protección Civil)
CAPC (Comisión CNPC (Comisión
Planes territoriales
Autonómico Autonómica de Nacional de Protección
Autonómicos
Protección Civil) Civil)
CMPC (Comisión CAPC (Comisión
Planes territoriales
Municipal Municipal de Autonómica de
Municipales (PEMU)
Protección Civil) Protección Civil)
Planes de Territorio donde CAPC (Comisión
Empresa o titular
autoprotección se desarrolla la Autonómica de

32 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

actividad Protección Civil)

5. Estructura general del plan de emergencias


El plan de emergencias establece unos criterios básicos de actuación del personal, para una
rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia.
Para que esto se lleve a cabo de una forma eficaz todos los planes de emergencia deben incluir
en su estructura, al menos, los siguientes aspectos:
• Introducción.
En este apartado deben describirse las características de la zona para la que se elabora
el plan de emergencia. Características geográficas, demográficas, socioeconómicas,
etc. Debe especificarse el propósito general del plan y su contenido.
• Objetivos.
Deben describirse las metas que se pretenden alcanzar con el plan de emergencias.
• Alcance.
Delimitación del área geográfica para la que se crea el plan.
• Identificación de riesgos.
Identificación de los riesgos para los cuales se crea el plan de emergencia.
• Estructura organizativa.
Representación de las diferentes funciones y responsabilidades de los distintos
componentes de la estructura y jerarquización del mando del plan de emergencia.
• Centro de coordinación operativa (CECOP).
Establecimiento de la composición y estructura del centro de coordinación operativa
(CECOP) que es el que centraliza las gestiones de dirección y coordinación de las
operaciones ante una emergencia.
• Operatividad.
Puesta en marcha del plan, estableciendo una adecuada relación entre la situación de
emergencia y los medios y recursos movilizables.
• Medidas de actuación.
Definición de las medidas de protección a la población, de protección a los bienes,
medidas y actuaciones de socorro, medidas de regulación del tráfico y de control de
los accesos…
• Intervenciones para luchar contra el suceso catastrófico.
Definición de las medidas destinadas a combatir el suceso catastrófico.
• Medios y recursos movilizables.
Determinación de los medios y recursos que son necesarios. Se recogen en un
catálogo, debe incluirse también un procedimiento para determinar qué medios y
recursos han de movilizarse en función de los daños causados por la emergencia.

33 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Asimismo también deben especificarse los mecanismos de movilización, el titular del


medio (administraciones públicas, entidades privadas…), etc.
• Medidas de rehabilitación.
Medidas orientadas a reparar los servicios esenciales cuando la falta de estos pueda
producir complicaciones o constituir una situación de emergencia por sí misma.
• Información a la población.
Determinación de los mecanismos apropiados para informar a la población, tanto con
fines preventivos como con fines protectores cuando se ha producido la emergencia.
Pretende evitar situaciones de pánico y facilitar la colaboración de forma que la
población responda de la forma prevista en el plan de emergencia.
• Implantación y mantenimiento.
Acciones destinadas a la aplicación correcta del plan y al mantenimiento de su eficacia
a lo largo del tiempo. Comprende acciones como: programas de información y
capacitación, revisiones periódicas, simulacros, etc.
• Revisión y actualización.
Mecanismos para revisar y actualizar periódicamente el plan.

6. Objetivos generales y específicos del plan de emergencias


6.1. Introducción
Los objetivos que se persiguen con la aplicación del plan de emergencias son de dos tipos:
objetivos generales y objetivos específicos.

6.2. Objetivos generales de un plan de emergencias


El objetivo general de un plan de emergencias va a ser el de “establecer, organizar y planificar
medidas y procedimientos que contribuyan a salvaguardar la integridad y la vida de las
personas en aquellas emergencias colectivas o catástrofes que puedan poner en peligro su
vida”, todo ello a través de una adecuada coordinación de todos los recursos y medios
necesarios para afrontar la situación, evitando en todo momento la improvisación.

6.3. Objetivos específicos de un plan de emergencias


Los objetivos específicos van a ser:
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente
a éstas.
 Establecer medidas de prevención, protección, intervención y rehabilitación en caso de
desastre para los riesgos que se han reconocido.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
 Estructurar, organizar y proporcionar todos los recursos que sean necesarios para
hacer frente adecuadamente a las situaciones de emergencias que puedan acontecer.
 Especificar en qué situaciones se debe poner en marcha el plan.

34 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

 Proporcionar las directrices conductuales y cognitivas necesarias a la población, con


objeto de conseguir la mejor respuesta posible ante las emergencias que se generen.
 Proteger y preservan los bienes materiales de los daños que puede producir la
situación de emergencia.
 Garantizar la continuidad de los servicios básicos de la comunidad.
 Garantizar una correcta coordinación entre los distintos niveles que toman parte en el
proceso.
 Participar en la rehabilitación de las zonas afectadas tras el suceso.

7. Alcance del plan

El alcance del plan o ámbito de competencias va a depender de la gravedad


de las situaciones de riesgo a que se produzcan y a las que tiene que hacer
frente; en general el alcance hace alusión a los límites geográficos donde el
plan de emergencias va a ser aplicado.

En función del tipo, cada plan de emergencias tiene un ámbito de competencias o alcance
distinto.
• En el caso de los planes territoriales, el alcance es geográfico y viene definido por
la extensión de la región que es competencia de la administración a la que
pertenece el plan.

Ejemplo: El Plan Territorial de Protección Civil de la comunidad de Madrid (PLATERCAM),


tendrá como ámbito de aplicación el territorio geográfico que pertenece a la Comunidad de
Madrid.

35 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

En el caso de un plan territorial municipal el alcance es territorial del propio municipio.

• En el caso de los planes especiales, el alcance lo determina el riesgo concreto y el


ámbito territorial del plan especial concreto.
Ejemplo: El INUNCYL (Plan especial ante riesgo de Inundaciones de Castilla y León), el alcance
viene determinado por el riesgo (inundaciones) y el ámbito geográfico que será la comunidad
de Castilla y León, es decir, este plan actuará en el territorio de Castilla y León únicamente ante
riesgo de inundaciones.

36 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

8. Organigrama jerárquico y funcional del plan de emergencias


Según la RAE, un organigrama es un esquema de la organización de una entidad, de una
empresa o de una tarea.

El organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias va a


representar la composición y la estructura directiva de dicho plan.

Esta representación jerárquica se realizará mediante una estructura orgánica: los órganos de
mayor competencia y responsabilidad deben estar en los puestos superiores hasta llegar a los
inferiores. Los órganos que se encuentran en la misma línea horizontal corresponden a
órganos con el mismo nivel de competencia y responsabilidad.
El máximo responsable del plan de emergencias es el director del plan.

37 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

9. Recursos humanos y funciones: órgano directivo, órgano


asesor, PMA, órganos operativos y órganos de apoyo
Para que el plan de emergencias esté completo, deberá prever, además del organigrama, las
funciones de cada uno de los órganos y grupos que intervienen en, para garantizar que todas
las necesidades queden atendidas.

9.1. Órgano directivo

El órgano directivo es la máxima autoridad en el plan de emergencias. Está


dirigido por el director del plan que es asignado por cada comunidad
autónoma.

La composición se determina en función de la gravedad de la emergencia, su alcance territorial


y los servicios y recursos a movilizar.
El órgano directivo está formado por el director del plan, el gabinete de información y el
centro de coordinación operativo.
La función de este órgano es coordinar las acciones a nivel general, en definitiva, asegurar la
adecuada consecución de los objetivos propuestos en el plan de emergencia.

38 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Funciones del órgano directivo:


 Declarar la activación del Plan.
 Determinar el nivel de activación, según los criterios previstos en el Plan.
 Proponer la activación en un nivel superior, cuando su Dirección en esta situación no le
corresponda.
 Decidir la aplicación de las medidas de protección a la población, los bienes, el medio
ambiente, y al personal que interviene en las operaciones.
 Solicitar el apoyo de servicios, medios o recursos de otras Administraciones.
 Determinar y coordinar la información a la población.
 Facilitar la transferencia de la Dirección de la emergencia cuando otra Autoridad deba
asumirla.
 Declarar el fin de la emergencia y la desmovilización de los medios desplegados una
vez cumplida su misión.

9.1.1. Gabinete de información

El gabinete de información es la estructura oficial encargada de recabar,


elaborar, difundir y distribuir la información generada por la emergencia y
forma parte del órgano directivo del plan

Funciones
 Asesorar al director del plan en relación a la transmisión de información a la población
 Elaborar y difundir los avisos a la población para que se adopten, si fuera necesario,
medidas de protección.
 Centralizar y coordinar la información relativa a la emergencia y facilitársela a los
medios de comunicación, siguiendo instrucciones del director del plan.

9.1.2. Centro de Coordinación Operativa CECOP

El Centro de Coordinación Operativa (CECOP) es el órgano desde donde se


efectúa el seguimiento de las operaciones y control de la emergencia en su
ámbito territorial y competencial y forma parte del órgano directivo del plan.

El CECOP es el elemento de la estructura organizativa mediante el cual el Director del Plan


ejecuta las funciones de coordinación y dirección de las operaciones en caso de emergencia.
Habitualmente es en los Centros de Coordinación de Urgencias 112 (CCU 112) donde una vez
se activa un Plan de Emergencias, se constituye como Centro de Coordinación Operativa
(CECOP).
39 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES
Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ilustración 11. CECOP Emergencias 112 Castilla y León


Funciones
• Garantizar las comunicaciones con autoridades, organismos y servicios implicados en
la emergencia, atendiendo a los procedimientos establecidos y a las determinaciones
de la Dirección del Plan.
• Garantizar las comunicaciones con autoridades, organismos y servicios implicados en
la emergencia, así como con los Puestos de Mando Avanzado (PMA), al objeto de
atender sus solicitudes.
• Posibilitar la interconexión y comunicación coordinada en las actuaciones de los
Grupos Operativos intervinientes.
• Seguir la evolución de la catástrofe, incluyendo las consecuencias sobre la salud de las
personas de forma inmediata y diferida.
• Posibilidad de movilizar medios no previstos en este Plan.

Su composición va a ser variable dependiendo de la emergencia activada, así como de la


Comunidad Autónoma, pero en general, va a estar integrado por:

• Dirección del Plan.


• Consejo Asesor.
• Jefe de Emergencias 112.
• Jefe de Protección Civil.
• Jefe del Grupo de Información.

9.2. Órgano asesor


El órgano asesor es el encargado de asesorar y dar apoyo al director del plan.

40 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Funciones:
 Asistencia y asesoramiento a la dirección del plan en sus funciones de organización y
coordinación de las emergencias, tanto en aspectos operativos y administrativos como
en los jurídicos.
 Intervenir en el estudio y análisis de las situaciones y sus circunstancias y en el proceso
de implantación del plan.
Composición:

• Jefes de los distintos grupos operativos.


• Directores de planes de emergencia de carácter inferior
• Jefe de Gabinete de Información
• Técnicos especialistas en el tipo de riesgo manifestado.

9.3. Puesto de mando avanzado (PMA).


El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es el Centro de referencia, próximo al
lugar del siniestro, donde se coordinan todas las actuaciones en la zona de
intervención, dirigido por el Coordinador de Operaciones

El PMA deberá contar con los sistemas y equipos de comunicaciones necesarios para asegurar
una conexión permanente con el Centro de Coordinación Operativa y con los Grupos de
Acción.

Ilustración 12. Puesto de Mando Avanzado. Agencia de Protección Civil Castilla y León

El PMA estará integrado por:


 Coordinador de operaciones
 Responsable del Grupo Sanitario.
 Responsable de Fuerzas de Seguridad del Estado.
 Responsable de Protección Civil.

41 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

• Los mandos designados de los Grupos Operativos presentes en la zona.


• Personal técnico de gestión de emergencias.
Funciones del Coordinador de operaciones:
• Informar al CECOP sobre la evolución de la emergencia y proponer las medidas
a adoptar para su control.
• Solicitar al CECOP los medios que sean necesarios en la Zona de Intervención.
• Delimitar las diferentes Zonas o Áreas de actuación.
• Establecer y dirigir el Puesto de Mando Avanzado.
• Coordinar los diferentes grupos de acción que intervienen en la emergencia.
• Dirigir las actuaciones de los grupos operativos que actúan en el lugar de la
emergencia.

9.4. Órgano de intervención

Ilustración 13. Organización en la emergencia.

9.4.1. Órganos operativos


Unidades de acción que actúan directamente sobre el terreno. Los profesionales
pertenecientes a estos grupos trabajan en el control, reducción y neutralización de los daños
causados por la emergencia y en la atención directa a la población.

42 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Estos dispositivos constituyen un conjunto de medios humanos y materiales llamados a


intervenir en la emergencia, con unas responsabilidades y actuaciones claramente definidas
para cada uno de ellos.
Se definen los siguientes:

A. Grupo de Intervención Operativa

B. Grupo Sanitario

C. Grupo de Apoyo Logístico

D. Grupo de Acción Social

E. Grupo de Asitencia Técnica

A. Grupo de intervención Operativa.

El Grupo de Intervención Operativa ejecuta medidas para eliminar, reducir


y/o controlar los efectos del incidente (riadas, incendios, etc.) que tienen
sobre la población, los bienes y las infraestructuras.

Entre sus funciones están:


• Reconocimiento y evaluación de las zonas afectadas.
• Controlar, reducir o neutralizar los efectos de la catástrofe.
• Búsqueda, rescate y salvamento de personas.
• Tomar todas las medidas necesarias para evitar la progresión del desastre
(levantamiento de diques, etc.).

43 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Ilustración 14. Personal de CONAF y de Bomberos trabajan para controlar el fuego en el sector de Los Aromos.
Foto: Tomás Fernández, El Mercurio

B. Grupo sanitario

El Grupo Sanitario es el responsable de la asistencia sanitaria de la población


en situaciones de emergencia.

Su objetivo es garantizar una actuación eficaz y coordinada de todos los recursos sanitarios
existentes.
Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las
directrices del Coordinador de Operaciones del PMA a través del responsable de grupo.
Está formado por los servicios sanitarios estatales y por ONGs.
Sus funciones son:

• Valorar e informar sobre el estado sanitario e higiénico de la zona siniestrada al


Director del Plan, así como de los riesgos sanitarios que pudieran producirse y la
viabilidad de las operaciones a realizar.
• Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos que puedan producirse en la zona
de intervención.
• Realizar medidas preventivas de orden médico.
• Determinar, junto con el jefe del Grupo de Intervención, el área de socorro.
• Organizar los dispositivos médicos y sanitarios y los medios profilácticos.
• Proceder a la clasificación, estabilización y evacuación de aquellos heridos que por su
especial gravedad así lo requieran.
• Coordinar el traslado de accidentados a los centros sanitarios receptores.
• Realizar la inspección sanitaria de la población ilesa evacuada en los albergues de
emergencia.

44 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

• Recoger toda la información posible sobre la localización e identidad de las personas


asistidas.
• Colaborar en la identificación de los fallecidos.
• Controlar los focos contaminantes y los posibles brotes epidemiológicos.
• Gestionar la cobertura de necesidades farmacéuticas.
• Colaborar en la información a la población afectada, sobre normas de conducta a
seguir (confinamiento, etc.)

C. Grupo de apoyo logístico.

El Grupo de Apoyo Logístico tiene como misión principal proveer el material,


equipos y suministros necesarios para llevar acabo las actuaciones en la
zona afectada, como de otros suministros necesarios para la intervención
sobre la emergencia.

Sus funciones son:


• Suministrar a los distintos Grupos el material y equipos básicos y de carácter genérico
necesarios para el desarrollo de sus funciones.
• Gestionar y suministrar la maquinaria y equipamiento técnico para la rehabilitación y
reposición de servicios.
• Prever el alojamiento y alimentación de los colectivos participantes en la emergencia.
• Gestionar medios de abastecimiento y alojamiento de la población afectada.
• La gestión de los medios de transporte necesarios

Ilustración 15. Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias. Agencia de Protección Civil Castilla y León

45 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

D. Grupo de acción social.

El Grupo de Acción Social es el encargado de prestar atención de carácter


social a la población afectada, se constituirá este Grupo con los medios y
recursos de los Servicios de Acción Social y las Entidades de carácter Social
cuando se requiera.

Cuando el Director del Plan considere necesario Sus funciones son:

• Prestar atención material, social y psicológica a los familiares de víctimas, afectados


por la evacuación y otras necesidades derivadas de la emergencia.
• Obtener y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando los
contactos familiares y la localización de personas.
• Atender al alojamiento y primeras necesidades y llevar el control de la población
desplazada.
• Facilitar la atención adecuada a las personas con necesidades especiales.
• Este grupo está formado por personal especializado y experimentado en atención
psicosocial.

Ilustración 16. Equipo Psicólogos en Emergencias. SAMUR Protección Civil Madrid

46 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

E. Grupo de asistencia técnica.

El Grupo de Asistencia Técnica está formado por personal técnico


especializado que se encarga de estudiar las medidas técnicas necesarias
para hacer frente a determinados tipos de riesgos y catástrofes que
requieran conocimientos especializados y de mantener operativos y
disponibles los servicios públicos y suministros básicos.

En función de las características de la emergencia se precisará de la participación de unos


profesionales u otros.
Sus funciones son:
• Valorar e informar sobre el estado de los servicios básicos al Director del Plan, así
como de los daños producidos o los que pudieran producirse y la viabilidad de las
operaciones a realizar.
• Evaluar las medidas necesarias para la rehabilitación de los servicios públicos
esenciales.
• Restablecer los servicios esenciales (agua, luz, teléfono, alimentos, etc.)
• Propiciar soluciones alternativas de carácter temporal.
• Evaluar la situación y establecer escenarios de evolución y consecuencias.
• Evaluar las necesidades de los equipos de trabajo para la aplicación de las medidas que
se propongan.
• Hacer el seguimiento de la situación sobre el terreno y solicitando datos
complementarios y asesoramiento a centros especializados, con el objeto de proponer
al Director del Plan las medidas correctoras y de prevención más adecuadas a la
situación.

9.4.2. Órganos de apoyo


El personal de este grupo no participa en las labores de reducción y control de daños, pero sus
acciones permiten que estas puedan llevarse a cabo.
Podemos incluir en este grupo:

A. Grupo de Seguridad

B. Grupo de comunicaciones

A. Grupo de seguridad.
Formado por las fuerzas y cuerpos de seguridad. Su función es mantener el orden, la
seguridad y la protección de personas y bienes.

47 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Sus funciones son:

• Garantizar la seguridad ciudadana.


• Señalizar y ordenar las áreas de actuación.
• Establecer y controlar las vías de accesos y regulación de tráfico.
• Colaborar en la identificación de afectados.
• Colaborar en el aviso a la población.

Ilustración 17. Sanitarios, Bomberos y Cuerpos de Seguridad en el Accidente del Tren de Santiago

B. Grupo de comunicaciones
Formado por personal técnico especializado en comunicaciones. Su función principal es
disponer los medios y equipos necesarios que permitan una comunicación continua entre la
dirección del Plan y el resto de los Grupos de Acción.
Sus funciones son:
• Asegurar las comunicaciones de los diferentes Grupos de Acción, así como del Puesto
de Mando Avanzado.
• Asegurar las comunicaciones entre los Grupos de Acción, el Puesto de Mando
Avanzado y el CECOP.
• Solicitar al Grupo Logístico los medios necesarios para el establecimiento de las
transmisiones.
• Establecer e implantar sistemas alternativos de transmisiones donde sean necesarios.

10. Normativa vigente en planes de emergencia


La Constitución Española y los Estatutos de Autonomía son los fundamentos jurídicos sobre
los que se sustenta el desarrollo de la normativa legal sobre la protección de las personas y
bienes en situaciones de grave riesgo o catástrofe.

48 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

La Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil se sustenta en una serie de principios
recogidos en la Constitución Española, en concreto en sus artículos:
- Art.15
Este artículo versa sobre el derecho a la vida y a la integridad física, que es el objetivo
de Protección Civil en las situaciones de grave riesgo colectivo o catástrofe.
- Art. 149.1.29
Sobre la seguridad pública, en cuyo ámbito de aplicación se incluye la Protección Civil.
- Art. 30.4
Regulación de los deberes de los ciudadanos en casos de calamidad pública o
catástrofe. Este artículo sirve de referencia para el desarrollo de la autoprotección.
- Art. 103.1
Recoge los principios de eficacia, coordinación administrativa, jerarquía,
descentralización y desconcentración.
El cuerpo legislativo de la Protección Civil está formado por el conjunto de normas que regulan
las responsabilidades de los poderes públicos, la organización y las actuaciones en situaciones
de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe. Las normas fundamentales de este
cuerpo legislativo son, entre otras:
- Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.
- Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de
Protección Civil.
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a
actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia.
- Real Decreto 1181/2008, de 11 de julio, por el que se modifica y desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
Las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, también
poseen una normativa propia.

49 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Test.
1. Los planes de protección civil se pueden dividir en dos grandes grupos, que son:
a. Territoriales y básicos
b. Territoriales y específicos
c. De autoprotección ciudadana y autoprotección corporativa.
d. Autonómicos y municipales

2. ¿Cuál de los siguientes forma parte del órgano directivo?


a. Centro de coordinación operativa (CECOP)
b. Puesto de mando avanzado (PMA)
c. Grupo de apoyo logístico
d. Todas son correctas

3. ¿Quién se encarga de coordinar las comunicaciones con la población?


a. Gabinete de información.
b. Grupo de comunicaciones.
c. Grupo de acción social.
d. Órgano asesor.

4. ¿Qué es el PEMU?
a. Plan de Emergencia de la Región Murcia
b. Plan de Emergencia Municipal
c. Plan territorial de emergencias municipal
d. B y c son correctas

5. ¿Para cuál de los siguientes riesgos existen planes especiales?


a. Riesgo de nevadas
b. Riesgo nuclear
c. Riesgo Sísmico
d. Todas son correctas
6. La norma Básica de Autoprotección está aprobada en:
a. Real Decreto 407/1992
b. Ley de Protección Civil
c. Real Decreto 393/2007
d. Ninguno de los anteriores

7. Los situaciones de emergencia que producen un elevado número de víctimas, pero


que no desborda la capacidad asistencial de la zona se conocen como:
a. Accidente con múltiples víctimas

50 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

b. Desastre
c. Catástrofe
d. Emergencia con víctimas en masa
8. La acción de reconstruir o rehabilitar infraestructuras (alcantarillado, carreteras) tras
el suceso se considera una intervención de demultiplicación:
a. A muy corto plazo
b. A largo plazo
c. A corto plazo
d. A medio plazo

SOLUCIONES
1-b; 2-a; 3-a; 4-d; 5-d; 6-c; 7-a; 8-b

51 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Resumen de Unidad
Las situaciones de emergencia con múltiples víctimas pueden ser de tres tipos:
accidentes, desastres o catástrofes.

Un plan de emergencias establece un marco orgánico-funcional y los


mecanismos que permiten la movilización de recursos y la coordinación entre
administraciones ante situaciones de grave riesgo colectivo.

Las fases de un plan de emergencias son: previsión, prevención, intervención


y rehabilitación.

Se define riesgo como la probabilidad de que se desencadene un determinado


suceso que puede producir efectos perjudiciales. Daño es cualquier
consecuencia negativa de un suceso. Vulnerabilidad es la predisposición a sufrir daños.

Hay dos tipos de planes de emergencia: planes de protección civil y planes de autoprotección.

El alcance hace alusión a los límites geográficos donde el plan de emergencias va a ser
aplicado. En el caso de los planes especiales, además de los límites geográficos, también hay
que tener en cuenta el riesgo al que se refiere.

Los órganos que intervienen en un plan de emergencias son: el órgano directivo, el órgano
asesor, el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y el órgano de intervención.

52 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

Bibliografía y Referencias Web


• Olabegoya Estrela, R. Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo
previsible. Vigo: Ideaspropias Editorial, 2ª ed. 2014. ISBN: 978-84-9839-
484-9
• Feital García, Gacimartín Maroto… [et al.]. Planes de emergencias y
dispositivos de riesgos previsibles. Madrid: Arán Ediciones, SL., 2013.
ISBN: 978-84-92977-52-9
• Aguayo Campoy, E.; Ferreres Tost, C. Planes de emergencias y dispositivos
de riesgos previsibles. Barcelona: Altamar, S.A., 2012. ISBN: 978-84-15309-17-8
• Álvarez Leiva, C; Macías Seda, J. Manual de procedimientos en gestión de
crisis. Madrid: Arán Ediciones, SL., 2007. ISBN: 978-84-96881-27-3
• Martínez Flores, Silva García… [et al.]. Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo
previsible. Sevilla: MAD, S.L., 1ª ed. 2012. ISBN: 978-84-676-7703-4
• Herrero Velasco, MC. Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible. IC
Editorial; 2014. ISBN: 978-84-15848-77-6
• Leiva Álvarez, C. Manual de atención a múltiples víctimas y catástrofes. 3a ed. Madrid:
Arán Ediciones S.L; 2008. ISBN: 978-84-96881-41-9
• Gómez-Mascaraque, FJ, Barbolla, J.A, Heredero, MA. Planes de emergencias y
dispositivos de riesgos previsibles. Madrid: Arán Ediciones S.L.; 2013.
• España. Ley Orgánica 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. [Internet]Boletín
Oficial del Estado, 25 de Enero de 1985, núm. 22. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/1985/01/25/pdfs/A02092-02095.pdf
• España. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma
Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. [Internet]Boletín
Oficial del Estado, 24 de marzo de 2007, núm. 72. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/24/pdfs/A12841-12850.pdf
• España. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica
de Protección Civil. [Internet] Boletín Oficial del Estado, 1 de mayo de 1992, núm. 105.
Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1992/05/01/pdfs/A14868-14870.pdf
• España. Real Decreto 967/2002, de 20 de septiembre, por el que se regula la
composición y régimen de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil.
Boletín Oficial del Estado, 2 de octubre de 2002, núm. 236. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2002/10/02/pdfs/A34894-34896.pdf
• España. Real Decreto 1181/2008, de 11 de julio, por el que se modifica y desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. [Internet]Boletín Oficial del
Estado, 16 de julio de 2008, núm. 171. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2008/07/16/pdfs/A31041-31054.pdf
• España. Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real
Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de
autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a

53 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. [Internet]Boletín


Oficial del Estado, 3 de octubre de 2008, núm. 239. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2008/10/03/pdfs/A39836-39837.pdf
• España, Real Decreto 1428/2009, de 11 de septiembre, por el que se modifica el Plan
Básico de Emergencia Nuclear, aprobado por Real Decreto 1546/2004, de 25 de junio.
[Internet]Boletín Oficial del Estado, 12 de septiembre de 2009, núm. 221. Disponible
en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/09/12/pdfs/BOE-A-2009-14502.pdf
• Gobierno de España, Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Disponible
en: http://www.proteccioncivil.org
• Junta de Castilla y León, Protección y Asistencia Ciudadana. Disponible en:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla66y33/1246992864612
/_/_/_
• Antonio Velasco Figallo, Claves para la gestión de riesgos. Disponible en:
http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/gr2.pdf
• La sexta, Accidente de avión de Germanwings. Disponible en:
http://www.lasexta.com/noticias/nacional/todos-videos-imagenes-accidente-avion-
germanwings-francia_2015032400276.html
• Empresa Pública de Emergencias Sanitarias Andalucía, Los servicios de emergencia y
urgencias médicas extrahospitalarias en España. Disponible en:
http://www.epes.es/visita/SEMS/capitulos/9.7.pdf
• Médicos del Mundo, Accidente ferroviario en Santiago de Compostela. Disponible en:
http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.conts/mem.detalle_cn/relmenu.1
11/id.3221
• Junta de Castilla y León, Plan protección civil Castilla y León Plancal. Disponible en:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/769/463/Plan_Basico_PLANCAL.pdf?blobheader
=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadername1=Cache-
Control&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=no-
store%2Cno-cache%2Cmust-
revalidate&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_ProteccionConsumo&blobn
ocache=true
• Cabildo de Tenerife, Plan Territorial Insular de emergencias de Protección Civil de la
isla de Tenerife. Disponible en:
http://www.belt.es/legislacion/vigente/sp_pcivil/pcivil/autonomica/canarias/Pein-
Tenerife.pdf
• Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias Región de Murcia, Plan
territorial de protección civil de la Región de Murcia. Disponible en:
http://www.112rm.com/dgsce/planes/index2.html
• Agencia Navarra de Emergencias, Plan territorial de protección civil de Navarra.
Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departame
ntos/Presidencia+justicia+e+interior/Organigrama/Estructura+Organica/ANE/Planes+d
e+emergencia/

54 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES


Aportación de datos para la elaboración de un plan 2o Curso
de emergencias

• Sistema español de Protección Civil [en línea]. Dirección General de Protección Civil:
Escuela Nacional de Protección Civil. [acceso 27 de febrero de 2015]. Disponible en
URL:
http://www.proteccioncivil.es/documents/11803/22691/Introducci%C3%B3n+al+Siste
ma+Espa%C3%B1ol+de+Protecci%C3%B3n+Civil+y+Emergencias

55 PLANES DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

También podría gustarte