Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE GEOGRAFIA

CAPITULO 12

CURSO DE HIDROLOGIA

PROF. MANUEL MALDONADO


DONGO
• CAP. 12 SEDIMENTACION
12.1 El proceso de erosión. Factores que controlan la
erosión, transporte de material en suspensión.
12.2 Transporte de material de lecho. Mediciones de
transporte de sedimentos. Curvas de calibración
12.3 Producción de sedimentos en una cuenca
sedimentación en embalses. Problemas
12.1 El proceso de erosión. Factores que controlan la erosión,
transporte de material en suspensión
• La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al
suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de
agua que circula por la misma. Aproximadamente el 40% de la
superficie agrícola mundial está seriamente degradada por
erosión.[1]
• Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa
de agua.
• Se denomina erosión hídrica, a aquella que se produce cuando las
partículas del suelo son arrastradas por el agua de lluvia.
• En la naturaleza este es un fenómeno muy común que provoca el
nivelamiento de las montañas y la formación de mesetas, llanuras,
valles y deltas. Es claro que este caso la erosión es lenta.
• Pero cuando el hombre con el mal manejo del suelo acelera el
proceso, este ya se hace destructivo.
• Los factores que influyen en el proceso de la erosión hídrica son:
1.- La cantidad e intensidad de la precipitación pluvial
• Si bien en general puede decirse que en las zonas de abundantes
precipitaciones anuales es más común el proceso de erosión
hídrica, si la lluvia se distribuye uniformemente en el año, el
peligro de erosión es menor que en una zona de menor
precipitación  anual total pero en que las lluvias se concentran
con intensidad en determinados períodos.
• La intensidad o sea la forma en que cae la lluvia es muy
importante; por ejemplo una lluvia de 50 mm. caída en dos horas
es más perjudicial que la misma lluvia caída en el transcurso de
24 horas. Esto es debido a que en el primer caso no hay
escurrimiento superficial pues el suelo tiene tiempo de absorber
(percolar) el agua caída, lo que no ocurre en el otro caso
2.- El declive y la topografía general del terreno
•Cuanto mayor es la pendiente del terreno, siendo constantes los
demás factores, mayor es el grado de erosión.
•El grado de pendiente se expresa en por ciento. Si decimos que
un campo tiene una pendiente del 5 %, ello quiere decir que la
diferencia de nivel entre los puntos situados en ambos extremos
del campo es de 5 m. por cada 100 de largo del campo. La
diferencia de nivel se determina en el campo con un nivel de
anteojo, de agua o un teodolito.
•A mayor pendiente el daño es mayor por la velocidad que
adquiere el agua y que le permite arrastrar más partículas,, Los
daños son mayores en las pendientes largas y suaves, pues en
ellas el agua arrastra las partículas de una mayor superficie.
3.- El tipo de vegetación
•Es decir el tapiz vegetal es sumamente importante pues atenúa el
golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo, favoreciendo su
penetración. En realidad es este el factor principal para evitar la
erosión por chapoteo de la lluvia.
•El tipo de vegetación es muy importante y en general puede
decirse que los bosques y los pastoreos son los que mejor atenúan
y retienen a las gotas, de las cuales si bien solo una parte llega al
suelo (60 % más o menos), esta penetra y filtra bien sin provocar
las tan dañinas salpicaduras que abren el camino a la erosión.
•En el caso de cultivos son más convenientes los bajos como ser
los forrajeros y aquellos que cubren más el suelo, por ejemplo trigo
y centeno que los que se hacen en hileras distanciadas como ser
el maíz, algodón o sorgo. Hay que ponerle un techo al suelo
(Stallings
4.- La naturaleza del suelo
En el proceso de erosión influye asimismo la textura y la estructura
del suelo.
En general los suelos arcillosos son mas fácilmente erosionables que
los arenosos . Pero si el suelo áspero al ser arcillosos , es poroso y
de buena estructura , en el caso de los lateriticos , no es tan serio el
peligro de la erosión . A mejor estructura y mayor presencia de
materia orgánica es menor el proceso de erosión.

En un suelo arenoso es menor el proceso de erosión que en un suelo


compactado . Cuando el sub suelo es suelto y arenoso el proceso de
erosion es mas grave ya que puede profundizar mucho mas.
• Factores que influyen sobre la erosión:
• La pendiente del terreno: La velocidad del agua es mayor
cuanto mayor es la pendiente (mayor fuerza erosiva).
• La presencia o ausencia de vegetación: La vegetación retiene
el agua, disminuye su velocidad y mantiene “protegido” al
suelo. Los terrenos sin vegetación se erosionan fácilmente.
• La naturaleza de las rocas: Algunas rocas se disgregan con
más facilidad que otras por la acción de las aguas de
escorrentía. Así, las arcillas y los conglomerados son
fácilmente erosionables.
• Los materiales que transportan las aguas de escorrentía se
sedimentan al disminuir la pendiente y la fuerza del agua.
Tipo de precipitación e intensidad
  ·         Según el origen del material.
•·         Según el modo de transporte.
•Según el origen del material transportado en la cuenca hidrográfica del
río. Se entiende que se refiere al origen durante un episodio de lluvias y de
crecida fluvial. Evidentemente a largo plazo, todo el material del cauce tiene
también su origen en la cuenca. El origen en la cuenca significa que
simultáneamente al transporte de fondo y suspensión con origen en el cauce,
la corriente transporta material con origen en la cuenca, material muy fino
llamado material de lavado de la cuenca. Este material se transporta siempre
en suspensión, por lo que el modo de transporte en suspensión es la suma
material de los dos orígenes distintos
•Según el modo de transporte, el sedimento puede transportarse en
suspensión, sostenido por la turbulencia del flujo, o bien por el fondo,
rodando, deslizando o saltando.
•Una partícula inicialmente puede transportarse a saltos por el fondo cuando
se supera el umbral de movimiento, pero si el rio sigue creciendo puede
transportarse luego en suspensión. Cuanto mas intensa es la acción de la
corriente, mayor es el material de fondo puesto en suspensión y transportado
de este modo Esta noción nos lleva a observar que el transporte de sedimento
ESQUEMA DE CLASIFICACION DEL
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
todo el transporte sólido de un río y dentro de él el material de
lavado puede ser una parte grande
Este material de lavado, así como su magnitud, está directamente
relacionado con la zona por donde fluye el río, además de las
características hidrológicas de la cuenca: la litología, los
suelos, las pendientes, la vegetación, la precipitación, la
escorrentía, etc. De hecho la pérdida de suelo de una cuenca
podría cuantificarse mediante el material de lavado transportado
por el río. El río tan sólo sirve de “corredor” de este transporte. El
material transportado en suspensión tiene gran repercusión en la
salida o desembocadura de un sistema fluvial: en la formación de
los deltas o la colmatación de los embalses. El transporte de
fondo (el 10% restante quizás) tiene, sin embargo, la mayor
repercusión morfológica sobre el río mismo, ya que causa sus
modificaciones, y por ello es de interés en ingeniería fluvial. El
transporte de fondo (y más exactamente el transporte de material
12.2 Transporte de material de lecho. Mediciones de transporte de
sedimentos. Curvas de calibración
• Características de los materiales del lecho
• En general la mayoría de los ríos discurren sobre lechos granulares en los
que el material granular fue transportado por el propio río en el pasado
geológico.
• Alternativamente puede darse el caso de cauces que discurren sobre
lechos cohesivos, pero incluso en estos casos se producen fenómenos
erosivos si bien con mayor lentitud.
• También en estos ríos la evolución habitual es hacia un lecho granular:
tras un periodo de erosión importante el lecho puede recuperar su cota
de fondo original por los depósitos que deja la corriente, pero ahora
como fondo granular.
• Las dos características más importantes del material del cauce, por su
influencia en el transporte de sedimentos, son el peso específico de los
materiales y la granulometría de los mismos.
• Por lo que respecta al peso específico, cabe decir que el cuarzo,
cuarzo
debido a su gran estabilidad, es el mineral más frecuente en la
composición de los sedimentos transportados por el agua. Por
ello el peso específico relativo de las arenas es muy similar al
del cuarzo γs = 2,65 t/m . Este valor es el que normalmente se
3

emplea en los cálculos ya que varía muy poco de unos cauces a


otros.
• Por granulometría se entiende la distribución de tamaños de las
partículas de una muestra. Normalmente se evalúa tamizando
una muestra de material y pesando la fracción que pasa un
tamiz pero es retenida por el siguiente, más pequeño en tamaño.
Por ello como “tamaño” se entiende la dimensión decisiva “D”
que hace que una partícula sea retenida o pase por un cedazo. A
menudo se denomina a esta dimensión “D”: diámetro, pues se
asume una forma de partícula esférica o elipsoidal.
Conceptos de erosión
•Se van a analizar las erosiones generalizadas en el cauce durante
las crecidas, y las localizadas en los puentes.
•Erosiones generalizadas
•Durante el paso de una crecida se producen erosiones en el cauce
del río -ver figura - que no se aprecian visualmente y que
posteriormente a la crecida puede que vuelvan a sedimentarse,
dejando el perfil del río de forma similar al previo. Esto puede inducir
a creer que no se producen estas erosiones y hacer las obras de
protección sin tenerla en cuenta, lo cual puede producir la ruina de
dichas obras.

Erosiones en el
cauce
Fig. Transporte sólido de fondo en
ríos
• DIFERENCIAS ENTRE ACARREO Y SUSPENSIÓN (Quesnel,
1963).
• Acarreos son de mayor tamaño que la suspensión. El
diámetro máximo en suspensión depende del grado de
turbulencia, varía desde una micra en régimen laminar
hasta gravas de 2 a 30 mm en régimen de gran
turbulencia.
• El acarreo es esencialmente discontinuo en el espacio y
en el tiempo.
• Para un mismo caudal líquido se pueden dar varios tipos
de concentraciones sólidas en suspensión, pero un solo
caudal de acarreo compatible con la estabilidad del lecho.
• El acarreo se hace próximo al lecho en cambio la
suspensión afecta a toda la altura de la masa de agua.
CARGA DE SEDIMENTOS DEL LECHO
A.MODELOS DE TRANSPORTE Y CALCULO DE CAUDALES
SOLIDOS
•FASE LIQUIDA: CONCEPTOS DEL FLUJO MONOFASICO CON
SUPERFICIE LIBRE
•FASE SOLIDA: CARACTERISTICAS DEL MATERIAL CONSTITUTIVO DEL
CONTORNO
CLASIFICACION DE SEDIMENTOS
UMBRALES DE COMIENZO DE ARRASTRE
METODOS DE CALCULO DEL TRANSPORTE POR ACARREO
B. FLUJOS HIPERCONCENTRADOS Y LAVAS TORRENCIALES
•CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DEL DOMINIO TORRENCIAL
DELIMITACION Y CLASIFICACION DE LOS FLUJOS TORRENCIALES
FORMULAS PARA FLUJOS HIPERCONCENTRADOS DE APLICACIÓN
PRACTICA EN INGENIERIA
FASE LIQUIDA: CONCEPTOS HIDRAULICOS
•DEL FLUJO MONOFASICO CON SUPERFICIE
LIBRE
•EN LA HIDRAULICA CLASICA SE ESTUDIAN DE FORMA AISLADA LA
FASE LIQUIDA (AGUA) Y LA FASE SOLIDA (SEDIMENTO

•PARAMETROS QUE CARACTERIZAN LA CONDUCCION


•PERFIL LONGITUDINAL (PENDIENTE)
•TRAZADO EN PLANTA
•SECCION TRANSVERSAL
Sección transversal, Perímetro mojado, Radio hidráulico, Calado, Ancho en
superficie libre, Calado medio
•RUGOSIDAD (taludes y lecho mediante Manning)
• FASE SÓLIDA: CARACTERISTICAS DEL MATERIAL
CONSTITUTIVO DEL CONTORNO.
• El contorno del lecho puede estar formado por:
• Roca (contorno fijo).
• Suelo cohesivo (arcillas limos).
• Suelo incoherente (arenas y gravas).

• Los materiales pueden ser cohesivos y no cohesivos


• Materiales cohesivos. En los materiales cohesivos la fuerza
que evita su movimiento es la cohesión desarrollada entre
partículas vecinas (el tamaño no se tiene en cuenta). Se
debe de estudiar el comportamiento en conjunto
• Las arcillas y su composición química
• Los enlaces moleculares
• Los límites plásticos

• Propiedades de los materiales no cohesivos


• Tamaño
• Forma
• Densidad/Peso específico
• Velocidad de sedimentación
Tamaño de la partícula
•Diámetro nominal. Diámetro de una esfera cuyo volumen sea igual
al de la partícula. Se emplea normalmente para tamaños grandes
(superiores a las arenas).
•Diámetro equivalente. Longitud de la malla más pequeña por el
que pasa la partícula. En las arenas
•Diámetro de sedimentación. Diámetro de una esfera del mismo
material (igual peso específico) cuya velocidad de sedimentación sea
idéntica a la de la partícula. Para tamiz inferior a 1/16mm (límite entre
arenas, limos y arcillas)
• Forma de la partícula.
• Esfericidad. Es la relación entre la superficie de una esfera de la
misma densidad y volumen que el de la partícula y la superficie de la
propia partícula.
• Redondez. Es la relación entre el valor medio de irregularidad de la
superficie (entrantes y salientes) de la partícula y el radio máximo de la
esfera que puede inscribirse en ella.
• Factores de forma
• Factor de Corey. El más utilizado
• Densidad.
• La densidad de los sedimentos es función de su composición;
generalmente éstos están formados por cuarzos y feldespatos, por lo
que tienen habitualmente una densidad del orden de 2,65t/m 3
• En ríos y torrentes vamos a considerar 1200 k/m3 al agua con
sedimentos. Pero cuando un rio tiene partículas en suspensión, su peso
específico varia y se puede calcular. Si consideramos:
Vm, al volumen de mezcla;
Va, al volumen de agua;
Vs, al volumen del sólido
m, peso específico de la mezcla;

s, peso específico de sólidos y

a, peso específico del agua


Velocidad de sedimentación
•Es el parámetro mas importante de todos, pues afecta a la capacidad de
arrastre del rio y condiciona la forma del lecho
•Se puede definir como la velocidad de caída ya estabilizada de una
partícula de fluido
•Cuando ocurre esto se tiene:
•Peso sumergido = Fuerza hidrodinámica
12.3 Producción de sedimentos en una cuenca sedimentación en
embalses. Problemas
• La producción de sedimentos sintetiza la compleja
interrelación entre los aspectos geológico-geomorfológicos,
climáticos, bióticos y de uso del territorio de una cuenca
y a su vez es una de las variables principales que definen la
morfodinámica de los cursos colectores. Su conocimiento
adquiere alto valor, en tanto permite efectuar diagnósticos y
pronósticos del funcionamiento de los sistemas fluviales, tanto
en condiciones naturales como intervenidas; sin embargo, su
cuantificación es compleja.
• La cantidad de sedimentos entregados por una cuenca
hidrológica en la unidad de tiempo se define como
producción de sedimentos. Se considera como producción de
sedimentos al volumen que se transporta hacia los colectores
principales
• En cuencas montañosas dicha producción se puede asociar
fundamentalmente a dos fuentes, una relacionada a la erosión
superficial generalizada del sustrato, y otra a los procesos
de remoción en masa en sitios puntuales.
• La cantidad de sedimentos generados en una determinada
cuenca hídrica y, consecuentemente, el grado de erosión de la
misma, pueden evaluarse en forma indirecta a través de
relevamientos topo-batimétricos de los vasos de lagos y
embalses o mediante la utilización de mediciones
sistemáticas de caudales sólidos en los cursos de agua
• En muchas cuencas estos cálculos se hacen mediante la
existencia de estaciones de aforos sólidos, de caracterizaciones
granulométricas del material transportado en suspensión y por
arrastre de fondo, y de datos de sedimentación en espejos de
agua.
• Resulta necesario entonces utilizar técnicas de predicción
para determinar órdenes de magnitud de la producción de
sedimentos.
sedimentos En general, las formulaciones analizan la
interacción de factores tales como clima, litología, cobertura
vegetal, uso del suelo y topografía.
• La valoración cuantitativa precisa de la producción de
sedimentos,
sedimentos es imposible de asegurar debido a la
complejidad del proceso erosivo,
erosivo a la cantidad de factores
que influyen en el mismo y a la escala de los fenómenos
actuantes.
• La metodología de Gavrilovic (1972, 1988) ha sido empleada
en diferentes contextos geológicos, climáticos y de uso del
territorio, con resultados en general aceptables. En numerosas
cuencas de montaña ha podido ser validada a partir del
contraste de los resultados con mediciones de caudales sólidos
en suspensión y la comparación de batimetrías en embalses
• El método de Gavrilovic (1972, 1988), que considera el
volumen de sedimentos “G” (en m3/año) producido por erosión y
transportado a la sección de cierre de una cuenca, como el
producto de la producción media anual de sedimento por erosión
superficial “W” y el coeficiente de retención de sedimentos “R”.
• La expresión para determinar el volumen promedio anual
erosionado de sedimento es:
W = T · h · π · Z3/2 · F (m3/año)
Donde:
T = coeficiente de temperatura, que se obtiene de:
T = [(t/10) + 0.1]1/2
Siendo: t = la temperatura promedio anual (°C),
h = la precipitación media anual (mm/año) y
F = la superficie de la cuenca (km²).
Z = es el coeficiente de erosión, cuya expresión es:
Z = X · Y · (φ + I)1/2 (3)
•Los valores de los coeficientes:
X (entre 0.1 y 1),
Y (entre 0.2 y 2) y
φ (entre 0.1 y 1)
• Son propuestos por el autor de la metodología representan
respectivamente, el grado de protección del suelo dado por la
vegetación y la intervención antrópica, el grado de resistencia a
la erosión del suelo considerando sus características
geolitológicas, y el estado erosivo de la cuenca. I es el gradiente
de la pendiente superficial (en %).
• Por su parte, el coeficiente R indica la relación entre el
volumen de sedimento que efectivamente pasa por la sección
de cierre de la cuenca y el volumen total de material
producido por erosión superficial. La ecuación para su cálculo
según Zemlijc (1971) es la siguiente:
R = [O · D · (L+Li)]/(L+10) · F
1/2

• Donde:
• O = es el perímetro de la cuenca (km),
• D = la diferencia de nivel media en la cuenca (cota media
menos cota mínima, en km),
• Li = la longitud total de los afluentes fluviales laterales (km),
• L = la longitud de la cuenca por el talweg del cauce
principal (km) y
• F = la superficie de la cuenca (km²).

También podría gustarte