Está en la página 1de 2

La persistencia de un espíritu abiertamente crítico bajo el exotismo y la "vaga mú sica de

cisnes y libélulas" en la poesía de Rubén Darío fue una de las tesis má s llamativas
defendidas por algunos de los especialistas participantes en el congreso internacional
sobre el modernismo, clausurado el pasado fin de semana en Granada. Alrededor de 80
trabajos, entre ponencias y conferencias, desbrozaron los distintos aspectos de la obra de
Darío y el nuevo movimiento literario, coincidiendo con el centenario de la publicació n en
Valparaíso de Azul, el libro emblemá tico del modernismo.
La hispanista norteamericana Lily Litvak aseguró que si bien los temas exó ticos del
modernismo representan "escapismo, esteticismo, mitos negadores de la realidad
cotidiana", en tal escape "hay un rechazo y una crítica implícita a la sociedad
contemporá nea". "El exotismo", continuó , "tuvo su impacto en todas las á reas del
pensamiento finisecular: en la literatura, las artes, la arquitectura y la moda de aquella
época".Segú n la tesis de Litvak, en el aná lisis del movimiento los motivos exó ticos "no
deben ser descartados como baratijas, clichés o simples modas". Pero si se profundiza en
ellos "se ve que responden a causas y efectos, y que al funcionar como vehículo de una
sensibilidad nos ayudan a determinar las premisas esenciales del modernismo".
En un sentido semejante se expresó otro de los grandes estudiosos del movimiento, el
profesor de la universidad de Illinois Ivan Schulman: "En los retratos infieles de la obra de
Darío predomina el de la imagen de un esteta alejado de los acontecimientos de su tiempo,
apolítico y desarraigado de la cultura americana".
Sin embargo, Schulman contabiliza dos modernidades, la burguesa y estética, y por tanto
"dos registros en los có digos rubenianos". En su conferencia estudió los dos discursos de
Azul.
De un lado se encuentra el léxico poblado de "princesas y hadas" y de otro "el de los
desharrapados, miserables, tristes y alienados, rodeados de lujo, atrapados por una cultura
mercantil y rodeados de los objetos pastiches de las fá bricas".
Este deslinde de registros, segú n Schulman, revela la existencia de un có digo "en que el
mercantilismo, las ensoñ aciones estéticas y los exó ticos desplazamientos geográ ficos
construyen la dimensió n referencial de un libro equivocadamente tildado de escapista y
arte puro". Para Schulman las figuras asociadas a los espacios de la cultura grecolatina o
versallesca "pertenecen a un proceso de apoderació n de un mundo captado con visió n
crítica".
La conferencia de clausura corrió a cargo del hispanista Richard Cardwel, quien tras
reconocer la calidad poética de Rubén Darío quitó importancia a su papel como líder del
modernismo españ ol, mérito que otorgó a una serie de poetas andaluces anteriores, como
Manuel Reina y Antonio Sá nchez Rodríguez.
También fue esperada la ponencia de José Olivio Jiménez, quien contrapuso las obras de
José Martí y la de Rubén Darío para establecer "la intuició n modernista de la armonía
universal".
Trasfondos
José Olivio ahondó en los trasfondos espirituales del modernismo que presuponía la idea
de armonía universal "tal como la asumieron los romá nticos genuinos". El equipo
organizador de las jornadas, profesores de la universidad de Granada, destacó el hecho de
que junto a especialistas en el modernismo también presentaran ponencias "de alto nivel"
varios estudiantes.En el apretado programa de comunicaciones destaca la presentada por
Julia Rodríguez Puértolas, que analizó el modernismo a partir de las condiciones
econó micas impuestas por el capitalismo en América. También participaron Blas
Matamoros, Aurora de Albornoz y Jesú s Rubio, entre otros.
El poeta nicaragü ense Rubén Darío (1867-1916) publicó Azul, considerada obra fundadora
del modernismo, en Santiago de Chile en 1888, un libro que le hizo famoso en toda América
y Españ a gracias a los artículos que le dedicó Juan Valera. Entre sus principales obras
figuran también Prosas profanas y cantos de vida y esperanza.
* Este artículo apareció en la edició n impresa del martes, 20 de diciembre de 1988.

Document converted to docx via Document Cyborg

También podría gustarte