Está en la página 1de 7

DIAGNÓSTICO.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA.

COMENTARIO.
Debido a la precaria posición económica del paciente, este no pudo adquirir los
nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo, teniendo como consecuencia una
desnutrición crónica.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA.
La desnutrición crónica es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha
ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a una
carencia calórico-proteica. Retrasando el crecimiento esperado para una edad dada y
reflejado en el peso y la talla del menor. La desnutrición crónica se debe,
principalmente, a la falta de nutrientes como la vitamina A, ácido fólico, yodo, proteínas
o hierro; pero también inciden otros factores, como por ejemplo la falta de acceso al
agua potable: esto provoca diarreas constantes que impiden una asimilación correcta de
los nutrientes.
Dx.
Antropometría.
El término Antropometría se refiere al estudio de la medición del cuerpo humano en
términos de las dimensiones del hueso, músculo, y adiposo (grasa) del tejido.
La índice cintura cadera (ICC)
Es el cociente entre los perímetros de la cintura y de la cadera. El índice permite
clasificar la obesidad en central abdominal y periférica (generalizada). Valores de ICC >
0,95 en hombres y > 0,80 en mujeres son indicadores de obesidad central/ abdominal/
troncal, mientras que valores ≤ 0,95 en hombres y ≤ 0,80 en mujeres indicarían
obesidad generalizada.
Los pliegues cutáneos y los perímetros corporales.
Son útiles para determinar la grasa subcutánea y la masa muscular, respectivamente. El
grosor de determinados pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular, suprailíaco,
abdominal, etc.) es indicador de la grasa corporal total, puesto que en el ser humano la
mitad de la grasa corporal se encuentra en la capa subcutánea. El pliegue más utilizado
es el tricipital (PTC). Su medida muestra una buena relación con el contenido adiposo
medido por otros métodos (densitometría, radiología, etc.).
La circunferencia o perímetro del brazo (CB).
Permite estimar las proteínas somáticas del organismo y, de forma indirecta, la masa
muscular corporal. Se mide con una cinta métrica flexible. Los valores de la CB y del
PTC permiten calcular la circunferencia muscular del brazo (CMB) y el área muscular
del brazo (AMB):
CMB = CB (cm) – [3,14 × PTC (cm)]
AMB = (CMB – PTC)2 / 4
IMC.
A partir del peso (kg) y de la talla (m) se calcula el IMC o índice de Quetelet, mediante
la siguiente fórmula:
IMC = Peso (kg) / Talla2 (m)
Valores.

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS.
Valoración del estado proteico.
Proteína visceral.
 Albúmina: una reducción significativa está relacionada con un incremento en la
aparición de complicaciones y mortalidad. La albúmina es útil como parámetro
pronóstico de los pacientes graves y crónicos, pero no es del todo sensible a los
cambios en el estado nutricional. No se considera un buen parámetro de
seguimiento nutricional. Valores inferiores a 2,1 g/dL son indicativos de
situaciones clínicas graves.
 Prealbúmina: disminuye en algunas situaciones de malnutrición, y disminuye en
situaciones de infección e insuficiencia hepática y aumenta en la insuficiencia
renal. La prealbúmina es el único parámetro válido dentro de la evaluación
nutricional en el paciente con patología renal.
 Proteína ligada al retinol: sus niveles aumentan con la ingesta de vitamina A,
disminuyen en la enfermedad hepática, infección y estrés grave.
 Transferrina: tampoco tiene valor como variable del estado nutricional; sus
niveles cambian en el paciente crítico, cuando existe déficit crónico de hierro, en
la politransfusión y en alteraciones en la absorción intestinal. Sus niveles
plasmáticos se encuentran aumentados en la anemia ferropénica y disminuidos
en la enfermedad hepática, sépsis y enfermedad intestinal.
 Somatomedina: en el paciente crítico es de utilidad para medir la intensidad de
la respuesta metabólica a la agresión, es usado en investigación clínica; su
determinación es muy compleja y su coste elevado.

Proteína somática
 Creatinina: mide el catabolismo muscular de forma global. Sus valores están en
relación directa con la cantidad y contenido proteico de la dieta y la edad. Se
calcula dividiendo la creatinina eliminada en 24 horas y el peso ideal por una
constante, que para el hombre es 23 y en la mujer 18.
 Excreción de 3-metilhistidina: es un aminoácido derivado del metabolismo
muscular proteico. Sus niveles aumentan al consumir un régimen hiperproteico
elevado en situaciones de hipercatabolismo, infección y cirugía y disminuyen en
ancianos y en pacientes desnutridos. En el paciente crítico puede ser útil para
evaluar la evolución sobre todo en la fase de renutrición y en las fases de
aumento del catabolismo.
 Balance nitrogenado: también en investigación clínica, permite evaluar la etapa
de renutrición en pacientes postoperados con estrés o desnutrición moderados.
No es válido como parámetro de desnutrición y seguimiento nutricional, pero sí
como índice de pronóstico nutricional. Es el resultado obtenido de la diferencia
entre el nitrógeno ureico administrado por la dieta y el nitrógeno ureico perdido
por la orina, en veinticuatro horas.
Otros nutrientes.
Lípidos no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Incluye
determinaciones de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, Apo A1, Apo B, LP(a) y,
en ocasiones, el perfil de ácidos grasos libres en plasma. En pacientes desnutridos con
insuficiencia renal, hepática y síndrome de malabsorción, niveles bajos de colesterol se
relacionan con un aumento en la mortalidad.
Minerales: no son parámetros de evaluación del estado nutricional. Se suelen solicitar
determinaciones de calcio, fósforo, magnesio y hierro. El estudio de los oligoelementos
o elementos traza, ha adquirido gran interés en los últimos años, especialmente el cinc,
cromo, yodo, cobre, selenio y otros.

BIBLIOGRAFÍA.
 Ravasco P., Anderson H., Mardones F.. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr.
Hosp.  [Internet]. 2010  Oct [citado  2021  Mar  26] ;  25( Suppl 3 ): 57-66. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009&lng=es.
 Carrascosa A, Fernández JM, Fernández C, et al. Estudio transversal español de
crecimiento 2008. Parte II: valores de talla, peso e índice de masa corporal
desde el nacimiento a la talla adulta. An Pediatr (Barc) 2008; 68: 552-69.
TRATAMIENTO.

 Orientación y tratamiento en psicología.


 Continuar en Escuela especial con capacitación Laboral
 Control en Medicina.

ORIENTACIÓN Y TRATAMIENTO EN PSICOLOGÍA.

COMENTARIO.
En relación a la orientación y tratamiento en psicología, se deben favorecer todas las
actividades que le ayuden a adquirir capacidades para desarrollarse como un ser
humano.

Terapia Psicodinámica.
También llamada orientación psicodinámica, es un enfoque terapéutico que abarca el
trabajo de todas las terapias analíticas. Sus raíces se encuentran predominantemente en
el enfoque del psicoanálisis de Freud, pero Carl Jung, Alfred Adler, Otto Rank
y Melanie Klein están ampliamente reconocidos por desarrollar aún más el concepto y
la aplicación de la psicodinámica.
Al igual que el Psicoanálisis y la Terapia Psicoanalítica, el objetivo de la terapia es
llevar la mente inconsciente a la conciencia, ayudar a los individuos a entender sus
verdaderos sentimientos, profundamente arraigados con el fin de resolverlos.
Las intervenciones basadas en la orientación psicodinámica sugieren una mejoría en
problemas conductuales en individuos con discapacidad intelectual.

Terapia conductual.
La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del
conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la
idea de que aprendemos de nuestro entorno. En la terapia conductual, el objetivo es
reforzar las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Algo
importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de comportamiento es que a
diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia conductual se basa en la
acción. Teniendo en cuenta que la investigación sobre los tratamientos psicológicos en
individuos con discapacidad intelectual es limitada, se observa que el análisis funcional
de la conducta se ha visto que es eficaz dentro del modelo conductual, respecto a la
terapia cognitivo conductual tiene evidencia tanto a corto como a largo plazo en
sintomatología ansiosa, depresiva o control de la ira.

Terapia psicoanalítica.

Es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación de que las personas
desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos ya que son
esencialmente inconscientes. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores
inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de pensamiento, emoción y de
comportamiento.
Para el psicoanálisis el origen del trastorno que sufrimos procede de las ansiedades
infantiles reprimidas y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y síntomas
que surgieron para proteger a la persona contra la reaparición y repetición de estos
sentimientos. En este sentido, la función del síntoma es mantener el equilibrio
intrapsíquico. La tarea del psicoanálisis es traer a la conciencia estos restos del pasado
para que puedan volver a ser valorados y ser asimilados adecuadamente.  La terapia
psicoanalítica tiene como meta descubrir aspectos inconscientes que subyacen a los
problemas de modo que podamos vivir con mayor bienestar. Se ha visto adecuada para
mejorar la autoestima, pero con un inconveniente respecto a los déficits en habilidades
comunicativas de estos individuos. y psicoanalítica.

Afrontar las situaciones temidas.


Es imprescindible entrenar a la persona en habilidades de afrontamiento para hacer
frente a las situaciones aversivas anteriores o concomitantes a las experiencias de
exposición y en la medida de lo posible, trabajar la modificación de pensamientos
irracionales acerca de los estímulos temidos. En aquellas personas con discapacidad
intelectual que presenten dificultad de comprensión/ expresión oral se pueden utilizar
nuevamente soportes visuales que representen las alternativas adecuadas y reales a la
exposición de la situación temida.

CONTINUAR EN LA ESCUELA ESPECIAL CON CAPACITACIÓN


LABORAL.

COMENTARIO.
La capacidad que tiene el paciente de realizar bien una acción, hace que este eleve su
autoestima, se sienta más cómodo en el ambiente que lo rodea y además, se siente útil
para la sociedad.
Sistema de apoyo.
Los Sistemas de apoyo son los recursos y estrategias que pretenden promover el
desarrollo, educación, intereses y bienestar personal del paciente y que mejoran el
funcionamiento individual. El funcionamiento individual resulta de la interacción de
apoyos con las dimensiones de Habilidades Intelectuales, Conducta Adaptativa,
Participación, Interacciones y Roles Sociales, Salud y Contexto.

Gráfico 1. Modelo de abordaje en DI.

BIBLIOGRAFÍA.

 Peredo Videa R. Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y


reflexiones. RIP: Reflexiones en psicología .2016; Vol. 15: Pag 101 -122.

 Fletcher, R., Loschen, E., Stavrakaki, C. y First, M. Diagnostic Manual


Intellectual Disability (DM-ID). Kingston NY: NADD Press. 2007.

 Novell, R., Rueda, P. y Salvador-Carulla, L. S. Salud mental y alteraciones de


conducta en las personas con discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS. 2005.

También podría gustarte