Está en la página 1de 12

INDICE

INTRODUCCIÓN 1
DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 1
DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Y REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 2
LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA REEDUCATIVA
o OBJETIVOS 3
o METODOLOGÍA 4
o EVALUACIÓN 4
o PLANIFICACIÓN 5
o RECURSOS MATERIALES 5
LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA EDUCATIVA
o OBJETIVOS 6
o RECURSOS 7
o METODOLOGÍA 8
o FIGURA DEL PSICOMOTRICISTA 9
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 10

1
INTRODUCCIÓN

El término psicomotricidad se utiliza con un doble sentido en los tratados sobre la


misma. Por un lado se utiliza cuando se habla del desarrollo psicológico en las primeras
etapas de la vida, insistiendo más profundamente en las conductas motrices. Por otro
lado el concepto de psicomotricidad se refiere a una técnica educativa o reeducativa.

A partir del análisis de los dos componentes de esta palabra podríamos decir que “psico”
hace referencia a la actividad psíquica en la que se incluye lo afectivo lo cognitivo,
“motricidad” se relaciona con la función o actividad motriz y se manifiesta a través del
movimiento. Así pues, relacionando las dos componentes de la palabra, cabe afirmar
que la psicomotricidad es el movimiento en relación íntima con el psiquismo,
constituyendo ambas una unidad psicomotora.

Por otra parte Picq y Vayer entienden la psicomotricidad como una acción pedagógica y
psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o al
menos mejorar el comportamiento del niño.

El cuerpo se utiliza en psicomotricidad como forma de expresión, como un lenguaje que


a partir del movimiento ayudará a tomar conciencia de su propia individualidad, del
mundo de los objetos y del mundo de los demás. Así, se ha de emplear esta técnica
pedagógica y psicológica en la escuela infantil si se quiere dar al niño una educación
integral.

DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD

El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales,


simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan
distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera
que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas
prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y a los
perfeccionamientos profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones
científicas.

DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y


REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

 EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard


Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo
infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La
práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria,

2
trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el
desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego.
Es una aplicación de base escolar, para el desarrollo de la persona y como punto de
partida de todos los aprendizajes. De este modo, se educan las capacidades sensitiva
respecto al propio cuerpo y al exterior, la perceptiva, que ayudarán a conformar el
esquema corporal, y la representativa, que implica representar los movimientos mediante
signos gráficos o símbolos.
Para que el niño aproveche mejor este trabajo, es necesario un nivel adecuado de
maduración psicomotriz, un dominio de la comunicación verbal y un grado de madurez
psicoafectiva.

 REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de


siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de
Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carácter clínico que actualmente
tiene. Se trabaja con individuos que presentas trastornos o retrasos en su evolución y se
utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención debe ser
realizada por un especialista, (psicomotricista) con una formación específica en
determinadas técnicas de mediación corporal.
Se da en Ecuación Especial, en el colegio, o a nivel de tratamiento individual. En este
caso el proceso de aprendizaje está alterado y el niño necesita una ayuda para superar
sus dificultades con éste.
También se considera reeducación el caso en que algún aspecto del Curriculum que no
ha sido adquirido en el momento cronológico que le corresponde y se retoma después en
condiciones de aprendizaje especiales.

LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA REEDUCATIVA:

OBJETIVOS

 Tener una imagen lo más ajustada y positiva posible de si mismos, mostrar un


nivel de autoconfianza y seguridad aceptable, saber identificar las características
y cualidades personales, valorando progresivamente las propias limitaciones y
capacidades, y mostrar actitudes que estén en consonancia con ellas.
 Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas, y expresivas del propio
cuerpo, adoptando posturas y actitudes corporales adecuadas a los distintos
momentos de la relación con los demás.

 Progresar en la adquisición de hábitos que tienen relación con el bienestar


corporal y seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

 Afianzar la coordinación y el control dinámico general del cuerpo, para lograr un


suficiente manejo de los objetos que habitualmente se utilizan en el quehacer
diario en las actividades físicas y recreativas y en las manifestaciones de tipo
expresivo y emocional.

3
 Desarrollar y aprender a utilizar las habilidades manipulativas y las
coordinaciones visomanuales en el manejo y exploración de los objetos con una
precisión cada vez mayor.

 Mostrar una actitud de respeto hacia las características y las capacidades de los
demás, evitando actitudes de rechazo o discriminación por cualquier causa

METODOLOGÍA

A partir del conocimiento y evaluación de los perfiles psicomotores de los alumnos con
discapacidad, a quienes va a ser dirigida la programación de actividades, se estará en
mejores condiciones de intervenir con acierto en el proceso de consecución y mejora de
las capacidades previstas en esta etapa educativa.
Vamos a proponer a continuación algunas estrategias educativas:

o Proponer actividades de forma que los compañeros de clase puedan ayudarse


entre sí, orientando la actividad del educador en darles pistas sobre el tipo de
ayuda que se puede prestar y el momento más adecuado de la misma.
o Utilizar siempre los canales de información más adecuados a las posibilidades de
los alumnos, de forma que todos puedan tener acceso a la comprensión e
interpretación de los mensajes que reciben.
o Proponer actividades y tareas específicas para el alumno con discapacidad
cuando se observe que no puede participar en las mismas tareas que el resto de
sus compañeros.
o Utilizar sistemas de comunicación comprensibles y sencillos, que permitan al
alumno centrar la atención sobre los detalles importantes de la tarea que tienen
que realizar.
o Planificar una gran variedad de tareas para lograr un mismo objetivo, de forma
que todos los alumnos puedan alcanzarlos, independientemente de sus
características e intereses.
o Promover en los alumnos una actitud positiva de colaboración espontánea en la
que el respeto a las diferencias y la predisposición a echar una mano sean unas
constantes básicas en la relación interpersonal.
o Reforzar de forma positiva los progresos de los alumnos, animándoles, de forma
natural, a seguir trabajando para sacar el máximo provecho a sus capacidades.
o Promover la participación activa de todos los alumnos, y que se sientan
implicados en el proceso de aprendizaje, a través de propuestas sugestivas y
acordes a sus intereses y expectativas.

EVALUACIÓN

Cuando llega un alumno nuevo, el primer paso es la recopilación de toda la información


de los profesionales que han tratado al paciente.
Para la valoración utilizaremos distintos métodos: una entrevista con el alumno a solas
(en el caso de niños no habrá entrevista con ellos y la información vendrá determinada

4
por otras fuentes como la familia, especialistas que le han tratado), distintos test
psicomotores y sobretodo observación se va a basar fundamentalmente en:

 Contenidos motrices referidos a conductas motrices básicas:


 Postura y cambios posturales. De pie sentado. Tumbado.
 Desplazamiento de distinto tipo.
 Equilibrio estático y dinámico.
 Control del eje cabeza-tronco.
 Coordinación del movimiento (brazos, piernas).
 Educación gestual: coordinación ojo-mano.
Desarrollo de gestos comunicativos, expresivos.
 Contenidos perceptivos-motrices:
 Esquema corporal. Conocimiento del cuerpo humano. Sus partes
fundamentales.
 Esquema espacial. Conceptos de “delante, detrás, juntos, separados…”
 Esquema temporal: “ahora, antes, después…”
 Percepción visual: los colores básicos (discriminación, clasificación)
 Percepción auditiva: ritmo, movimiento, variaciones de la música y el
ritmo musical.
 Contenido afectivo-motrices:
 Conducta de atención, escucha, seguir instrucciones.
 Respetar a los compañeros.
 Desarrollo del lenguaje hablado y el jugo simbólico.
 Esperar el turno, respetar el material y no hacer daño.
 Compartir y disfrutar del trabajo con los compañeros.

Estos contenidos son generales, en cada niño se respetará el nivel evolutivo de desarrollo
psicomotriz en el que se encuentre, avanzando siempre siguiendo este orden evolutivo.

PLANIFICACIÓN

Tras las exploraciones y valoración se elabora una hipótesis de trabajo a partir de toda la
información obtenida y que será personalizada a cada individuo. Destacaremos los
aspectos prioritarios a trabajar y se programan las sesiones, revisando periódicamente
esta valoración y los objetivos.

Las siempre siguen unas características:


o Están bien definidas.
o Están adaptadas, dentro de lo posible, al nivel de todos los pacientes.
o Se realiza en grupo, con posibilidad de realizar intervenciones individuales.
o Es fácilmente evaluable.
o Se desarrolla e torno a un objetivo central y otros secundarios.
o Se programa previamente pero se permiten modificaciones según las necesidades
del grupo. En cada sesión se trabajan los tres aspectos (cognitivo, afectivo y
motriz).

RECURSOS MATERIALES

Los elementos materiales necesarios son:

5
 La sala de psicomotricidad: un lugar cálido, iluminado, confortable y con espacio
para moverse. Posee un gran espejo donde el paciente se ve mientras trabaja.
 Materiales: el uso de un material u otro dependerá de los objetivos trabajados
pero en general pueden ser:
 Colchonetas.
 Balones y pelotas.
 Picas.
 Cuerdas.
 Rampas.
 Aros.
 Telas.
 Papeles.
 Pinturas.
 etc.…
 De todo el material el más imprescindible es la música.

Técnicas Auxiliares

Junto a la labor esencial de la intervención psicomotriz reeducativa usamos unas técnicas


complementarias que nos ayudan a conseguir los objetivos marcados:

 Técnicas activas:
 Ritmo.
 Expresión corporal.
 Movimiento lento.
 Juegos.
 Musicoterapia.
 Relajación dinámica.
 Baile
 Deporte
 Etc.…

 Técnicas pasivas:
 Relajación.
 Movilización pasiva.
 Masaje.
 Etc...

LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA EDUCATIVA

OBJETIVOS

6
 Utilizar los recursos de la psicomotricidad para mejorar la relación interpersonal,
comunicación y el respeto en toda la escuela, exteriorizándolas para que formen
parte de nuestra cultura.

 Desarrollar el trabajo en equipo y superar las posibles diferencias y conflictos


que puedan surgir.

 Desarrollar la “escucha” (emocional, verbal y corporal) desde la empatía y la


asertividad para que responda a las necesidades ambientales (padres, niños/as,
educadores) y ofrezca ofertas que lleven a construir un diálogo tónico emocional,
satisfactorio y enriquecedor.

 Estar atentos tanto a las posibles necesidades como a los grupos para poder
ofrecerles unas respuestas adecuadas.

 Utilizar una metodología abierta, intencional y programada que nos permita:

- estimular su creatividad
- respetar sus formas de comunicarse
- ayudarles a corregir las posibles distorsiones, superarlas o
canalizarlas.

 Utilizar procedimientos de observación para potenciar las capacidades e


iniciativas de los niños/as y que nos permitan a la vez, ir hacia la escucha global,
el descubrimiento, respeto y dar una respuesta ajustada a las necesidades
infantiles.

 Profundizar en el estudio teórico-práctico de la psicomotricidad utilizando como


referencia el actual marco de conocimientos.

 Seguir el actual currículum psicomotor para seguir con la práctica global y


cotidiana en el aula.

 Desarrollar una evaluación formativa, sistemática y retroactiva.

 Elaborar programaciones sistemáticas con todos los contenidos psicomotrices de


la etapa 0-6 años.

RECURSOS

Los recursos materiales serán muy importantes puesto que nos ayudarán a conseguir los
objetivos que queremos alcanzar. Además, condicionarán mucho la sesión.
Estos recursos no tienen por qué estar encasillados en sesiones de un tipo u otro, sino
que nosotros mismos les daremos la funcionalidad que deseemos en cada momento
dependiendo de la actividad que desarrollemos. A la hora de preparar una sesión
debemos tener en cuenta los objetivos que queremos conseguir y después elegir el tipo
de material a utilizar para no encasillar las sesiones.

7
Otro elemento muy importante también dentro de los recursos materiales para utilizar en
las sesiones es la elección de la música que vamos a utilizar.

METODOLOGÍA

Dividiremos este apartado en varias partes para ir mostrando la metodología de una


sesión de psicomotricidad en los dos ciclos de educación infantil:

- PRINCIPIOS METODOLOGICOS.

En educación psicomotriz se tienen que trabajar unos principios básicos esenciales:


 Respeto profundo a la globalidad del niño, a su madurez y desarrollo educativo.
 La intervención psicomotriz partirá de lo sensoriomotor hasta llegar a la
interiorización.
 Favorecer y potenciar la espontaneidad y creatividad del niño, donde el
educador adecue su intervención a partir de estos, teniendo en cuenta que:
o Los procesos de excitación preceden a los de inhibición y control por lo
que las percepciones al principio son más globales y confusas.
o La sensación precede a la percepción y ésta a la representación.
o Las manipulaciones concretas de la realidad y los objetos precede a las
operaciones formales.
o La utilización del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo.
 El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos,
etc. Temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos
todos esos elementos, y saber esperar a que en sus búsquedas los niños/as los
necesiten.

Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde


las actitudes de huida, inhibición, sobrecompensación u oposición etc., aparecen o
desaparecen

Humanos:

Se contará con dos educadores para cada sesión. Uno de ellos será la encargado
de hacer evolucionar las situaciones que allí se promuevan. El otro se
responsabilizará de observar y de aportar una atención más individualizada a los
niños con N.E.E.

Materiales:

8
Aros, picas, telas, pañuelos, pelotas, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de
cartón, bloques de goma espuma, etc

FIGURA DEL PSICOMOTRICISTA:

 Se ha reemplazado poco a poco a la "puesta en situación" sistemáticamente


programada por el adulto por la actividad espontánea.
 Al psicomotricista es al que le corresponde descubrir, utilizar y orientar las
situaciones que nacen espontáneamente en el grupo.
 El psicomotricista jugará con los contrastes pedagógicos:
1. De libertad y directividad, aumentando las fases de libertad a medida
que van haciéndose más productivas.
2. De implicación y de retiro, retirándose cada vez más del juego a
medida que el grupo asume su autonomía real.
3. De seguridad e inseguridad, para conducir al niño a renunciar
progresivamente a la protección segurizante de la autoridad (incluso
si él lo combate) y a asumir por sí mismo ese margen de inseguridad
que es la contrapartida de la independencia.
 El psicomotricista se ayudará de tres instrumentos para que la psicomotricidad
se convierta en acción educativa:
1. El movimiento: nunca como fin sino como medio.
2. El lenguaje que sirve como medio de análisis, aprendizaje y fijación
de las nociones vividas o percibidas en la acción corporal.
3. Motivación y refuerzos: Conviene organizar la acción de forma
lúdica. Son también muy importantes a tener en cuenta como
motivación los refuerzos utilizados para eliminar los
comportamientos inadecuados o estabilizar los adecuados.

9
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD:

La sesión que vamos a realizar a continuación va dirigida a niños de tercer curso de


educación infantil, la duración aproximada de esta sesión será de 20 minutos. La
metodología utilizada tendrá un inicio, un núcleo y un final.

Inicio de la sesión: Comenzaremos con una actividad de intensidad suave que


consistirá en una organización y orientación del espacio.
Objetivo didáctico: Distinguir las nociones espaciales arriba-abajo sobre el propio
cuerpo y con los objetos.
Dividimos la clase en dos grupos que se dispondrán en forma de tren, cada niño portara
un “bloque” de plástico. Al son de la música los niños bailarán y cuando la música se
detenga, tendrán que seguir las indicaciones del profesor.
Trabajaremos arriba, encima, abajo, debajo teniendo como referencia la cabeza y los
pies.

Núcleo de la sesión: Como parte principal de la sesión vamos a realizar un


circuito que constará de tres zonas de actividad, donde trabajaremos el equilibrio, los
saltos y la coordinación óculo-manual. Para ello dividiremos la clase en dos grupos.

10
En la primera zona trabajaremos el equilibrio, con actividades como el zig-zag, pasar por
encima de una cuerda y de un banco. El objetivo que trabajamos es coordinar las
distintas partes ante una situación limitada.
En la segunda zona practicaremos el salto con ejercicios como saltar la comba, los aros,
las picas…
En la tercera zona se realizarán ejercicios de coordinación óculo-manual cuyo objetivo
principal es coordinar vista-mano en acciones de precisión y observar y manipular
objetos de distintas dimensiones.

-Los materiales que utilizaremos son: Conos, picas, cuerdas, bancos, aros,
balones y música.

Final de la sesión: Para terminar realizaremos un actividad de relajación donde


recordaremos los sonidos que emiten los animales.

11
BIBLIOGRAFÍA

COLEGIO CONCERTADO “VIRGEN DEL LORETO RETO DE ASTOR”


GOOGLE: DIFERENTES PÁGINAS
LIBRO: BASES PSICOPEDGAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

12

También podría gustarte