Está en la página 1de 1

5.

Ecuaciones diferenciales
Analiza la siguiente situación.

Figura 5. Candies!!! (Tsuji, 2012).

Una compañía dedicada a la venta de dulces tiene 15 años en el mercado. Desea


predecir la cantidad de cajas de un determinado producto que venderá durante el
mes de diciembre, ya que en este periodo tiene el mayor volumen de ventas
durante cada año.

Después de analizar y comprender la problemática, es necesario pensar en varias


alternativas, la más común sería obtener un modelo con una variable
independiente (como lo puede ser el tiempo) y manteniendo una constante, la
cual se puede obtener del registro histórico del volumen de ventas. Después de
esto, surge la duda de si el modelo puede ser lineal, polinomial o inclusive
exponencial, sin embargo, para cualquiera de ellos, permanecerá la afirmación
de que el volumen de ventas, que es el producto de algún valor escalar por la
variable tiempo, debe estar con respecto al tiempo. Por lo tanto, involucra
razones de cambio dentro de una ecuación (que es así como trabajan las
ecuaciones diferenciales).
Figura 6. Raster versus vector (Pnx, 2014).

En esta situación es posible visualizar un campo de acción de las ecuaciones diferenciales en la economía, las cuales utilizan
cálculo integral para encontrar una solución.

Lectura

Para profundizar más sobre las ecuaciones diferenciales y los conceptos básicos de la
probabilidad, revisa la siguiente lectura:

Ecuaciones diferenciales

Imprimir

También podría gustarte