Está en la página 1de 5

Paradigma Emergente

PRESENTADO POR:

Karen Lorena Arias


1075670077
Lina Isabel Moreno Ramírez
39818742
Número de Grupo:
403023_10

PRESENTADO A:
Gladys Tovar Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Paradigmas Emergentes: Propuestas para la relación Psicología y ruralidad.

Desde los paradigmas emergentes han dado una posibilidad sin lugar a dudas encontrar diversas
relaciones, que permiten construir nuevos objetos de estudio, entre los paradigmas que se pueden
destacar es la teoría del caos ha tomado fuerza Luévano (2004) señala que la psicología continua
esperando que se le acepte como ciencia ya que se le considera como una ciencia embrionaria
pero lo que no se comprende como señala este autor es que la psicología es que tiene un objeto de
estudio complejo que tienen sus propios métodos, donde existen conceptos que no son posible
verificarlos con lo cual no se utiliza los métodos de las ciencias naturales.
Ahora, con el anterior panorama cabe preguntar desde la problemática trabajada con Mejía
(2017) ¿Cuál ha sido el rol de la Psicología en relación al estudio e intervención rural? y es que
esta autora señala que la psicología no ha tenido un gran impacto en sus investigaciones en la
zona rural ya que concentra sus estudios en la zona urbana.
Entonces tenemos por un lado un problema de construcción epistemológica en la psicología en su
constitución como ciencia y por otro lado objetos de estudio en este caso la ruralidad que
constituye una posibilidad en la formación de una epistemología en la psicología rural, con esto
podemos caer como señala Luévano (2004) en criterios positivistas.
Es de esta manera que para romper esta situación intervienen la teoría del caos entendiendo como
señala Luévano (2004) que dentro del caos existe un orden además esta propuesta tiene aporte de
diversos saberes como son: matemáticas, física, química, ingeniería, medicina y biología esta
diversidad fuera de ser una confusión permiten comprender el objeto desde sus múltiples
implicaciones, y si retomamos la psicología rural esta diversidad que se da en este contexto debe
ser estudiada en diversos componentes que se interrelacionan.
Ahora, Luévano (2004) señala que “la teoría del caos estudia los sistemas abiertos dinámicos no
lineales, sistemas en constantes cambios y sensibles a condiciones iniciales donde el todo del
sistema no es la suma de sus partes” (p.398) esto sucede con la psicología rural donde en un
contexto tan particular como el rural el cual es un sistema de cambio, que está en constante
cambio no es estático, para Luévano (2004) “según Von Bertafalanffy (1967) un sistema es
definido como una estructura compleja de componentes en interacción o una proposición similar,
y también que los componentes de un sistema no necesariamente ser materiales” en el caso de la
zona rural se forman sistemas como es la familia, el trabajo, hasta podríamos hablar de las
relaciones que se puede tener con la naturaleza y el hombre, lo cual implica una serie de
relaciones e interrelaciones.
Por otra parte, se debe relacionar la psicología rural con la salud pública, en el artículo de señala
Duran y González (2016) se plantea en la salud publica en Colombia una mirada desde la
complejidad la cual es entendida como un atributo ineludible de la cotidianidad y que “ uno de
los aportes de las teorías de las ciencias de la complejidad consiste en trabajar por el desarrollo
transdisciplinar del conocimiento y transformación social (Ramón y Sotolongo 2009)” (p.81) es
en la transdisciplinariedad que se puede comprender el objeto de estudio de la psicología rural
porque debe retomar de otras ciencias, esta complementariedad le da cuerpo de trabajo a la
psicología rural.
Pero tampoco podemos desconocer, el modelo sistémico que plantea propuestas para
comprender la relación psicología y ruralidad como son:
a) La realización de un diagnóstico integral de la zona rural de estudio, que muestre los
recursos físicos, humanos, económicos, culturales e institucionales con el fin de detectar
sus componentes estratégicos (elementos, actores y sus variables). Apoyamos este
diagnóstico en fuentes secundarias (estadísticas, informes, documentos, etc.) para la
obtención de la información.
b) Una vez realizado este diagnóstico integral se obtiene la relación del capital humano,
capital social, capital natural, capital físico y el capital financiero con el fin de orientarlos
y relacionarlos
c) En cuanto al capital humano, que serían los campesinos del sector rural se trabajaría en el
desarrollo de aptitudes, conocimientos, capacidades laborales y buena salud.
d) En cuanto al capital natural se desarrollarían coordinaciones interdisciplinarias que
fomenten el acceso y calidad de recursos naturales (agua, tierra, árboles, animales)
generando conciencia y compromiso social.
e) Implementar el modelo de valores y percepción: su fin es transmitir un conocimiento
elemental sobre los derechos de todas las personas y relacionarlos con los valores, a fin de
que las personas respeten y se comprometan con el cuidado del medio ambiente, teniendo
en cuenta que en el sector rural yacen gran parte de las bases para la vida –agua, aire,
alimentación.
f) El cambio estructural, el cual implica una forma diferente de interpretar la realidad y que
implica innovación.
El desarrollo rural busca reducir la desigualdad y brindar más apoyo y acompañamiento a los
campesinos, brindándoles la oportunidad de ampliar sus conocimientos y crecer como grandes
cultivadores, investigación en problemáticas como estrés, psicopatología y bienestar comunitario,
y destacar la contribución que podría hacer la Psicología al desarrollo de políticas públicas.
El objetivo de todo programa de desarrollo rural es reducir la pobreza de los habitantes del
territorio donde se aplica. Para definir “pobreza”, el Banco Mundial identificó cinco dimensiones:
bienestar material, bienestar físico, seguridad, libertad de elección y acción y buenas relaciones
sociales.
La psicología social comunitaria, se ha enfocado en problemas, psicosociales, desde enfoques
y paradigmas totalmente tradicionales, en la parte rural estos paradigmas dejan baches en
investigaciones y de una u otra forma son insuficientes para el desarrollo de un investigación
global de la problemáticas, ya que se ha confundido la concepción de desarrollo, con urbanidad,
tomando la parte campesina y agrícola como si fuera algo no desarrollado, sin caer en cuenta que
es todo lo contrario ya que sin la parte agrícola lo urbano no subsistiría, como establece Luisa
Fernanda Mejía, en su artículo Psicología y Ruralidad; ” Lo rural, lo agrícola, el campo y la
campesinada son conceptos que en el mundo actual comúnmente se relacionan con atraso,
subdesarrollo y pobreza, situación que ha generado un incalculable impacto negativo en millones
de personas, en un alto porcentaje del territorio mundial y por supuesto en el sostenimiento
mismo de la especie”
Los paradigmas emergentes se fundamentan en el principio de la interdisciplinariedad como
camino científico idóneo para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del
postmodernismo. En la investigación social se organizan conceptos básicos, técnicas de la
investigación holística, donde no se busca solucionar problemas, ni poner soluciones prácticas a
la realidad de la experiencia de la observación de los hechos o problemas.
Diversos autores coinciden en que la Psicología descuidó al sujeto rural y en que la disciplina
cuenta con herramientas para un valioso aporte a los programas de desarrollo que permitirían
mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales. Los obstáculos que impiden que
muchos de los programas de desarrollo rural alcancen mejores resultados pueden ser
psicosociales y allí la Psicología, en un marco interdisciplinario, podría brindar conocimiento
para su superación. La realidad social plantea un desafío a la Psicología en cuanto a los aportes
posibles de la disciplina a la resolución de los problemas concretos (Martín-Baró, 1998). El
marco último en el que cobra sentido la disciplina debería ser el desarrollo de los pueblos
Referencia bibliográfica

 Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.


México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 páginas. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/6816

 Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados


Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

 Pérez Correa, Edelmira y Pérez Martínez, Manuel. El sector rural en Colombia su crisis

actual. En: cuadernos de desarrollo rural. 2012, no 48.

También podría gustarte