Está en la página 1de 23

Dirección de Investigación, Innovación

y Vinculación con el Medio

DOCUMENTO GUÍA PARA LA


ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO
DE INVESTIGACIÓN.













Santiago, 2018

INTRODUCCIÓN

Los continuos avances de la profesión y la síntesis de un constante cuerpo de


conocimientos, así como el cambio que se desarrolla en las profesiones de la salud,
necesitan, que más Odontólogos acepten el reto de la investigación.

Para optar al título de Cirujano Dentista de la Universidad Finis Terrae, es necesaria
la realización de un trabajo de investigación, con el fin de promover estas actividades
enmarcadas en los diferentes campos del conocimiento.

Estas pautas han sido elaboradas con el propósito de normalizar, de acuerdo a
estándares internacionales, los distintos aspectos en la confección de una investigación.

El pensar, diseñar y planificar como se llevará a cabo una investigación es un
proceso dinámico cuya propuesta requiere la exposición de todos sus detalles en una
secuencia de pasos sucesivos; componentes que se exponen en un protocolo de
investigación (1,2). Un protocolo de investigación es un documento científico (y legal) que
formaliza la propuesta de investigación y sus condiciones. Está formado por una secuencia
sistematizada de apartados, abarca toda una serie de información relevante y describe el
proceso dinámico por cumplir de los investigadores (3). Por lo tanto, el protocolo
corresponde una la versión escrita del plan propuesto para estudiar e investigar el tema
de interés, la directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea
para solución del problema planteado

El propósito fundamental de este material, es dar las pautas para la realización del
trabajo de investigación que deben desarrollar para la obtención del título de Cirujano
Dentista y dar al investigador neófito una visión general del proceso de investigación,
definiendo algunos de los términos más comunes en este campo.




El proceso de desarrollo de la profesión debe abordar el conocimiento científico


para identificar y desarrollar teorías (4,5). El profesional de hoy está obligado a renovarse
y su formación debe incorporar la formulación de preguntas, ser creativo, y pensar
analíticamente para resolver de forma sistemática los problemas que se pueden presentar
en el trabajo diario con el paciente (3). Por esto, la incorporación de las técnicas de
investigación proporcionará al estudiante el desarrollo de reglas lógicas del pensamiento,
y criterios apropiados de decisión, redundando en un mejor ejercicio profesional.

En este contexto se puede definir la investigación como la continua búsqueda de la
verdad usando el método científico (3,6), este comprende la serie de procedimientos
estandarizados, usados en investigación para aumentar la probabilidad de que la
información recolectada pueda ser relevante, fidedigna e imparcial (7). En el campo de la
salud oral, la investigación puede ser llevada a cabo en el laboratorio, clínica, comunidad u
otros.

En pocas palabras, la investigación (4,8,9) incluye:
• Un problema con necesidad de solución.
• Colección de datos como evidencia necesaria para resolver un problema.
• Organización, clasificación y análisis de la evidencia en un patrón lógico.
• Uso de análisis estadístico y razonamiento para la resolución de un
problema de acuerdo a la evidencia recolectada.
• Una conclusión o solución del problema.

En general, la investigación en odontología (10–13) está destinada a:
• Promover la salud oral por medio del mejoramiento de la educación,
servicio y práctica.
§ Contribuir a un nuevo conocimiento o reevaluación del conocimiento
actual.
• Mejorar las técnicas y prácticas de identificación, prevención y tratamiento
de enfermedades orales en individuos y grupos.
• Desarrollar y evaluar técnicas relacionadas a salud oral y procesos de
enfermedad oral.
• Identificar y resolver problemas, tomar decisiones y promover cambios en
la entrega de salud oral.

Cuando se usa el método científico apropiadamente ofrece una forma objetiva,
lógica, comprensible y sistemática de resolver problemas, responder preguntas y valorar
hipótesis en el laboratorio, campo o clínica (9). Sin embargo, establecer la pregunta tiene
un protocolo y unas características específicas que es importante conocer a la hora de
definir una temática de investigación.



PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación: es el problema y debe plantearse como una pregunta, debe
ser precisa y resumir lo que será la investigación (8). Permite idear la mejor forma de
contestar una interrogante y elegir el diseño de investigación que vamos a seguir.
Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son (3):
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variable (no es necesario
en los estudios cualitativos).
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica en el
enfoque cuantitativo o una recolección de datos en el enfoque cualitativo.
• Una buena pregunta debe ser factible, interesante, novedosa, ética, relevante,
única, simple y formulada explícitamente.

I. Tipos de preguntas clínicas

Las preguntas clínicas pueden relacionarse con distintas áreas de la toma de decisiones,
como se puede ver en la tabla 1 (3,8,9), que requieren a su vez diferentes diseños de
estudios para ser respondidas:

Tabla 1. Diseños de estudios relacionados con las temáticas de Investigación.

• Causalidad o etiología Cohorte, caso y control
• Pronóstico Cohorte longitudinal
• Tamizaje o Screening Ensayo clínico randomizado

• Diagnóstico Estudio con Gold Standard

• Terapia Ensayo clínico randomizado

II. Componentes de la pregunta clínica.
En una pregunta clínica bien estructurada (4,8,9) pueden identificarse 3 ó 4 componentes
principales:
• Paciente o población o problema de interés: ¿Podría describir un grupo de
pacientes similar al que me interesa?
• Intervención a considerar: ¿Cuál es la principal intervención que quiero llevar
a cabo? A veces también podría evaluarse con una posible exposición.
• Comparación: ¿Qué otras opciones existen?
• Outcome o resultado: ¿Qué esperamos que le suceda al paciente?

Esquema para construir la pregunta (PICOT): Esta forma de estructurar la pregunta se
aplica principalmente a preguntas de tratamiento.


Población
Intervención
Comparar
Outcomes
Tipo de Estudio

Por ejemplo:
¿En pacientes con bruxismo, puede el tratamiento con terapias físicas comparado con las
terapias de dispositivos oclusales, reducir el dolor?
Al descomponer la pregunta en sus componentes tenemos:
• Pacientes o Población: Pacientes con bruxismo.
• Intervención: Terapias Físicas.
• Comparación: Terapias con dispositivos oclusales.
• Outcome: Reducción del dolor

En el caso de otro tipo de preguntas se recomienda usar sólo tres componentes:
• Paciente, población o problema,
• Intervención (test o examen diagnóstico) y
• Outcome.
Por ejemplo: ¿En pacientes con lesiones de caries, me permite el Diagnodent descartar la
presencia de alcance de la cavitación?
Al descomponer la pregunta en sus componentes tenemos:
• Pacientes o Población: Pacientes con lesiones de caries con sospecha de cavitación
ICDAS 2 o 3.
• Intervención: Diagnodent.
• Outcome: Cavitación de las lesiones de caries.



SECCIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN



A. PÁGINAS PRELIMINARES

1. Título del Trabajo.

El título no debe promover expectativas que no se hayan conseguido en los resultados. Se


recomienda que las palabras del título reflejen el contenido de la tesis. Debe ser claro,
conciso y específico y, en lo posible, nombrar expresamente las variables principales o
dimensiones de esta (3,9,10). Debe clarificar el objetivo central del estudio al lector, es
importante especificar qué población será investigada, y dónde será conducido (3).

2. Resumen.

El resumen debe dar cuenta en forma clara y simple del contenido de la obra. Debe ser
informativo y expresar en el mínimo número de palabras la mayor cantidad de
información sobre el contenido del trabajo de investigación de manera general.
El propósito del resumen es dar al lector una clara y sucinta síntesis de la investigación
planificada. Generalmente contiene toda la información esencial necesaria para el
entendimiento de la propuesta.
El orden recomendable de presentación es el siguiente:
a) Antecedentes
b) Formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.
c) Breve descripción del método o procedimiento.
d) Resultados principales
e) Formulación de las conclusiones o resultados obtenidos en el contexto del
trabajo.

3. Tabla de Contenido. Índice.

Es una lista de las partes que conforman la tesis en el orden en que se presentan.
Incluye todos los elementos tales como: las páginas preliminares, los títulos de los
capítulos, partes o secciones, conclusiones y páginas finales. La organización de la tabla de
contenido debe reflejar la del texto, incluso en sentido espacial, es decir, si en el texto el
párrafo X es una subdivisión menor del capítulo A, esto deberá reflejarse en las
indentaciones o sangrías (7,13,14).

La tabla de contenido se escribe una vez finalizado el trabajo, para que los distintos
capítulos y subcapítulos queden con la paginación y la estructura definitiva.


B. TEXTO

Contiene la exposición sistemática completa del contenido, dividido en capítulos,
partes o secciones. Engloba los detalles del problema de investigación, el marco teórico, la
metodología y los resultados.

Puede tener ilustraciones, tablas o gráficos, los que se recomienda numerar en un
orden lógico, identificar con un título y mencionar la fuente de los datos.

El texto del trabajo de investigación constará de las siguientes partes básicas:
1. Introducción
2. Marco Teórico/Revisión de la literatura
3. Hipótesis
4. Objetivos (General y Específicos)
5. Metodología
6. Consideraciones éticas
7. Cronograma
8. Presupuesto (si es requerido)
9. Resultados
10. Discusión/Conclusión
11. Referencias Bibliográficas
12. Anexos

1. Introducción.

La introducción debe ser una presentación general del estudio que se abordó, se
redacta en forma continua sin separación de subtítulos, sin embargo se debe asegurar que
incluye:
a) Una descripción resumida y contextualizada del planteamiento del problema.
b) Justificación del Estudio.
c) La relevancia del trabajo (actualidad, aporte al conocimiento científico o
tecnológico, prevalencia del problema, posibles aplicaciones de los resultados,
etc.).
d) Propósito (objetivo) de la Investigación.

2. Marco Teórico. Revisión de la Literatura.

Marco Teórico: implica analizar teorías, conceptualizaciones, investigaciones


previas y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (3).
Elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho
antes, es insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin de
encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer.

La investigación teórica, previa a toda experimentación ubica dentro del proceso


de investigación y sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta
comprobada y que pueden ser objeto de estudio (12).

El Marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación (10–12,15),
entre las cuales destacan:

a) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
b) Orienta sobre cómo habrá que realizar el estudio. Qué queremos y qué no
queremos para nuestra investigación.

i. Qué clase de estudios se han efectuado.
ii. Con qué tipo de participantes.
iii. Cómo se han recolectado los datos.
iv. En qué lugares se ha llevado a cabo.
v. Qué diseños se han utilizado.

c) Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
d) Conduce el establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
f) Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
g) Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de
recolección más apropiadas. Impide que se colecten datos inútiles que hacen más
costosa la investigación y dificultan su análisis.
h) Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. En
la medida en que los contenidos del marco teórico se correspondan con la
descripción de la realidad, será mas fácil establecer las relaciones entre esos dos
elementos, lo cual constituye la base del análisis.
i) Impide que al investigador pase inadvertidos algunos aspectos sutiles que no
pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.

En general, no existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a
formularse en una tesis, la extensión va a depender de la complejidad del tema, sin
embargo, un número apropiado es no menos de 20 páginas, es importante que permita
obtener un conocimiento claro y concreto del tema a investigar, ya que con esto el
desarrollo de la investigación se ampliará y se complementará.



Etapas del desarrollo de la perspectiva teórica (3,8,10,12)



1) Revisión analítica de la literatura: consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía, así como extraer y recopilar la información necesaria y relevante
para enmarcar el proyecto de investigación .

Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo
se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en
las áreas del conocimiento (3). El marco teórico supone una identificación de fuentes
primarias y secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación
propuesta.

2) Una vez que se han organizado las fuentes para el marco teórico se puede
proceder a su elaboración definitiva. Antes de redactar, es importante organizar
y evaluar el material con el que se va a trabajar y la utilidad que cada una de
esas fuentes aporta a la investigación.

3) Construcción del marco teórico: Métodos para organizar y construir el marco
teórico: Método por índices o “vertebrado y mapeo (1,5).

a) Método de Mapeo: Consiste en la utilización de un mapa conceptual
que organice los puntos a tratar en la tesis. Es posible controlar las
ideas planteadas y el nivel del contenido redactado. El mapa
conceptual es una estructura que servirá de base y sostén al marco
teórico. Con este método se pueden jerarquizar los contenidos y
establecer las relaciones entre ideas. Permite visualizar de forma más
evidente la distribución de la información.
b) Método de Índice o “vertebrado”: Índice de lo más general a lo más
particular para luego incluir la información de las referencias. Consiste
en elaborar un índice con los puntos que se deben abordar en el marco
teórico. Este índice debe ser detallado y contener cada tema y subtema
que se necesite describir, como parte de las consideraciones teóricas
de la tesis. Este proceso debe abarcar los antecedentes de la
investigación, junto con la parte teórica o conceptual.

La cantidad de fuentes necesarias para la elaboración del marco teórico va a
depender del problema de investigación y del nivel de estudio en el que se encuentre el
investigador (6,13). Más importante que el número es la calidad, es fundamental que las
referencias sean relevantes y, que los textos elegidos, sean reconocidos en el campo de
estudio donde pertenece el trabajo.





3. Hipótesis.

La hipótesis es una proposición no demostrada, la suposición de un hecho, cuya


validez y veracidad se pretende demostrar en el curso de una investigación (11,13).

Es una predicción o explicación provisional de la relación entre dos o más variables,
de modo que las hipótesis traducen una pregunta de investigación en una predicción
precisa de los resultados esperados (3).

El planteamiento de las hipótesis constituye una predicción acerca de la relación y
varianza de una serie de factores (que denominamos variables), que sirven para orientar
el curso, el proceso y la estrategia de toda la investigación (12).

Las hipótesis deben ser bien planteadas, basadas en el estado actual de la
información y en las preguntas de investigación y deben aportar una explicación razonable
y plausible al tema a tratar. Una buena hipótesis debe estar bien fundamentada y debe ser
contrastable empíricamente. Tienen como función Guiar el estudio. Proporcionar
explicaciones. Apoyar la prueba de teorías (3,10).

Lo más habitual es que las hipótesis se expresen en forma condicional, con la
siguiente estructura: ―Si A, entonces B‖, aunque en el ámbito de las Ciencias de la Salud
podemos encontrar hipótesis planteadas en forma afirmativa directa, o incluso en forma
negativa (13).

Características de una Hipótesis:
1. Debe referirse a una situación real.
2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, estar bien definidas y ser
lo más concretas posibles.
3. Las relaciones entre las variables propuestas por una hipótesis deben ser claras
y ser lo más concretas posibles.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser
observables y medibles.
5. La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas.

Durante la fase de formulación de la hipótesis, el investigador debe evaluar la adaptación
de la hipótesis propuesta, usando los siguientes criterios (4,3,12):
1. La hipótesis provee una posible respuesta al problema que está intentando
explicar. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
2. Las hipótesis contienen variables; estás son propiedades cuya variación puede
ser medida.
3. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión
de la literatura.
4. La hipótesis indica la relación esperada entre las variables.

A continuación, se observan dos hipóteis planteadas como ejemplos en el área de la salud:


1. Los pacientes fumadores presentan mayor prevalencia de cáncer de células
escamosas en la cavidad oral que los no fumadores, en el hospital Sótero de Río en
el año 2016.
2. Los pacientes portadores de aparatos de ortodoncia presentan mayor conteo de
streptococcus mutans en boca que los no portadores de aparatos, en la Clínica del
Niño y Adolescente Menor de la UFT.

4. Objetivos (General y Específicos).

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación, deben expresarse con


claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y tienen que ser
susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio, y deben seguir un orden lógico o
metodológico (3,12).
Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar,
entre otros), han de expresar una sola acción por objetivo y la intención del investigador
es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los
cuales se tiene certeza de su cumplimiento (3,9,12). A continuación, en la Figura 1, se
detallan los verbos que pueden utilizarse como objetivos general y específicos:

Figura 1. Ejemplos de Verbos que se utilizan en Objetivos Generales y Específicos.

En general, los objetivos de una investigación, tiene que reunir las siguientes
características (3):
1. Deben estar redactados con claridad;
2. Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
3. Deben ser alcanzables;
4. Deben contener además de la actividad, una finalidad;
5. Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
6. Cada objetivo debe aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos
Específicos.


Objetivo General: Es el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en
la investigación. Existe un único objetivo general. Se desprende directamente de la
pregunta de investigación o problema a estudiar. Contiene todos los elementos de la
pregunta con un verbo en infinitivo (11,16).

Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este
proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación.
Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a
obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o
indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.(12,16)

Ejemplo:

Objetivo General:
Determinar la relación entre la presencia de caries interproximales y la mal nutrición por
exceso en niños de 4 a 6 años de la Región Metropolita durante el año 2017.
Objetivos Específicos:
1. Medir la presencia de caries interproximales en niños de 4 a 6 años de la Región
Metropolita durante el año 2017.
2. Estimar la frecuencia de obesidad en niños de 4 a 6 años de la Región Metropolita
durante el año 2017
3. Comparar la frecuencia de obesidad de los niños de 4 a 6 años de la Región
Metropolita durante el año 2017, según presencia de caries interproximales.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos
implícitos en el estudio, No son Objetivos de Investigación:
• Aplicar una encuesta a los estudiantes.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente.

• Motivar a un grupo de estudiantes.

6. Material y Método.

En esta sección el investigador diseña los procedimientos para probar la hipótesis,


explicando cómo estos pueden producir los resultados esperados y describe todos los
materiales y equipos que utilizó (3,12,16).
La metodología debe ser explicada en completo detalle para asegurar la posibilidad de la
replicación posterior.

Se debe tener en cuenta las siguientes secciones:

1. Diseño del estudio: el investigador indica si será necesario el procedimiento
experimental o no experimental, para observar la relación propuesta en la
hipótesis. Para planificar el diseño de investigación, debe ser considerado y
descrito el diseño de investigación apropiado para responder la pregunta
propuesta, solventando y probando la hipótesis planteada.

Tipos de Estudios:
La elección del diseño de estudio es una de las etapas más complejas en el proceso de
investigación; pues en este, se han de tomar en consideración una serie de hechos como
la información previa que existe respecto del tema, el (los) diseño(s) utilizado(s)
previamente; la factibilidad de conducir la investigación: relacionada entre otras con la
experiencia del investigador, el tamaño de la muestra necesario, las consideraciones
éticas, los costes involucrados, etc (3,16).

El investigador debe definir si se mantendrá al margen del desarrollo de los
acontecimientos o decidirá intervenir en él. De este modo, se logra comprender la primera
gran división de los diferentes tipos de estudios: Estudios observacionales (EO) y estudios
experimentales (Fig. 2).

Figura 2. Opciones para la elección de un diseño de investigación clínica.

Observacional Experimental

Al margen Intervención

Así, los estudios observacionales pueden subdividirse en descriptivos y analíticos


(Fig. 3). Los estudios descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un
grupo de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos de
control; y los estudios analíticos, están destinados a analizar comparativamente grupos de
sujetos (10,15).
Los estudios observacionales se pueden aplicar para informar resultados del
ámbito del tratamiento y la prevención, la etiología y el daño o morbilidad; el diagnóstico,
el pronóstico e historia natural; escenarios en los que otorgan distintos niveles de
evidencia, según el diseño en particular.

Figura 3. Clasificación de los distintos diseños de investigación clínica.


Descriptivos: Reporte de caso. Serie de Estudio Transversal. Estudios
permiten generar Casos. Ecológicos
hipótesis
posteriores al
Observacionales trabajo.
Analíticos: Estudio de Casos Estudios de Estudio Transversal Estudios
Comprueban y Controles Cohortes Ecológicos
hipótesis.

El investigador Ensayos Clínicos Controlados.


Experimentales asigna la
exposición. Intervención Comunitaria.



2. Población y Muestra: es responsabilidad del investigador establecer la
representatividad de la muestra y la relevancia de la población, y así poder
establecer la validez externa (4,12). Se debe especificar cuál es el universo a
estudiar y si requiere una muestra. Indique el tamaño de muestra, cómo se calculó,
y la estrategia de muestreo a usar.

Para el logro de estos requerimientos es necesario:

a) Describir las características de la población de la que se tomará la
muestra.
b) Dar razones para escoger una población en particular.
c) Describir y justificar el procedimiento de muestreo que será usado en la
selección de los sujetos.
d) Calcular e Indicar el tamaño de la muestra en relación a la población total.
e) Delimitar la muestra.
f) Reportar variables extrañas que puedan afectar la muestra.



Es necesario especificar a continuación que se entiende por Población, Muestra e


Individuo:

Población: Es el conjunto de elementos o individuos que reúnen las características que se
pretenden estudiar. Cuando se conoce el número de individuos que la componen, se
habla de «población finita» y, cuando no se conoce su número, de «población infinita».
(17).
Muestra: Es el grupo de individuos que realmente se estudiarán, es un subconjunto de la
población. Para que se puedan generalizar, los resultados obtenidos en la muestra, han de
ser «representativos».

Individuo: Es cada uno de los integrantes de la población o muestra en los que se
estudiarán las características de interés determinadas por los objetivos del estudio.

Sesgos en Investigación:
Es importante, al momento de realizar investigación en salud, saber que el
conocimiento se basa en el entendimiento técnico y evidencias, respecto de las opciones a
considerar ante un escenario definido y en una población determinada. De tal modo que,
el éxito de una intervención se fundamenta en la obtención de información de calidad
sobre el problema que se pretende abordar; la que se obtiene habitualmente a partir de
experiencias y estudios previos, realizados en escenarios y poblaciones más o menos
similares, susceptibles de haber sido influenciados en mayor o menor medida por
eventuales errores. (17,18).

Estos errores, pueden originarse en forma aleatoria, por azar; y por ende incidir en
una menor precisión de los resultados ulteriores (errores aleatorios); o de forma
sistemática, impactando en la exactitud, o en la veracidad del fenómeno en estudio. A
estos últimos se les denomina sesgos y su importancia radica en que afectan la validez
interna de un estudio, invalidando de alguna forma los resultados de la investigación.

A diferencia del error aleatorio, el error sistemático no se compensa al incrementar
el tamaño de la muestra. Sin embargo, aunque su importancia es vital en el desarrollo de
una investigación, es relevante mencionar que ninguna está exenta de ellos; y que lo
fundamental es conocerlos para intentar evitarlos, minimizarlos o corregirlos.
Los sesgos pueden producirse en cualquier etapa del proceso de investigación; es decir: en
la planificación, la conducción, el análisis, la presentación de resultados y la ulterior
publicación de estos.(7,18)

Una forma simple de comprender las distintas posibilidades de cometer sesgo
durante la investigación, es pensar en los tres ejes que dominan una investigación: lo que
se observará o medirá, es decir la variable en estudio; el que observará o medirá, es decir
el observador; y con lo que se observará o medirá, es decir el instrumento de medición.


Otra forma de clasificar los sesgos es aquella que se relaciona con la frecuencia en
que se presentan y la etapa del estudio en que se originan; pues se sabe que en
investigación clínica, los sesgos más frecuentes que afectan la validez de un estudio se
pueden clasificar en tres categorías: de selección (se generan durante la selección o el
seguimiento de la población en estudio), de información (se originan durante los procesos
de medición en la población en estudio) y de confusión (ocurren por no poder comparar
los grupos en estudio).

3. Criterios de Inclusión y Exclusión: en este apartado se describe la población
elegible por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Estos son establecidos por el
investigador al amparo de los objetivos de la investigación y de las variables por evaluar.
(1,13)
Los criterios de inclusión son determinados por la pregunta misma de la
investigación y enmarca la población diana o población objeto de estudio, estos criterios
singularizan a los sujetos que podrán entrar al estudio. En términos prácticos, todos los
criterios de inclusión deben cumplirse para ser incorporados como participante del
estudio. (1,10)
Los criterios de exclusión indican cuál será el subconjunto de población diana
definido por los criterios anteriores con la que finalmente se va a trabajar. Es decir,
delimitan la población porque excluyen a los sujetos cuyas características particulares
podrían alterar los resultados de la investigación, así contribuyen a forzar cierta
homogeneidad de la muestra y reducen los posibles sesgos o influencias sobre los
resultados de la intervención, tomar en cuenta que su especificidad contribuye
inversamente a la extrapolación ulterior de los resultados contenidos. (1,11)

3. Variables: una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. (3)

El término variable se utiliza para designar cualquier característica de la realidad
que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de
una unidad de observación a otra. (4)

Ejemplo: sexo, edad, aprendizaje de conceptos, estatura, raza, nivel de colesterol,
grado de tinción de una resina compuesta, dolor, cantidad de secreción salival, etc.
Las variables se clasifican según diversos criterios, la más básica es aquella que
distingue entre variables independientes y variables dependientes. (2) (19) (20)

Para determinar el tipo de variables por sus relaciones, algunos autores (4)(13),
señalan cuatro posibles tipos de condicionamiento entre los hechos de una investigación:
• Condiciones necesarias, son las que son indispensables para que se produzca un hecho
(ejemplo, condición necesaria para comenzar una venta es que haya compradores del
artículo).

• Condiciones suficientes, son las que siempre están presentes en un hecho, pero este
se puede producir por otra causa (ejemplo, para morir es suficiente dejar de respirar,
pero podemos morir por otros factores).

• Condiciones contribuyentes, cuando inciden decisivamente en el hecho, pero no son
necesarias ni suficientes (ejemplo, una condición contribuyente para viajar es la fatiga
por el trabajo, pero no es necesaria ni suficiente).

• Condiciones contingentes, son circunstancias que pueden o no determinar o favorecer
el hecho (por ejemplo, un buen compañero de estudio puede o no favorecer que yo
apruebe la asignatura).

Con esta distinción, es fácil determinar las siguientes variables, según su
interrelación:
• Variable independiente es la que antecede a una variable dependiente, a la cual
determina; o también, la variable cuyos cambios de valor se presume que son causa de
variaciones en los valores de otra variable llamada dependiente. (Ejemplo, si
presumimos que el aumentar las horas de actividad en clase, aumenta el rendimiento
en las pruebas de evaluación, diremos que horas de actividad es la variable
independiente y el rendimiento en las pruebas la variable dependiente).

• Variable dependiente: cuando se presume que sus valores son cambiados por el
cambio de una variable independiente (en el ejemplo anterior, la variable dependiente
es precisamente el mayor rendimiento en las pruebas de evaluación).

• Variable interviniente o alterna, se da cuando se supone que en una relación entre
variables (independiente y dependiente) se interpone otra la cual afecta la relación
entre las variables. Por ejemplo, en el caso de la relación entre las variables horas de
actividad de clase y rendimiento en las pruebas, se puede interponer la variable tipo
de prueba, la cual puede afectar la relación entre las dos variables anteriores.

Una vez que se han establecido las diferentes variables que se van a evaluar en la
investigación, es necesaria su operacionalización, para lo cual se debe traducir o separar
en indicadores de variables, lo que se utiliza para identificar ítems y construir las
preguntas, a la hora de la aplicación de instrumentos. Un indicador es “una característica
de la realidad que se presta a la medición, resultado de la definición operativa de un
concepto”.








Para la operacionalización de las variables se sugiere utilizar el siguente cuadro:




5. Técnicas de recolección de datos: se refiere a técnicas o procedimientos
específicos que, en el desarrollo del método científico, se aplican en la investigación para
recoger la información o los datos requeridos.(4)(1)
Se debe realizar una detallada planificación para la recogida de los datos, es
extremadamente importante para determinar tratamientos, tiempos, instrumentos de
recogida de información, etc (3).
Para la planificación de la recolección de datos se deben seguir los siguientes pasos:
a) Selección de un apropiado instrumento de recogida de datos, que
pueda medir los efectos de la variable independiente en la variable
dependiente o la relación entre las dos variables establecidas en la
hipótesis.
b) Descripción de los procedimientos a ser implementados para la actual
recogida de datos.

Respecto a los aspectos metodológicos a considerar en una tesis con trabajo
experimental:
(a) Deben estar claramente especificados los insumos que se utilizaron en
el desarrollo del trabajo, indicando la marca comercial y concentración

stock de cada producto. En la redacción deben quedar establecidas las


concentraciones usadas en cada experimento para facilitar la
replicación del mismo.
(b) En el caso del uso de equipos o generación de imágenes de
microscopía, se debe especificar el tipo de equipo o microscopio, la
marca y el análisis que se realizó a la imagen (programa
computacional).
(c) Debe quedar claro ya sea en el planteamiento del problema expuesto
en el marco teórico o en el punto de resultados la elección del las
metodologías experimentales usadas.

6. Análisis e interpretación de los datos:
En este apartado se especifica dónde y cómo se procesarán los datos, y si es necesario
recurrir a codificación de las variables (ya sea con código numérico u otro). Así mismo, en
concordancia con el tipo de variable aplicada y al amparo de los objetivos del estudio, se
propone el análisis estadístico por aplicar. (1,4,20)
En general, se aplica la estadística descriptiva como una primera aproximación para
valorar el comportamiento general de los datos y los resultados de cada variable, luego se
procedería con la estadística inferencial, a partir de la aplicación de pruebas estadísticas
paramétricas o no paramétricas, según las variables estudiadas analizadas. (3,16)
Cabe señalar que este es el momento para definir los criterios para la toma de decisión
estadística, a nivel de significación o valor alfa, y concordar con el apartado de variables
para estandarizar los criterios específicos.

7. Aspectos éticos de la investigación:

Muchos autores (21) describen la importancia de tomar en cuenta los aspectos éticas en
la investigación. ¿Hasta dónde, se pregunta, es lícito entrar en la cotidianidad o en la vida
de las personas?
Todo proyecto de investigación presenta aspectos de ética, debido principalmente a que
se involucran personas. Esto se hace evidente cuando se tiene que observar conductas
humanas, solicitar instrumentos en los que se objetiva o se pregunta acerca de lo que
piensa o sabe la gente o al aplicarles entrevistas, camino fácil y peligroso para tocar fibras
internas y susceptibilidades (4,19). Considerar también el uso de muestras biológicas
obtenidas de pacientes, que contienen material genético que es único e intransferible.
El tratamiento ético exige ante todo un acuerdo claro con las personas o una venia
explícita de su parte en cuanto a la temática por tratar y uso o finalidad de los datos que
ellas proporcionan. Blaxter (5) sugieren tomar en cuenta cuatro grandes aspectos éticos
en un proceso de investigación:
- Confidencialidad: tener claro hasta dónde se pueden divulgar algunos datos y proceder
en consecuencia.
- Anonimato: si así es exigido por el informante o por la investigación misma, se debe
preservar la identidad, evitando toda pista.

- Legalidad: se debe seguir los conductos regulares o contar con los permisos, cuando sea
necesario. La legalidad también tiene que ver con dar los créditos y referencias estrictas y
respetar la propiedad intelectual.
- Profesionalismo: las conductas del investigador se deben acoplar a las exigencias y
normas profesionales, según el campo en que se realiza la investigación.

8. Referencias bibliográficas

Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo de la tesis.



Referencias bibliográficas
Las referencias se numerarán de manera correlativa, se recomienda utilizar
referenciadores automáticos, según el orden en el que aparecen por primera vez en el
texto.
Los ejemplos siguientes están basados en la forma usada por la National Library of
Medicine (NLM) de los Estados Unidos en el Index Medicus. Se deberán escribir en
abreviatura los títulos de las revistas según el estilo empleado en el Index Medicus.
Es conveniente evitar citar como referencia los resúmenes presentados en congresos u
otras reuniones. En la medida de lo posible, se evitará utilizar expresiones como
"comunicación personal", a menos que lo citado suministre información esencial que no
se pueda obtener de fuentes publicadas, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha
en que se efectuó la comunicación deberán constar entre paréntesis en el texto. El estilo
de los "Requisitos de Uniformidad" (estilo Vancouver) se basa en su mayor parte en un
estilo estándar ANSI adaptado por la NLM para sus bases de datos.

(1) Artículo de revista estándar
Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart Transplantation is associated with an increased risk for
pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1;124(11):980-3.
Más de seis autores: Incluir los seis primeros autores y a continuación escribir et al.
Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childood leukaemia
en Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996;73:1006-12.
(2) Autor corporativo. Cuando el autor es una institución o asociación.
The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress testing. Safety
and performance guidelines. Med J Aust 1996;116:41-2.
(3) No se indica el nombre del autor.
Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994;84:15.
(4) Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertensión and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editores.
Hypertensión: pathophysiology, diagnosis and management. 20 ed. Nueva York: Raven
Press;1995. p. 465-78.
(5) Tesis doctoral (o similar)
Kaplan SJ. Post-hospital home health-care: the elderly´s acces and utilization [tesis
doctoral]. San Luis (MO): Washington Univ.; 1995.
(6) Diccionarios y obras de consulta similares

Stedman´s medical dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p.
119-20.
(7) Artículo de revista en formato electrónico
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online]
1995 Jan-Mar [citado 5 Jun 1996];1(1):24. Disponible en: URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm.
(8) Monografía en formato electrónico
CDI, clínical dermatology illustrated [monografía en CD-ROM]. Reeves JRT, Maibach H.
CMEA Multimedia Group, producers. 2nd ed. Versión 2.0. San Diego: CMEA; 1995.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tinoco Z, Desirée M*, Campos S. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIÓN. Rev Actual Clínica Investig [Internet]. 2011 [cited 2018 Apr 5];10:452–5.
Available from: http://www.emedic.ucr.ac.cr/images/BuenasPracticas/Inv-protocolos.pdf
2. Arias Odón FG. El Proyecto de investigación : guía para su elaboración [Internet]. 3era ed.
Episteme, editor. Caracas: Episteme; 1999 [cited 2018 Apr 6]. 96 p. Available from:
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=88buBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=variabl
es+en+la+investigación&ots=0a7xlPaPzb&sig=hzYqnjYghdMsBapsUHT8wftmpgA#v=onepag
e&q=variables en la investigación&f=false
3. Sampieri RH, Collado CF. Metodología de la investigación. 2010 [cited 2018 Apr 4];
Available from:
http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
4. Rojas V. Metodología de la Investigación [Internet]. 1era ed. Bogotá: Ediciones de la U;
2011 [cited 2018 Apr 4]. 156 p. Available from:
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DISENO Y EJECUCION.pdf
5. Loraine Blaxter P, Hughes Malcolm Tight C. Cómo se hace una investigación [Internet]. 8va
ed. Barcelona: Gedisa Editorial; 2008 [cited 2018 Apr 7]. 349 p. Available from:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37BLAXTER-Loraine-HUGHES-Christina-y-TIGHT-
Malcom-Cap-2-Prepararse-para-comenzar.pdf
6. Limusa MT-M, 2007 undefined. Metodología de la Investigación. upvictoria.edu.mx
[Internet]. [cited 2018 Apr 4]; Available from:
http://www.upvictoria.edu.mx/upv/docs/posgrado/PNPC-062013/01Estructura del
programa y personal academico/Actualizacion_del_plan_de_estudios/Asignaturas
transversales/Metodología-de-la-Investigación.pdf
7. Namakforoosh M. Metodología de la investigación. 2000 [cited 2018 Apr 4]; Available from:
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=ZEJ7-
0hmvhwC&oi=fnd&pg=PA219&dq=metodologia+de+la+investigación&ots=i05xAYOc52&sig
=Gqs4oPP2tFhWRNVxAM1-YYvJPRM
8. Soto M, Rada G. Formulación de Preguntas en Medicina Basada en la Evidencia. Rev Med
Chil. 2003;131:1202–7.
9. Gómez D, de JR-CUO, 2001 undefined. Metodología de la investigación.
myuvmcollege.com [Internet]. [cited 2018 Apr 4]; Available from:
http://myuvmcollege.com/uploads/lectura2011-09/Metodología de investigación-2064.pdf
10. Díaz Narváez VP. Metodología de la investigación científica y bioestadistica para
profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. 2da ed. Ssantiago: RIL EDITORES; 2009.
586 p.
11. Cegarra Sánchez J. Metodología de la investigación científica y tecnológica [Internet].
Ediciones Díaz de Santos; 2004 [cited 2018 Apr 5]. 355 p. Available from:
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=-
XG4KMFNnP4C&oi=fnd&pg=PR15&dq=metodología+de+la+investigación+en+salud&ots=ev
YZv6JwtH&sig=l-L8ms5ihUCpdPDc9Sls4rXt0qc#v=onepage&q=metodología de la
investigación en salud&f=false
12. Gómez MM. Introducción a la metodología de la investigación científica [Internet]. Editorial
Brujas; 2006 [cited 2018 Apr 5]. 160 p. Available from:
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=meto
dología+de+la+investigación+en+salud&ots=b8lHDUsQEP&sig=ab3NyHZNpS3D0W1CK3Mz

wwu79Xs#v=onepage&q=metodología de la investigación en salud&f=false


13. Díaz Portillo J, Orgaz Morales T, Roviralta Arango JE. Guía Metodológica de Investigación en
Ciencias de la Salud. 2010;1034. Available from:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Metodol
ogica_Inv_CCSS.pdf
14. Ruiz HM, Reyes EÁ. Metodología de la investigación. 2010 [cited 2018 Apr 4]; Available
from: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=1
19285
15. Básico B, Guerrero A. Metodología de la Investigación. 1984 [cited 2018 Apr 4]; Available
from: http://www.academia.edu/download/45455784/metodologia_investigacion.pdf
16. Sautu R, Boniolo P, Dalle P. Manual de Metodología Científica [Internet]. 1st ed. CLACSO,
editor. Buenos Aires; 2005 [cited 2018 Apr 5]. 192 p. Available from:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34873107/CLACSO_-
_Manual_de_metodologia_de_las_ciencias_sociales_2005.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWO
WYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522942979&Signature=%2BnojdEDCht7F45i%2F4%2B7gTsvLv
KM%3D&response-content-disposition=in
17. Fuentelsaz C. Calculo del Tamaño Muestral. Form Contin [Internet]. 2004 [cited 2018 Apr
5];5(18):5–13. Available from:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43065458/CALCULO_DEL_TAMANO
_DE_LA_MUESTRA.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1522945410
&Signature=qdoyZbRUw5GgFc9nYVbrpQ7jASU%3D&response-content-
disposition=inline%3B filename%3DCALCULO_DEL_T
18. Manterola C, Otzen T. Los Sesgos en Investigación Clínica Bias in Clinical Research. Int J
Morphol [Internet]. 2015 [cited 2018 Apr 8];33(3):1156–64. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art56.pdf
19. Briones G. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. [Internet].
1er ed. Bogotá: AFRO Editores; 1996 [cited 2018 Apr 6]. 196 p. Available from:
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodología-de-la-investigación-
cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf
20. Polit DF, Féher de la Torre, Guillermina T, Hungler BP, Palacios Martínez, Roberto T.
Investigación científica en ciencias de la salud :Principios y métodos / [Internet]. 1era ed.
México: McGraw-Hill,; 2000 [cited 2018 Apr 5]. 715 p. Available from:
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=1
00118
21. Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pubˆlica : métodos
cualitativos [Internet]. 1er ed. Pan American Health Organization., World Health
Organization., editors. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud; 2006 [cited 2018 Apr 6]. Available from:
https://books.google.cl/books/about/Investigacion_Aplicada_En_Salud_Publica.html?id=2
N7zCEl2BbAC&redir_esc=y

También podría gustarte