Está en la página 1de 22

Facultad de Ingeniería

Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

ESCUEL PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

DISEÑO DE OBRAS DE INGENIERIA EN


LA CUENCA CHANCAY -
LAMBAYEQUE

TAREA 08

ALUMNO : WILMER TOMÁS RAMOS ORIHUELA


CÓDIGO : Nº 2014236385
ASIGNATURA : MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS
PROFESOR (A) : ING. JOSÉ MENDOZA
SECCIÓN: NB

2021
1. Introducción

Este informe presenta la elaboración de un plan de desarrollo de gestión de recurso hídrico para la
cuenca Chancay - Lambayeque.

Las aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso
doméstico en Lambayeque, que con alrededor de 1 millones de habitantes. En contraste con su gran
potencial para el suministro de agua y energía, su población sufre inseguridad hídrica, alimentaria y
energética.

Todo esto se ve agravado por el aumento de su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático,
que se manifiesta en la drástica reducción de sus glaciares, que han desaparecido casi por completo,
es por ello que se trabaja el Programa Agua, Clima y Desarrollo (PACyD) el cual fue creado para
apoyar la integración de la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en los procesos de
planificación de desarrollo sostenible, promoviendo a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(GIRH) como estrategia clave.

Finalmente, la elaboración de un plan de desarrollo es una herramienta de planificación que


posibilite el uso armonioso y coordinado del recurso hídrico de la cuenca Chancay - Lambayeque,
contribuyendo a su gestión racional, integrada, descentralizada, participativa y sustentable de este
vital recurso natural.
Objetivos

1.1. Objetivos Generales

Establecer los criterios a seguir en la elaboración de un plan de desarrollo para la cuenca


Chancay – Lambayeque, en aspectos prácticos relacionados con la instrumentación,
evaluación control e implementación de los planes.

1.2. Objetivos Específicos

- Sentar las bases para una efectiva gobernabilidad del agua, incluyendo una amplia y
significativa participación de los actores involucrados para facilitar el proceso de gestión
integrada de los recursos hídricos en los distritos de la cuenca Chancay – Lambayeque.

- Incorporar la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica como elementos prioritarios


en el desarrollo del plan GIRH y demás procesos en la cuenca Chancay – Lambayeque.

- Contribuir a una mejor gobernanza del agua, demostrando que la interacción coordinada y
transectorial es una estrategia efectiva para alcanzar la seguridad hídrica y desarrollar
resiliencia al cambio climático para la población, los ecosistemas vitales y el desarrollo
socio-económico sostenible.
Estructura

1.3. Localización y descripción del área de estudio

La cuenca hidrográfica del rio Chancay – Lambayeque, está ubicada en la región hidrográfica del
Pacifico en la zona norte del territorio nacional; sus límites son: por el norte limita con las cuencas
de los ríos Motupe – Olmos, por el este limita con las cuencas de los ríos Chotano – Llaucano, por
el sur limita con las cuencas de los ríos Jequetepeque y Zaña y por el Oeste limita con el Océano
Pacifico.
La delimitación político-administrativa del ámbito, comprende territorios de dos Gobiernos
Regionales, siendo la región Lambayeque, provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, que
ocupa mayor espacio con 50.9%, y menos proporción el Gobierno Regional de Cajamarca, las
provincias de Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel, con un 49.1 %.
Geográficamente el ámbito de la Administración Local de Agua Chancay – Lambayeque presenta
un desarrollo altitudinal desde 0.0 m al nivel del mar hasta 3 950 m.s.n.m. y según las Coordenadas
Geográficas y Universal Transversal Mercator (UTM), se encuentra ubicado en:
Coordenadas Geográficas:
Longitud mínima: 80º 00’ Oeste. Latitud mínima: 6º 56’ Sur.
Longitud máxima: 78º 38’ Oeste. Latitud máxima: 6º 20’ Sur.
Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM):
Zona: 17 S.
Este mínimo: 598,297 m. Norte mínimo: 9’231, 360 m.
Este máximo: 762,379 m. Norte máximo: 9’297,294 m.

Extensión:

Tiene una extensión de 5,555.49 𝐾𝑚2 que representa el 8.94% del territorio del ámbito de la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque – Zarumilla.
1.4. Aspectos Generales

La zona de estudio comprende una extensión de aproximadamente 25000 km2 desde la faja
costanera hasta la divisoria de los afluentes del río Marañon. Geográficamente se ubica en los
departamentos de Lambayeque y Cajamarca

La morfología existente incluye una amplia zona costanera, donde destacan las Pampas aluviales
y dunas próximas al litoral. La cordillera occidental constituye la divisoria de aguas cuya parte
más alta es la superficie ondulada a 4000 msnm, bisectada por ríos de corto recorrido y pequeños
caudales que desembocan en el Océano Pacífico.
1.5. Medio Físico

Aspectos Geomorfológicos

Descripción de las series de suelos Según Clasificación Taxonomica


Los suelos Del Valle Chancay-Lambayeque, área que comprende la cuenca, tiene una superficie
estudiada de 133 059, 89 ha.
Estas series de suelos que comprenden la cuenca son de origen aluvial y eólico
Presentan las siguientes características:
Si drenaje interno varía entre bueno y pobre, sin erosión alguna o poca existente, existen cultivos
predominantes como: Arroz, caña de azúcar, maíz, alfalfa, pastos, arveja, frijol, plátano, algodón,
tomate, culantro y ají, trigo, plantaciones de algarrobo, pendiente de 0 a 6% con predominancia de
micro relieve plano y baja pedregosodad.
Suelos Normales y Salinos en gran parte del territorio.

Aspectos Geológicos

Hubo varias fases de deformación de distintas edades y características estructurales. En región las
diferentes fases ocurrieron separadas geográficamente, aunque en algunas áreas se sobrepusieron.

La primera fase: Es el plegamiento principal de provincia tectónica de Chimú. Est provincia


tectónica fue afectada por más de una fase de deformación y el plegamiento Chimú corresponde a
una de las primeras fases que dio a esa provincia sus estructuras típicas.

Segunda fase: Afectó a la región baja, fue el levantamiento de la Provincia tectónica de Pacasmayo,
que ocurrió después del plegamiento Chimú pero antes del vulcanismo, ósea a fines del Cretáceo o
comienzos del Terciario.

Las estructuras producidas por esta fase tienen un rumbo NO-SE, paralelo a a algunas de las
estructuras importantes en el basamento metamórfico, de tal modo que es posible que el patrón
tectónico antiguo haya controlado la deformación posterior.

Tercera fase: Es la que originó las estructuras principales de la Provincia Tectonico de Cutervo, o
sea pliegues de fallas de rumbo NO-SE con estructuras menores de rumbo NE-SO.

Ocurrió antes de depositarte el Volcánico Porculla y debe haberse producido en el Terciario


temprano.

El último evento tectónico que afectó a la región fue el levantamiento general de Los Andes
durante el Terciario tardío y Cuternario. Se presentan rasgos topográficos escalonados que
probablemente resultaron del levantamiento de Los Andes por etapas o saltos abruptos,
separados por fases de estabilidad que permitieron el desarrollo de superficies relativamente
maduras en erosión.

Son etapas de levantamiento que han producido la actual Cadena Andina.

Aspectos Hidrogeológicos
El SENAMHI, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que se presentaron
precipitaciones de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas en la
cuenca alta y media del río Lambayeque. Esta condición meteorológica favoreció en el
incremento del caudal del río Lambayeque. En la estación hidrológica Racarumi se registró un
caudal máximo de 206.7 m3/s (umbral hidrológico naranja).
1.6. Medio Socioeconómico

Obras Hidráulicas

• Bocatoma Raca Rumi

La obra esta ubicada en el rio Chancay, a la altura de la cota 280 m.s.n.m., en el distrito de
Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

Datos técnicos: es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa;
siendo sus principales elementos: Muro y Dique de encauzamiento.

Capta las aguas del rio Chancay y las deriva hacia el canal alimentador para su almacenamiento en el
Reservorio Tinajones.
• Reservorio Tinajones

Ubicado en el distrito de Chongoyape, a 55 Km de Chiclayo, el Reservorio es la infraestructura


mayor construida en el sistema de Tinajones. Utiliza los recursos hídricos de las cuencas del rio
Chancay, Chotano y Conchano para almacenar en época de verano las cantidades de aguas
sobrantes y derivables que capta, las que se utilizan en las zonas de irrigación durante el invierno.

Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos.

Beneficiando el riego de mas de 85,000 hectáreas de cultivo


2. Materiales y Metodología

2.1. Materiales

- Información cartográfica

Se utilizan caratas nacionales a escala 1/100000, las cuales son: 14-e y 14-f.
Cartas Nacionales a escala 1/100000 adquiridas del Instituto Geográfico Nacional (IGN)
digitalizadas en Sistema de Información Geográfica (SIG). Cobertura: red hidrográfica,
curvas de nivel y nombres de la red hidrográfica.
- Información General

Normas Legales

La Ley de Recursos Hídricos N° 29338, promulgada y publicada el 31 de marzo del


2009.
El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 01-
2010-AG, del 24 de marzo de 2010.
El Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado
por Decreto Supremo N° 006-2010-AG, publicado el 8 de julio del 2010.

- Softwares Utilizados:
Microsoft Word 2019.
Microsoft Excel 2019.
AutoCad 2020.
ArcGis versión 10.8.

- Equipo:
Computadora portátil Marca HP Core i7. Memoria
USB 16gb HP V225w.
2.2. Metodología

4.2.1. Actividades de Gabinete

En esta primera etapa se efectuaron una serie de actividades preliminares previas a


los trabajos de campo, recopilándose la siguiente información:

-Datos hidrometeorológicos históricos del ámbito de la unidad hidrográfica


Chancay - Lambayque y de cuencas vecinas, obtenidos a través del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
- Estudios anteriores e inventarios existentes de fuentes hídricas.
- Cartografía general y detallada (digital), obtenidos del IGN.
- Proyectos desarrollados en ámbito de estudio registrados en el Banco de
Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
4.2.2. Actividades de Campo Caracterización del
Ámbito de Estudio
a. Identificación del río Chancay, sus afluentes y los proyectos de
infraestructura hidráulica.
b. Identificación de la población y de las actividades productivas (agricultura,
ganadería, piscícolas y minería).

4.2.3. Procesamiento de la Información:

Determinación de la oferta hídrica de la unidad hidrográfica Chancay- Lambayeque:


Se realizaron los análisis de precipitación y descargas con el fin de determinar la
oferta hídrica de la unidad hidrográfica, para ello se utilizó la información
proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
y por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Análisis de Precipitación:

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy variable, dependiendo a
la zona y época del año, éstas se concentran a los meses de verano, Enero a Abril para la zona de la
cuenca alta.

Para la zona de riego ubicada en la Costa, se tiene una precipitación anual de 33,05 mm en la
estación Tinajones.

La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la Costa con la


presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en donde se registró una
precipitación anual de 1 549,5 mm en la estación Tinajones (ocho veces más que el promedio
anual).

En la estación CO-Llama ubicada en la cuenca alta, se registran las más altas precipitaciones en
el mes de Marzo, período en el cual llega a un promedio de 187,4 mm; en el período de estiaje
coincidente con el invierno comprendido entre Junio y Agosto se registran las menores lluvias,
totalizándose así las más bajas precipitaciones en Julio, con valores de 5,9 mm. En la parte alta
de la cuenca ocurre el período lluvioso en los meses de Enero a Abril, de Mayo a Setiembre las
precipitaciones son nulas y de Octubre a Diciembre son esporádicas; en las zonas de Chugur,
Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod respectivamente se registran 1 251, 1 271, 1 695 y 1 997 mm
de precipitación anual, zonas que ubican y colindan con las cuencas de los ríos Llaucano y
Cajamarca.

Información pluviométrica

Hemos podido recolectar datos de la pluviometría de la cuenca del Rio Chancay, de los años
1998 hasta 2008, de la Estación Santa Cruz ubicada en el distrito de Chancay Baños.

Información hidrométrica

En toda la cuenca del río Chancay y Lambayeque desde 1914 se vienen operando diferentes
estaciones
a) Estación Bocatoma Raca Rumi.

Esta estación inició su operación en 1914, en la estación denominada La Puntilla; destruida en el


año 1925, se trasladó a la sección Carhuaquero y actualmente se ubica en la Bocatoma Raca
Rumi, cuya operación está a cargo de la Empresa ETECOMSA

Las descargas registradas en la estación Bocatoma Raca Rumi, actualmente incluye las aguas
Conchano y Chotano.

b) Estación Corellama, río Llaucano

Es una estación importante en la cuenca del río Llaucano, se encuentra aguas abajo de la
ubicación del Reservorio Llaucano proyectado, a 200 m aguas abajo del Puente Corellama y a
500 m de la ciudad de Bambamarca. Fué instalada por la CEPTI y en la actualidad es operada
por SENAMHI.

c) Estación Maygasbamba, río Maygasbamba.

Esta estación controla las descargas del río Maygasbamba, afluente por la margen izquierda del
río Llaucano, el que desemboca aguas abajo de la localidad de Bambamarca. La estación se
encuentra ubicada sobre el puente de la carretera Bambamarca – Chota. Fué instalada
simultáneamente con la estación de Corellama por CEPTI y actualmente es operada por el
SENAMHI

d) Estación Túnel Chotano

La estación controla los recursos hídricos derivados de la cuenca del río Chotano a la cuenca del
río Chancay.

Se encuentra ubicada en el canal de alimentación del túnel Chotano a 150 m del bocal de ingreso.
Fué instalada en 1958, luego de terminadas las obras de derivación y actualmente es operada por
ETECOMSA.
e) Estación Túnel Conchano

Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra los recursos derivados a la cuenca
del Chotano, para su incorporación al sistema regulado Tinajones.

f) Estación Puente Conchano

Ubicada en las inmediaciones del puente y controla registra los recursos derivados del
Conchano.
4.2.4. Informe Diagnostico

De acuerdo con los resultados obtenidos de los procedimientos precedentes, se


determinaron las potencialidades y limitaciones que presenta la unidad hidrográfica
Chancay - Lambayeque y teniendo en cuenta este desarrollo, se elaboraron
estrategias para su gestión integrada de recursos hídricos.

Formulación de estrategias para la Gestión Integral de Recursos Hídricos:

Identificado las potencialidades y limitaciones de la unidad hidrográfica que


enfrentan los usuarios en la gestión del recurso hídrico, se realizaron las propuestas
de estrategias con la finalidad de administrar y desarrollar las mismas en forma
sostenible y equilibrada en la unidad hidrográfica Chancay - Lambayeque, en donde
se abordaron de acuerdo con los siguientes ejes temáticos:

- Aprovechamiento de los recursos hídricos.


- Institucionalidad.
- Cultura del agua.
- Conservación ambiental.
- Calidad del agua.
- Gestión de riesgos.
3. Análisis, Calculo y Resultados

Análisis
Etapas del PACyD en la cuenca Chancay - Lambayeque.
El PACyD ha sido planificado para ser trabajado en varias etapas:
Corto plazo:
▪ Levantamiento de información de manera participativa.
▪ Construcción de una red de aliados y financiamiento.
▪ Implementación de iniciativas innovadoras para el uso eficiente del agua.
Mediano plazo:
▪ Generación de capacidades en GIRH.
▪ Elaboración del Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Largo Plazo:
▪ Integración de la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en los
planes de desarrollo local.
1. No se considera el Área de trabajo 1 – Aguas fronterizas – debido al carácter local del
programa.
2. Área de trabajo 2. Proceso de planificación para el desarrollo.
Objetivo: Promueve la inclusión de la seguridad hídrica, la generación de resiliencia y la
reducción de vulnerabilidad al cambio climático, como elementos estratégicos en las políticas y
planes de desarrollo locales.
Productos: Compromiso de los actores. Información de base sobre la subcuenca.
Plan de GIRH para la cuenca Chancay - Lambayeque.
3. Área de trabajo 3. Inversiones “no/low regrets”
Objetivo: apoyar el desarrollo de inversiones “no/low regrets” y la definición de estrategia
financieras.
Productos:
Documento conteniendo las inversiones “no/low regrets” y la estrategia de financiamiento para el
desarrollo de seguridad hídrica y resiliencia climática.
4. Área de trabajo 4. Formulación de proyectos y financiamiento.
Objetivo: Apoyar a los gobiernos locales a alcanzar la eficiencia en la preparación de proyectos,
para poder acceder a los fondos de las fuentes financieras tradicionales orientados a la gestión del
agua y la adaptación al cambio climático.
Productos: Proyectos preparados por los gobiernos locales y otros actores, y
sometidos a cooperantes.
5. Área de trabajo 5. proyectos demostrativos
Objetivo: Apoyar el desarrollo de soluciones “verdes” e innovadoras, priorizando a las
poblaciones en situación de pobreza y teniendo en cuenta elementos de igualdad de género,
orientadas a la seguridad hídrica y generación de resiliencia al cambio climático.
Productos: Implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, dirigidas a los desafíos
críticos para alcanzar la seguridad hídrica y mejorar la resiliencia climática en la cuenca Chancay
– Lambayeque.

6. Área de trabajo 6. Desarrollo de capacidades.


Objetivo: Apoyar el desarrollo de capacidades de las instituciones y actores en la
cuenca Chancay - Lambayeque, para desarrollar inversiones “no/low regrets” e integrar la
seguridad hídrica y la resiliencia climática a los planes de desarrollo.
Productos: Instituciones y actores en la cuenca Chancay - Lambayeque capacitados para integrar
la seguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático en sus planes e iniciativas de desarrollo.
7. Área de trabajo 7. Conocimiento y sensibilización.
Objetivo: Sistematizar, compartir y difundir conocimientos sobre la forma de mejorar la
seguridad hídrica y la resiliencia climática partiendo del enfoque de
GIRH.
Productos: Se ha logrado el entendimiento de la importancia de invertir en seguridad hídrica y
resiliencia climática en todos los actores de la cuenca Chancay - Lambayeque.
8. Área de trabajo 8. Gobernanza y financiamiento.
Objetivo: El grupo de coordinación adquiere mayor competencia en el levantamiento de fondos,
la coordinación del proyecto, la gestión de los fondos, el involucramiento de las partes y en el
monitoreo y evaluación.
Productos: GWP Perú logra una institucionalidad eficiente para el diseño, implementación y
gestión del PACyD en la cuenca Chancay - Lambayeque. Apropiación del programa por parte de
la membresía.
Resultados
1.La seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático han sido integrados a los procesos de
toma de decisiones y planificación del desarrollo en la cuenca Chancay - Lambayeque.
2. Inversiones para mejorar la gestión del agua han sido identificadas y formuladas y agencias
financieras se han comprometido en apoyar estas iniciativas.
3. Se ha mejorado la gobernabilidad y la coordinación interinstitucional para construir modelos
de gestión del agua eficientes que han atraído financiamiento para el desarrollo de acciones que
contribuyan a la seguridad hídrica y la sostenibilidad de la cuenca Chancay - Lambayeque.
4. Los actores de la cuenca Chancay - Lambayeque implementan soluciones “verdes”
innovadoras para hacer frente a los desafíos de la seguridad hídrica tales como agua,
alimentación y energía para enfrentar el cambio climático en las comunidades.
5. Se alcanza un mejor entendimiento del enfoque de GIRH como estrategia clave para la
adaptación al cambio climático y el desarrollo económico y se incrementa el involucramiento y
compromisos de todos los sectores responsables de desarrollar acciones orientadas a una gestión
eficiente del agua y a la adaptación al cambio climático.
6. Se fortalece la coordinación y trabajo de red de GWP con aliados estratégicos y grupos
interesados, para integrar la seguridad hídrica y la resiliencia al clima en los procesos de
desarrollo sostenible.
4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

- Suministro de agua en cantidad y calidad (en forma amigable con el ambiente) mantiene
una estrecha relación con la seguridad alimentaria y nutricional.
- Contar con un plan maestro nacional del recurso hídrico bajo un marco de gestión y
fortalecimiento institucional local y nacional es fundamental para la seguridad alimentaria
y nacional.
- La formación académica integral nos lleva a un crecimiento económico con
responsabilidad social y ambiental.

Recomendaciones:
Las entidades públicas y privadas deben interactuar con las comunidades campesinas sobre
los proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos, con la finalidad de establecer
espacios de coordinación y concertación, de igual manera, mediante este tipo de actividades
se podrán conocer los problemas que las comunidades presentan en sus localidades y en
consecuencia dar alternativas de solución e involucrar a la población activamente en el
manejo y gestión de este recurso.

5. Revisión Bibliográfica

- PORTAL WEB DEL SENAMHI. Data de las estaciones hidrometeorológicas.


https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos
- ANA (Autoridad Nacional del Agua, PE). 2014.
http://portal.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/informe_principal_chancay_lamaba
yeque_0_2.pdf
http://portal.ana.gob.pe/normatividad/estudio-nivel-perfil-obras-de-control-integral-de-
inundaciones-en-la-cuenca-media-y-0

También podría gustarte