Está en la página 1de 11

Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del Sistema

Nacional del Control Fiscal


Control Interno: Es un sistema que comprende el plan de organización, las
políticas, normas y los métodos y procedimientos adoptado dentro de un
organismo o ente de esta ley, para cuidar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa. Es deber de las máximas
autoridades jerárquicas la responsabilidad para organizar, establecer, preservar y
evaluar el sistema de control interno. Cada entidad del sector publico realizara en
el marco de las normas dictadas por la contraloría General de la Republica, las
normas, procedimientos, indicadores de gestión y demás instrumentos para el
funcionamiento del sistema de control interno.
El sistema de control interno que se implementa en un ente u organismo deberá
garantizar antes de proceder a la adquisición de bienes y servicios, o la
elaboración de contratos que incluyan deber financiero, deben asegurarse del
siguiente cumplimiento:
 Que el gasto este correctamente colocado en la correspondiente partida o
en su caso, a créditos adicionales.
 Que hay disponibilidad de fondo.
 Prever las garantías necesarias y suficientes para responder por las
obligaciones del contratista.
 Los precios deben ser justas y razonables, a menos las excepciones
realizadas por otras leyes.
 Cumplirse los términos de ley de licitaciones, en los casos que sea
necesario.
Así mismo deberá garantizar lo siguiente.
 Cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias.
 Que le corresponden a los créditos del presupuesto o a créditos adicionales
legales acordados.
 Que haya disponibilidad de fondo.
 Que se haga para cumplir compromisos y demás obligaciones, siempre y
cuando quede algún soporte de comprobación.
 Los créditos efectivos deben corresponder a su titular.
Los gerentes, jefe o autoridades administrativas de cada departamento específico
deberán ejercer presión y vigilancia sobre el cumplimiento de normas
constitucionales y legales ya que se encuentra bajo su directa supervisión.
Deberá evaluarse el sistema de control interno, incluyendo el grado de
operatividad y eficacia de los sistemas administrativos, para determinar su
pertinencia, confiabilidad, eficiencia, eficacia y economía en el marco de las
operaciones realizadas, además, las unidades de auditoria interna en el ámbito de
su competencia, podrán realizar auditoria, inspecciones, fiscalizaciones,
exámenes, análisis estudios de todo tipo con el fin de comprobar la autenticidad,
exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones. Evaluando el cumplimiento
y los resultados de planes y acciones administrativas.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Régimen
Presupuestario
Se basa en que debe ser de principios donde existe responsabilidad, equilibrio
fiscal una eficiencia y otros más donde estas puedan equilibrar un marco
plurianual del presupuesto. El Ejecutivo Nacional presentara a la Asamblea
Nacional para su sanción legal donde establezca los límites máximos de gasto y
endeudamiento.
La ley tiene como característica de este marco los requisitos de modificación
y los términos de cumplimientos:
• Todos aquellos ingresos que se obtienen del subsuelo o de la explotación de
subsuelo como el petróleo, minerales y otros más, propenderán a financiar todo lo
relacionado con la salud, educación y la productividad. Los principios establecidos
por la administración económica y financiera nacional, regularan lo de los estados
y municipios en cuanto sean aplicables.
• Toda inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos sirve para cubrir
el servicio de las deudas públicas toda operación de crédito requiere una ley
especial donde autorice salvo las excepciones que autorice la ley orgánica.
• La ley especial del endeudamiento anual será presentada a la Asamblea
Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto.
• El estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos
legítimos de poder nacional de acuerdo con la ley.
• La administración económica y financiera del estado se regirá por un
presupuesto aprobado anualmente por la Ley y el Ejecutivo Nacional presentara a
la Asamblea Nacional. Si el poder ejecutivo por cualquier causa no hubiese
presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del
plazo establecido legalmente o el mismo fuera rechazado por este seguirá vigente
el presupuesto del ejercicio fiscal.
• Solo podrá decretarse crédito adicionales al presupuesto para gastos necesario
no previsto o cuya partida resulten insuficiente a este efecto se requerirá
previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la
Asamblea Nacional.
• En los presupuestos públicos anuales de gasto se establecerá de manera clara
para cada crédito presupuestario. El objetivo específico es obtener créditos
presupuestarios esto se establecerá en términos cuantitativos, mediante
indicadores del desempeño o que ellos sean técnicamente posible.
Sistema Tributario: Este sistema se encargara de que haga una distribución justa
de los gastos que se hagan en el sector público según la capacidad económica,
encargándose de la protección de la economía nacional y la mejora de vida de la
población y de esto se encargara eficiente para la recaudación de los tributos.
• No podrán cobrarse lo que no esté establecido en la ley, como, tasas, impuestos,
ni tributos, tampoco podrá conceder rebajas o exenciones, ni otra forma de
efectivo fiscal, sino lo que está establecido en las leyes. Los tributos pueden tener
efectos confiscatorios.
• Las obligaciones tributarias pagaderas no pueden utilizarse a servicios
personales. La evasión fiscal sin perjuicio de otra sanción será castigada
penalmente.
• Los funcionarios públicos se les aplica doble pena, la Ley Tributaria tiene en
lapso de entrega en caso que no cumpla se le dan sesenta días continuos.
Sistema Monetario Nacional:
• Las competencias monetarias serán aplicadas de manera exclusiva y obligatoria
por el Banco Central de Venezuela. El BCV debe mantener una estabilidad de
precios y preservar el valor Interno y Externo de Unidad Monetaria.
• El BCV es autónomo para la Formulación y el ejercicio de las políticas. El BCV
aplicara sus funciones en coordinación con la política económica para alcanzar los
objetivos del estado y la nación.
• El BCV rendirá cuentas de las actuaciones, metas y resultados de su política
ante la Asamblea Nacional. Este también rendirá informes sobre el
comportamiento de las variables macroeconómicas del país e incluirá el análisis
de la evaluación.
• El BCV tiene que tener el control de la Contraloría General de la Republica y la
Vigilancia del órgano público de la Supervisión Bancaria; el cual se encarga de
hacerle llegar la información a la Asamblea Nacional.
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO
En esta ley, se habla de diversas disposiciones que manifiestan los aspectos más
importantes y relevantes existentes en dicha ley. En ella se encuentran objetivos
como por ejemplo el que dice que aquí se regula la administración financiera, el
sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la
coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al
Fondo de Ahorro Intergeneracional. También se dice que los sistemas de
presupuestos como crédito público, tesorería y contabilidad y la administración de
bienes, conforman en conjunto la administración financiera del sector público.
Se habla también de los entes descentralizados sin fines empresariales, a los que
no realizan actividades de producción de bienes o servicios destinados a la venta
y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente del presupuesto de la
República; mientras que, por entes descentralizados con fines empresariales se
conocen aquellos cuya actividad principal es la producción de bienes o servicios
destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente
de esa actividad. Los ingresos de capital, son aquellos ingresos por concepto de
ventas de activos y por concepto de transferencias con fines de capital. Todo esto
es de gran importancia para el sector público porque estos van a influenciar en los
bienes producidos por dicho sector.
Dentro de los pasivos:
• Las operaciones de financiamiento comprenden todas las fuentes y aplicaciones
financieras, sea que originen o no movimientos monetarios durante el ejercicio
económico-financiero.
• Dichas fuentes financieras provienen de la disminución de activos financieros y
de incrementos de pasivos, tales como las operaciones de crédito público.
• Las aplicaciones financieras son incrementos de activos financieros y
disminución de pasivos, tales como la amortización de la deuda pública. Incluidas
en los pasivos se encuentran La emisión y colocación de títulos, incluidas las
letras del tesoro, constitutivos de empréstitos o de operaciones de tesorería: La
apertura de créditos de cualquier naturaleza; La contratación de obras, servicios o
adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de uno
o más ejercicios posteriores a aquél en que se haya causado el objeto del
contrato, siempre que la operación comporte un financiamiento; El otorgamiento
de garantías; La consolidación, conversión, unificación o cualquier forma de
refinanciamiento o reestructuración de deuda pública existente.
•En el crédito público, no se podrán contratar operaciones sobre bienes y rentas
nacionales, estatales o municipales.
En esta ley, se presenta todo lo concerniente a los presupuestos, donde se
indicarán las unidades administrativas que tengan a su cargo la producción de
bienes y servicios prevista. Cuando en dichos presupuestos se incluyan créditos
para obras, bienes o servicios, a su vez se incluirá la información correspondiente
a su monto total, el cronograma de ejecución, los recursos erogados en ejercicios
precedentes, los que se erogarán en el futuro y la respectiva autorización para
gastar en el ejercicio presupuestario correspondiente; también, para el
presupuesto de gastos de la República se identificará la producción de bienes y
servicios que cada uno de los organismos ordenadores se propone alcanzar en el
ejercicio y los créditos presupuestarios correspondientes.
Los presupuestos de los entes descentralizados, comprenderán los ingresos,
gasto todo esto correspondiente al ejercicio económico en el que se encuentre.
Aquí, Los presupuestos de gastos identificarán la producción de bienes y
servicios, así como los créditos presupuestarios requeridos para ello, del mismo
modo, los funcionarios que se encargan de la administración y liquidación de
ingresos nacionales o de la recepción, custodian y manejan los fondos o bienes
públicos, los cuales prestarán caución antes de entrar en ejercicio de sus
funciones, en la cuantía y forma que determine el reglamento de esta Ley.
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Los objetivos primordiales perseguidos por el legislador con la promulgación de la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos fueron esencialmente dos: la
protección de los derechos del ciudadano frente a la Administración y el mejor
funcionamiento de los órganos pertenecientes a la Administración Pública
Nacional. El primer objetivo de carácter tuitivo y garantizador y el segundo
vinculado con el proceso de reforma administrativa iniciado por el Estado
Venezolano desde hace algunas décadas atrás.
La Ley Orgánica comentada, orientada por el principio de la eficiencia de la
actividad administrativa, establece un conjunto de reglas destinadas a racionalizar
dicha actividad de acuerdo con principios de técnica y organización administrativas
de difundido uso en el mundo contemporáneo. Veamos algunas de esas reglas, a
saber:
Información suficiente al funcionario y al ciudadano: Las disposiciones
contenidas en los artículos 33 y 59 de la Ley, buscan instaurar la certeza
procedimental en las relaciones entre la Administración y los ciudadanos. A tal fin,
las entidades públicas deberán dictar los reglamentos internos e instrucciones de
servicio que sean necesarios para dar precisión a la organización y
funcionamiento de dichas entidades, así como también preparar y distribuir las
publicaciones y manuales que se requieran para dar a conocer a los funcionarios y
a los administrados el contenido de tales instrumentos, y en general todo lo
concerniente a los fines, competencias y funcionamiento de los distintos órganos y
servicios. Se busca evitar las actuaciones erráticas, las pérdidas de tiempo, el
dispendio de gastos y los esfuerzos inútiles para dar paso a una actividad racional,
segura, económica, rápida e imparcial. Esta Ley proscribe el misterio y la
reticencia en el manejo de los procedimientos y trámites.
En la misma línea, la Ley Orgánica (artículo 59) garantiza a los interesados y a sus
representantes el acceso al expediente administrativo, el cual podrán examinar en
todo estado y grado del procedimiento y copiar o pedir copia certificada de
cualesquiera documentos agregados al expediente, con la sola excepción de los
documentos que sean calificados como “confidenciales” por el superior jerárquico.
La Ley exige, pues, que se aseguren los medios para una información general
sobre la organización y procedimientos, así como también para dar una
información particular a todos los interesados acerca de todos los asuntos que les
incumban. En este aspecto, el avance en la aplicación progresiva de la Ley ha
sido bastante lento, porque la estructura y trámites internos han sido desconocidos
hasta para, los mismos funcionarios pertenecientes a la Administración, por una
parte, y por otra, porque la regla imperante hasta la promulgación de esta Ley ha
sido el “carácter reservado” de los expedientes administrativos lo cual
obstaculizaba y sigue obstaculizando la correcta sustanciación de los asuntos a
cargo de los órganos administrativos.
Necesidad, unidad, integridad y uniformidad de los expedientes
administrativos: Con la implantación de estas reglas se busca despersonalizar
los trámites, asegurar la continuidad de la actividad, coordinar con sentido unitario
las actuaciones de los funcionarios públicos y de los interesados y permitir un fácil
seguimiento de los asuntos iniciados o la revisión de los ya concluidos.
Exige el artículo 31 de la Ley que “de cada asunto se formará expediente y se
mantendrá la unidad de éste y de la decisión respectiva, aunque deban intervenir
en el procedimiento oficinas de distintos Ministerios o Institutos Autónomos”. El
artículo 51 establece que “iniciado el procedimiento se procederá a abrir
expediente en el cual se recogerá toda la tramitación a que dé lugar el asunto”
(subrayado mío). Por su parte el artículo 32 prescribe que “los documentos y
expedientes deberán ser uniformes, de modo que cada serie o tipo de ellos
obedezcan a iguales características”.
Unificación de formas y sistemas: En beneficio de la racionalización de la
actividad de la Administración, la Ley Orgánica persigue el sometimiento a pautas
uniformes de las formas de los actos y de los sistemas de tramitación. En este
sentido se busca implantar los modelos de decisiones, la utilización de formularios
de petición para los administrados, el uso adecuado de facsímiles de firma, la
adopción de métodos expeditivos en el manejo de los asuntos, etc.
Así, en el artículo 32 se ordena a la Administración racionalizar sus sistemas y
métodos de trabajo, mediante la adopción de medidas y procesos idóneos. En el
artículo 35 se prevé la utilización de métodos expeditivos en los asuntos que lo
justifiquen, como son los otorgamientos de copias certificadas y constancias
simples; también se prevé el uso de medios de producción en serie, cuando los
actos requieren motivaciones y fundamentos idénticos. En el artículo 18 se prevé
el contenido general de los actos administrativos, así como también la
estampación de firma por medios mecánicos que ofrezcan seguridad. En el
artículo 49 se describe el contenido básico de toda petición a ser introducida por
los ciudadanos ante la Administración.
Registro de presentación de documentos: La Ley establece, en sus artículos 44
y siguientes, la existencia necesaria en cada organismo o dependencia pública de
un “registro de presentación de documentos”, el cual ha sido regulado por el
Ejecutivo Nacional en el Decreto N° 1.364 del 30-12-81, contentivo del
Reglamento de dicho registro, como un servicio de recepción, registro y remisión
de documentos.
El adecuado funcionamiento de este servicio determina el momento de inicio de
cada procedimiento; actualiza la obligación de proceder y tramitar que pesa sobre
los funcionarios; permite computar con certeza los lapsos procedimentales; marca
el orden de los asuntos; es la ocasión para el ejercicio del despacho subsanador
de solicitudes defectuosas; constituye un medio para controlar el desarrollo del
procedimiento y para detectar los hechos que comprometan la responsabilidad de
los funcionarios intervinientes en el procedimiento.
Determinación de competencias internas: El artículo 33 de la Ley supone el
dictado de reglamentos internos que detallen la organización y procedimientos en
cada organismo público. Tal exigencia está dirigida a la determinación de las
competencias internas, de manera que pueda ser imputado concretamente a
ciertos funcionarios el desarrollo del procedimiento en cada uno de sus actos y
fases; así también, tal exigencia tiene por objeto el establecimiento preciso y cierto
de las relaciones interorgánicas e intraorgánicas, así como el flujo de las mismas
en el diario acontecer administrativo.
Se trata de crear medios efectivos para el seguimiento del procedimiento en el
interior del aparato administrativo, lo cual había sido sumamente difícil hasta el
presente. En este sentido, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que hasta
hace muy poco se podía saber dónde comenzaba y dónde terminaba un trámite
administrativo, pero no la secuencia intermedia entre estos dos extremos. Se ha
de reconocer, sin embargo, que en los últimos años la reglamentación interna de
la Administración Pública ha tenido un notable progreso, sobre todo en el ámbito
de la Administración Nacional, como son los casos de la Contraloría General de la
República y de algunos Ministerios.

Ley Orgánica del Poder Popular

En síntesis, Poder Popular es un concepto socio-político que no tiene asidero


constitucional expreso, sino que nace como uno de los fundamentos del programa
político socialista que ejecuta el Poder Ejecutivo Nacional desde el 2005, mediante
el cual se pretende la participación directa de los ciudadanos en asuntos públicos,
en ejercicio de la democracia participativa que recoge la Constitución de 1999. El
Poder Popular no tiene entidad territorial, es una noción funcional, socio-política y
no orgánica territorial.
El Poder Popular o “participación popular directa” solo puede ejercerse para el
socialismo, mediante las instancias y mecanismos del Poder Popular que regula la
Ley, y siempre bajo la rectoría absoluta del Poder Ejecutivo Nacional. De allí la
falacia de que sea un mecanismo democrático de participación popular, por el
contrario, en último término conduce al centralismo socialista.
La expresión Poder Popular se ha empleado como uno de los principios rectores
del programa político adelantado por el Ejecutivo Nacional, y que ha sido calificado
como socialismo o transición al socialismo, desde el año 2005. Así, la expresión
Poder Popular ha estado asociada a la participación ciudadana en la ejecución de
ese modelo político, y de allí su identificación formal con el sistema de democracia
participativa, y en concreto, con los artículos 62 y 70 de la Constitución de 1999.
La idea subyacente es la de democracia directa: si el pueblo es el titular de la
soberanía, por ello, todo poder público tiene carácter “popular”. Pero es en el año
2007 cuando la figura adquiere mayor relieve, primero, por la decisión del
Presidente de la República de calificar a todos los Ministerios como “Ministerios
del Poder Popular”. Segundo, por el protagonismo que el “Poder Popular” tuvo en
el Proyecto de reforma constitucional, rechazado por referendo del 2 de diciembre
de 2007, reforma en la cual se concibió a esa figura como una de las ramas del
Poder Público y se asumió que tal Poder está conformado por el pueblo, titular de
la soberanía y que su finalidad era la participación en el modelo socialista.
Tercero, el “Poder Popular” también quedó desarrollado en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013. Ese Plan, aprobado por la Asamblea
Nacional después del rechazo de la reforma mediante referendo, asumió, sin
embargo, el contenido esencial de esa propuesta de reforma constitucional,
incluyendo la participación directa del pueblo en asuntos públicos como principio
rector del modelo socialista.
Postulados esenciales de la Ley Orgánica del Poder Popular:
La Ley Orgánica del Poder Popular (publicada en Gaceta Oficial número
6.011 extraordinaria de 21 de diciembre de 2010), condensa y concretiza en una
Ley los principales lineamientos del Poder Popular gestados en las leyes antes
señaladas. De esta nueva Ley Orgánica se derivan, en síntesis las siguientes
premisas:
• El Poder Popular es un conjunto de organizaciones, bajo la rectoría del Poder
Ejecutivo Nacional, que promueven la participación ciudadana o “iniciativa
popular”, es decir, promueve el ejercicio directo de la soberanía, mediante la
“democracia participativa, protagónica y corresponsable”;
• Esa participación ciudadana y en consecuencia, ese Poder Popular, debe
“construir las bases de la sociedad socialista, democrática, de derecho y de
justicia”. Este aspecto es fundamental y debe destacarse: el Poder Popular exige
que la participación ciudadana se ejerza siempre a favor del socialismo;
• El Poder Popular sirve de base del Estado comunal el cual se define en la Ley
como una “organización político social” que está conformado por una serie de
instancias “constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus
articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal:
consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales,
confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitución de la
República, la ley que regule la materia y su reglamento, surjan de la iniciativa
popular” (art. 8.9 de la Ley). Todas estas instancias del Poder Popular adquieren
personalidad jurídica mediante el registro ante el Ministerio del Poder Popular de
las Comunas, por lo que es el Ejecutivo Nacional el que decide si se registra o no
un consejo comunal.
• El Poder Popular cuenta con organizaciones, que se definen como “las diversas
formas del pueblo organizado, constituidas desde la localidad…” por iniciativa
popular, y cuenta con instancias, para el ejercicio del autogobierno, y que son el
consejo comunal, la comuna, la ciudad comunal y los sistemas de agregación
comunal, las cuales cuentan con sustrato territorial y personalidad jurídica.
• La Ley Orgánica del Poder Popular regula cinco “ámbitos del Poder Popular”, los
cuales se traducen en una serie de competencias asignadas a las instancias del
Poder Popular:
• La Planificación de Políticas Públicas, que en los términos
establecidos en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular,
se define como “un ámbito de actuación del Poder Popular que
asegura, mediante la acción de gobierno compartida entre la
institucionalidad pública y las instancias del Poder Popular, el
cumplimiento de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, para el empleo de los recursos
públicos en la consecución, coordinación y armonización de los
planes, programas y proyectos a través de los cuales se logre la
transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la justa
distribución de la riqueza” (artículo 17 de la LOPP).

• La Economía comunal, conforme se define en el artículo 18 de la


LOPP, es un “ámbito de actuación del Poder Popular que permite a
las comunidades organizadas la constitución de entidades
económico-financieras y medios de producción, para la producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como
de saberes y conocimientos, desarrollados bajo formas de propiedad
social comunal, en pro de satisfacer las necesidades colectivas, la
reinversión social del excedente, y contribuir al desarrollo social
integral del país, de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con
lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación y la ley que regula la materia.” Este ámbito de actuación del
Poder Público se ha regulado en la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal. Cobra aquí especial importancia el concepto
de propiedad social y su alcance frente al modelo tradicional de
propiedad privada, erigido como derecho fundamental en el artículo
115 de la Constitución.

• La Contraloría social, la cual define el artículo 19 de la LOPP como


un “ámbito de actuación del Poder Popular para ejercer la vigilancia,
supervisión, acompañamiento y control sobre la gestión del Poder
Público, las instancias del Poder Popular y las actividades del sector
privado que afecten el bienestar común, practicado por los
ciudadanos y ciudadanas de manera individual o colectiva, en los
términos establecidos en la ley que regula la materia. Este ámbito de
actuación del Poder Público se ha regulado en la Ley Orgánica del
Contraloría Social, donde se la define como “una función compartida
entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas
y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la
inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en
beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del
sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales” (art. 2).

• La Ordenación y gestión del territorio, que conforme al artículo 20 de


la LOPP, es un “ámbito de actuación del Poder Popular, mediante la
participación de las comunidades organizadas, a través de sus
voceros o voceras, en las distintas actividades del proceso de
ordenación y gestión del territorio, en los términos establecidos en la
ley que regula la materia.”

• La Justicia comunal, definida en el artículo 21 de la LOPP como un


“ámbito de actuación del Poder Popular, a través de medios
alternativos de justicia de paz que promueven el arbitraje, la
conciliación, la mediación, y cualquier otra forma de solución de
conflictos ante situaciones derivadas directamente del ejercicio del
derecho a la participación y a la convivencia comunal, de acuerdo a
los principios constitucionales del Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, y sin contravenir las competencias legales
propias del sistema de justicia ordinario”.

También podría gustarte