Está en la página 1de 5

1- Explique porqué se puede afirmar que entre los contaminantes de la atmósfera, de las

aguas y los suelos existe una relación de interdependencia.

La contaminación del suelo es uno de los causantes de la degradación y deforestación; junto


con la tala indiscriminada, efecto invernadero y el calentamiento global; además ocasiona
indirectamente serios daños sobre el hombre, ya que primeramente afecta a las plantas, las
cuales a su vez contaminan a los animales que se alimentan de ellas y el hombre a su vez es
perjudicado por estos animales contaminados, pero también por las plantas, ya que nuestras
principales fuentes nutricionales provienen de la tierra.

Los intercambios aire-tierra y agua-tierra, suponen la existencia de medios de transporte,


mediante los cuales, la tierra moviliza materiales de un lugar a otro y se deshace de otros
echándolos al océano. En todo el sistema natural, el agua sirve para minar, disolver y
desintegrar los materiales terrestres y para trasladarlos a otra parte. De manera análoga, el
viento erosiona la tierra y transporta material a otras partes del globo terráqueo o al océano.

El primer resultado de la actividad humana en los recursos terrestres, ha sido el de molestar al


propio hombre, mediante la acumulación de concentraciones de materia inorgánica que la
naturaleza tarda mucho en desintegrar y en redistribuir, así como materia orgánica que trata, a
su manera y con rapidez relativa, aunque produce ciertos subproductos de la descomposición,
tanto químicos como vivos, que el hombre considera una gran molestia.

Los contaminantes naturales de la atmósfera como el polvo orgánico e inorgánico, polen y


esporas de hongos, regresan al suelo por la precipitación pluvial y caída natural del polvo. El
resultado general es el de difundir a lo largo de extensas regiones terrestres, un volumen
pequeño de materiales contaminantes. La situación es análoga en lo que se refiere a los
contaminantes del aire que se originan en las fábricas. Hay gases y partículas de materia de
gran variedad que son transportadas y depositadas en la tierra.

Como la materia de esos agentes contaminantes tiene su origen en un punto y su dispersión es


de carácter local por lo general, suele ser poco el daño que se hace a los recursos terrestres
totales. Sin embargo, se ha informado de casos en que era extensa la contaminación de la
tierra en las cercanías de fábricas industriales, informándose, incluso, de que hubo incidentes
que culminaron en daños a la vegetación en un radio de 30 km en torno al foco de
contaminación.

Los principales mecanismos de movimiento de los agentes contaminantes agua-tierra


comprenden los siguientes : la sedimentación de cieno, arcilla y otros materiales del suelo y
residuos orgánicos de las aguas superficiales, con inclusión de lo que dejan las crecidas; el
depósito de minerales en lugares determinados que dejan las aguas subterráneas; el depósito
de sales por la incursión o inundación de las aguas del mar; la acumulación de sales a raíz de
una insuficiente lixiviación durante el riego; la acumulación de residuos por el riego de
aspersión con desechos de las casas o de las fábricas. La contaminación provocada por el
hombre de igual modo es transportada mediante esos procesos. A pesar de ello, los servicios
de control mecánico de la contaminación que se ocupan del intercambio agua-tierra, están
destinados a controlar el lugar donde se efectúa ese intercambio, a encauzar el volumen de
contaminación hacia el océano y no hacia la tierra y a eliminar los factores de contaminación en
la medida de lo posible.

Una de las amenazas que conlleva un mayor peligro, tanto para el medio ambiente como para
el ser humano, es la contaminación del suelo que tiene lugar cuando se produce un aumento
de sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso en zonas en las que no deberían
de estar presentes de forma natural o, si lo están, deberían encontrarse en niveles más bajos.
Aunque determinados eventos naturales, tales como las erupciones volcánicas o los incendios,
pueden producir sustancias que en determinadas dosis son perjudiciales para muchas formas
de vida, como cenizas o gases tóxicos. En la actualidad, la actividad del ser humano, supone la
principal causa de contaminación de los suelos. Entre las principales fuentes de contaminación
están las prácticas agrícolas y forestales, la actividad industrial, la minería, la
expansión urbana, el turismo o la actividad armamentística. Todas ellas conducen a un
aumento importante de los niveles de sustancias potencialmente tóxicas para los organismos
vivos, como son los metales, los fertilizantes, los plaguicidas, los productos derivados del
petróleo, los plásticos, la denominada “basura electrónica” procedente de viejos aparatos
inservibles, o los llamados contaminantes emergentes (por
ejemplo, fármacos y nanopartículas).

Los contaminantes presentes en el suelo pueden pasar a la atmósfera y las aguas, tanto


superficiales como subterráneas, conduciendo a la contaminación del aire y de los recursos
hídricos como el agua que bebemos. La contaminación del suelo puede reducir el crecimiento
de las plantas que en él se desarrollan, disminuyendo la cantidad de sus nutrientes; al disminuir
el crecimiento de las plantas, la productividad de las cosechas puede verse comprometida,
disminuyendo tanto la disponibilidad de alimentos como la calidad de los mismos. Si las plantas
asimilan determinados contaminantes, principalmente a través de sus raíces y hojas, estas
sustancias pueden transferirse en la cadena trófica al ser consumidas esas plantas por otros
seres vivos, lo que puede llegar a ocasionar enfermedades o la muerte de animales, entre ellos
seres humanos. Algunas de las sustancias empleadas en agricultura, como los pesticidas, no
sólo matan a las especies o plagas objetivo, sino que también pueden conducir al declive o
incluso la muerte de otras especies que viven en el suelo. Esto puede provocar una
disminución de la biodiversidad de manera directa, debido a la desaparición de determinadas
especies y, de manera indirecta, si tales especies, constituyen el alimento de otros organismos
presentes en el suelo. A su vez, la desaparición de algunas especies puede afectar al control
de plagas que de forma natural se da en los ecosistemas.

En lo que se refiere a la consistencia del suelo, se ha observado que hay una relación inversa
entre la incidencia de la infección por anquilostomas (parasito que produce infección intestinal)
y la densidad del suelo. La incidencia en los suelos espesos es baja y, suele considerarse, que
los suelos arenosos son más aptos para las larvas de anquilostomas.

Se piensa que esto puede guardar relación con el flujo vertical de aguas por percolación y con
el flujo capilar en suelos arenosos (paso lento de fluidos a través de materiales porosos). Las
larvas de anquilostomas avanzan en contra de la corriente de agua de modo que, a medida que
el agua desciende al interior de los suelos, las larvas avanzan hacia la superficie, y cuando las
capas superiores de tierra empiezan a secarse y las profundidades chupan el agua superficial,
las larvas migran hacia el fondo.

La leptospirosis (enfermedad febril producida por la bacteria Leptospira). Esta enfermedad se


presenta en el animal y en el hombre en todas partes del mundo. La dispersión de Leptospiras
guarda relación con determinadas condiciones ambientales, en particular aquellas que
producen contactos entre el animal portador, el agua, el barro y el hombre. Los animales
portadores suelen expulsar gran cantidad de Leptospiras en la orina, que cundo se deposita en
el agua o en el barro que es neutro o ligeramente alcalino, las Leptospiras pueden sobrevivir
durante semanas. El animal y el hombre susceptibles que ingresan en ese ambiente se hallan
expuestos al agente y pueden desarrollar una infección que oscila entre la reacción poco
aparente y la enfermedad aguda, fulminante y fatal. Suelen infectarse los trabajadores
agrícolas empleados en terrenos de regadío, en especial los arrozales y cañaverales.

2- Realice un resumen donde expliques desde el punto de vista físico-químico


-biológico cómo ocurre el proceso de eutrofización de las aguas producto de la
incidencia de los contaminantes inorgánicos.

La palabra eutrófico significa rico en nutrientes y la eutrofización proviene del griego eu “bien” y


trophein  “nutrido” que significa bien nutrido.

Proceso de contaminación más importante de las aguas en lagos, balsas, embalses, etc. Es el
aporte a un ecosistema acuático, con la entrada de agua restringida, de nutrientes inorgánicos
más o menos masivos que contienen nitrógeno (N) en forma de nitrato, fósforo (P) como
fosfato, cationes potasio (K+) y magnesio (Mg+), procedentes mayoritariamente de la actividad
del hombre; de forma que se produce una proliferación descontrolada de algas fitoplanctónicas.
Este fenómeno es parte de un proceso natural de envejecimiento de los lagos, que ocurre en
forma muy lenta e independientemente de la actividad del hombre. Sin embargo, muchos lagos
han sufrido graves daños por parte de las actividades diarias de la sociedad. Es importante
hacer mención que todo lago tiende a desaparecer con el tiempo, pero la acción del hombre
puede acelerar el proceso de eutrofización.

La principal causa antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química.


Las formas más importantes desde este punto de vista son:

La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de


los acuíferos (aguas subterráneas) por fertilizantes inorgánicos de origen industrial o
por excrementos de animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc.
Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de residuos forestales y restos del
aprovechamiento maderero, lo que aumenta la materia orgánica disuelta, favoreciendo la
proliferación de flora eutrófica como berros y lenteja de agua, que a su vez remansa la corriente
y disminuye el espejo del agua.

La contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx). Estos


reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO 3-) e ion sulfato (SO42-) que una
vez que alcanzan el suelo forman sales solubles. De esta manera se solubilizan los cationes
del suelo, provocando el empobrecimiento de éste en nutrientes. Esas sales son arrastradas
fácilmente a los acuíferos y a los ríos, contaminándolos con importante incorporación de
nutrientes que puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará finalmente también
a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos desemboquen.

La contaminación urbana. Los efluentes o distributarios urbanos, si no hay depuración o ésta


es sólo parcial, aportan nutrientes en dos formas: residuos orgánicos, que enriquecen en
elementos previamente limitantes el ecosistema y residuos inorgánicos como el fosfato,
empleado como emulgente en la fabricación de detergentes. Por esta razón las legislaciones
modernas promueven la sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos.

El desarrollo de la biomasa (materia orgánica acumulada) en un ecosistema viene limitado, la


mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno: en los
ambientes continentales y el fósforo: en los marinos, que los productores primarios necesitan
para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación
puntual de las aguas, por efluentes urbanos o difusa, por la contaminación agraria o
atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos elementos limitantes. La
eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de
la diversidad.

En las aguas dulces comienza con un crecimiento de diatomeas y clorofíceas (algas


potencialmente tóxicas o no comestibles) para acabar con las cianobacterias (bacterias
capaces de realizar fotosíntesis oxigénica), consumiendo todo el N y P, hasta que actúan como
limitante de la producción primaria. Estas cianobacterias forman una capa en la superficie que
impide el paso de la luz solar, reducción de la transparencia del agua y la fotosíntesis por
debajo de ellas (productora de oxígeno libre), a la vez que aumenta la actividad metabólica
consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a
recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera
en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto
tóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la
existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema. Las
especies invasoras aprovechan las nuevas condiciones y desplazan a los organismos locales
(reducción de la diversidad de especies).

El exceso de nutrientes hace que las plantas y otros organismos crezcan en abundancia y
durante su crecimiento y putrefacción, aportan materia orgánica (fango) en abundancia, que
afectan a la calidad de las aguas ya que al aumentar la podredumbre y agotarse el oxígeno, las
aguas adquieren un olor nauseabundo. El olor de estas aguas puede ocasionar pérdidas
económicas, problemas respiratorios y su consumo puede ocasionar problemas sanitarios a las
personas de la zona. La mayor presencia de algas puede causar que un cauce anteriormente
navegable deje de serlo. Estas sustancias pueden ocasionar la muerte de animales al ser
consumidas. Los animales afectados pueden actuar como vector afectando a otras especies y
alcanzar a los humanos.

Para determinar el estado de trófico de los cuerpos de agua, surge la necesidad de crear un
índice que

mediante la evaluación de determinadas variables sea posible obtener las condiciones de los
cuerpos de

agua, estos índices son herramientas importantes usadas para establecer clasificaciones
tróficas, brindan

información conveniente para implementar criterios de manejo en los cuerpos de agua, así
como

determinar la situación de los estos. Si un cuerpo de agua no presenta ningún estrés

antropogénico, el índice reportará un valor bajo, lo que significa que el ecosistema tiene pocos

nutrientes, sedimentos o contaminantes de diferente tipo.

ndice de Estado Trófico (TRIX): Es un índice multivariado propuesto por Vollenweider et al.
(1998),

analiza la condición ambiental y la estimación del grado de deterioro de los sistemas acuáticos.
Este

índice combina logaritmos de cuatro variables: Cl a, NID (NO2+NO3+NH4), PT (fósforo total) y


el valor

absoluto de la desviación del porcentaje de saturación de oxígeno disuelto

Componentes utilizables en el método:

1) Factores que son expresiones directas de la productividad:

a) Clorofila 'a': [Ch: mg / m3]

b) El oxígeno como desviación absoluta [%] de la saturación: [abs ǀ100–%0ǀ = aD%0]

2) Factores nutricionales:

a) Totales

i) Nitrógeno total: [NT: mg / m3]

ii) Fósforo total: [PT: mg / m3]

b) Disponible

i) Nitrógeno inorgánico disuelto como N- (NO3 + NO2 + NH3): [DIN = mN: mg / m3]

ii) Fósforo inorgánico disuelto como P-PO4: [DIP= PO4: mg / m3]

Algunas aplicaciones de TRIX: existen al menos otras tres maneras de utilizar el índice.
Para evaluar la evolución trófica a largo plazo en una estación determinada durante varios años.
Para mapear el patrón trófico espacial encontrado dentro de un área en una fecha determinada.
Caracterizar las condiciones tróficas promedio por sectores de área durante períodos de tiempo
prolongados. Esto forma la base para la comparación regional.

Page 11
Eutrofización, una amenaza para el recurso hídrico
Fátima García y Verónica Miranda
363
Tabla 3. Nivel trófico y calidad del agua asociado con el índice TRIX
Escala
TRIX
Nivel de
estado trófico
Estado de la
calidad del agua
Características del agua
0-4
4-5
5-6
6-10
Oligotrófico
Mesotrófico
Eutrófico
Hipertrófico
Alta
Buena
Mala
pobre
Aguas poro productivas, nivel trófico bajo
Agua moderadamente productiva, nivel trófico
medio
Agua entre moderada y altamente productiva,
nivel trófico alto
Agua altamente productiva, nivel trófico más
alto.

También podría gustarte