Está en la página 1de 8

IMPLEMENTACIÓN PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Implementation to reduce the emissions of greenhouse gases

WILLY JHOJAN DIAZ GUTIERREZ

Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,


Pitalito- Colombia

Correo (wjdiazg@unadvirtual.edu.co).

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal identificar las medidas a


implementar para mejorar las emisiones de gases de efecto invernadero,
donde vamos a identificar de la mejor manera las fallas del sector
pecuario, Analizar las estrategias que mitiguen el impacto ambiental y
encontrar las causas y los efectos del sector pecuario.
Nuestros hábitos de consumo, la alimentación, la energía, los modos de
transporte que usamos, el tipo de vivienda donde habitamos, la gestión
de nuestros residuos… Todo emite CO2. Dado el peligro ya constatado del
cambio climático, la cuestión está en emitir menos y ser más
responsables con el Planeta. Para esta actividad el tipo de estudio que
se utilizo es una investigación descriptiva la cual trabaja sobre la realidad
de los hechos y sus características fundamentales, la técnica aplicada fue
la encuesta, para ello realizamos una prueba piloto y luego si se aplicó un
total de 15 preguntas a 12 personas mayores de edad que laboran en el
sector pecuario para obtener los resultados que estábamos buscando. De
acuerdo con las estimaciones más actuales, las actividades agropecuarias
son la tercera causa de generación de emisiones de GEI con una
contribución del 12% a las emisiones nacionales. Dentro de esta categoría
la mayor parte de las emisiones se generan por la fermentación entérica,
el manejo del estiércol y por el uso de fertilizantes en los suelos agrícolas.
Los principales retos para mejorar las estimaciones y reducir su
incertidumbre es la generación de factores de emisión nacionales para lo
cual es esencial contar con mayor información de las fuentes clave.

Palabras clave: contaminación, tecnología, cambio climático, impacto


ambiental, consumo.

Introducción

Con la presente investigación se pretende buscar las causas y efectos por


las cuales el sector pecuario, contribuye a la contaminación en el medio
ambiente, los residuos generados por esté son los que más afectan la
atmosfera del planeta, generando malos olores, aumento del dióxido de
carbono además problemas a la salud, como las enfermedades
respiratorias. Por este motivo surge la necesidad de identificar las
falencias que nos hará llegar a las posibles soluciones del problema, cuya
información se dará a conocer a los principales actores del sector
mediante encuestas, capacitaciones que generen un impacto positivo y se
logre generar conciencia.

Materiales y métodos

En el presente trabajo obtuvimos resultados de la investigación por


medio del análisis descriptivo, donde implementamos una encuesta la
cual es una de las técnicas o estrategias más utilizadas en el área de
investigación, dado que favorece la obtención de datos fundamentales
para el análisis de diversas temáticas, permitiendo una mayor eficacia y
rapidez en el procedimiento. Se aplicó la encuesta a 12 personas mayores
de edad, entre hombres y mujeres que laboran en el sector pecuario en
diferentes actividades.

Resultados y Discusión

La agricultura, junto a la deforestación, es responsable de cerca de un


cuarto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
debidas a la acción del hombre, que asegura que si incluimos los cultivos,
la ganadería, la silvicultura y la pesca, las emisiones casi se han duplicado
en los últimos 50 años y pueden aumentar en otro 30 por ciento para el
año 2050. La ganadería causa el 14,5 por ciento de todas las emisiones
antropogénicas de gases de efecto invernadero que como sabes son el
dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el metano, los gases fluorados
y el ozono. Pues bien, el ganado representa aproximadamente la cuarta
parte de las emisiones de metano que libera a través de la fermentación
intestinal y la putrefacción de los excrementos. Los expertos recomiendan
reducir el consumo de carne.
La mayoría de los GEI se producen de manera natural, sin embargo, las
actividades de tipo antropogénico, que han ido incrementándose acorde al
crecimiento de la población, han dado lugar a un aumento de su
concentración a nivel de la atmósfera durante los últimos años. La
concentración actual de GEI en la atmósfera es el resultado de sus
emisiones actuales y de las eliminaciones pasadas de la atmósfera (IPPC,
2008).
En la presente grafica podemos observar que el 75% de la población
cuneta con acceso a infraestructura y maquinaria necesaria para el
desarrollo de sus actividades pecuarias, el 66.7% ha recibido asistencia
técnica adecuada de las instituciones gubernamentales, el 50% considera
que el uso del suelo en sus actividades agropecuarias esta de forma
regular, el 58.3% cuenta con disponibilidad económica para facilitar sus
actividades, y por último el 58.3% manifestó que utiliza productos
químicos como insumos para sus cultivos. Algunos autores señalan que la
agricultura y la ganadería han incrementado su aporte de GEI durante los
últimos años, por esta razón es posible que a mediano plazo puedan ser
incluidas como actividades sometidas a obligaciones de reducción de GEI.

58.3% 1 pregunta
75%
2pregunta
58.3% 3pregunta
66.7% 4 pregunta

50% 5pregunta

Grafica 1

La producción agropecuaria constituye uno de los principales sectores que


mayores impactos causa a nivel ambiental, bien sea por acciones directas
relacionadas con un mal uso o contaminación de los recursos naturales o
acciones indirectas mediante la emisión de GEI que contribuyen con el
fenómeno de calentamiento global (Páez, 2016). De acuerdo a la
información obtenida en nuestro segundo objetivo el 83.3 % es
consciente de los efectos negativos que genera el sector agropecuario, el
75% manifiesta que si realiza un uso adecuado del recurso hídrico en sus
cultivos, el 41.7% considera que las fuentes contaminante del agua son
los fertilizantes, plaguicidas y estiércol del ganado, el 66.7 % considera
que el sector agropecuario es causante de la contaminación del aire, por
último el 66.7% también consideran que el sector agropecuario es un
gran devastador de la biodiversidad.
66.7% 1 pregunta
83.3%
2 pregunta
3 pregunta
66.7%
75% 4 pregunta
5 pregunta
41.7%

Grafica 2

El aumento de población del planeta está provocando una mayor presión


para extender las tierras de cultivos, y una mayor presión sobre los
acuíferos y cualquier fuente de agua dulce. Tales cambios en el uso de la
tierra afectan a los parámetros climáticos tales como la temperatura y la
humedad de determinadas regiones, los cuales a su vez afectan a la
climatología global. En esta última medida con un 66.7% piensa que el
sector agropecuario puede contribuir a mitigar el impacto ambiental
Implementando programas sostenibles, reducir uso de químicos, uso
apropiado del suelo, manejo integral de los residuos sólidos. El 41.7%
manifiestan que las instituciones gubernamentales pueden contribuir al
desarrollo sostenible brindando capacitación a los productores, el 100%
se compromete a cuidar el recurso hídrico, 100% se comprometen a
reducir el uso de plaguicidas y fertilizantes, y otro 100% se compromete
a disponer adecuadamente de los residuos generados en las actividades
agropecuarias.

66.7% 1pregunta
100% 2pregunta
41.7% 3pregunta
100% 4pregunta
100% 5pregunta

Grafica 3
Un factor de emisión es una relación entre la cantidad del gas emitido a la
atmósfera y una unidad de actividad. Particularmente para el sector
agropecuario faltan estudios acerca de las emisiones generadas por los
distintos tipos de dieta del ganado y por el manejo del estiércol. Además
de que se necesita información actualizada del tipo, dosis, costos y forma
de aplicación de los fertilizantes sintéticos. En este sentido, en el Primer
Informe Bienal se contó con información más desagregada para cada
categoría y se identificaron los huecos de información para poder contar
con factores de emisión nacionales utilizando como fuente principal para
los datos de actividad el SIACON del SIAP (SAGARPA) actualizado al
2012. Aunque se han hecho esfuerzos en la mayoría de los cálculos de
GEI, los factores de emisión corresponden a los publicados en las
directrices metodológicas del IPCC 1996 y la guía de buenas prácticas del
2000. El uso de factores de emisión por defecto estimadas por el PICC no
necesariamente se ajustan a las emisiones nacionales.

Conclusiones

Para concluir podemos decir que las implicaciones del incremento en las
emisiones de GEI en el sector agrícola son importantes en términos de
contribución al calentamiento global pero también en términos de
potencial de mitigación. Las emisiones de GEI derivadas del manejo del
estiércol y del uso de fertilizantes en suelos agrícolas son de CH4 y N2O.
Es imperativa la planeación y ejecución de políticas públicas para reducir
las emisiones de estos gases ya que están dentro de los llamados gases
“no-CO2” con un poder de calentamiento, el sector agropecuario tiene un
gran potencial de mitigación de estos gases GEI si se implementan
buenas prácticas de manejo.
El incremento de estas emisiones del sector agrícola no significa
necesariamente una reactivación de este sector, ni un incremento en la
seguridad alimentaria ya que se siguen importando granos básicos. Es un
indicador del incremento en la actividad ganadera y del manejo intensivo
no sostenible de los suelos agrícolas y del estiércol.
Los esfuerzos de mitigación del sector agropecuario deberían orientarse a
la reducción de emisiones de la actividad ganadera, el manejo de los
suelos agrícolas y del estiércol.

Literatura citada

Bockel, L.; Smith, G.; Bromhead, M.; Bernoux, M.; Tinlot, M. Matieu, H.
Branca, G. (2011). Generalizando la evaluación del balance de
carbono en Agricultura. EX-ACT: Una herramienta para medir el
balance de Carbono. EASYPol. Recursos para la elaboración de
políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación, FAO.

Carballo Penela, A.; García Negro, M.C.; Doménech Quesada, J.L. (2009).
El MC3 una alternativa metodológica para estimar la huella
corporativa del carbono (HCC). Revista Desarrollo Local Sostenible.
DELOS. Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local
Global. Vol 2,
Nº 5 (junio 2009).

CGIAR (2014). Clima y Sector Agropecuario Colombiano. Adaptación para


la sostenibilidad productiva. Consorcio CGIAR: Cambio Climático,
Agricultura y Seguridad Alimentaria en América Latina (CCAFS).
Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Consultado en:
http://www.aclimatecolombia.org/acerca-del-convenio-madr-ciat/

FAO (2006). La ganadería amenaza el medio ambiente. Organización de


las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

NTC (2007a). NTC-ISO Colombiana 14040. Gestión ambiental. Análisis de


ciclo de vida. Principios y Marco de referencia. Norma técnica
Colombiana. Adopción idéntica por traducción (IDT) a la norma IS0
14040:2006.

Agradecimientos

Expresar mis más sinceros agradecimientos a la directora y tutora de este


curso, por acompañarnos en este proceso de formación, pues con su
profesionalismo nos han motivado y ayudado para culminar esta área,
agradecer a Dios por bendecirme y guiarme a seguir esta carrera, por
darme salud y voluntad para realizarla, a mis padres por el apoyo que me
han brindado para cumplir mis sueños, y en general a cada una de las
personas que me han acompañado en este paso por la universidad.

También podría gustarte