Está en la página 1de 4

📌TEMA 2

1 diferencia entre ciencia política y política.

El vocablo “política” deriva de la voz “polis”, en griego. En su origen se limitaba al sistema


político al que se refería. Con el tiempo el significado fue mutando y comenzó a referirse a
otros sistemas políticos, por ej. Imperio, Estado, etc.

Política es la actividad humana que supone una relación de poder, es decir, de mando-
obediencia, que perdura en el tiempo, es decir, persiste, permitiendo esto la construcción y
conservación del agregado humano, sin el cual el hombre no podría desarrollar sus demás
actividades.

La ciencia política es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la política, desde una
perspectiva del conocimiento científico, con un método. Para que exista una ciencia es
necesario que se involucre a determinados elementos, estos son: un objeto de estudio, un
método de estudio, y un lenguaje específico.

2 proceso de formación de la opinión pública heller.

Para Heller, la opinión pública es una de las más importantes condiciones para la formación de
la unidad estatal. Esta importancia nace cuando la sociedad civil reemplaza las
fundamentaciones religiosas de la autoridad, por el reclamo de una legitimación racional de su
obediencia política.

La opinión pública no pervive al margen del Estado, al contrario, le asigna a este un papel
fundamental, en su formación y mantenimiento; incluso sostiene que los conductores del
Estado deben trabajar por darle una forma a la opinión pública en pos de la unidad del Estado.

Heller tampoco cae en la ingenuidad de afirmar que solo el Estado puede organizar la opinión
pública, sino que reconoce los condicionamientos de esta por parte de sectores, dirigentes,
tanto políticos, como otros, vinculados al poder económico.

3 poder heller.

Para Heller el poder del Estado reside en su capacidad de actuar y decidir políticamente en
forma unitaria.

Distingue el poder en:

1. Poder objetivo del Estado: poder que surge de la organización de sus componentes.

2. Poder subjetivo sobre el Estado: es el poder Constituyente del estado.

3. Poder subjetivo en el Estado: Jerarquía de los que ejercen el poder.

4 incidencia que trajo la globalización en el territorio.

La globalización es un fenómeno que supone el acortamiento del tiempo y el espacio fruto de


la revolución tecnológica operada en el siglo XX. Para algunos es una nueva etapa del
capitalismo. Puede definirse como el conjunto de fuerzas que contribuyen a la unificación del
mundo.

La actual fase de la globalización se inicia a mediados del siglo XX bajo el impulso de los
avances producidos en la tecnología del transporte y las comunicaciones.

El elemento TERRITORIO se ve afectado por la globalización, ya que el aspecto físico, los


límites, del orden territorial, están siendo reformulados; en el aspecto de fronteras ya que
existen tendencia a su desdibujamiento por la profundización de procesos integradores y
regionalizadores, Ej.: Unión Europea, Mercosur, Alca, etc.

Otro caso es el de la soberanía territorial, vinculada a la seguridad y defensa de los Estados, o


sea la capacidad de estos para desplegar ciertas acciones de política exterior o de defensa,
estas se ven cada vez más limitadas.

5 característica del estado de Estado de derecho liberal y social

ESTADO DE DERECHO LIBERAL

Surge a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal; con la famosa frase
del Rey Luis XV. “El Estado soy yo”. Surgió como un concepto de lucha, un arma política de la
burguesía con el objetivo político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del
Absolutismo Monárquico.-

- Delimitación Teórico-histórica: Nace con las primeras constituciones del s. XIX.

- Procesos:

- El Racionalismo de la Ilustración.

- El Liberalismo Político.

- El Liberalismo Económico.

- El triunfo de la burguesía.

- Etapas: siglos XIX-XX (según Sartori)

- Estado Liberal: estado constitucional que aprisiona el poder absoluto.

- Estado Liberal democrático: es primero liberal y después democrático.

- Estado Democrático Liberal: el poder popular prevalece sobre el poder limitado.

Crisis:

- Tras la 1º Guerra Mundial las democracias europeas entran en crisis y transformación.


Las democracias liberales aún seguirán en países de tradición liberal; en Alemania, Italia y
Rusia las dictaduras se harán con el poder.

- Económicamente el fin de la guerra traerá:

• Cambios en el sistema productivo.

• Desajustasen la Industria.
• Monocultivo.

• Balance Financiero.

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Comienza en la década del 20´/30´ y se expande después de la 2º Guerra Mundial.

Procesos que llevaron a la caída del Estado Liberal y surgimiento del Estado Social:

• Sufragio Universal; 1º Guerra Mundial (1914-1918; crisis económica de 1929;

• Presión del movimiento obrero; 2º Guerra Mundial (1939-1945).

El estado social duró casi 30 años.-

Logros: (Según Pico)

• Crecimiento económico.

• Aseguró el nivel de vida.

• Aseguró el empleo.

• Garantizó los servicios sociales básicos.

• Incentivó el mercado y la producción.

• Fomentó la paz y la estabilidad social.

• Impulsó el acuerdo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.

Economía: Pretende hacer más efectivos los valores del Estado Liberal.-

El estado pasa a controlar un gran sector de la economía y se genera una gran masa de
población activa en condición de empleo público.-

Necesidad de una planificación económica estatal.-

Se crea un complejo sistema de seguridad social y de subsidios.-

Crecimiento constante de la producción vinculado a un crecimiento del consumo.-

- Estructura de Estado de Bienestar o Social: Elevado nivel de articulación organizacional


(Asociaciones, Agrupaciones, Grupos de Presión, Gremios, etc.).-

- Aspectos sociales y políticos: Producción de la integración social, reducción de los conflictos


sociales, la sociedad como receptora de bienes y servicios, toma parte activa en la formación
de la voluntad general del estado.-

- Presupuestos Jurídicos: A los derechos individuales clásicos el Estado social agrega los
derechos económicos y sociales, constituyen la base legitimadora del Estado de bienestar.-

Un Ejecutivo predominante en todos los aspectos.

- Crisis y aspectos relevantes: A mediados de los 70´ comienza a desmoronarse y a ser objeto
de duras críticas. El alza del precio del petróleo, déficit creciente, incapacidad del estado para
hacer frente a los gastos sociales. Inflación creciente y en ausencia de crecimiento económico.
Se emplea también a extranjeros por menor sueldo.

También podría gustarte