Está en la página 1de 9

6. MARCO TEÓRICO.

11

6.1 Marco referencial. 11

6.1.1 Antecedentes

La leche por ser un producto perecedero tiene dificultad a la hora de almacenarla


cuando se requiere de largos periodos de tiempo, es necesario un procesamiento para
obtener un alimento de alta calidad, con periodos prolongados conservación y
almacenamiento.(Ministerio de la Protección Social, 2006). En Colombia se generan
grandes cantidades de desperdicio, ya que la capacidad tecnológica con la que cuentan los
ganaderos no es la más adecuada, según la CNL (consejo nacional lácteo) los productores
no cuentan con la cadena de frío requerida para el almacenamiento que se produce
diariamente (Consejo Nacional Lácteo, 2011)

Los contaminantes biológicos de la leche son principalmente bacterias, puesto que


tiene una alta tendencia a la infección microbiológica de patógenos, el riesgo aumenta con
respecto al manejo sanitario, higiénico y desinfección del equipo de ordeño después de
cada extracción, la posibilidad de que la leche se encuentre contaminada por agentes
patógenos desde el momento de su producción, transporte, proceso y venta. (Hernandez
Prado, 2016)

Los métodos de extracción de caseína rudimentarios no tenían la suficiente


tecnología, para la extracción procesamiento de la leche cruda y elaboración de fibras
textiles, teniendo en cuenta que esta presenta un 3% de proteínas de las cuales el 20 a 30
% es caseína, pero en los métodos de la década de 1930 para la producción de lanital
(fibras a base de leche), tenía un gasto hídrico elevado y poco viable por el uso del
formaldehido y algunos ácidos para la extracción, por lo tanto era una producción no
rentable.(Sinaga, 2019)

1970 Japón volvió a desarrollar esta fibra que volvió a durar muy poco, esta vez
debido a la debilitada economía después de la Segunda Guerra Mundial, que hizo que no
pudiera competir en precio con otros materiales sintéticos. En el 2011 esta tela volvió con
la creación de Qmilch, la cual es una empresa alemana cuyos productos son a base de
caseína.(playground, s/f)
Desde épocas prehistóricas el ser humano ha tenido la necesidad de crear y utilizar
diferentes materiales para cubrir y proteger su cuerpo, para poder adaptarse a los cambios
de temperatura del ambiente.

Las primeras formas de vestimenta conocida se realizaron a base de cueros de


animal y plantas, para posteriormente avanzar a tejidos básicos y primitivos, a lo largo de
su historia el ser humano ha logrado desarrollar nuevos tejidos más avanzados y adaptados
a las necesidades del día a día y en algunos casos como rangos de jerarquización, con el
paso del tiempo estos tejidos se emplearon en un entorno textil e industrial el cual permitió
el paso a nuevas telas y tejidos de mayor protección y durabilidad, reemplazando así a los
tejidos básicos o rudimentarios.

6.1.2 Caseína (extracción y beneficios)

En los nuevos procesos de extracción de caseína se mejoró un rendimiento en la


producción al comparar con los métodos antiguos, donde de cada litro de leche se obtienen
20 - 30 gramos de caseína (Atamer, Post, Schubert, & Holder, 2017). En un estudio sobre
las formas de obtener la caseína a partir de leche de ganado vacuno para generar un
material sintético, se evidencio que al utilizar 3 tipos de ácidos (Clorhídrico, sulfúrico y
láctico), se logró sacar el mayor % de caseína en leche, por medio del ácido sulfúrico.
(Atamer et al., 2017)

Existen tres formas de extraer la caseína de la leche según. (Atamer et al., 2017)

• Caseína láctica: se descrema la leche y se deja en reposo y con el tiempo se


coagula debido a que tiene lugar una fermentación láctica, el coágulo se filtra, se seca y se
pulveriza. (Atamer et al., 2017)

• Caseína enzimática. En la segunda se coagula con enzimas, el coágulo se


filtra, se seca y se pulveriza la caseína. (Atamer et al., 2017)

• La caseína al ácido: Se trata de leche fresca descremada con un ácido de forma


que produzca la coagulación de la caseína que se separa por filtración, se seca y se
pulveriza. (Atamer et al., 2017)
La caseína se ha usado en materiales textiles para ayudar a mitigar los problemas
dermatológicos debido a su alta capacidad de absorber agua, lo cual lo vuelve un material
muy sensible para la piel, se desarrolló un guante a base de algodón con las propiedades
anti alergénicas de la caseína obtenida de la leche de vaca para así mitigar los daños
causados a las personas que sufren de dermatitis atópica. (Sinaga, 2019) (Antial et al.,
2020).

La dermatitis de contacto o atópica es muy frecuente, diferentes personas


reaccionan a distintos alérgenos presentes en la vida cotidiana, según (Antial et al., 2020),
aplicación a “la dermatitis de contacto es la dermatosis inflamatoria crónica más frecuente
y su prevalencia creciente supone un problema de salud pública importante en todo el
mundo”.

Según los estudios, la prevalencia de alergia de contacto variaría entre el 2-10% de


la población. (Tennstedt, Herman, & Baeck, 2019).

6.1.3 Fibras textiles

Fibras naturales

Las fibras naturales son las sustancias derivadas del cuerpo animal o vegetal son utilizadas
para el desarrollo de una materia prima. Se puede hilar para obtener hebras o hilos. Estas
fibras suelen poseer componentes naturales que son positivo para el cuerpo humano (Citar
Fibras de origen vegetal

Estas fibras se caracterizan por su origen de diferentes tipos de árboles, hojas, tallos, semillas
e inclusive frutos. Estas fibras son bastante flexibles y con buena resistencia. Para la
elaboración de prendas de vestir resultaron ser adecuadas y cómodas como el algodón y
abacá.

Fibras de origen animal

Las fibras de origen animal son todas las fibras que se obtienen de un ser vivo, generalmente
son sacadas de los pelos de estos animales como en el caso de las ovejas o las llamas,
también existen otro tipo de fibras como lo es la seda que es obtenida se insectos como las
arañas, o gusanos.

Fibras de origen mineral


Este tipo de fibras son obtenidas de minerales que poseen una estructura fibrosa como lo es el
amianto, aunque también se encuentran en esta clasificación minerales como el oro, plata,
bronce y fibras como el cristal o la cerámica. El amianto se usa para la creación de prendas de
vestir que posean resistencia al fuego

Fibras Sintéticas

Las fibras sintéticas por lo general son polímeros orgánicos producidos químicamente, son
llamados fibras químicas debido a que son desarrolladas en su totalidad químicamente, luego
son pasadas a un proceso de hilado para obtener el una fibra textil. (citar)

6.1.4 Moda sostenible


La moda sostenible es un conjunto de principios donde se busca seguir el pensamiento
de buenas prácticas sociales y ambientales incluyendo la reducción de la producción y
el consumo de ropa, hasta promover el reciclaje y el uso de materiales renovables y
orgánicos.
Henninger et al. (2016) subrayan que la moda sostenible significa alejarse de las
prácticas de producción y consumo del sistema de la moda rápida.

6.2 marco legal 13

Normativa para la constitución de una empresa

(ley 1014 de 2006, 2006). También conocida como la ley de los emprendedores, esta ley
fomenta a las personas a seguir adelante con sus proyectos, establecida para estudiantes,
egresados que quieran llevar acabo sus proyectos empresariales.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672727}

(NTC ISO 9001, 2015). Los sistemas de gestión de calidad son dados por estas normas en
Colombia, toda empresa debe cumplir y contar con estas normas para avalar que sus
productos o servicios cuentan con una buena calidad, es de gran ventaja para una empresa
que cuente con estas normas ya que poseen productos de primera.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO%209001%202015.pdf
Normativas que se deben tener para el manejo de la materia prima.

(DECRETO NUMERO 616 DE 2006, 2006). Es el reglamento técnico que sea debe tener
para la manipulación adecuada de productos de la leche. Se debe contar con los requisitos que
establece la ley para la manipulación, transporte, comercialización, exportación y consumo en
el país. https://www.ica.gov.co/getattachment/15425e0f-81fb-4111-b215-
63e61e9e9130/2006d616.aspx.

Se presentan una serie de artículos que son los más importantes para saber parámetros de
la leche tipo sandach en el territorio nacional:

(Decreto 3075 de 1997, 1997). También conocida como el decreto de las buenas prácticas
de manufactura. En este decreto se estipula la forma adecuada de elaboras, manipular,
distribuir y comercializar productos para el consumo humano. Este decreto asegura que las
empresas en Colombia que se tienen como misión desarrollar estos productos mantengan
una adecuada Higiene. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO
%203075%20DE%201997.pdf.

(RESOLUCIÓN 2674 DE 2013, 2013). Esta resolución tiene el mismo cometido que el
decreto 3075 de 1997, esta resolución cuenta con cometidas preventivas para establecer
requisitos necesarios que el decreto no posee generando que eventualmente esta resolución
sustituya al decreto.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
2674-de-2013.pdf

(LEY 1990 DE 2019, 2019). Esta ley fue creada para contrarrestar los desperdicios que
genera se generan en el sector de los alimentos. Se establecieron medidas para controlar y
medir los niveles de desperdicios que se estaban generando en el país. http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30037776#:~:text=El%20objeto%20de%20la
%20presente,vida%20digna%20para%20todos%20los

6.3 Marco conceptual. 18


6.2.1 Estudio de factibilidad

Para la toma de una buena decisión cuando se va a iniciar un proyecto es necesario


realizar una serie de pasos con el fin de siempre estar seguros de lo que se va a
desarrollar será conveniente y además posible de llevar a cabo. Un estudio de
factibilidad se usa para tomar la decisión más acertada, mediante una serie de estudios se
conocerá si es viable y factible el proyecto.

“El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para


determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las
estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.”(Delgado Victore & Vérez
García, 2016)

6.2.2 Leche

La leche hace referencia a la secreción de las glándulas mamarias de los animales


mamíferos, la leche es un producto alimentario de primera necesidad para los humanos,
principalmente obtenido de mamíferos bovinos . Es un producto con altos componentes
nutricionales siendo muy beneficioso para niños y ancianos.(Citar)

6.2.3 Sandach

El término Sandach surge de la abreviación de “Subproducto de origen animal


no apto para el consumo humano” los cual hace referencia a todos los productos que
puedan llegar a ser dañinos para el organismo, como pueden son productos vencidos o
defectuosos, sobrantes de productos, sobras. Estos productos son clasificados y se
recomienda su eliminación adecuada, aunque pueden ser usados para otros fines donde no
necesariamente se deba consumir. (Noya, Luis, & González, 2015)

Leche contaminada

Es toda leche que haya tenido contacto con algún tipo de sustancia en gran
cantidad generando que se corrompa la leche. Esta leche no puede ser consumida
siguiendo las normativas vigentes en el país.
. (https://www.ica.gov.co/getattachment/15425e0f-81fb-4111-b215-
63e61e9e9130/2006d616.aspx)

Leche alterada

Es aquella que ha sufrido deterioro en sus características microbiológicas,


físico - químicas y organolépticas, o en su valor nutritivo, por causa de agentes físico-
químicos o biológicos, naturales o artificiales. (
https://www.ica.gov.co/getattachment/15425e0f-81fb-4111-b215-
63e61e9e9130/2006d616.aspx)

6.2.4 Caseína

Según Cid la caseína proveniente de la leche bovina, es una de las proteínas


presentes en la leche. Dentro de sus principales propiedades están la adherencia,
manejabilidad, resistencia mecánica, resistencia al agua, entre otras. Resulta sencillo para
extraerla de la leche, por medio de ácidos que permitan su separación de las otras
proteínas y grasas. (EFECTOS DE LA CASEÍNA COMO ADITIVO EN LAS
RESISTENCIAS MECÁNICAS.pdf)

6.2.5 Fibras textiles

Son filamentos, hilos o hebras que a través de la hilatura se transforman en fibras que
serán usadas para vestir.

6.2.6 Hilatura

Es el proceso en a creación de un textil donde las fibras sufren un cambio para ser
transformadas en hilos continuos y de un mismo tamaño. Estos hilos son suaves y finos
de bastante flexibilidad.

Mercado.

Para Cabrera el mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de


productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las
ofertas, las demandas, las compras y las ventas.( ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
CREACIÓN DE UNA de confeccion.pdf)

6.2 7 Demanda
La demanda es la cantidad de servicios o bienes que puede adquirir un comprador o un
consumidor a distinto valor económico. La demanda varía según la cantidad de usuarios
que tiene un producto, si el producto tiene demasiada demanda decrece el precio del
producto.(Chen Mok, 2014)

6.2.8 Oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios que se cuentan en el momento, es decir


todo el producto a comercializar, el producto puede variar según la cantidad de la oferta
mientras la oferta sea mayor y la demanda alta no se tendrá un alto flujo pero si es al
contrario será mayor el flujo del valor de la mercancía.

6.2.9 Producto

El producto es el conjunto de características para satisfacer una necesidad.

“Un producto es un complejo de atributos tangibles e intangibles e incluso


embalaje, color, precio, prestigio del fabricante y del vendedor, que el comprador puede
aceptar como algo que ofrece satisfacción a sus deseos o necesidades” (Fisher,2011)
file:///C:/Users/Familia%20Suavita/Downloads/Mercadotecnia_Laura_Fisher_pdf.pdf

6.2.10 Precio 21

Es el valor económico que se le da a el producto o servicio ofrecido, este valor


dependerá de las características que tenga el producto, según los procesos de
elaboración, materiales usados, mano de obra y demás factores que afectaron en su
elaboración.

6.2.11 Costos de producción 21

Son todos los costos necesarios para llevar acabo la producción de un producto terminado.
Para Changuan los costos de producción están conformados por tres elementos: Materia
Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Operación.( estudio de
facibilidd de sbanas.pdf)

6.2.12 Infraestructura 21

La infraestructura puede ser defendida e dos maneras, física y organizacional. En


la física está conformada con los diferentes tipos de edificaciones que se cuentan
actualmente con diferentes tipos de materiales y las organizacional se conforma más
que todo por personas, donde se cuenta con una sociedad jerarquizada.

https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacio
n/6-Infraestructura.pdf
6.2.13 Presupuesto 22

“El presupuesto constituye una herramienta útil para la administración, ya que a


través de él se establecen metas alcanzables que ponen de manifiesto, el liderazgo de
los directivos y el compromiso de todos los miembros de la organización, todo ello en
procura de un objetivo común: incrementar el valor de la empresa”(
https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/presupuesto.pdf

6.2.14 Tasa interna de rendimiento (TIR) 22

La TIR es la evalucación que se le hace al proyecto de factibilidad a en función a


la tasa de rendimiento que se obtuvo. Con él se sabrá el porcentaje de ganancias o de
perdidas dándonos una medida de rentabilidad que tendrá el proyecto.( estudio de
facibilidd de sbanas.pdf

6.3 Marco Ingenieril. 22

6.3.1 Papel del ingeniero industrial en la empresa y la sociedad 22

6.3.3 Proceso industrial 23

6.3.4 Estudio de mercados 23

6.3.5 Estudio técnico 25

6.3.6 Estudio Financiero 25

6.3.7 Matriz FODA

Bibliografías

Henninger, C., Alevizou, P., y Oates, C. (2016). What is sustainable fashion.


Journal of Fashion Marketing and Management: An International Journal, 20(4), 400-
416. doi: 10.1108/JFMM-07-2015-0052

También podría gustarte