Está en la página 1de 87

Centro de Estudios de Postgrado

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster


LAS CIVILIZACIONES
FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y
EGIPTO

Alumno/a: Carrillo Zamora, Sandra Mª

Tutor/a: D. Alejandro Jiménez Serrano


Dpto.: Antropología, Geografía e Historia
ÍNDICE

I. Resumen

II. Introducción……………………………………………………………………………… 1

III. Fundamentación epistemológica


III.I. Contextualización del centro escolar y de la materia

III.I.I Centro escolar y municipio ………………………………………… 4


III.I.II. Contextualización de la materia……………………………….. 8

III.II. Antecedentes y estado de la cuestión…………………………………10

III.III. Utilidad práctica del tema elegido y del enfoque didáctico. 33

IV. Proyección didáctica


IV.I. Introducción……………………………………………………………………….. 36
IV.II. Justificación……………………………………………………………………….. 37
IV.III. Contextualización del tema elegido………………………………….. 38
IV.IV. Perfil del alumnado al que se dirige………………………………….. 42
IV.V. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria…………….. 43
IV.VI. Objetivos generales………………………………………………………… 44
IV.VII. Objetivos específicos………………………………………………………… 45
IV.VIII. Competencias Básicas……………………………………………………. 46
IV.IX. Contenidos que tratan la UD……………………………………………… 48
IV.X. Metodología y sesiones……………………………………………………… 50
IV.XI. Evaluación…………………………………………………………………………. 74
IV.XII. Resultados de aprendizaje………………………………………………… 75
IV.XII. Atención a la diversidad……………………………………………………. 76

V. Conclusiones

VI. Bibliografía
I.Resumen
En este Trabajo Fin de Máster se abordan dos grandes bloques; por un lado, una
fundamentación epistemológica en la cual se hará una contextualización del centro y
una justificación de la temática elegida. En primer lugar, se mostrará una síntesis de los
distintos contenidos que tratan algunos manuales enfocados a esta temática de las
civilizaciones fluviales. A continuación, se trata de resolver la importancia de la materia
de las Ciencias Sociales y, en concreto, de la Historia. Así, se hará un recorrido, a través
de distintos manuales, de la función que esta disciplina ha tenido, la metodología que
se ha empleado a la hora de enseñarla o los tipos de contenidos a tener en cuenta.
Por otro lado, se desarrollará una proyección didáctica enfocada a alumnos de 1º de
Educación Secundaria Obligatoria basada en el tema elegido.
Palabras clave: civilizaciones fluviales, agricultura, ciudades-estado, templo, mundo
funerario, escritura, didáctica, metodología, ciencias sociales, objetivos, competencias.

Abstract
In this final Project two main parts are presented, on the one hand an epistemological
part in which the school context appear and the justification of the chosen topic. First,
it will show a review of different contents that appear in the main manuals used about
the river civilizations. Also, the work continues with the importance of Social Sciences
and, especially, History. In this sense, the main functions that History has had will be
shown, the methodology that has been used in the teaching or the most important
contents about this subject.
On the other hand, a didactic unit focused on a first course in Secundary School will be
carried out.
Key Words: river civilizations, agriculture, city-state, temple, funerary world, writing,
didactic, methodology, social sciences, objetives, competences.
II. Introducción
Este proyecto se presenta como Trabajo Fin de Máster Universitario en Profesorado
de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
de Idiomas dentro de la especialidad de Ciencias Sociales (Geografía e Historia)
impartido en la Universidad de Jaén durante el curso académico 2015-2016.
El tema elegido “Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia” se encontraría
dentro del tercer bloque de Historia impartido en 1º de Educación Secundaria
Obligatoria, dentro de la asignatura de Geografía e Historia, tal como aparece en el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En los demás cursos de la ESO, no
vuelve a aparecer este tema perteneciente a la Historia Antigua.
Como podemos observar en el Boletín Oficial del Estado, la disciplina de la
Geografía y la Historia son fundamentales para el conocimiento de la sociedad y sus
cambios a lo largo del tiempo para así poder entender lo que sucede en la actualidad.
Dentro de la tradición educativa, el conocimiento de la sociedad ha constituido siempre
una parte fundamental en la educación. Tan importante es conocer lo que sucedió en
otras épocas como el espacio en el cual se desarrollaron estas sociedades. De ahí la
complementariedad y unión que debe existir a la hora de impartir estas disciplinas. Por
tanto, el conocimiento del pasado permitirá tener una perspectiva global de esa
realidad, pudiendo así tomar decisiones libres sobre el futuro.
En conjunto, se trata de que, a partir de esta materia, los alumnos profundicen en
los conocimientos que en etapas educativas anteriores habían adquirido, así como que
adquieran las competencias fundamentales para que sean capaces de tener un espíritu
crítico ante la realidad actual. Es esencial que conozcan que todas las sociedades o
culturas han ido cambiando a lo largo de la historia y que, además, muchos elementos
de nuestro día a día se han generado en el pasado y que, por tanto, existe un vínculo o
conexión entre el presente, la realidad en la que vivimos, y el pasado.
La importancia de la Geografía y la Historia en el currículo escolar es indiscutible.
Sin embargo, existe un proceso de depreciación de estas disciplinas que cuestiona su
utilidad sin tener en cuenta que ejercita el espíritu crítico de las personas, al igual que
otros aspectos como la imaginación o la creatividad. Ante este desolador panorama,
también es cierto que gran parte de la ciudadanía empieza a intuir la importancia de la
enseñanza de estas disciplinas. Las Ciencias Sociales son imprescindibles porque, como
se ha mencionado anteriormente, contribuyen a la formación de una ciudadanía de
calidad, con capacidad de crítica y decisión.
La elección del tema “Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia” se basa en
una cuestión evidente, ya que es en el Cercano Oriente donde comienza la historia del

1
mundo occidental, lugar donde surgen dos culturas muy distintas. Es fundamental que
el alumnado de este nivel educativo, primer curso de la Educación Secundaria
Obligatoria, tenga conocimiento del origen de nuestra civilización. Cuestiones tan
importantes como el origen de la escritura, las primeras actividades económicas
realizadas, las primeras construcciones arquitectónicas, el origen de las estructuras
familiares actuales, la división social y las distintas clases sociales, la religión y los rituales
funerarios o el origen de la medicina, parten de este periodo histórico pero son
vertebradoras y explican cómo nuestra cultura, y el resto de la humanidad, ha llegado a
ser como es hoy en día.
Además, a través de esta temática, se pueden ocupar varios aspectos transversales
como la importancia que el marco geográfico tiene a la hora del desarrollo de la vida
urbana, así como la valoración medioambiental y el vínculo tan estrecho que existe
entre vida humana y el entorno en el que se desarrolla. También podrán apreciar las
grandes diferencias sociales que existían y cómo, en la actualidad, ha cambiado esta
situación.
Dentro de esta introducción se deben tener en cuenta varios problemas que
presenta esta temática. Uno de ellos es que, en la mayoría de los libros que se utilizan
en los centros, se le dedica una única unidad tanto a la cultura mesopotámica como a la
egipcia, lo que provoca que aparezcan de forma muy sintetizada y esquemática, dejando
atrás muchos aspectos. Además, la programación educativa le da más peso a otras
temáticas, así, tanto la cultura romana como la griega, son explicadas más
exhaustivamente y cada una posee una unidad y, generalmente, bastante más extensa
que la de las culturas orientales. Por otro lado, domina una visión claramente
eurocéntrica, pues culturas antiguas como la india o la china son excluidas. De esta
forma, el alumnado no podrá tener una visión general de todas estas culturas, sino que
se enfoca en las que se consideran más cercanas a nosotros.
Partimos de la base de que la Historia Antigua es, quizás, para gran parte del
alumnado, un periodo de la Historia que ve como más abstracto por el hecho de que se
sitúa más lejano en el tiempo. Por tanto, la labor del profesor en este aspecto es
fundamental, ya que debe hacer que esta parte de la Historia no pierda su encanto y no
deje de ser atractiva para el discente, tanto como lo pueden ser otras partes de la
historia más cercanas y con mayor facilidad de identificación por parte del alumnado.
Se trataría de acercar estas civilizaciones al alumnado a partir de cuestiones o
situaciones actuales. Estos deben conocer los límites cronológicos de estas culturas y los
aspectos que tenían en común así como los que las diferenciaban. Es importante que
entiendan por qué los primeros asentamientos humanos se situaron en las cercanías de
los cauces fluviales así como la importancia de estos para el desarrollo de las distintas
actividades y de la vida en general.
2
Al tratar este tema estamos afianzando algunos conocimientos que en la anterior
etapa educativa hayan podido tener sobre esta parte de la historia, y además, estamos
sentando las bases para que, posteriormente, cuando conozcan posteriores periodos
históricos en los siguientes cursos, sean capaces de ver la relación entre todos, así como
apreciar la importancia de cada una de las partes de la historia en su contexto y en
relación con los posteriores periodos. En concreto, con este tema, se fijan muchas de las
cuestiones y aspectos sociales, económicos o culturales que son transversales y que
afectarán a los diferentes contenidos históricos y geográficos que posteriormente se les
presentarán a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Este trabajo está estructurado en dos grandes secciones o bloques.
En primer lugar se desarrolla una fundamentación epistemológica dentro de la cual
podemos encontrarnos varios apartados:
El primero de estos tratará de contextualizar el centro escolar, la materia y el tema
elegido y con el que se trabajará la posterior unidad didáctica.
El siguiente apartado desarrolla brevemente algunos aspectos que tratan distintos
manuales sobre el tema de las civilizaciones fluviales. A continuación, se realiza un
estado de la cuestión enfocado hacia la didáctica de las Ciencias Sociales.
Por último, dentro de esta parte epistemológica, se muestra la utilidad del tema
elegido y del enfoque didáctico del mismo, se trata de una justificación del tema, de una
explicación de las diversas maneras en que se ha trabajado y una aportación propia de
cómo se trabajaría este tema personalmente.
En segundo lugar se desarrolla la proyección didáctica del tema “Las civilizaciones
fluviales: Egipto y Mesopotamia” a través de varios apartados en los cuales se tratarán
aspectos como la justificación del tema desde la perspectiva didáctica, es decir, el
interés que puede despertar este tema en el alumnado, partiendo del perfil al que va
dirigido.
A parte, dentro de esta proyección didáctica se desarrollaran distintos apartados
del currículo como los objetivos generales y específicos, las competencias que se van a
ver implicadas, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y
generales que aparecen en la legislación, la metodología y actividades que se van a
trabajar en el aula para la consecución de la unidad didáctica, los resultados de
aprendizaje, la evaluación que se establecería y la atención a la diversidad.
Finalmente, tras las conclusiones, aparece la bibliografía utilizada tanto para la
primera parte epistemológica como para la realización de la Unidad Didáctica.

3
I. Fundamentación epistemológica

III.I. Contextualización del centro escolar y de la materia


III.I.I Centro escolar y municipio
Ubicado en la calle San Antonio de Padua de la localidad de Martos, Jaén, el Colegio
San Antonio de Padua de Martos es confesionalmente católico y franciscano. Su misión
consiste en la formación integral de los alumnos.
Este centro educativo privado-concertado pretende transmitir al alumnado, hasta
la enseñanza universitaria, los contenidos propios de la Enseñanza Reglada desde una
perspectiva humana, cristiana y franciscana. Ponen el acento en la atención a las
personas que más lo necesitan en todos los ámbitos con el objetivo de que el alumnado
actúe como agente transmisor de esos valores. Intentan alcanzar sus metas a través de
la cercanía, sobriedad y sencillez en el uso de los recursos.
Se basan en una educación que tiene en cuenta tanto los aspectos individuales
como los sociales y trascendentes de la persona con el objetivo de lograr una
personalidad armónica e integrada1. Lo que pretende es descubrir y potenciar las
capacidades físicas, afectivas, intelectuales y actitudinales del alumnado, asumiendo
tanto las cualidades como las limitaciones. Además, se busca desarrollar la dimensión
social al servicio de la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz y el cuidado y
respeto por la naturaleza. A parte, es necesario desarrollar su sentido ético y
trascendente.
Pretende ser un ejemplo a seguir en la formación de personas preparadas para
afrontar los retos del mundo actual, y así conseguir ser un modelo de enseñanza,
primando la atención y desarrollo personalizado del alumnado. Buscan ser el referente
socio-cultural y formar una gran familia donde todo el mundo tenga cabida y puedan
poner en práctica sus cualidades personales.
El colegio San Antonio de Padua ofrece una educación cristiana, franciscana,
integral, personalizada, compartida y basada en la fraternidad.
La localidad en la que se sitúa este centro, Martos, se encuentra en la zona suroeste
de Jaén, entre La campiña y la parte noroccidental de las sierras Subbéticas. Está a 24
km de distancia de Jaén y tiene una extensión de 25.000 Ha2.
Un elemento geográfico fundamental de esta localidad es la Peña, elemento que
ha configurado la localidad y del cual ha dependido el asentamiento en esta zona. Sirvió
como fortaleza natural, para defender y controlar el territorio.

1
http://colegiosanantoniomartos.blogspot.com.es/p/blog-page_28.html
2
www.martos.es/index.php/tu-ciudad-2
4
El olivar es un elemento fundamental en la economía de este municipio, siendo el
principal productor de aceite de oliva del mundo.
En cuanto a la oferta educativa del centro, encontramos tres cursos de Educación
Infantil, donde se trabajan las áreas de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal,
Conocimiento del Entorno, Lenguaje, Comunicación y Representación y Religión y Moral
Católica.
Tras estos, encontramos seis cursos de Educación Primaria, donde se trabajan
asignaturas como el Conocimiento del Medio, Inglés, Plástica, Educación Física,
Matemáticas, Música, Lengua Castellana y Religión. A continuación, los cuatro cursos de
Educación Secundaria Obligatoria. Como corresponde, en estos cursos las disciplinas
varían:
1º E.S.O. (Enseñanza Secundaria Obligatoria)

 Tutoría (1h/sem)
 Ciencias Sociales (3h/sem)
 Inglés (4h/sem)
 Educación Plástica y Visual (2h/sem)
 Educación Física (2h/sem)
 Matemáticas (4h/sem)
 Ciencias Naturales (3h/sem)
 Lengua Castellana (4h/sem)
 Música (2h/sem)
 Religión (1h/sem)
 Francés o Tecnología, a elegir, salvo que haya menos plazas que solicitudes, en
ese caso se matriculará según los resultados de las pruebas iniciales o materias
pendientes. (2h/sem).
 Refuerzo de Lengua o Estudio Asistido, según los resultados de las pruebas
iniciales o materias pendientes. (1h/sem).
 Refuerzo de Matemáticas o Estudio Asistido, según los resultados de las pruebas
iniciales o materias pendientes. (1h/sem)
Total: 30 horas/sem
2º E.S.O. (Enseñanza Secundaria Obligatoria)

 Tutoría (1h/sem)
 Ciencias Sociales (3h/sem)
 Inglés (3h/sem)
 Educación Plástica y Visual (2h/sem)
 Educación Física (2h/sem)
 Matemáticas (3h/sem)
 Ciencias Naturales (3h/sem)

5
 Lengua Castellana (4h/sem)
 Música (2h/sem)
 Religión (1h/sem)
 Francés o Refuerzo de Lengua-Matemáticas, según los resultados de las pruebas
iniciales o materias pendientes (2h/sem)
 Tecnologías (3h/sem)
 Refuerzo de Inglés o Estudio Asistido de Inglés, según los resultados de las
pruebas iniciales o materias pendientes. (1h/sem)
Total 30h/sem
3º E.S.O. (Enseñanza Secundaria Obligatoria)

 Tutoría (1h/sem)
 Ciencias Sociales (3h/sem)
 Inglés (4h/sem)
 Educación Ciudadanía (1h/sem)
 Educación Física (2h/sem)
 Matemáticas (4h/sem)
 Ciencias Naturales (4h/sem)
 Lengua Castellana (4h/sem)
 Religión (2h/sem)
 Francés o Cultura Clásica, según la matrícula del curso anterior, de Refuerzo a
Cultura Clásica o mantener el francés en 2º y 3º (2h/sem).
 Tecnologías (3h/sem)
Total: 30h /sem
En 4º de E.S.O., encontramos dos itinerarios diversos, uno de Humanidades y
Ciencias Sociales, y otro de Ciencias y Tecnología. Las asignaturas comunes son Ciencias
Sociales, Inglés, ética, Educación Física, Matemáticas, Lengua Castellana, Religión,
Informática, Proyecto Integrado de Inglés y Tutoría. Las asignaturas de cada itinerario
son Francés y Cultura Clásica o Biología-Geología y Física y Química.
En Bachillerato ocurre lo mismo, encontramos el itinerario de Humanidades,
Ciencias Sociales, Ciencias o Tecnologías. Las materias comunes en el primer curso son
Inglés, Filosofía, Educación Física, Lengua Castellana, Proyecto Integrado de Informática,
Religión, Francés y Ciencias para el Mundo Contemporáneo. A parte se dan otras
asignaturas dependiendo de cada itinerario, por ejemplo, Latín, Griego, Economía, Física
y Química o Dibujo Técnico.
En el segundo curso de Bachillerato hay dos itinerarios, uno de Humanidades y
Ciencias Sociales y otro de Ciencias y Tecnologías. Dentro del primero, se pueden elegir
entre tres materias: Latín II o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Historia del
Arte o Economía de la Empresa y Francés o Literatura Universal. En el caso del segundo
6
itinerario, encontramos de optativas Dibujo Técnico o Ciencias de la Tierra y
Medioambientales, Física o Biología y Francés o Química.
Instalaciones
En este centro encontramos varios edificios de Educación Infantil y Primaria por un
lado, y por otro, de E.S.O. y Bachillerato.
Dentro de los edificios de Educación Infantil y Primaria encontramos cuatro plantas.
En la primera, hay un sótano/comedor y una sala de juegos, un patio y las aulas de
Infantil, aula de informática, gimnasio y museo de ciencias naturales. En la segunda,
encontramos un patio para la Educación Primaria y sus aulas correspondientes. En la
tercera, hay unas aulas de apoyo, otras dedicadas a Plástica y Música y dos de
audiovisuales. Por último, hay una cuarta planta que tiene dormitorios del internado
que antes había (actualmente en desuso) y un almacén.
Los edificios de E.S.O. y Bachillerato tienen tres plantas dentro de las cuales
encontramos las aulas de todos los cursos, un museo de arqueología, el salón de actos,
un taller de tecnología, la sala de los profesores, una biblioteca, una capilla, vestuarios,
laboratorios de física y química, un museo de física y una sala de vídeo.
En la tercera planta se encuentra la vivienda de la Comunidad Franciscana.
Todas estas salas son bastante amplias y acondicionadas. Además, el museo de
arqueología ha sido creado hace pocos años y contiene restos de varias épocas que han
sido encontrados en la localidad de gran interés.
La biblioteca también sirve para realizar exámenes a grupos reducidos, como es el
caso del alumnado de Bachillerato que cursa la especialidad de Arte.
Las principales salas que se suelen utilizar para Ciencias Sociales son las de
informática o el salón de actos en caso de que se proyecte alguna película para más de
un curso. Estas salas son de gran utilidad porque se pueden hacer actividades como ver
un documental o película, utilizar recursos web para buscar información o usar distintas
aplicaciones.
A la hora de utilizarlas, la profesora tiene que reservarlas unos días antes a través
de un cuadrante que hay en la sala de profesores.
Tanto las instalaciones como los materiales observados se encuentran en buen
estado, además, comparándolas con las de hace unos años, se puede ver que se han
actualizado y modernizado.
También, el museo de arqueología podría resultar muy útil porque es una manera
de que el alumnado vea restos de otras épocas encontradas en un entorno cercano.

7
Otras salas como pueden ser el museo de ciencias naturales o el gimnasio, aunque
aparentemente no tengan relación con la materia de Ciencias Sociales, también podrían
servir para realizar actividades. Por ejemplo, cuando se den temas de Geografía se
podría utilizar el museo de ciencias naturales. El gimnasio también podría servir para
realizar algunas actividades en un espacio más abierto y donde el alumnado puede
interactuar mejor.
Organización de espacios en el aula
La mayoría de las aulas son de tamaño medio, con unos 30 pupitres y la mesa del
profesor. En cuanto a la organización de estos pupitres, en el caso de 2º de la ESO, se
encuentran agrupados de tres en tres. Algunos de estos grupos son mixtos, tanto de
chicas como de chicos, pero otros no. En el caso de Bachillerato no hay grupos hechos,
los pupitres se colocan de forma individual.
Por otro lado, en cuanto a la colocación de las mesas, por lo que he podido observar
en los cambios de horas, estas permanecen siempre en el mismo sitio, es decir, el
alumnado siempre se encuentra en la misma mesa durante toda la mañana,
independientemente de la asignatura que se imparta. Los únicos cambios se producen
en Bachillerato, dependiendo de la modalidad que sea (Arte, Economía, Matemáticas…).
En todo caso, se trata de una organización muy rígida, que no propician para nada
el debate u otro tipo de técnicas que enriquezcan el conocimiento. La colocación de
estas mesas se basa en que el alumnado esté atento a lo que le están contando, pero
que no puedan compartir ideas entre ellos mismos.
Las clases de la ESO están más decoradas, se han colocado manualidades realizadas
por el alumnado o trabajos elaborados en Plástica, mientras que las de Bachillerato
tienen menos decoración. Además, estas son de mayor tamaño que las de Bachillerato,
debido a que hay más alumnado.
III.I.II. Contextualización de la materia
Para llevar a cabo la contextualización de las Ciencias Sociales en el primer curso de
la Educación Secundaria Obligatoria, se tendrá como base el Real Decreto 1105/2014,
del 26 de diciembre, que aparece en el Boletín Oficial del Estado (núm.3, sábado 3 de
enero de 2015).
Como aparece en dicho documento: “en la ESO, la materia de Geografía e Historia
pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la
Educación Primaria, favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y
fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan
lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para
comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y

8
presentes, su orientación en el futuro, así como en espacio en que se desarrolla la vida
en sociedad”.
La materia Geografía e Historia aparece, en todos los cursos de la ESO, fragmentada
en varios bloques. Además, estos bloques aparecen estructurados en contenidos,
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Esta estructura aparece
de la misma manera en el BOE para todas las materias.
Centrándonos en Geografía e Historia, en el primer ciclo de ESO, aparece un primer
bloque llamado “El medio físico”, en el cual aparecen varios temas que tratan
contenidos como la Tierra, La Tierra en el Sistema Solar, la representación de la Tierra,
los componentes básicos y formas de relieve o el medio físico, centrado en el estudio de
España y Europa. El segundo bloque está dedicado al “Espacio humano”, y en este
aparecen temas centrados en la población y los modelos demográficos, las actividades
humanas, los sectores económicos o el impacto medioambiental. El tercer bloque no
trata cuestiones geográficas, sino que se dedica a la Historia. En este bloque se hace un
recorrido cronológico, desde la Prehistoria hasta el siglo XVII en Europa, tratando
diversos contenidos como el Paleolítico, el Neolítico, la Historia Antigua, el Mundo
clásico, la Península Ibérica, la Edad Media, la Edad Moderna o el siglo XVII en Europa.
Dentro de cada uno de estos temas hay varios subapartados menores y que explican
cada periodo con más detalle.
En 4º de la ESO, encontramos un total de diez bloques, que siguen también un
orden cronológico en cuanto a la estructura de los contenidos. Así, se muestra un primer
bloque titulado “El siglo XVIII en Europa hasta 1789”, donde se tratan temas como el
feudalismo, el absolutismo y el parlamentarismo, el arte y la ciencia en Europa en los
siglos XVII y XVIII. Un segundo bloque dedicado a las revoluciones liberales, seguido por
el tercer bloque que trata la Revolución Industrial y el cuarto y quinto que se dedican al
Imperialismo, la Primera Guerra Mundial y la época de Entreguerras. Desde el sexto al
décimo bloque se continúa con el siglo XX: la Segunda Guerra Mundial, la estabilización
del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético y, finalmente, en los
tres últimos bloques se trabajan temas más actuales, siglo XX y XXI. En el último bloque
se trata un tema más reflexivo, la relación entre el pasado, el presente y el futuro a
través de la Historia y la Geografía.
Tras la Educación Secundaria Obligatoria, estas materias son estudiadas en
Bachillerato con Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía e
Historia del Arte.
La Geografía es tratada en el segundo curso, dividida también en varios bloques,
doce en concreto. En este caso aparecen bloques más específicos de la materia, como
la geografía y el estudio del espacio geográfico, el relieve español, la diversidad climática

9
y la vegetación, la hidrografía, los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-
sociedad, la población española, el espacio rural y las actividades del sector primario, las
fuentes de energía y el espacio industrial, el sector servicios, el espacio urbano, formas
de organización territorial y España en Europa y en el mundo.
En el caso de Historia de España en el segundo curso de Bachillerato, se centran en
los procesos históricos fundamentados en este territorio. Al igual que Geografía,
aparece dividida en doce bloques. Presenta un bloque 0, dedicado a cuestiones como el
método histórico, y a continuación, se desarrollan los demás bloques siguiendo, de
nuevo, un orden cronológico: desde la desaparición de la monarquía Visigoda, hasta la
normalización democrática de España y su integración en Europa.
Historia del Mundo Contemporáneo se imparte en primero de Bachillerato,
también dividida en bloques, en este caso diez, y cuyos contenidos van desde el estudio
del Antiguo Régimen y su crisis. A partir de la Revolución Industrial llega hasta el siglo
XX, tratando la Europa de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y establece algunas
características del mundo desde los años cincuenta del siglo XX hasta el mundo actual.
La materia de Historia del Arte aparece en el segundo curso de Bachillerato dividida
en seis bloques, serapados también por etapas siguiendo un orden cronológico, desde
el arte clásico, medieval, el arte en el mundo moderno, el arte en el siglo XIX y en el siglo
XX.
III.II. Antecedentes y estado de la cuestión
Como antecedentes, se muestra una síntesis de los contenidos que se imparten
en este primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria respecto a la temática de
las civilizaciones fluviales y teniendo como base algunos manuales que tratan sobre
las culturas mesopotámica y egipcia.
En primer lugar, para introducirnos en la temática, se debe hacer la pregunta: ¿Por
qué se estudia Mesopotamia y Egipto? Se trata de una cuestión evidente, ya que es en
el Cercano Oriente donde comienza la historia del mundo occidental y donde surgen dos
culturas muy distintas.
Por un lado, Mesopotamia era una cultura abierta a todo tipo de influencias y
pueblos, exportó su escritura cuneiforme, de la cual hemos podido conocer aspectos
sociales de ese momento gracias a estas tablillas que contenían información escrita3.
Por otro lado, encontramos la cultura egipcia, donde la idea de compartir aspectos
de su cultura con otros pueblos no estaba tan bien vista. Además, la información que se

3
Sanmartín y Serrano (2003, 137)
10
ha podido conocer de esta cultura, se ha obtenido de textos religiosos, literarios,
biográficos, monumentales, etc.
Como punto de partida, en la mayoría de los manuales aparece la Revolución
Neolítica, que viene a ser el cambio que se produjo de una economía basada en la caza
y la recolección, a la economía productiva, cuya base era la generación de alimento. Este
término, “Revolución Neolítica”, fue creado por Gordon Childe en el año 1936. Cuando
hablamos de esta revolución estamos manejando dos aspectos, por un lado el término
“revolución”, que indica cambio brusco (en este caso fue un cambio radical pero no
repentino), y por otro, el término Neolítico, que hace referencia al momento o periodo
de la Prehistoria al que dio paso la revolución.
Las posibles razones que dieron lugar a esta revolución pudieron ser varias como
las crisis climáticas y la experimentación. Además, el cambio a una economía productiva
posibilitaba a la población almacenar los alimentos, aspecto muy importante y que
mejoraba sus condiciones de vida, disminuyendo las posibilidades de quedarse sin
sustento alguno.
El sistema basado en la caza y recolección no se abandonó repentinamente, sino
que ambas formas de vida convivieron durante mucho tiempo, poco a poco la caza y la
recolección irían perdiendo su peso con las mejoras producidas. Cientos de años más
tarde, eran visibles los resultados de esta “Revolución Neolítica”, ya que de las plantas
y los animales se fueron obteniendo productos mejorados como la leche o la lana.
Además, se construyeron diversos tipos de contenedores para almacenar alimentos y
las sociedades se volvieron sedentarias. Todo esto llevaría a la mejora en el nivel de vida
y, por tanto, a un aumento de la población, multiplicándose los asentamientos
localizados en las zonas fértiles y favorables.
Dentro de este punto de partida, a parte de la Revolución Neolítica, es necesario
mencionar la fase de El-Ubaid (6500- 4000 a.C.), ya que se produjo por vez primera una
organización del poder político y económico. Se llegaría a la especialización laboral en la
Baja Mesopotamia en el siguiente periodo, conocido como Uruk (3800-3200 a.C.),
conllevando esto la concentración de los asentamientos, así como algunas mejoras
tecnológicas. Este momento fue también denominado por Childe como “Revolución
Urbana”.
En Egipto se produjo un proceso similar, una serie de factores como el cambio
climático obligó a las poblaciones del Norte de África a concentrarse en zonas favorables
para la vida, en este caso, el Valle del Nilo.

11
Geografía
Una vez planteado el punto de partida para esta temática, la primera cuestión a la
que se podría hacer referencia al alumnado, para que entendieran el espacio en el que
se desarrollaron estas culturas, es la geográfica.
En el caso de Mesopotamia, podemos decir que su propio nombre (“país entre
ríos”) desvela la importancia de los dos ríos entre los cuales se extiende este territorio,
Tigris y Éufrates. Ambos nacen en Armenia, el Tigris al sur del lago Van y el Éufrates cerca
del monte Ararat. Aunque antiguamente desembocaran por separado, en la actualidad,
debido a la sedimentación, lo hacen conjuntamente.
Esta cultura se desarrolló en un núcleo geográfico situado en la depresión que
formaban ambos ríos, en el área geográfica actual de Iraq y este de Siria. A parte de
estos dos grandes ríos, destacan otros como el Orontes (Siria), el Jordán (Israel) y Halis
(Anatolia). Las crecidas de estos ríos dependen de las precipitaciones, por lo que para
mantener la fertilidad del suelo, se llevaron a cabo la construcción de canales, diques u
otros sistemas, pues las crecidas se producían en abril y junio, demasiado pronto para
la cosecha de verano y tarde para la de invierno4. Los cambios en el caudal podían ayudar
a la alimentación de la población situada en las proximidades de la llanura fertilizada por
el Tigris y el Éufrates, o bien podían dar lugar a sequías y periodos de hambre.
Si delimitamos la región observamos que en el norte se encontraban las montañas
Armenias, al este los montes Zagros, y al oeste el desierto Arábigo, uno de los más secos
del mundo. En los pies del monte del Tauro y los Zagros dominaba una vegetación de
estepa, mientras que las altas montañas y valles de los Zagros y Tauro, presentaban una
vegetación boscosa. En esta zona también se encuentran las llanuras de Anatolia e Irán
o las llanuras costeras del Mediterráneo, el mar Caspio y el golfo Pérsico y, finalmente,
extensas regiones desérticas5. En contraste con las grandes cordilleras, encontramos en
el Mar Muerto una gran depresión.
Mesopotamia era una zona caracterizada por su apertura y exportabilidad6. Los ríos
eran utilizados como vías de comunicación entre las distintas poblaciones. Aunque era
una región con grandes campos fértiles, necesitaba importar de otros países materiales
como la madera, metales o piedras preciosas.
Aunque desde la última glaciación el clima parece haberse mantenido estable, el
paisaje ha sido modificado por la explotación agrícola, provocando la desertización de
extensas áreas.

4
Roux (2008, 22)
5
Pérez (2007, 45)
6
Sanmartín y Serrano (2003,11)
12
Egipto, situado en el nordeste de África, está delimitado por el desierto Arábigo al
Oeste, el desierto Líbico el Este, el Mediterráneo al Norte y la Baja Nubia al Sur. En esta
región encontramos un elemento fundamental para esta cultura, el río Nilo que, como
Heródoto ya apuntó, fue el origen de la vida de esta zona.
El Nilo nace de la confluencia de dos: el Nilo Blanco y el Azul. El primero es el que
aporta el cauce principal y nace en la región de los Grandes Lagos. El Nilo Azul, que nace
en las montañas de Etiopía7, presentaba grandes variaciones en las crecidas, de la cual
dependía la agricultura, dándose así momentos en los cuales las crecidas podían ser muy
altas en unas zonas y en otras muy bajas. Los momentos de mayor caudal se daban en
verano, siendo en invierno cuando el caudal era menor. Fue tal la importancia de las
subidas y bajadas del Nilo que los egipcios establecieron un calendario que cambiaba
con el ritmo del caudal del río. A ambos extremos del Nilo se encontraban el Alto y Bajo
Egipto8.
En cuanto a la climatología, la zona del Delta recibe influencias del mar
Mediterráneo, sin embargo, hay otras zonas condicionadas por los desiertos, con un
calor extremo y con ausencia de precipitaciones9.
Sociedad y política
Una vez establecido el marco geográfico general de ambas culturas, habría que
destacar algunos aspectos sociales, políticos o económicos de estas.
En un principio, la Baja Mesopotamia estuvo organizada en ciudades-estado
independientes (primera mitad s.IV a.C.), regidas por un rey. Estas ciudades serían
unificadas en el periodo acadio (finales del III milenio), aunque no sería hasta el reinado
de Hammurabi (1790-1750 a.C.) cuando se produjera una verdadera centralización
administrativa. Las primeras ciudades como Ur, Uruk, Lagash o Eridú, fueron creadas en
la Baja Mesopotamia por los sumerios.
Dentro de las ciudades destacaban los templos y palacios. En los templos residía el
dios de la ciudad, y en el otro el rey, que era el sumo sacerdote y debía ser elegido por
los dioses, gozando de un poder absoluto. Era considerado como un intermediario entre
dioses y pueblo. Dentro del templo destacaba el zigurat, que constituían la torre
principal. En los palacios se llevaba a cabo la gestión política coordinada por altos cargos
de la familia real.

7
Parra (2011,15)
8
Gomis (1992, 26)
9
Sanmartín, Serrano (2003,189)
13
Mesopotamia fue unificada por distintos imperios como el acadio, babilonio, asirio
y persa. Cada uno de ellos fue fundado por diferentes reyes, tenían sus propias
características y fueron cambiando.
Aunque la estructura social de la antigua Mesopotamia fue variando con el paso del
tiempo, en líneas generales, se mantenía la estructura en la cual el rey era la máxima
autoridad, seguido de otros grupos sociales con menos poder como los sacerdotes,
propietarios o miembros del ejército, los que trabajaban en el campo o se dedicaban a
la artesanía, el mercado y, por último, los esclavos.
La economía de esta cultura se basó en la agricultura, gracias a la creación de
canales para aprovechar las crecidas de los ríos, la ganadería, la artesanía y el comercio,
basado en un primer momento en el trueque, se expandió gracias a los excedentes
creados.
En el caso de Egipto, estuvo dividido en dos grandes regiones: el Alto y Bajo Egipto.
De nuevo, al igual que la cultura mesopotámica, la sociedad egipcia mostraba una
jerarquización en cuyo vértice se encontraba el faraón, considerado como un dios en la
tierra, designado divino por los dioses y representaba la máxima autoridad. Estaba
seguido por un grupo de funcionarios y el resto de la población, dedicada a la agricultura
y la ganadería.
La historia de Egipto se divide en dinastías, sistema creado por el sacerdote
Manetón. A lo largo de su historia, esta región estuvo dominada por distintos reyes que
fueron la ciudad capital. Además, con el paso de los años fueron asentándose otras
poblaciones en la región, como es el caso de los hicsos. Pero, el momento de mayor
expansión egipcia fue durante el reinado de Thutmosis III (1500-1450 a.C.), cuando
Egipto llegó a dominar sobre Canaán y el norte de Siria. Egipto se convirtió en la principal
potencia militar de todo el Oriente Próximo.
Otro momento destacable de la historia egipcia fue cuando Amenofis IV
(Akhenatón) llevó a cabo una reforma religiosa en la que el sistema politeísta tradicional
fue sustituido por el monoteísmo, basado en el culto al dios sol, encarnado bajo la forma
de Aton. Este gobernador fundaría una nueva capital, Amarna, que posteriormente sería
cambiada por su hijo Tutankhamon, que volvería a los cultos tradicionales. Además,
destacaría el reinado de Hatshepsut, pues supuso el momento culminante del poder
femenino en Egipto.
Dentro de las etapas políticas distinguiríamos entre Reino Antiguo, con capital en
Menfis, Reino Medio, con capital en Tebas (durante este periodo se produjo el ataque
de los hicsos), Reino Nuevo (Amenofis IV) y Baja Época (decadencia de Egipto, ataque
de asirios y persas, es conquistado por Alejandro Magno). El origen de estas etapas

14
históricas se remonta al siglo XIX. Además, hay que tener en cuenta que entre estos
periodos hay periodos intermedios.
La mujer en el Antiguo Egipto
Dentro de estas sociedades, en el caso de Egipto, en algunas representaciones
aparecen las mujeres con funciones secundarias, apoyando a sus hijos, maridos o
padres, en otras aparecen de forma independiente. Es también llamativo el hecho de
que todas las mujeres eran representadas con cuerpos esbeltos, delgados y femeninos,
quizás porque estaba mal visto que una mujer tuviera más peso del normal, o quizás era
simplemente una cuestión artística, se representaban así pero esto no quería decir que
todas las mujeres egipcias fueran delgadas10.Se trataba de una idealización de la figura
para el más allá.
No pasaba lo mismo con las figuras femeninas de segundo orden, había mujeres
que sí eran representadas con total naturalidad. Además, era preferible una mujer con
caderas anchas y rasgos típicos de la fertilidad, antes que una mujer delgada.
Podemos aquí observar la diferencia entre las mujeres que pertenecían a la realeza,
que debían presentar siempre una imagen femenina y bien cuidada, frente a la imagen
de las mujeres que pertenecían a la clase social baja.
Se suponía que hombres y mujeres eran iguales ante la ley, esto no pasaba por
ejemplo en Mesopotamia. Pues en el código de Hammurabi se expresaba la necesidad
de que el comportamiento de la mujer fuera controlado por el hombre.
Es cierto que en este aspecto legal, las mujeres eran reconocidas. Sin embargo, en
cuanto a la libertad o el trato que recibían en otros aspectos, no sucedía lo mismo. Las
mujeres que no se casaban no eran vistas o tratadas con el mismo respeto que las que
sí.
Una mujer que no era fértil, que no podía tener hijos, era considerada como un ser
inútil. El requisito que todo soltero tenía cuando buscaba una mujer era que fuera fértil.
En los matrimonios las fuentes parecen indicar que lo ideal era que la mujer fuera
una sumisa. Además, cuando una mujer era infiel, no resultaba nada raro que fuera
castigada violentamente. En cuanto a la descendencia, es cierto que los padres amaban
a sus hijas, pero era preferible tener un hijo varón.
La educación también era un plano del que se privaba a las mujeres, no podían
aspirar a cargos altos.
En el caso de la cultura egipcia, las reinas adquirieron un papel más importante
durante el Reino Nuevo. Hay cuatros reinas consortes de la XVIII dinastía dignas de

10
Tyldesley (1998,37)
15
especial consideración como mujeres poderosas que tuvieron una profunda influencia
en el desarrollo del Estado egipcio.
Ahhotep fue una mujer inteligente y valerosa que tuvo gran influencia sobre su hijo.
Su sucesora, Ahmosis Nefertiti, hija y hermana del rey, se convirtió en la diosa patrona
de la necrópolis tebana una vez muerta. Posteriormente, Tiy mantuvo su preeminencia
durante todo el reinado de su marido. Esta mujer tenía un perfil público muy definido,
fue la primera reina representada normalmente con su marido y la primera cuyo nombre
se relaciona con el de su cónyuge en las inscripciones oficiales11. A lo largo de su vida
acumuló gran cantidad de títulos. Además fue la única representada como una esfinge
en una tumba, fue la primera vez que se presentó a una reina consorte en una función
típicamente real o masculina.
Religión y mundo funerario
En cuanto al aspecto religioso, en ambas culturas era un aspecto fundamental
aunque de distinta forma.
En Mesopotamia cada ciudad tenía un dios que era reconocido por el resto de
ciudades, aunque cada una tenía su divinidad local. Se trataba, por tanto, de una religión
politeísta. El dios era el encargado de legitimar o deslegitimar a las dinastías
dependiendo de la labor que realizaran. Los pueblos atribuían la creación del universo a
estos dioses. Estos tenían unas características que los asimilaban a los seres humanos,
solo que ellos tenían poderes y eran inmortales12. En los templos se rendía culto a los
dioses, depositaban ofrendas y llevaban a cabo celebraciones en su honor.
También les preocupaba la muerte, y al igual que los egipcios, trataban que el
difunto tuviera un lugar adecuado donde descansar su cuerpo, aunque no era un
aspecto tan relevante como para los egipcios. Los mesopotámicos veían la muerte como
algo negativo, al contrario que la cultura egipcia, que la veían como un paso para poder
ascender a la bóveda celeste y disfrutar de la vida eterna. Para ellos, la inmortalidad
estaba reservada a los dioses, constituyendo la muerte el tránsito a una vida infame en
un mundo oscuro dominado por monstruos y demonios13.
En esta región era común la utilización de mitos y leyendas para explicar fenómenos
naturales o la creación del mundo.
La sociedad egipcia estaba fuertemente influenciada por la religiosidad y el mundo
funerario. Este aspecto se refleja en las construcciones, con grandes templos o tumbas,

11
Tyldesley (1998, 236)
12
Roux (2008, 103)
13
Pérez (2007, 106)
16
como las pirámides. Para ellos la vida no acababa con la muerte sino que esta era un
paso necesario para descansar en el más allá.
En lo que respecta a este aspecto funerario, fue fundamental el Mito de Osiris. Este
transmitía la creencia en una existencia espiritual eterna, la única condición para
alcanzarla era superar el juicio en el cuál se pondría a prueba la conducta del fallecido.
La historia de Osiris resume las bases mortuorias de Egipto. Según este mito, Osiris
murió asesinado por su hermano Seth, pero gracias a su esposa, Isis, consiguió resucitar
y engendrar un hijo, Horus, que finalmente vencería a Seth.
Los egipcios debían asegurarse la preparación tanto física como espiritual que les
ayudaría a pasar al otro mundo.
La preparación física, que no fue igual para todos ni se mantuvo a lo largo del
tiempo, tenía como objetivo mantener el cuerpo tras la muerte. Se utilizaron distintos
aceites y materiales para este proceso, algunos exportados de otros países.
El ingrediente clave utilizado en la momificación fue el natrón14, compuesto por una
mezcla natural de sales de sodio. Se conocían sus cualidades, como deshidratar y
saponificar las grasas, aunque en un principio no fue usado en todas las partes del
cuerpo. Se trataba de un proceso minucioso y que requería de tiempo. Además, no solo
fueron momificadas personas, sino que también se momificaron animales, desde perros
y gatos hasta monos o cocodrilos. La mayoría eran depositados en las tumbas de sus
propietarios.
A parte de la momificación, se prepararon y construyeron tumbas para los
fallecidos. Dentro de la preparación de las tumbas destacaban los textos funerarios que
ayudarían al difunto, así como los objetos simbólicos o utensilios de la vida diaria para
su uso en el más allá. Aunque hay que incidir en el hecho de que las grandes tumbas y
lujosos ajuares solo pertenecieron a la realeza; el resto eran enterrados en el desierto.
Tras la muerte, no todos podrían disfrutar de la vida eterna, sino que debían superar
un juicio en el que se pondría a prueba su conducta pesando su corazón en una balanza
con la pluma de la diosa “Maat”: si el corazón del difunto pesaba menos que la pluma,
podría superar este juicio. Sino, era devorado por una bestia.
Aportaciones
Dentro de esta cultura egipcia destacaron la labor de los médicos, famosos en el
mundo mediterráneo por su capacidad para dar remedio a diversas enfermedades.

14
Putnam (2008,55)
17
Una de las principales aportaciones de la cultura mesopotámica y egipcia fue, sin
duda, la escritura. Esta no surgió de forma aislada, sino que coincidió con los procesos
de jerarquización laboral, social o territorial, es decir, con el surgimiento del Estado.
Aunque la aparición de la escritura se dio al mismo tiempo en Egipto y
Mesopotamia, tienen un origen independiente.
En el caso de Egipto, el desarrollo de la escritura fue un proceso que surgió durante
el Reino Antiguo, con el uso inicial de una serie de pictogramas. Poco a poco este
proceso de complejizó. En el periodo Naqada IIIC, coincidiendo con el reinado de
Narmer, la escritura jeroglífica tenía todos sus componentes y comenzó su desarrollo.
En los jeroglíficos se distinguieron dos tipos de signos, los fonéticos por un lado, y
los determinativos por otro. Además, en un principio era una escritura mejor elaborada,
con el tiempo se fue escribiendo con mayor rapidez desarrollándose un nuevo tipo de
escritura cursiva, la hierática15. Seguidamente se desarrolló la demótica, con menos
signos.
El principal apoyo para la escritura en Egipto fue el papiro, debido a la facilidad de
obtención que ofrecía, aparte de que lo podían fabricar ellos mismos.
El origen de la escritura en Mesopotamia podría remontarse a la fase de El-Ubaid.
Originalmente, desde el Neolítico hasta la cultura Uruk, lo que existió básicamente fue
un proceso que servía para llevar a cabo la contabilidad de los productos que se
intercambiaban. No eran más que signos con un claro mensaje administrativo, se
empezaron a utilizar de acuerdo con su sonido. Con estos signos se fueron creando listas
de todas las áreas del conocimiento16. Los primeros textos en tablillas fueron
descubiertos por primera vez en Uruk17, donde surgieron los primeros cilindros sellos
con representaciones en las que aparecían templos o actividades productivas.
En Mesopotamia se habló el sumerio y el acadio, ambas lenguas utilizaron la
escritura cuneiforme, cuyo origen se debe a los sumerios. Este sistema de escritura se
mantendría durante más de tres milenios18.
Como ejemplo de la escritura en Mesopotamia, destaca el código de Hammurabi o
el Poema de Gilgamesh. A parte, esta cultura aportó el sistema sexagesimal y el
calendario.
En el plano artístico, fueron numerosas las aportaciones de estas culturas.

15
Gomis (1992,10)
16
Gomis (1992,35)
17
Largacha (2007,80)
18
Gomis (1992, 34)
18
La mayoría de las esculturas y pinturas mesopotámicas se representaban dioses,
reyes o sus hazañas19. El monumento más destacable, ya mencionado anteriormente,
fue el zigurat. En la arquitectura se utilizaron materiales como el adobe y el ladrillo,
además de azulejos de colores y llamativos. Además se emplearon el arco y la bóveda.
Al igual que la cultura egipcia, se produjeron estatuillas que representaban divinidades
o actividades de la vida cotidiana.
El Código de Hammurabi fue escrito en cuneiforme, en acadio-babilónico en el año
38 de su reinado. Se trata de una estela tronco cónica que fue descubierta en el año
1902 por Jacques De Morgan, en Susa, en la actualidad se exhibe en el Louvre. En la
parte superior de la estela aparece Hammurabi recibiendo de Marduk las insignias
reales. En el recto hay 23 columnas de texto, y en el verso 28, en las cuales se alterna la
prosa y la poesía. Los 282 artículos que lo componen se pueden dividir en varias
temáticas, pero algunos temas no se tratan, por ello, aunque se le denomina código, no
lo es. Realmente se trataría de una compilación de jurisprudencia, para servir de ejemplo
a los jueces.
En el caso de la cultura egipcia destaca la construcción de pirámides. La más
temprana que se conserva es “la escalonada de Saqqara”, que fue concebida como
mastaba. Durante su construcción es posible que los planes fueran alterados y la
pirámide creció hasta convertirse en una serie de seis terrazas en progresiva
disminución20.
Las pirámides experimentaron distintos cambios antes de las pirámides de Gizeh.
Fue en esta zona donde Keops mandó construir la más perfecta e imponente de las
construcciones, la Gran Pirámide. También se construyeron las pirámides de Kefrén y
Micerino, siendo esta ultima la menor de las tres.
A parte, en Guiza, se encuentra la esfinge bajo la cual los faraones recibían el
descanso eterno, gracias a su función protectora. Caracterizada por sus grandes
dimensiones, representa al dios Re Haractes, guardián de la necrópolis.
Para la construcción de las pirámides fue necesaria una gran cantidad de mano de
obra, pues el transporte de los grandes bloques de piedra era tarea difícil y dura. Según
Heródoto, en la pirámide de Keops trabajaron sin descanso cien mil hombres en turnos
de tres meses durante veinte años21.

19
Canseco (2008, 17)
20
Putnam (2008,20)
21
Dodson, Ikram (2008,32)
19
A parte de las pirámides también destacan los hipogeos, que son tumbas excavadas
en la roca, y los templos, construidos generalmente en piedra en los que se rendía culto
al dios a través de las estatuas que lo representaban.
El equipamiento funerario era tan importante como la construcción de la tumba.
Se utilizaron amuletos para proteger el cuerpo de la momia, que servían como talismán.
Se han encontrado una gran variedad de éstos, presentando distintas formas, colores, a
parte que los materiales empleados en su elaboración son muy diversos, como el lino,
papiro y el bronce, aunque era muy característico el uso de la pasta vítrea. Se solían
colocar entre las vendas del cuerpo momificado. Tanto las personas que pertenecían a
la nobleza o realeza como las que no, portaban estos objetos protectores, aunque
variando su valor.
Tanto las esculturas como las pinturas egipcias, al igual que la cultura
mesopotámica, se basaban en las divinidades, el rey o actividades de la vida diaria.
Además, eran comunes las representaciones del juicio que debía superar el difunto para
alcanzar el más allá.
Una vez hemos establecido un análisis general del contenido de esta temática
según los distintos manuales empleados, a continuación, se realizará una revisión de
los distintos enfoques didácticos de las Ciencias Sociales, especialmente de la Historia.
Como González 22define, las Ciencias Sociales apuntan hacia un mismo objeto: los
hechos humanos que se derivan de la actuación del hombre como ser social. Por otro
lado, para Hernández23, estas ciencias se encargan de estudiar a los humanos en
sociedad y en relación con el territorio, aunque cada una de las disciplinas que se
engloban dentro de las Ciencias Sociales, utilizan su propia metodología.

En concreto la Historia, es definida por Hernández24 partiendo de varios autores, por


ejemplo, “para Febvre, la Historia era la necesidad que siente cada grupo humano de
buscar y poner de relieve en el pasado los hechos, los fenómenos, las tendencias que
preparan el tiempo presente y que permiten comprenderlo, que ayudan a vivirlo. En
última instancia, la Historia como estudio de los hombres en sociedad, según expresión
de Bloch, buscaba en el pasado las claves del presente, estableciendo una concepción de
la Historia que goza de gran aceptación entre la mayoría de los historiadores actuales”.

22
González, A. “Didáctica de las Ciencias Sociales”. Ediciones Ceac, S.A.,Barcelona. 1980.
23
Hernández, F. “Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia”. Editorial Grao. Barcelona. 2010
24
Hernández, L. (1995).Recorrido por la historiografía de la Historia. Revista Íber 6.
20
Aunque, como dicho autor señala, otros como Chesneaux, “han criticado esta
Historia elaborada por quienes estudian el pasado para justificar la situación del
presente. El autor francés afirmaba que el presente no necesita del pasado sino en
relación con el porvenir. Su propuesta coincide, en cierto modo, con la de Fontana, quien
considera la Historia como una herramienta valiosa para la formación de la conciencia
crítica y para la tarea del cambio social”.

La Historia posee un carácter dinámico y abierto, es evolución, conformada por el


trabajo que cada historiador llevo a cabo antes.

Además, en este artículo este autor señala el momento en el cual apareció, por
primera vez, el concepto de Historia Antigua Universal, esta entraría dentro del currículo
a partir de la institucionalización de la enseñanza a mediados del siglo XIX25.

A partir de las diversas aportaciones de los historiadores y los hallazgos


arqueológicos, E.Meyer pudo considerar esta época como general y unitaria, situada
entre el final de la Prehistoria y el comienzo de la Edad Media. Además, hay que tener
en cuenta que, dentro de este periodo, hay más documentación acerca de las culturas
griega y romana que de las orientales.

Por otro lado, es imposible, como este autor menciona, abarcar toda la Historia
Antigua, por eso se han dividido en temas de Oriente, Grecia, Roma y España. Los
estudios acerca de este periodo abrieron nuevos puntos de vista en el terreno de la
historiografía.

Durante el siglo XIX, en lo referente a la Historia Antigua, se realizaron recopilaciones


de textos de autores clásicos y aparecieron los grandes corpora de escritores griegos,
latinos y cristianos26.

Posteriormente, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los historiadores


marxistas se interesaron por las sociedades antiguas. A lo largo del siglo XX, el

25
García , T, Pagès, J. (22-24 de octubre de 2007). La imagen de la antigüedad en la enseñanza de la
Historia. Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales: International
Conference. Universidad de La Rioja, Logroño. Pp.691-720.
26
Hernández, L. (1995).Recorrido por la historiografía de la Historia. Revista Íber 6.
21
materialismo histórico en la URSS y países del este alcanzó gran difusión en zonas de
Europa Occidental.

En lo referido a la escuela de Annales, en un principio tuvo escasa influencia en el


estudio de la época antigua.

Dentro de las tendencias actuales, se podrían destacar a S.Mazzarino, A.Momigliano


y a M.I.Finley, que han realizado trabajos sobre las sociedades antiguas. En conjunto,
una serie de aportaciones de distintas escuelas historiográficas han servido para formar
las tendencias que hoy predominan en los estudios de este periodo histórico.

Hay que señalar también que, como aparece en el artículo de García y Pagès27, la
Historia Antigua sufrió algunos cambios dentro de la propuesta curricular a través de la
LOGSE, ya que, por primera vez, se introdujeron algunos temas sobre el papel de la
mujer en estas sociedades, la situación del medio ambiente en la antigüedad, o la
formación de las ciudades, a los que anteriormente apenas se les prestaba atención.

Ahora bien, si nos enfocamos en la disciplina de la Historia en general, a la hora de


establecer un enfoque didáctico, en primer lugar debemos tener en cuenta que hay
distintos materiales, métodos y principios a la hora de impartirla. Además, su
funcionalidad ha ido cambiando con el paso del tiempo.

En cuanto a los materiales, Calaf28, haciendo referencia a otro autor como Altamira,
cuestiona la utilización de un libro de texto elaborado por un autor, defiende la
utilización de un libro que contenga documentos originales. Esto vendría a apoyar la
idea de aumentar el material en la enseñanza de todos los niveles.

Según este autor, en lo que respecta a la funcionalidad de la Historia, en un principio


servía como base para la educación moral de los valores, también se utilizó para
cohesionar pasado, presente y futuro y, además, tendría una función meramente

27
García , T, Pagès, J. (22-24 de octubre de 2007). La imagen de la antigüedad en la enseñanza de la
Historia. Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales: International
Conference. Universidad de La Rioja, Logroño. Pp. 691-720.
28
Calaf, R. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia. Oikos-Tau. Vilassar de Mar
(Barcelona). Pp. 28-50.
22
educativa, en la cual servía a los intereses pedagógicos. Aclara que, actualmente, las
funciones predominantes son las instructivas y culturales.

Respecto a la funcionalidad, Hernández29 señala que se ha dado una ruptura con


algunas de las funcionalidades que se le habían dado anteriormente a la Geografía y la
Historia en la enseñanza, por ejemplo, con la función ideológica y descriptiva que estas
tenían. Como señala este autor, “la Historia se utilizó para legitimar el estado-nación
como una realidad existente desde los tiempos más remotos, inculcar patriotismo ciego
y difundir los valores de los grupos socialmente dominantes”. Fue la Escuela Nueva la
que intentó cambiar esta función de la Geografía y la Historia a lo largo del siglo XX,
aunque no llegó a tener toda la expansión que se esperaba y estas disciplinas siguieron
sin transmitir ningún saber científico.

Esta función “ideologizadora” cambiaría a partir de los años sesenta y setenta. Como
Hernández nos muestra, a partir del desarrollo de los medios de comunicación de masas,
la Geografía y la Historia se verían como disciplinas sin utilidad. Sería en este momento
cuando surgiría la idea de que hay disciplinas más útiles como, por ejemplo,
Matemáticas, Lengua o Ciencias Naturales.

A pesar de esto, durante este siglo, la Geografía y la Historia pudieron beneficiarse


de nuevas corrientes de pensamiento que les permitirían realizar innovaciones en la
didáctica de las Ciencias Sociales. Aunque en la práctica apenas hubo modificaciones,
seguiría persistiendo una mentalidad disciplinar tradicional.

Prats y Santacana30 establecen que, en el caso de la Historia, tiene unas funciones


que varían dependiendo del contexto cultural. Además, el concepto de Historia difiere
en el espacio y el tiempo, aunque habitualmente hay cinco: la patriótica,
propagandística, la que es útil para afirmar la superioridad cultural, para el ocio cultural
o para crear conocimiento científico en el análisis social.

29
Hernández, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó, Barcelona.
30
Prats, J.; Prieto-Puga,R.; Santacana, J.; Souto,X.; Trepat, C. (2011), Didáctica de la Geografía y la Historia
.Editaorial Grao. Barcelona.

23
La Historia patriótica se reforzó a partir de la aparición de los estados liberales, ya
que jugaba un papel fundamental a la hora de crear los estados nacionales. La Historia
sería una materia obligatoria a partir del siglo XIX, tanto en primaria como en secundaria,
además, surgieron los estudios universitarios de esta especialidad. Para los gobiernos,
el conocer la Historia del país, servía como medio para consolidar el patriotismo. Hay
que decir que esta función sigue hoy en día vigente.

La Historia como medio de propaganda fue usada especialmente durante el siglo XX,
con los regímenes totalitarios. Esto se manifestaba, como indican estos autores, en los
museos. Es otro medio de influir en la conciencia ciudadana.

La Historia como afirmación de la superioridad cultural se basa en hacer creer al


conjunto de ciudadanos y ciudadanas que el sistema político, económico y social en el
que se encuentran es el mejor que puede haber. Se trata de hacerles ver que las demás
culturas y pueblos son inferiores. Para Prats y Santacana, un claro ejemplo de esto serían
los Estados Unidos.

La Historia para el ocio cultural, ya que, es una de las causas por la cual la gente se
desplaza y viaja para conocer sitios, monumentos o espacios históricos. En este caso la
Historia sería como un producto comercial.

Además, la Historia puede servir para crear conocimiento científico en el análisis


social, es decir, “el conocimiento científico del pasado nos hace más humanos, nos
enriquece y alimenta nuestro presente”.

Aparte, estos autores señalan que es una de las materias con mayores posibilidades
en el ámbito educativo. Estas posibilidades educativas e instructivas están determinadas
por cuatro grandes fines como son contribuir a desarrollar las facultades intelectuales,
facilitar la compresión del presente, enriquecer otras áreas del currículo o ayudar a la
adquisición de sensibilidad social.

Sobre la didáctica de la Historia y las funciones que esta ha tenido, Friera31 señala
que la didáctica de esta disciplina cambió con la Revolución Industrial, será el
positivismo el paradigma triunfante desde mediados del siglo XIX. Como este autor

31
Friera, F. (1995). Didáctica de las ciencias sociales: geografía e historia. Ediciones de la Torre, Madrid.
24
menciona, “la presencia de la Historia en las escuelas se basó en fomentar el espíritu
patriótico en los futuros ciudadanos de los Estados europeos”. Los autores de ese
tiempo, desarrollarán su investigación a través de las Historias nacionales.

En referencia al método para enseñar Historia, Prats y Santacana32 lo definen como


el orden que el profesorado observa o se propone en la ejecución de la tarea que
enseñar. Se trata, por tanto, de la forma de proceder bajo un plan determinado. Según
estos autores, el método que predomina en nuestras aulas es el de aprendizaje por
recepción, donde el docente explica lo que pasó y el alumnado lo aprende tal cual.

Son el método expositivo y el aprendizaje por descubrimiento los que han tenido
una proyección más larga.

Por un lado, en el método expositivo el profesorado tiene todo el protagonismo,


mientras que el alumnado se caracteriza por tener una actitud pasiva y receptiva. Las
clases se basan en la explicación oral del profesor. Es el más utilizado para poder impartir
todo el programa oficial, aunque se deje a un lado la calidad del aprendizaje. En este
tipo de clases magistrales resulta difícil mantener la motivación y participación del
alumnado.

Por otro lado, está el método por descubrimiento, basado en que el alumnado es el
protagonista de su aprendizaje, así adaptará la información a su propio esquema
cognitivo. Dentro de las distintas técnicas que se pueden emplear para llevar a cabo este
método está la situación problema, el estudio de caso único, el trabajo por proyectos,
los juegos de simulación, las dramatizaciones o simulaciones y el trabajo de campo.
Tanto en estas como en otras técnicas innovadoras, debe primar la construcción del
conocimiento por parte del alumnado, teniendo como herramienta principal para
conseguirla la indagación. En este caso el profesor simplemente actúa como guía. Como
Prats y Santacana señalan, en el caso de la Historia, el método por descubrimiento
consiste en permitir que el alumnado relacione de forma lógica y coherente conceptos

32
Prats, J.; Prieto-Puga,R.; Santacana, J.; Souto,X.; Trepat, C. (2011), Didáctica de la Geografía y la Historia
.Editaorial Grao. Barcelona.

25
y elementos que se le proporcionan, aplicando elementos metodológicos de la
disciplina.

Al igual que Calaf33, estos autores indican que existen otro tipo de métodos como el
cíclico y regresivo. El primero, sigue un orden secuencial en la narración, y el segundo
parte de problemas actuales para retroceder hacia otros planteamientos anteriores.

Otros autores como Friera34, destacan la importancia de los contenidos a la hora de


establecer el método que se va a seguir para enseñar Historia. Según este autor, la
experiencia en la profesión docente supone la práctica de diversos métodos y distintas
técnicas, incidiendo especialmente en dos aspectos: la atención a la interacción entre
profesorado-alumnado y la motivación de este último. Además, resalta la idea de que el
docente aplicará los métodos que le hayan aplicado anteriormente.

Sin embargo, para Hernández35, la dimensión metodológica-práctica de las


diferentes disciplinas gira en torno al concepto de procedimiento, que trata de unificar
la metodología empleada en las distintas materias. Este procedimiento está orientado a
la obtención de una meta, y sigue un orden en las acciones que se llevan a cabo.

En el caso de la Geografía y la Historia, utilizar este método por procedimientos no


es aceptado por todo el profesorado. Para este autor, el dominio del método en estas
disciplinas es tan o más importante que la memorización de los conceptos. Ve necesario
que, en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía y la Historia, se utilicen las técnicas del
historiador y del geógrafo. Aunque afirma que es algo complicado de llevar a cabo y que,
como se ha mencionado anteriormente, no goza de una total aceptación.

Como Prats36 establece, en la década de los setenta y ochenta, dominó una


metodología basada en el estudio de caso único, ya mencionada anteriormente. Se trata
de trabajar temas históricos concretos y existentes y, partiendo de ellos, construir
visiones generales o conceptos sociales. Esta metodología fue introducida por la

33
Calaf, R. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia. Oikos-Tau. Vilassar de Mar
(Barcelona). Pp. 28-50.
34
Friera, F. (1995). Didáctica de las ciencias sociales: geografía e historia. Ediciones de la Torre, Madrid.
35
Hernández, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó, Barcelona
36
Prats, J. (2014). Didáctica de la geografía y la historia. Graó, Barcelona.
26
antropología y la sociología. Aunque presenta algunas limitaciones ya que no permite
crear explicaciones generales.

Hoy en día, como se han citado, existen otras metodologías además de esta.

A parte de dar esta visión general acerca de la funcionalidad y la metodología, es


necesario establecer los contenidos a la hora de enseñar estas disciplinas,
concretamente la Historia, que es la que nos incumbe para este Trabajo Fin de Máster.
Con contenidos se pretende dar respuesta a la pregunta de qué Historia enseñar.

A este respecto, como nos muestra Valdeón37 en su artículo, en los centros


educativos se transmite una síntesis de los elementos más importantes de la historia de
la humanidad. Para este autor, la Historia hay que entenderla como una ciencia social
conectada con las otras ciencias sociales.

Durante algunos años del siglo pasado, se defendió la idea de que lo importante no
es conocer los nombres de los personajes o las fechas de un acontecimiento, sino el
funcionamiento del mundo en el que vivimos, las dimensiones económica, política,
cultural, etc. Esta idea hizo que surgiera en Francia el concepto de “Ciencias Sociales”.
Sin embargo, posteriormente, lo que figuraba en el currículum de la LOGSE, aparecía
ordenado siguiendo un orden cronológico, partiendo de los tiempos prehistóricos y
concluyendo con el mundo actual.

Para este autor, la enseñanza de la Historia debe tener una base cronológica y, como
hilo conductor de los procesos, deben estar los grandes hitos de la memoria colectiva.
Aunque deja claro que no defiende una historia basada únicamente en nombres y datos,
sino explicar una historia total. En la ESO, se debe ir de lo general a lo particular, se
situará el horizonte global español y, a continuación el de la región, comunidad
autónoma o nacionalidad. Lo local debe estar subordinado a los referentes generales.

37
Valdeón, J., (1999). ¿Qué historia enseñar? Tarbiya: Revista de investigación e innovación
educativa, ISSN 1132-6239, Nº 21. Pp. 77-88.

27
Por otro lado, Prats y Santacana38 señalan que, a la hora de enseñar Historia, esta no
puede entenderse como un conjunto de conocimientos acabados, sino que es una
disciplina en construcción a la cual hay que aproximarse mediante la indagación, la
aproximación al método histórico y la concepción de la Historia como una ciencia social.
La didáctica de la Historia va unida al enfoque de sus contenidos.

Cuando se dan cambios en el enfoque de los contenidos, también cambia la


didáctica. Para estos autores, se produjo un gran cambio en la manera de enseñar
Historia con la introducción, gracias a Jaume Vicens Vives, de la Historia de los Annales.

La Historia y su enseñanza han ido cambiado con el tiempo, la tendencia general en


Europa ha sido la de considerarla como una ciencia social cuyo fin es educar la conciencia
de los ciudadanos y reconocer las raíces sociales, políticas y culturales de las naciones,
para evitar manipulaciones del conocimiento del pasado. A la hora de enseñar Historia,
hay que formar a los estudiantes en el análisis social, para así lograr crear ciudadanos
con criterio propio.

Como estos autores mencionan, a la hora de seleccionar los contenidos hay que
tener en cuenta tanto los objetivos educativos como el respeto a la coherencia y a la
explicación histórica. En el ámbito escolar los objetivos educativos deben establecer los
saberes históricos más básicos. Por ello, hay que tener en cuenta el conocimiento que
se tiene de un tema y añadirle los demás elementos contextuales, destrezas
intelectuales, etc.

Establecen que, la selección de los contenidos, debe contribuir a la enseñanza de los


siguientes elementos:

“Formularse preguntas sobre el presente y sobre el pasado.

Deducir hechos, causas o consecuencias elementales.

Extrapolar situaciones históricas.

Evaluar las informaciones disponibles.

38
Prats, J.; Prieto-Puga,R.; Santacana, J.; Souto,X.; Trepat, C. (2011), Didáctica de la Geografía y la Historia
.Editaorial Grao. Barcelona.

28
Interpretar hechos.

Clasificar y contrastar fuentes.

Cuestionar situaciones o explicaciones sobre los hechos.

Proponer hipótesis.

Diferenciar fuentes primarias de secundarias.

Diferenciar fuentes auténticas de copias.

Diferenciar los hechos de las ficciones y de opiniones.

Detectar prejuicios.

Realizar explicaciones racionales y fundamentadas de los hechos y fenómenos del


pasado”.

Otro autor como Torres39, da especial importancia al tiempo dentro de la enseñanza


de la Historia. Así, señala que la dimensión temporal es uno de los elementos
fundamentales del conocimiento humano y que a la vez ha sido un elemento descuidado
en la enseñanza de esta disciplina. Además, contempla la idea de que los conceptos
relacionados con la temporalidad estén desarrollándose desde el inicio de la
escolaridad. Ahora bien, hay distintas formas de acercar esta temporalidad al alumnado,
con la utilización de fuentes orales, incitar en ellos la preocupación por temas cotidianos,
en general, incentivar la diversidad y riqueza del pensamiento procesual.

Al trabajar con conceptos temporales e históricos el alumnado puede establecer


relaciones, entre el pasado y el presente, a diversa escala.

En el artículo de Fontana40 se esclarecen algunas cuestiones acerca de qué Historia


enseñar. Así, para este autor, la Historia que recibimos a través del ámbito educativo
tiene una visión codificada, es decir, se muestra parcialmente. Esto se debe al poder que
puede llegar a tener esta disciplina y su influencia en muchos ámbitos. Cuando

39
Torres, P.A. (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: tiempo social y tiempo
histórico. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
40
Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? La enseñanza de la historia en España hoy. Clío & Asociados,
(nº 7). Pp. 15-26.

29
seleccionamos distintos contenidos, y dejamos atrás otros, sin mostrar todas las caras
de esa realidad, estamos mostrando una Historia incompleta.

A este respecto, Fontana señala un ejemplo en el cual se ve el alcance que puede


tener esta codificación de la Historia, dejando partes sin mostrar: “En Rwanda, por
ejemplo, tutsis y hutus vivían en paz hasta que las escuelas de los colonizadores belgas
enseñaron a los hutus a odiar a sus supuestos dominadores feudales tutsis, en una
interpretación sesgada y falsa de la historia, que legitimó la siniestra matanza de
familias tutsis como una revolución antifeudal liberadora”.

A parte de este ejemplo, señala el de los años del franquismo y cómo se modifica
este tema a la hora de enseñarlo en clase. Según este autor, hemos recibido un tipo de
Historia basada en el estado, olvidando así las voces del pueblo. Los futuros docentes
deben superar este modelo tradicional que tenía como protagonistas a los grupos
dominantes, dejando a un lado a la inmensa mayoría de la población, entre esta las
mujeres.

No se trataría de, a la hora de enseñar Historia, mostrar únicamente una Historia


desde abajo, sino de complementar esta parte de la Historia con los actos del poder, es
decir, se deben mostrar ambas perspectivas.

Para Merchán41 la cuestión acerca de qué Historia enseñar es una preocupación


actual. Esta decisión tiene que tener en cuenta varios factores, además, hay que
distinguir entre la Historia como reflexión sobre el pasado y la Historia como objeto de
enseñanza. El problema es que se da una clara separación entre “lo que pretendemos
que el alumnado aprenda y lo que realmente aprenden”.

Para este autor, hay varios elementos a tener en cuenta a la hora de enseñar esta
disciplina:

El marco escolar: delimitará o ampliará nuestras posibilidades a la hora de esta


enseñanza. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje de la Historia no solo se produce

41
Merchán, F. (1988). ¿Qué Historia enseñar? Investigación en la Escuela, nº 5. Sevilla. Pp 21-27.

30
en este contexto, sino que el alumnado recibirá también gran cantidad de información
a través de los medios de comunicación.

El alumnado: existen distintas etapas de desarrollo en las facultades intelectuales


que hay que tener en cuenta para saber qué Historia enseñar en cada momento.

La metodología: entre esta y los contenidos se da una gran correspondencia, es


decir, “cualquier método de enseñanza no sirve para cualquier modelo de organización
de los contenidos de una disciplina”.

Los objetivos: es necesario saber que queremos conseguir para poder decidir los
contenidos. “El objetivo básico de la enseñanza de la Historia es facilitar al alumnado
instrumentos que le permitan explicarse en qué mundo están viviendo”.

La demanda socio-cultural: la Historia que se enseña debe estar basada en el


contexto socio-cultural en el que se enseña y se aprende.

Según establece Hernández42, dentro de esta didáctica de las Ciencias Sociales, hay
que tener en cuenta una serie de principios didácticos. En primer lugar, hay que
considerar las aportaciones de los investigadores en psicología evolutiva, como los
estadios evolutivos del niño (Piaget), la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel), el
concepto de zona de desarrollo próximo (Vigotski). En segundo lugar, la experiencia
vivida por el alumnado, su experimentación personal. Además, no se puede dejar atrás
el fomento de la participación crítica y activa, así como el análisis de los recursos de
nuestra época o el uso de técnicas que permitan captar la realidad a través de la
actividad que el alumnado está realizando. Por último, indica que hay que favorecer un
aprendizaje funcional a través del cual el alumnado pueda desarrollar todas sus
capacidades.

En resumen, se ha podido ver que la disciplina de Historia ha ido cambiando con el


paso del tiempo, tanto en lo que se refiere a la forma en la que esta se ha impartido
(metodología), la función que esta tenía (funcionalidad) o los contenidos que la
conformaban.

42
Hernández, F.X. (2010). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó, Barcelona.
31
Son muchas las ocasiones en las cuales ha surgido la pregunta: ¿Por qué estudiar la
Historia? Como respuesta, Murphy43 establece varias afirmaciones que se le podrían dar
al alumnado:

“Porque así aprendéis cómo eran las cosas en el pasado”

“Porque os permite aprender a pensar. Os capacita para haceros preguntas y


extraer conclusiones a partir de los indicios disponibles. Podréis sopesar diferentes
versiones de una misma historia. Lograréis ver qué sucede cuando las personas toman
decisiones que afectan a cientos o miles de sus congéneres, y decidir si creéis que
tomaron la decisión correcta”.

“Porque así conocéis más cosas sobre lo que hoy sucede en el mundo”

“Porque ponéis en práctica habilidades que necesitáis para otras asignaturas, como
escribir respuestas y redacciones detalladas, elaborar buenos argumentos y usar
diferentes fuentes para construir vuestro propio trabajo”.

“Porque os convierte en personas mejor informadas. Aprender historia en la escuela


os permite aprender mucho más acerca de todos los elementos históricos que nos
rodean”.

Lo que es innegable es que esta disciplina, o en conjunto las Ciencias Sociales, son
fundamentales en la enseñanza. Tal como Sisinio44 menciona, es esencial estudiar
Geografía e Historia ya que somos espacio y tiempo: “La historia y la geografía son
disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas,
sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad”.

A través de la Historia, el alumnado tiene acceso a las bases históricas de los


problemas actuales y al funcionamiento social que se daba en el pasado, es una
herramienta fundamental para el análisis social.

43
Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia: Primaria y Secundaria. Adaptación de la
traducción española de Ramón López Facal. Graó, Barcelona.
44
Sisinio, J. (2008). ¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea educativa la construcción de
identidades? Universidad de Castilla-La Mancha. Hist.educ., 27. Pp. 37-55.
32
Así, como Prats y Santacana45 establecen, “[…] la historia es cada vez más necesaria
en la formación para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente. Además, es
un medio idóneo que permite estructurar todas las demás disciplinas sociales y hace
posible la incorporación de muchas situaciones didácticas que posibilitan trabajar las
diversas habilidades intelectuales y la potenciación del desarrollo personal […]”.

III.III. Utilidad práctica del tema elegido y del enfoque didáctico del mismo.
Como se ha visto en apartados anteriores, el tema elegido, “Las civilizaciones
fluviales: Mesopotamia y Egipto”, se encuentra dentro del temario de la asignatura de
Ciencias Sociales del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
Dentro del periodo que conocemos como Historia Antigua, se dieron una serie de
cambios y procesos fundamentales que conformaron el origen de la sociedad actual.
Una vez que el alumnado ha visto, siguiendo un orden cronológico, la Prehistoria,
con este tema se pretende que conozcan el origen de la cultura occidental.
Como se ha mencionado antes, debemos partir de la idea de que las Ciencias
Sociales, tanto la Geografía como la Historia, no son disciplinas muy apreciadas por la
mayoría del alumnado. Generalmente, éste suele pensar que son asignaturas pesantes,
que se basan simplemente en memorizar y que no les resultan tan entretenidas como
otras. Por ello, la función del docente es esencial, ya que debe ser el encargado de hacer
que el alumnado cambie esta opinión y valoren estas disciplinas.
Por otro lado, existe una idea preconcebida por parte de los docentes en lo que se
refiere a la Historia Antigua, de que, cuanto más antiguo es el periodo histórico que se
va a explicar, más complicado es conseguir que el alumnado lo relacione con el presente
y hacer que sean clases más dinámicas, donde se utilicen gran variedad de recursos y
que tengan como fin el protagonismo y la participación del alumnado.
Sin embargo, lo que se pretende con este trabajo es dar un ejemplo de cómo, a
partir de esta temática, el alumnado podrá unirla al presente utilizando como base una
enseñanza fundada en la interacción profesorado-alumnado.
A través de este tema, el alumnado podrá conocer cómo se formaron las primeras
ciudades y que concepción de estas se tenía, las formas de vida que se dieron por aquel
entonces, que tipo de actividades se realizaban, cómo estaba estructurada la sociedad
y en manos de quien recaía el poder. Además, conocerán el origen de aspectos

45
Prats, J.; Prieto-Puga,R.; Santacana, J.; Souto,X.; Trepat, C. (2011), Didáctica de la Geografía y la Historia
.Editaorial Grao. Barcelona.

33
culturales tan importantes hoy en día como la escritura, la literatura, la astronomía o los
números. También verán cuáles fueron los rasgos de las religiones de estas primeras
culturas urbanas.
Con esta temática se pretenden abordar no solo aspectos históricos, sino también
geográficos y artísticos. Ya que, a parte de los principales rasgos culturales, sociales y
religiosos, es fundamental que conozcan el espacio en el cual se desarrollaron estas
culturas. Por otro lado, la construcción de los primeros edificios arquitectónicos no deja
de ser un aspecto relevante de este periodo así como esencial en la enseñanza de este
nivel. Por tanto, otro elemento fundamental dentro de este proceso de enseñanza-
aprendizaje es la unión entre estas tres disciplinas.
Otra idea que se pretende es que vean, de forma integrada a lo largo de este
proceso de aprendizaje, el papel que la mujer tenía en estas primeras sociedades. Así
como indicarles que, aunque las civilizaciones que estudiamos son la mesopotámica y la
egipcia, existieron otras como la persia, la china y la india que también dejaron grandes
aportaciones.
Todos estos aspectos mencionados son perfectamente compatibles con el uso de
recursos de todo tipo, entre estos las TICs, aparte de que es innegable la gran conexión
que existe con el presente y sobre la cual el alumnado podrá reflexionar. Uno de los
objetivos primordiales de este proceso es que vean cómo muchos inventos de estas
civilizaciones siguen utilizándose hoy en día.
En este caso el profesor no será el protagonista, sino que el alumnado irá
adquiriendo los conocimientos que se requieren de este tema por ellos mismos a través
de las distintas actividades que se propondrán. Está claro que toda la información que
necesitan hoy en día aparece tanto en el libro de texto como en internet. Se pretende
que el alumnado vaya construyendo su propio aprendizaje, sin necesidad de las
tradicionales clases orales, en las que actúan meramente como sujetos pasivos sin
participar en ningún momento.
Según Vygotski, la teoría cognitiva sobre el aprendizaje en la que se basaría este
proceso, está basada en la interacción social entre profesorado y alumnado y entre estos
últimos. Para este, lo que resulta realmente efectivo durante el aprendizaje, es lo que el
alumnado puede realizar por sí mismo.
En la sociedad en la que vivimos, una disciplina como las Ciencias Sociales demanda
la renovación y actualización de los métodos de aprendizaje. Se debe llevar a cabo una
renovación de la metodología que se ha utilizado hasta ahora para que las nuevas
generaciones puedan adquirir sentido crítico o la capacidad de razonar y preguntarse
por las cosas. De esta forma podremos conseguir que el alumnado tenga un alto nivel

34
de motivación, participación e implicación en todo momento y puedan cambiar así la
idea que tienen de estas disciplinas.
Partiendo de este enfoque y de las competencias clave que aparecen dentro del
Boletín Oficial del Estado, publicado el jueves 29 de enero de 2015, está claro que la
principal competencia que en un principio se puede trabajar en este proceso de
enseñanza-aprendizaje es la de conciencia y expresiones culturales, debido a la temática
escogida. Como se ha mencionado, el alumnado conocerá diversos aspectos de estas
culturas.
A parte, como este proceso va a estar basado en el protagonismo del alumnado, su
participación y la interacción con el docente, otras competencias como la de
comunicación lingüística y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, también
podrían verse implicadas.
A raíz de este proceso, el alumnado podrá ser consciente de la importancia que
estas culturas tuvieron en su momento y la que siguen teniendo hoy en día, valorarán la
huella que dejaron, así como los distintos aspectos de la vida cotidiana que tienen su
origen o están influenciados por este periodo histórico.

35
IV.Proyección didáctica
IV.I. Introducción
Tras el desarrollo de la primera parte epistemológica de este Trabajo Fin de Máster,
se proyectará una Unidad Didáctica basada en el tema elegido. Se desarrollará esta
unidad debido a que es la base necesaria que todo docente debe conocer para poder
llevar a cabo su labor. Se compondrá de varios epígrafes:
 Justificación: en la cual se pretende explicar las razones por las que se ha elegido
el tema de Las civilizaciones fluviales. Además, plantear lo que se puede
conseguir y el interés que puede despertar en el alumnado.

 Contextualización del tema elegido: ver los contenidos que se van a tratar
partiendo de la legislación.

 Perfil del alumnado: describir las características que presenta el alumnado del
centro elegido en relación al curso con el que corresponde y, por tanto, a su
edad.

 Objetivos Generales y Específicos: en ellos se mostrará tanto lo que aparece en


la ley como lo que se pretende conseguir con el alumnado.

 Competencias que van a estar implicadas en este proceso.

 Contenidos que se van a trabajar, tanto conceptuales, procedimentales como


actitudinales.

 Metodología de trabajo que se va a seguir para conseguir los objetivos y


competencias establecidas.

 Sesiones

 Evaluación

 Resultados de aprendizaje

 Atención a la diversidad

36
Para la elaboración de esta Unidad Didáctica, se tendrá como marco de referencia la
legislación vigente (LOMCE):
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

IV.II. Justificación
Como se ha venido comentando a lo largo de este trabajo, el objetivo principal que
se pretende es que el alumnado, a través de este proceso de aprendizaje, pueda unir
elementos del presente y de la vida cotidiana con el pasado, en este caso con Las
civilizaciones fluviales.
Antes del primer curso de la ESO, han tenido contacto con esta temática, sin
embargo, será en este momento cuando adquieran conocimientos algo más detallados
sobre el tema. Aunque, partiendo de la edad y las características que presentan, no se
puede pretender que aprendan una gran cantidad de contenidos ni que realicen grandes
investigaciones sobre el tema, simplemente se pretende que tengan claras las
principales características geográficas, históricas y artísticas de estas civilizaciones.
Como sabemos, es imprescindible que conozcan aspectos relativos a estas culturas,
pero también hay que tener en cuenta que, como se ha mencionado, todos estos
contenidos que se les van a enseñar en el aula, actualmente están a su disposición en
internet. Por tanto, más que los contenidos, es importante hacerles participar y que
sepan la importancia que tiene el tema que se va a trabajar. Además, hay que ser
conscientes de que, gran parte de la información que reciben a través de la televisión o
internet no es objetiva, por tanto es fundamental que vean la importancia de adoptar
una postura crítica o valorar la veracidad de toda la información que reciben
diariamente.
El principal motivo por el cual he elegido esta temática para la realización del
Trabajo Fin de Máster es que, a través de esta Unidad Didáctica, lo que pretendo es
despertar en el alumnado el mismo interés y admiración por este tema, como el que yo
tuve en sus mismas circunstancias.
En muchas ocasiones, no se valora la importancia y el impacto que puede llegar a
tener la enseñanza en el alumnado. En mi caso, desde los primeros años de colegio,
cuando empecé a conocer algunas cosas sobre este tema, me llamó la atención y
despertó en mí un gran interés. A parte de lo que veía en clase, yo misma buscaba otras
37
cosas para aumentar mi conocimiento sobre este tema. Por tanto pienso que, si desde
los primeros contactos con estas temáticas el alumnado experimenta buenas
sensaciones, se le motiva y se le llama la atención, es muy posible que se produzca en
ellos un verdadero aprendizaje, nada memorístico, pero que, sin embargo, no olvidarán
nunca.
Desde el principio, fue tal el interés que despertó en mí este tema que fue el mismo
motivo por el cual estudié el Grado en Geografía e Historia, al igual que mi Trabajo Fin
de Grado estuvo basado también en esta temática, y también es el mismo motivo por el
cual el Trabajo Fin de Máster lo enfoco en este tema, con el propósito de que si algún
día doy clase, sepa despertar en el alumnado ese interés y motivación tan esenciales a
la hora de ser docente. De aquí lo que he mencionado anteriormente, no sabemos la
importancia y el impacto que puede tener en el alumnado lo que se dice o se explica en
clase. Para despertar este interés es fundamental que el alumnado entienda la utilidad
de los conocimientos que está recibiendo, es decir, que los pueda llevar a su realidad
más inmediata.
Desde mi punto de vista, de la pasión con la que el docente dé sus clases y explique
las distintas temáticas dependerá gran parte de la reacción del alumnado.

IV.III. Contextualización del tema elegido


Una vez realizada la contextualización general que aparece en la parte
epistemológica, sería conveniente centrar la contextualización en el tema elegido para
la realización de este Trabajo Fin de Máster, “Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia
y Egipto”.
Según el Real Decreto 1105/2014, del 26 de diciembre, que aparece en el Boletín Oficial
del Estado (núm.3, sábado 3 de enero de 2015), este tema aparece en el primer curso
de la ESO (LOMCE).
En concreto, este curso se divide en varios bloques:
Bloque 1 : El medio físico
Bloque 2 : El espacio humano
Bloque 3 : La Historia
Dentro de este tercer bloque, encontraríamos el tema “La Historia Antigua: las
primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y
cultura”.
Este bloque dedicado a Historia se divide en los siguientes contenidos:

38
-La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la
Prehistoria.
-Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.
-Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;
sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos
materiales y artísticos: pintura y escultura.
-La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y
Egipto. Sociedad, economía y cultura.
-El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El
imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y
la filosofía.
-El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el
imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.
-La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de
romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.
-La Edad Media: concepto de “Edad Media” y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad
Media; la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones
germánicas. Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El
Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la
invasión musulmana (Al.Ándalus) y los reinos cristianos.
-La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).
-La evolución de los reinos cristianos y musulmanes.
-Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación).
-La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.
-El arte románico y gótico e islámico
-La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la “Peste
Negra” y sus consecuencias; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de
Castilla.
-La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte
Renacentista.
-Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de
América.
-Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón

39
-Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas
protestantes y la contrarreforma católica.
-El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La
Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
-El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.
Los criterios de evaluación que aparecen y que están relacionados con el tema
elegido serían:
“Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia
Antigua”.
“Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una
perspectiva global de su evolución”.
“Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este
período”.
“Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después
del neolítico”.
“Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura”, “explicar las etapas
en las que se divide la historia de Egipto”.
“Identificar las principales características de la religión egipcia” y “describir algunos
ejemplos arquitectónicos de Egipto y Mesopotamia”.
Dentro de los estándares de aprendizaje evaluables, los relacionados con la
temática podrían ser:
“Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta
entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto”
“Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos”.
“Interpreta un mapa cronológico-geográfico de la expansión egipcia”.
“Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide
Egipto: reinas y faraones”.
“Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá”.
“Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio”.
“Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la
mesopotámica”.

40
Partiendo de esto que aparece en el BOE, se podrían establecer los contenidos a
dar en clase.
Según he observado en varios manuales, este tema de las civilizaciones fluviales
aparece en la mayoría de forma muy resumida, se basan en mencionar los aspectos más
importantes pero se ignoran otros muchos, como la situación de la mujer.
Mi propuesta se basaría en dividir el tema en tres grandes apartados: Geografía,
Historia y Arte. En cada uno de estos apartados se explicarían las características básicas
de cada civilización, intentando abarcar todos los aspectos, para que tengan una idea
general, pero sin entrar en muchos detalles, debido al curso con el que estamos tratando
y al tiempo del que se dispone.
En primer lugar, se le explicaría al alumnado el origen de estas civilizaciones.
Conocerían por tanto la Revolución Neolítica y el motivo del emplazamiento de estas
civilizaciones en las cercanías de los ríos. A raíz de esto, se les daría a entender la
importancia de la geografía y del entorno y cómo influye y ha influido a la hora de situar
los emplazamientos urbanos. Se les explicarían los principales rasgos de las zonas
geográficas implicadas: localización, vegetación, clima… Y algunos de los cambios más
visibles que se han podido dar en estas zonas desde este periodo histórico hasta ahora.
Una vez que se sitúan geográficamente, se darían los principales rasgos sociales,
políticos y económicos de estas civilizaciones. Verían la división social que se produjo, y
el papel de las distintas capas sociales. Además, es importante que conozcan las
principales actividades económicas que se realizaban por aquel entonces, y ver la
relación que estas guardan con las que se realizan en la actualidad.
En tercer lugar, sería fundamental que, dentro de los contenidos, se vieran las
principales aportaciones que dejaron estas culturas (matemáticas, astronomía,
literatura o medicina) y, cómo muchos de los inventos que se dieron por aquel entonces,
fueron esenciales y se siguen hoy en día utilizando. En el aspecto artístico, se les
explicarían las características de cada civilización, en este caso se haría hincapié en la
importancia de la arquitectura de estos momentos, lo que supuso y la importancia que
sigue teniendo en la actualidad.
Además, no se dejaría atrás el aspecto religioso, verían las principales divinidades
de cada civilización y la influencia que tuvo la religión en los demás aspectos de la vida.
Lo que se pretende con estos contenidos es dar una visión general y, en todo
momento, incidir en la importancia que tuvo y la relación que guarda con la actualidad.
De esta forma, se tocarían las tres disciplinas, Geografía, Historia e Historia del Arte.
Además, en las actividades que se plantearán más adelante, se verá como el alumnado
trabajará con distintos recursos como mapas y ejes cronológicos, de manera que los

41
datos cronológicos, aunque no serán parte fundamental de los contenidos, también
estarán implicados.

IV.IV. Perfil del alumnado al que se dirige


Se trata de jóvenes de entre 12 y 13 años, que están en el inicio de la adolescencia.
La mayoría se encuentran, por tanto, en la pubertad, pero no se da de igual forma en
todos, las chicas suelen iniciar este proceso antes.
Como se sabe, la adolescencia es un periodo de cambios, se pasa de la niñez a la
adultez. Es un periodo de transición durante el cual van descubriendo su propia
identidad.
Se producen cambios no solo físicos, sino también emocionales y mentales. Dentro
de los cambios físicos, es un momento en el cual la imagen que los demás tienen de ellos
y ellas importa más que nada. Además, la diferencia que hay a la hora de este desarrollo,
en algunos casos se manifiesta físicamente, por lo que es motivo de preocupación.
Los cambios emocionales son habituales, pueden pasar de estar tristes a alegres en
un momento. También es común la necesidad que tienen de ser el centro de atención.
Pero, a parte de estos cambios físicos y emocionales, la adolescencia es un
momento crítico ya que se produce el avance de su razonamiento y forma de pensar. Es
el momento idóneo para “sembrar” en ellos lo que se viene comentando, un espíritu
crítico y capaz de hacerse preguntas sobre la realidad que le rodea. En este momento es
necesario que se tengan en cuenta sus intereses, lo que les gusta y lo que no, dejar que
todo lo que saben lo transmitan y así se dará un proceso de enseñanza-aprendizaje en
el cual el docente también saldrá beneficiado.
Para Piaget, durante la etapa de secundaria se dan dificultades para la abstracción
plena. Este hecho hay que tenerlo en cuenta a la hora de realizar abstracciones
complejas que requieren disciplinas como la que se trata.
El alumnado se encuentra en un momento de cambios también en el sistema
educativo, ya que pasa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria.
Se trata de un cambio que, generalmente, preocupa y al que temen tanto ellos como
sus padres.
En el caso del centro al que va dirigida esta Unidad Didáctica, San Antonio de Padua,
el alumnado que se encuentra en este primer curso de la ESO, había estado
anteriormente en este mismo centro cursando la Educación Primaria y, gran parte,
también han cursado la Educación Infantil en el mismo.

42
En cuanto al nivel económico se trata en su mayoría de un alumnado de clase
media, en el caso de la ESO se pueden observar más variaciones, pero, en Bachiller, el
número de alumnas y alumnos se reduce, debido a que es de pago. Además, se puede
observar que el nivel económico en estos dos cursos superiores es más homogéneo,
siendo difícil encontrar problemas económicos en sus familias. En la mayoría de las
familias no falta el trabajo, siendo gran parte funcionarios del Estado.
Debido a que es una localidad en la que la principal actividad económica es el olivar,
algunas familias se dedican a esta actividad total o parcialmente, es decir, poseen
tierras.
Debido a las características socioeconómicas que presenta este centro educativo y
el alumnado, es difícil encontrar conflictos o violencia en las clases, aunque pueden
darse casos aislados.

IV.V. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria


Según el Real Decreto 1105/2014, del 26 de diciembre, que aparece en el Boletín
Oficial del Estado (núm.3, sábado 3 de enero de 2015):
“La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las
alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo
o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

43
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en
el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación”.

IV.VI. Objetivos de la Unidad Didáctica


Los objetivos generales propuestos que se deberán cumplir a lo largo de esta unidad
didáctica son:
OG1: Identificar las zonas geográficas en las cuales se desarrollaron estas civilizaciones.
OG2: Conocer la división administrativa establecida y los imperios que dominaron.
OG3: Expresar sus ideas de forma clara y ordenada, tanto de forma individual como
grupal.
OG4: Distinguir entre las distintas actividades económicas que se realizaban.

44
OG5: Diferenciar las distintas clases sociales que existían en ambas civilizaciones.
OG6: Establecer los principales rasgos religiosos de cada cultura así como algunas de sus
divinidades.
OG7: Analizar las principales características artísticas de estas culturas y sus principales
aportaciones en este campo.
OG8: Reconocer la importancia de las distintas aportaciones culturales que se
produjeron.
Los objetivos específicos propuestos que se deberán cumplir son:
OE1: Sitúa en el mapa las regiones en las que se desarrollaron estas civilizaciones, los
ríos Nilo, Tigris y Éufrates, y los principales accidentes geográficos como el mar
Mediterráneo o mar Muerto, desierto Arábigo y montes Zagros.
OE2: Valora la importancia de la localización geográfica y la influencia de los ríos a la
hora del desarrollo de estas civilizaciones.
OE3: Identifica en el mapa el Alto y Bajo Egipto.
OE4: Reconoce los imperios que dominaron Mesopotamia: Acadio, Babilonio, Asirio y
Persa.
OE5: Sintetiza las ideas principales y las plasma a la hora de realizar debates en clase o
expresar su opinión.
OE6: Respeta el turno de palabra y sabe cómo trabajar en grupo.
OE7: Distingue el papel que cada actividad económica realizada tuvo en el desarrollo de
estas civilizaciones y las compara con la actualidad.
OE8: Conoce la importancia que la agricultura tuvo como principal actividad económica.
OE9: Compara las funciones que tuvieron el campesinado, los esclavos, los sacerdotes,
los funcionarios, la nobleza y el rey o faraón.
OE10: Inserta a la mujer dentro de estas sociedades y el rol que tuvo.
OE11: Conoce la influencia que el rey o faraón tuvo en aquel contexto.
OE12: Distingue algunas divinidades como Enlil, Ishtar, Anu, Ra, Osiris, Isis.
OE13: Reconoce las funciones que tuvieron los zigurat y las pirámides.
OE14: Valora la importancia del mundo funerario egipcio dentro de esta cultura.
OE15: Analiza algunos ejemplos de obras artísticas realizadas por cada cultura.
OE16: Conoce el significado de alguna de las representaciones que se hicieron.
OE17: Relaciona las aportaciones culturales que se produjeron con la actualidad.
45
OE18: Compara el uso de algunas de estas aportaciones en aquel momento con el que
se le da actualmente.

IV.VII. Competencias Básicas


Como aparece en el BOE (núm.25, jueves 29 de enero de 2015), la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, “las competencias se conceptualizan
como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales
y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta
indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la
vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran”.
“El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la
motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el
conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso,
del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas»)
en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción
que se lleva a cabo”.
Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, como aparecen en el BOE,
son las siguientes:
a. Comunicación lingüística
Se basa en la utilización del lenguaje como instrumento. A través de esta
competencia el individuo, a través de las lenguas, produce y recibe mensajes.
Además, esta competencia representa una vía para conocer otras culturas a través
de las lenguas extranjeras. Se trata de una competencia compleja ya que requiere la
interacción de varias destrezas siendo, en el contexto escolar, una destreza básica la
lectura.
b. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
La competencia matemática requiere la capacidad para aplicar el razonamiento
matemático en distintos contextos. Esta competencia implica una serie de destrezas
que tratan de reflejar la importancia de las matemáticas en el mundo.
Las competenticas básicas en ciencia y tecnología tratan de reflejar la importancia
del cuidado del medio natural, además de favorecer el desarrollo del pensamiento
científico. Se trata de hacer ciudadanos capaces de realizar juicios críticos sobre los
hechos tanto científicos como tecnológicos que se han producido a lo largo de la

46
historia. También se trabajan algunos criterios éticos relacionados con la tecnología
y la ciencia.
c. Competencia digital
Se trata de utilizar de manera crítica y creativa las tecnologías de la información y
comunicación. Además supone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes
útiles en el día a día dentro del contexto digital.
La persona tiene que resolver problemas reales usando distintos recursos
tecnológicos, además de evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e
innovaciones tecnológicas. El objetivo es desarrollar una actitud activa, crítica y
realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos.
d. Aprender a aprender
Esta competencia se produce a lo largo de toda la vida y en distintos contextos. Se
caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.
Esta competencia desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
Incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje.
Además, incluye el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso
de aprendizaje.
Esta competencia se desarrolla tanto individualmente como en grupo. Tanto la
motivación como la confianza son esenciales para adquirir esta competencia.
e. Competencias sociales y cívicas
A través de esta competencia se pretende la participación activa y democrática de
las personas en la sociedad. Se relaciona tanto con el bienestar personal como
colectivo.
Dentro de los elementos de esta competencia destacarían las destrezas
comunicativas en distintos entornos sociales y culturales, la tolerancia y la empatía.
Además, incluye valores y actitudes como la seguridad en uno mismo, la integridad
y la honestidad.
Todos los valores que se trabajan dentro de esta competencia se dirigen al respeto
de los derechos humanos y a la participación en el sistema democrático. Por tanto,
es fundamental para desarrollar esta competencia el conocimiento de las
experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de
las sociedades.
f. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Esta es fundamental a la hora de formar futuros ciudadanos emprendedores. Entre
los conocimientos que requiere esta competencia se encuentra la capacidad de
47
reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales,
profesionales y comerciales. Además se trabaja en la compresión de las líneas que
marcan el funcionamiento de las sociedades y los procesos empresariales, así como
la postura ética que toman las distintas organizaciones.
Requiere habilidades como la capacidad de organización y gestión, la adaptación al
campo y resolución de problemas, la participación o el pensamiento crítico.
g. Conciencia y expresiones culturales
Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas. Además, incorpora un componente expresivo
referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de las capacidades
estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los
diferentes códigos artísticos y culturales.
A través de esta competencia se implica el interés por la participación en la vida
cultural y por conservar el patrimonio cultural y artístico. Se requieren pues
conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la
herencia cultural a diversas escalas, desde la local a la mundial.
Tanto la Geografía como la Historia son disciplinas que, de una u otra manera,
desarrollan estas competencias clave. La metodología que se implica a la hora de
impartirlas, es lo que determina fundamentalmente este desarrollo.
A través de la Unidad Didáctica que se va a plantear, prácticamente se van a trabajar
casi todas las competencias básicas anteriormente establecidas, pero
fundamentalmente, debido a la temática elegida, se trabajará:
-Conciencia y expresiones culturales: pues se va a tratar que el alumnado tenga una
visión general acerca de estas civilizaciones antiguas. Además de valorar la importancia
que tuvieron y la huella que dejaron.
-Competencia sociales y cívicas: ya que se abordaran temas sociales, el alumnado
podrá apreciar la división social que imperaba por aquel entonces y el rol que cada clase
social tenía, tanto hombres como mujeres. Además, podrá compararla con las
sociedades actuales y ver los cambios o la evolución que se ha producido.

IV.VIII. Contenidos tratados en la Unidad Didáctica


Como se ha podido apreciar en la parte epistemológica de este trabajo,
tradicionalmente ha dominado una visión positivista en el contexto educativo, en el cual
el alumnado era un mero sujeto pasivo que se dedicaba a escuchar las lecciones
magistrales que el profesorado impartía, sin tener participación alguna dentro de las

48
clases. En este caso, los contenidos conceptuales eran fundamentales, de hecho eran
los únicos tratados. Las clases se basaban en la enseñanza de todos los conceptos que
se esperaba que el alumnado aprendiese.
Pero, debido al cambio que se ha producido en esta visión de la enseñanza, hoy en
día el alumnado, además de aprender todos los contenidos conceptuales necesarios,
desarrollará otra serie de contenidos tan importantes como los mencionados. Así, es
importante que el alumnado sea capaz de llevar a cabo distintos métodos o
procedimientos para alcanzar su aprendizaje, además de poseer una serie de valores a
lo largo de todo el proceso.
Contenidos conceptuales
Estos contenidos hacen referencia a la teoría, al saber. Se trata de los conceptos que el
alumnado va a integrar a las ideas que ya poseía anteriormente. En relación a la temática
escogida, los contenidos conceptuales se dividirán en:
Parte 1: Geografía
*Rasgos geográficos del emplazamiento de estas civilizaciones (localización, límites
geográficos, ríos, vegetación, clima)
*Causas de este emplazamiento (importancia de los ríos para el desarrollo de la vida
urbana)
Parte 2: Características de las civilizaciones mesopotámica y egipcia
*División cronológica
*Sociedad -> estructura social y funciones que cada clase social tenía.
*Economía-> principales actividades desarrolladas, relación con las principales
actividades económicas que se realizan hoy en día.
*Política-> división administrativa de Egipto y sus etapas históricas, principales pueblos
que dominaron en Mesopotamia.
Parte 3: Religión y mundo funerario
*Politeísmo, Principales divinidades.
*Qué significaba la muerte para cada una de estas culturas, como la afrontaban.
*Tumbas, conservación del cuerpo, ajuar funerario.
Parte 4: Arte
*Principales representaciones artísticas de cada civilización y características de las
mismas.
Parte 5: Aportaciones y curiosidades
49
*Principales aportaciones: escritura, literatura, matemáticas, medicina, astronomía…
*Curiosidades o aspectos llamativos (Tutankhamon el rey niño, Nefertiti, periodo
Amarna, construcción de pirámides…)
Aunque estos contenidos se han dividido en varias partes y presentan un orden,
todas estas partes tienen la misma importancia y requieren aproximadamente del
mismo tiempo a la hora de su explicación en el aula (por ejemplo, en el caso de la última
parte dedicada a las aportaciones y curiosidades, no por ser la última parte se le va a
dedicar poco tiempo o el tiempo que sobre).
Contenidos procedimentales
En este caso, los contenidos procedimentales se refieren a los instrumentos que el
alumnado utilizará para aprender significativamente, implican el saber hacer. Implica
distintas destrezas, estrategias o procesos que llevan a un fin.
Estos contenidos serán desarrollados por el alumnado con el uso de distintos materiales
y fuentes como mapas o ejes cronológicos. Además utilizaran pirámides sociales,
visualizaran distintas imágenes y representaciones del arte de aquella época.
También se utilizaran textos en los cuales verán los distintos tipos de escritura que
se originaron.
Contenidos actitudinales
Hacen referencia al ser, es decir, el conjunto de valores, actitudes y normas
necesarias para la convivencia social.
A través de esta temática el alumnado se acercará a otras culturas, valorará
distintos aspectos de estas así como las aportaciones que proporcionaron. Se trabajará
así la tolerancia y el respeto hacia los demás.
Además, serán conscientes del vínculo tan estrecho que existe entre el medio
ambiente y el ser humano, ya que cualquier forma de vida necesita de unas condiciones
ambientales necesarias. De aquí la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Por otro lado, en lo que respecta al ámbito social, el alumnado podrá darse cuenta
de la importancia de respetar los derechos humanos a través de la visión de la sociedad
que se presenta con estas civilizaciones, sociedad jerarquizada donde unos lo tenían
todo y otros no tenían nada.

IV.IX. Metodología y sesiones


Como método, esta unidad se apoya en la clase interactiva, en la cual el alumnado
participa y se deja atrás la típica clase magistral. Durante las sesiones se dedicarán

50
algunos minutos a explicar los contenidos que aparecen en el libro de texto y, esto se
intercalará, con las actividades que ayudarán a que comprendan lo que se les ha
explicado y lo lleven a la práctica. El objetivo es hacer que el alumnado no pierda el
interés y se motive durante estas clases. Además, se utilizarán actividades distintas a las
que suelen aparecer en los libros de texto, intentando que sean más llamativas y
dinámicas para el alumnado. No se trata de dejar del todo a un lado la parte teórica,
sino de intercalar esta parte en la cual el docente explica lo relativo al tema, con la
participación del alumnado.
Se proponen siete sesiones donde se hace esta combinación de teoría y práctica
con las actividades, una octava sesión de repaso de todo lo que se ha visto a lo largo del
tema, con el apoyo de unos videos que también sintetizan toda la información.
Por último, se realizaría una pequeña prueba final, breve y basada en las actividades
realizadas en clase.
Las sesiones se organizarán conforme aparece en la siguiente tabla:

SESIONES CONTENIDOS

SESIÓN 1 Rasgos geográficos del emplazamiento de estas civilizaciones


Y2 (localización, límites geográficos, ríos, vegetación, clima)
Causas de este emplazamiento (importancia de los ríos para el desarrollo
de la vida urbana)

SESIÓN 3 División cronológica


Sociedad -> estructura social y funciones que cada clase social tenía.
Política-> división administrativa de Egipto y sus etapas históricas,
principales pueblos que dominaron en Mesopotamia.

SESIÓN 4 Economía-> principales actividades desarrolladas, relación con las


principales actividades económicas que se realizan hoy en día.

SESIÓN 5 Principales divinidades


Qué significaba la muerte para cada una de estas culturas, como la
afrontaban.
Tumbas, conservación del cuerpo, ajuar funerario.

SESIÓN 6 Principales representaciones artísticas de cada civilización y


características de las mismas.

51
SESIÓN 7 Principales aportaciones: escritura, literatura, matemáticas, medicina,
astronomía…
Curiosidades o aspectos llamativos
SESIÓN 8 Repaso final del tema

SESIÓN 9 Prueba teórica

Tabla 1. Organización de las sesiones

Sesión 1 (1 hora)
Antes de entrar en el contenido, a modo de introducción a la temática, se le
presentará al alumnado una presentación de Power Point. En dicha presentación todas
las diapositivas, excepto la primera en la cual aparece el nombre del tema, están vacías.
De lo que se trata es que el alumnado vaya rellenando cada diapositiva con las
ideas y conocimientos que poseen sobre el tema. De este modo se puede saber de forma
previa lo que saben y así poder ajustar las actividades posteriores dependiendo del nivel
que tengan. Todo el alumnado intervendría, se trata de una lluvia de ideas inicial que
duraría unos 15 minutos.

Una vez que hemos realizado esta lluvia de ideas, en primer lugar se verán algunas
de las causas por las cuales estudiamos estas culturas y se comenzará con la parte
geográfica del tema.
Como se ha señalado anteriormente, en la parte geográfica es fundamental que
ubiquen en el mapa ambas civilizaciones y que conozcan los principales accidentes
geográficos que le rodean o con los que limitan. Además, es fundamental dentro de este
apartado de geografía que sepan la importancia que tuvieron los ríos que atraviesan
estas zonas y gracias a los cuales surgieron estas civilizaciones urbanas. Finalmente,
verán de forma sintetizada algunas características de estas zonas sobre la vegetación y

52
el clima. En total, la parte implicada en los contenidos del libro de texto ocuparía
alrededor de unos 20 minutos.

Actividad 1 (10 minutos)


Observa las siguientes imágenes, en ellas aparecen tanto Mesopotamia como Egipto.
Sitúa estas regiones y, con ayuda del libro, sus correspondientes límites geográficos.
Figura 146

Asia

África

Figura 247

Montañas Armenias, Montes Zagros, desierto Arábigo, río Nilo, río Tigris y Éufrates,
Mar Caspio, golfo Pérsico, Mar Muerto, Mar Mediterráneo, desierto Líbico, Irán,
Irak, Siria, Mar Rojo, Libia, Sudán.

46
Google Earth. Captura realizada el 06/04/2016
47
Google Earth. Captura realizada el 06/04/2016
53
Actividad 2 (15 minutos)
Observa las siguientes viñetas y contesta a las preguntas:
Figura 348

48
https://historia116.wordpress.com/2013/09/22/egipto-don-del-nilo/. Consultada el 09/04/2016
54
a) ¿Cómo crees que afectaban las crecidas del Nilo a la población?
b) ¿Conoces algún otro aspecto en el cual influía este río?
c) ¿Por qué crees que las primeras ciudades surgieron cerca de estos ríos?
d) Pon al menos tres ejemplos de actividades que necesiten de recursos naturales
para llevarse a cabo.

Sesión 2 (1 hora)
A lo largo de esta sesión se continuarán trabajando contenidos geográficos. En la sesión
anterior se había explicado la parte geográfica que aparece en el libro de texto. Durante
esta sesión se realizaran solamente actividades para apoyar la teoría que se dio en la
clase anterior.
Actividad 1 (30 minutos)
Cread grupos de tres personas. Elaborad una breve descripción con lo que observáis en
las siguientes imágenes proyectadas y donde las ubicáis.
Figura 449

Figura 550

49
www.mundoejecutivoexpress.mx Consultada el 09/04/2016
50
www.reddit.com Consultada el 09/04/2016
55
Figura 651

Figura 752

Figura 853

A continuación, las descripciones realizadas serán expuestas en clase por un portavoz


de cada grupo (Descripción de las imágenes: 30 minutos; Exposición de las mismas: 30
minutos).

51
www.viajero-turismo.com. Consultada el 09/04/2016
52
www.elpais.com. Consultada el 09/04/2016
53
www.blogaspasiatravel.es. Consultada el 09/04/2016
56
Hay que tener en cuenta que, en esta actividad, los grupos creados dependerán del
número de personas que haya en la clase. En caso de que haya 30, serían 10 grupos de
3 personas cada uno. Estos grupos serían formados por el alumnado, en caso de que
hubiera algún problema el profesor o profesora se encargaría de modificarlos.
Sesión 3 (1 hora)
Durante los primeros 20 minutos de esta clase se le explicará al alumnado la división
cronológica que se ha establecido de cada civilización y en qué criterios se basa. A
continuación, para apoyar esta teoría, se realizarán las siguientes actividades.
Actividad 1 (15 minutos)
Observa las siguientes imágenes y sitúa en el eje cronológico cada periodo (Periodo
Dinástico Temprano, Reino Antiguo, Primer Periodo Intermedio, Reino Medio, Segundo
Periodo Intermedio, Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio, Periodo Tardío/ Periodo
Sumerio, Periodo Acadio, Imperio Babilonio, Imperio Asirio, Imperio Persa)
Figura 954

(Esta imagen simplemente sería proyectada en el aula para que observasen la


localización del Alto y Bajo Egipto).

54
http://blog.educastur.es/iescarrenomirandasociales/category/1%C2%BA-eso/ Consultada el
24/04/2016
57
Figura 1055

Sitúa:
Reino Antiguo, Primer Periodo Intermedio, Reino Medio, Periodo Dinástico Temprano,
Segundo Periodo Intermedio, Tercer Periodo Intermedio, Periodo Tardío, Reino Nuevo

En cuanto al eje cronológico, hay que dejarle claro al alumnado que las fechas no son
exactas y que hay distintas cronologías que varían algunos años. Lo importante es que
distingan que hay distintos periodos basados en la dinastía reinante.
Figura 1156

Sitúa:
Imperio Babilonio, Imperio Asirio, Periodo Sumerio, Periodo Acadio, Imperio Persa

55
Elaboración propia con Timeline y PhotoScape. 24/04/2016
56
Elaboración propia con Timeline y PhotoScape. 24/04/2016
58
Los últimos 25 minutos de clase se dedicarán a la explicación de la división en clases
sociales que había en cada una de estas civilizaciones. Para ello, se explicará de una
manera distinta: se proyectarán una serie de imágenes en el proyector del aula y, a raíz
de estas, el alumnado irá diciendo lo que creen que significan esas imágenes y que
representan. La labor de la profesora o profesor en este caso se basará en ir
completando las ideas que el alumnado aporta. Se trata de que el alumnado vaya
deduciendo lo que se le tenía que explicar.
Actividad 2 (20-25 minutos)
Imágenes a comentar por el alumnado:
Figura 1257

Figura1358

57
http://themaskedlady.blogspot.com.es/2014/02/los-caldeos.html Consultada el 25/04/2016
58
http://www.visitaberlin.com/nefertiti-y-el-museo-egipcio-de-berlin/ Consultada el 25/04/2016
59
Figura 1459

Figura 1560

Sesión 4 (1 hora)
En esta sesión se continuará con la división social ya mencionada en la sesión anterior
pero en la cual se hará más hincapié a continuación. Además, se explicarán las
principales actividades económicas que se realizaban por aquel entonces en ambas
civilizaciones.
Como apoyo a estos primeros 20 minutos en los cuales se da teoría, se proponen las
siguientes actividades:
Actividad 1 (35-40 minutos)
El alumnado debe comparar las siguientes imágenes en las cuales aparecen actividades
económicas realizadas por estas civilizaciones y las mismas actividades en la actualidad.
Deben escribir los cambios que observan. A continuación, se realizará un debate sobre
estas imágenes.

59
Imagen sacada de: http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2015/04/la-esclavitud-en-
el-egipto-del-imperio.html Consultada el 25/04/2016
60
Imagen sacada de: http://viajandoconlaunidad2.blogspot.com.es/ Consultada el 25/04/2016
60
Figura 1661 Figura 1762

Antigüedad Actualidad

Figura 18 63 Figura 1964

Figura 2065 Figura 2166

61
Imagen sacada de http://lapizarradegaude.blogspot.com.es/2014_12_01_archive.html Consultada el
26/04/2016
62
Imagen sacada de http://www.fotolibre.org/displayimage.php?pid=1724 Consultada el 26/04/2016
63
Imagen sacada de https://miblogdesociales.wordpress.com/category/10-mesopotamia-y-egipto/
Consultada el 26/04/2016
64
Imagen sacada de http://www.zurtek.net/2011/06/el-huerto-al-alcance-del-urbanita/ Consultada el
26/04/2016
65
Imagen sacada de http://www.gestoriachico.com/la-economia-en-el-mundo-antiguo-mesopotamia/
Consultada el 26/04/2016
66
Imagen sacada de http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/16/internacional/1326710047.html
Consultada el 26/04/2016
61
Sesión 5 (1 hora)
Durante esta sesión se abordaran los contenidos relativos a la religión y el mundo
funerario de cada civilización. Se mencionaran algunas divinidades y los principales
edificios religiosos, los rituales y creencias de estas culturas. Además, se explicarán las
principales formas de enterramiento, el significado de la muerte y la conservación de los
cuerpos a través de la momificación.
Para abordar esta primera parte de contenidos se necesitaran al menos 30 minutos de
la clase. A continuación, los últimos 25 o 30 minutos de clase se realizará la siguiente
actividad:
Actividad 1 (25-30 minutos)
Se trata de un concurso en el cual, grupos de 4/5 personas, deben responder a una serie
de cuestiones que se presentan a continuación. El grupo que consiga una máxima
puntuación, será premiado con un “diploma” elaborado por el propio profesor o
profesora.
Responde a las siguientes cuestiones:
¿Cuáles fueron las principales divinidades mesopotámicas y egipcias?

¿Cuál fue el principal dios funerario egipcio?

¿Qué nombre recibieron las primeras tumbas egipcias?

¿Cuáles fueron los principales edificios utilizados para el culto a los dioses?

¿Qué proceso se utilizó en la cultura egipcia para la conservación de los cuerpos?¿Qué


nombre recibieron los encargados de realizar este proceso?

¿ Todas las tumbas eran decoradas de igual forma? ¿Había diferencias entre las tumbas
dependiendo de la clase social?

62
¿Qué nombre recibían los objetos colocados en los cuerpos de las momias para
protegerlos?

¿Cómo se llama el juicio que tenían que pasar todos los difuntos para disfrutar del más
allá en la cultura egipcia?

¿Crees que existen semejanzas entre los funerales realizados en aquella época con los
que se realizan en la actualidad? ¿Qué tradiciones han permanecido?

¿Qué tipo de objetos podían acompañar al difunto a modo de ajuar en las tumbas reales
egipcias?
Sesión 6 (1 hora)
A lo largo de los primeros 20 minutos de esta sesión se le explicará al alumnado las
principales características del estilo artístico mesopotámico y egipcio y las principales
obras artísticas realizadas de cada cultura (zigurats, pirámides, templos egipcios,
sarcófagos, decoración de las tumbas, características de las pinturas y esculturas, etc.)
A continuación, se realizarán las siguientes actividades para que entiendan mejor los
contenidos explicados:
Actividad 1 (15 minutos)
De todas las imágenes que se proponen a continución, selecciona dos de ellas y contesta
a las preguntas que aparecen más abajo:

ARTE EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA Y EL ANTIGUO EGIPTO


Figura 2267
PIRÁMIDES DE GUIZA

67
Imagen sacada de www.disfrutaegipto.com . Consultada el 29/04/2016
63
Figura 2368
ZIGURAT DE UR

Figura 2469
PINTURA EGIPCIA

Figura 2570
RELIEVE MESOPOTÁMICO

68
Imagen sacada de www.oculto.eu/el-zigurat-de-ur . Consultada el 29/04/2016
69
Imagen sacada de http://www.arteespana.com/pinturasegipcias.htm . Consultada el 29/04/2016
70
Imagen sacada de http://escoltas.net/acceso_online/historia_del_arte/arte_mesopotamico.htm .
Consultada el 29/04/2016
64
Figura 26 71
ESCULTURA EGIPCIA

Figura 2772
SARCÓFAGO EGIPCIO

Contesta a las siguientes preguntas:


1) ¿Qué intentaban representar estas culturas a través de lo que aparece en la
imagen que has elegido?
2) ¿Quiénes se encargaron de realizar esta obra o representación?
3) ¿Conoces las técnicas o materiales empleados para realizarlos?
4) ¿Sabes si algunas de estas representaciones se conservan en la actualidad?
5) ¿Por qué has elegido estas dos representaciones y no cualquiera de las otras?
Actividad 2 (25 minutos)
A continuación, se leerá en clase el siguiente artículo publicado en el periódico ABC el
01/05/2014. No es de actualidad, pero sirve para que el alumnado se cuestione sobre
algunos temas relacionados con la cultura egipcia, en concreto con la construcción de
las pirámides.

71
Imagen sacada de http://www.escuelapedia.com/el-arte-egipcio-escultura-del-imperio-antiguo/
Consultada el 29/04/2016
72
Imagen sacada de http://jadonceld.blogspot.com.es/2013/10/la-tumba-de-tutankhamon-la-
maldicion.html . Consultada el 29/04/2016
65
http://www.abc.es/cultura/20140501/abci-misterio-piedras-piramides-descubierto-
201405011325.html
Después de la lectura de este texto, se abrirá un debate en clase en torno a los siguientes
temas:

Importancia de la construcción de las pirámides


para los egipcios

Huella que han dejado estas pirámides en la


Historia

Opinión que el alumnado tiene acerca de las


técnicas usadas en estas construcciones
Sesión 7 (1 hora)
En esta sesión los contenidos tratados se basan en las principales aportaciones
culturales que proporcionarían estas civilizaciones.
Así, se tratarán aspectos como el origen de la escritura (cuneiforme y jeroglíficos), los
estudios astronómicos y el surgimiento del calendario, el cálculo matemático y los
conocimientos que adquirieron en medicina.
Esta primera parte teórica tendrá una duración de unos 20 minutos aproximadamente.
Actividad 1(35-40 minutos)
La clase se dividirá en grupos de unas 5 personas (variará dependiendo del número de
alumnado que tenga la clase) . Cada grupo deberá trabajar con las cartulinas y materiales
proporcionados por la profesora o profesor para, posteriormente, formar un mural en
clase.

66
Cada mural estará realizado con un grupo de imágenes de las que aparecen a
continuación, es decir, cada grupo seleccionará una de las imágenes siguientes para
realizar el mural (en estas imágenes se representan las aportaciones que hicieron estas
civilizaciones y su relación con la actualidad):

Figura 2873 Figura 2974


Cuneiforme Jeroglífico

Figura 3075

Escritura actual

73
Imagen sacada de http://www.labrujulaverde.com/2015/05/6-cosas-deberias-saber-sobre-escritura-
cuneiforme Consultada el 04/05/2016
74
Imagen sacada de https://paleorama.wordpress.com/2012/11/22/como-leer-los-jeroglificos-egipcios-
curso-en-15-minutos/ Consultada el 04/05/2016
75
Imagen sacada de https://eslibertad.org/2015/09/15/la-escritura-y-la-libertad/ Consultada el
04/05/2016
67
Figura 31 76
Calendario solar egipcio

Figura 3277
Orientación de templos y pirámides

Figura 3378
Calendario actual

76
Imagen sacada de http://quhist.com/calendario-sol-antiguo-egipto/ Consultada el 04/05/2016
77
Imagen sacada de http://www.laentradasecreta.com/la-orientacion-estelar-de-piramides-egipcias-
sigue-siendo-un-misterio/ Consultada el 04/05/2016
78
Imagen sacada de http://www.bolsamania.com/declaracion-impuestos-renta/calendario-de-la-
declaracion-de-la-renta/ Consultada el 04/05/2016
68
Figura 3479

Figura 3580

Figura 3681

79
Imagen sacada de http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com.es/2011/01/la-cuerda-
egipcia.html Consultada el 04/05/2016
80
Imagen sacada de http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2011/11/la-matematica-en-mesopotamiael-
algebra.html Consultada el 04/05/2016
81
Imagen sacada de https://www.examtime.com/es/blog/para-que-sirven-las-matematicas/ Consultada
el 04/05/2016
69
Figura 3782 Figura 3883
Escena que recrea la medicina en la antigua Embalsamamiento egipcio

Mesopotamia

Figura 3984

En cada cartulina se debe explicar:


-Importancia de este invento o aportación.
-Relación con la actualidad
* Las cartulinas de cada grupo serán colgadas en clase formando un mural

82
Imagen sacada de https://historiae2014.wordpress.com/2015/04/08/ciencia-y-educacion-en-
mesopotamia/ Consultada el 04/05/2016
83
Imagen sacada de http://supercurioso.com/el-embalsamamiento-en-el-antiguo-egipto/ Consultada el
04/05/2016
84
Imagen sacada de http://www.urosario.edu.co/escuela-de-
medicina/inicio/especializaciones/Especializaciones-Medico-Quirurgicas/Clinicas-
Medicas/Especializacion-en-Medicina-Estetica/ Consultada el 04/05/2016
70
Sesión 8 (1 hora)
Esta sesión, anterior a la prueba teórica del tema, se basará en un repaso de todos los
contenidos anteriormente explicados, remarcando las ideas principales.
Se visualizarán dos vídeos, el primero de Mesopotamia y el segundo del Antiguo Egipto.
Estos vídeos también servirán como repaso del tema.
Vídeo 1:
https://www.youtube.com/watch?v=KiZWrtrLzsw
Figura 4085

Vídeo 2:
https://www.youtube.com/watch?v=CfNymmk_Jn8
Figura 4186

Tras ver estos dos vídeos (30 minutos aproximadamente en total), el alumnado debe
responder a una serie de cuestiones para repasar (se hará de forma oral y entre todos,
30 minutos restantes):

85
Imagen tomada de YouTube. Consultado el 06/05/2016
86
Imagen tomada de YouTube. Consultado el 06/05/2016
71
- ¿Dónde surgieron estas civilizaciones?
- ¿Qué factores hicieron posible su existencia?
- ¿Cuáles son los principales accidentes geográficos que las limitaban?
- ¿Cuál fue su división administrativa?
- Define : Politeísmo, zigurat, mastaba, pirámide, acadios, Hammurabi, ciudad-
estado, teocracia.
- ¿Qué clases formaban la sociedad egipcia? ¿Y la mesopotámica?
- ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas llevadas a cabo en ambas
zonas?
- ¿Qué poderes tenía el faraón?
- ¿Dónde rendían culto estas civilizaciones a sus dioses?
- ¿Qué características tenían las pinturas egipcias?
- ¿Qué nombre recibía el proceso mediante el cual los egipcios conservaban el
cuerpo de los difuntos?
- ¿Todas las tumbas fueron iguales? ¿De qué factor dependían?
- ¿Cuál fue la primera reina en Egipto?¿Las mujeres tenían el mismo papel en la
sociedad que los hombres?
- ¿Qué nombre recibe el primer código de leyes escrito? ¿Dónde fue realizado?
¿En qué época?
- Señala algunas de las grandes aportaciones que hicieron estas culturas.
Hay que tener en cuenta que, la organización que se propone de estas sesiones, trata
de intercalar la teoría y la práctica para que el alumnado participe lo máximo posible.
Ahora bien, esto se puede llevar a cabo debido a que los contenidos que se trabajan en
este curso son muy generales, ya que si durante las clases se tuviera que explicar más
detalladamente cada uno de los apartados mencionados anteriormente,se tendrían que
utilizar más sesiones. Debido al curso del que se trata y los objetivos propuestos a
alcanzar, no se puede pretender mas que el alumnado tenga una visión general de estas
dos culturas.
Sesión 9 (1 hora)

Prueba final del tema


(Puntúa sobre 5)

Pregunta 1: Sitúa en el mapa la antigua civilización mesopotámica y egipcia, el río Nilo,


Tigris y Éufrates, el Alto y Bajo Egipto, mar Mediterráneo (1 punto)

72
Figura 4287

Pregunta 2: Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y corrige
las falsas (2 puntos):
a) En la sociedad mesopotámica y egipcia no existían clases sociales, nadie tenía
más poder que nadie, eran iguales ante la ley.
b) Los pueblos que dominaron Mesopotamia fueron: Babilonio, Sumerio, Asirio,
Acadio, Persa.
c) Nefertiti fue uno de los casos de mujeres que reinaron en Egipto.
d) Egipto fue dividido en Alto y Bajo Egipto, coincidiendo con la localización
geográfica de estas zonas.
e) El templo donde se rendía culto a los dioses en la cultura mesopotámica fueron
las pirámides.
f) Las mastabas evolucionaron dando lugar a los zigurat.
g) Se cuidaba mucho la construcción y decoración de las tumbas de la realeza, el
resto de la población eran enterrados en cualquier lugar.
h) Los egipcios no crearon ningún proceso para la conservación de los cuerpos.
i) La escritura, el calendario o los números tuvieron su origen en esta época, gracias
a estas culturas.
j) Los estudios que realizaron estas culturas en medicina no sirvieron para nada,no
hay relación entre la medicina actual y la que se dio por aquel entonces.
k) En el aspecto artístico, la cultura mesopotámica destacó por sus relieves.
l) Muchas de las actividades económicas que se realizan hoy en día provienen de
esta época.
Pregunta 3: Comenta las siguientes imágenes (1 punto):

87
Imagen tomada de Google Maps. Consultada el 06/05/2016
73
Figura 4388 Figura 4489
Código de Hammurabi Busto de Nefertiti

IV.X. Evaluación
A través de este proceso de evaluación se determinará si los objetivos que
previamente se han establecido se han conseguido. Se tendrá en cuenta el proceso
global, de manera que, a través de un cuaderno de observaciones, se tomará nota sobre
distintos aspectos como la realización de las actividades, el buen comportamiento, la
participación y el interés que muestra en clase.
El punto de partida de la evaluación de esta unidad didáctica se dio en la primera
clase, cuando se realizó la lluvia de ideas para tener como referente los conocimientos
previos que el alumnado tenía del tema, esta actividad servirá también para luego
comparar estas ideas previas con los resultados finales.
Para llevar a cabo la evaluación de esta unidad didáctica, se tendrán en cuenta varias
partes:
- Asistencia, comportamiento y participación en las actividades llevadas a cabo en
clase: 20%
- Realización de todas las actividades presentadas en clase -> 40% , del cual:
10% : ortografía, expresión escrita y orden.
30%: realización de todas las actividades y su presentación a tiempo de las
mismas.

88
Imagen sacada de http://www.historiadelarte.us/babilonia-asiria/el-codigo-de-hammurabi-1/
Consultada el 10/05/2016
89
Imagen sacada de http://www.egypte-antique.com/page-egypte-ancienne-nefertiti Consultada el
10/05/2016
74
Por tanto, la realización de todas las actividades presentandas en clase, el buen
comportamiento y la participación del alumnado contarán como un 60% (40% de las
actividades + 20% comportamiento y participación)
-La prueba final supondrá el 40% de la nota final.

IV.XI. Resultados de aprendizaje


Los resultados de aprendizaje que se pretenden conseguir a través de esta unidad
didáctica son:
Resultado 1: Cada estudiante es capaz de localizar en el mapa las zonas donde surgieron
estas civilizaciones y reconocer la influencia de los ríos en su desarrollo.
Resultado 2: Cada estudiante identifica la división político-administrativa que se
estableció en ambas civilizaciones.
Resultado 3: Cada estudiante expresa sus ideas de forma clara y sintetizada, siendo
capaz de trabajar en grupo e individualmente.
Resultado 4: Cada estudiante conoce el papel que las tres principales actividades
económicas tuvieron y las compara con las que se realizan en la actualidad.
Resultado 5: Cada estudiante distingue las distintas clases sociales existentes y su
importancia dentro del conjunto social.
Resultado 6: Cada estudiante describe los principales rasgos religiosos de estas culturas
teniendo en cuenta conceptos como el politeismo y la influencia del mundo funerario
egipcio.
Resultado 7: Cada estudiante analiza las principales características del estilo artístico de
cada cultura, siendo capaz de describir algún ejemplo brevemente.
Resultado 8: Cada estudiante valora las aportaciones que estas culturas nos dejaron así
como el impacto que hoy en día tienen.
Síntesis de los Objetivos, Resultados de Aprendizaje y Actividades:

75
OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS DE RESULTADOS ACTIVIDADES
GENERALES ESPECÍFICOS LA E.S.O. DE
DE LA U.D. APRENDIZAJE
OG1 OE1, OE2 e R1 Sesión
1(A1,A2);
Sesión 2(A1)
OG2 OE3, OE4 j R2 Sesión 3(A1)

OG3 OE5, OE6 a,b,d,h R3 Todas las


actividades
OG4 OE7, OE8 g R4 Sesión 4(A1)

OG5 OE9, OE10, c R5 Sesión 3(A2)


OE11
OG6 OE12, OE13, j R6 Sesión 5(A1)
OE14
OG7 OE15, OE16 J, l, g, e R7 Sesión
6(A1,A2)
OG8 OE17, OE18 b, l , g R8 Sesión 7(A1)

Tabla 2. Objetivos, Resultados de Aprendizaje y Actividades.

IV.XII. Atención a la diversidad


Tal como aparece en el Plan de Atención a la Diversidad del centro educativo San
Antonio de Padua, la respuesta educativa para atender a la diversidad del alumnado está
compuesta por la atención educativa ordinaria, que trata las medidas destinadas a todo
el alumnado, y la atención educativa específica NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo) para alumnado con NEE (Necesidades Educativas Especiales), dificultades del
aprendizaje, altas capacidades intelectuales, así como el alumnado que precise acciones
de carácter compensatorio COM(podría ser el caso del alumnado que no conozca la
lengua española).
Mientras que la atención educativa ordinaria se basa en metodologías didácticas
que propicien la inclusión del alumnado, su papel activo, la organización de los espacios
y los tiempos y la diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación, la
atención educativa diferente a la ordinaria contiene una serie de medidas específicas
como son las ACNS (Adaptaciones Curriculares No Significativas), ACC (Adaptaciones de
Acceso), ACS (Adaptaciones Curriculares Significativas), PE (Programas Específicos), ACI
(Adaptaciones Curriculares Individualizadas) y ACAI (Adaptaciones Curriculares para
Alumnado con Altas Capacidades).
76
Las medidas específicas que se tomen vendrán determinadas por los resultados
obtenidos a través de la evaluación psicopedagógica que se realiza al principio de cada
curso y que se recoge en el informe de evaluación psicopedagógica.
Las Adaptaciones Curriculares No Significativas suponen modificaciones en la
propuesta pedagógica o programación didáctica de la materia, en la organización,
temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, los
procedimientos y los instrumentos de evaluación.
Estas adaptaciones necesitan del informe de evaluación psicopedagógica
mencionado anteriormente donde se recogen las propuestas de aplicación de esta
medida. Las competencias clave, objetivos y criterios de evaluación de la programación
de esa materia no se verán modificados por estas adaptaciones.
Estas adaptaciones son coordinadas por el tutor o tutora, aunque el apartado de
propuesta curricular será cumplimentado por el profesorado de la materia a adaptar.
Por otro lado, las Adaptaciones Curriculares para Alumnos con Altas Capacidades
suelen ser de dos tipos: enriquecimiento o ampliación. Las de enriquecimiento se
realizan en la programación didáctica para profundizar en la materia, y las de ampliación
son modificaciones en la programación didáctica incluyendo nuevos objetivos y
contenidos de niveles superiores, así como adaptando la metodología a emplear.
El alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo será atendido de
acuerdo con las medidas generales y específicas y los recursos previstos en el Plan de
Atención a la Diversidad. Cada docente debe adaptar sus programaciones a las
necesidades.
Centrándonos en las diferentes adaptaciones que se tienen que realizar en este
centro educativo, en Bachillerato, encontramos un caso de Dislexia, otro de Asperger y
otro de TDA. Para la persona con Dislexia, según el Plan de Atención a la Diversidad, se
proponen una serie de adaptaciones metodológicas para el aula con la finalidad de
conseguir que esta persona preste atención y se motive por la comprensión de un texto
escrito. Algunas de las medidas propuestas son:
o Asegurarse que el alumno/a ha entendido las instrucciones de la tarea.
o Utilizar las intrucciones paso a paso.
o Dar información verbal y visual simultáneamente.
o Escribir los apartados y el vocabulario más significativo del tema en la
pizarra.
o Fomentar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos
pequeños en aquellas actividades que tienen un alto componente lector.
o Tener flexibilidad en el tiempo de trabajo.

77
En cuanto a las adaptaciones metodológicas a nivel de material encontramos varias
como simplificar las instrucciones escritas, adecuar los libros a su nivel lector, fraccionar
el texto en partes más pequeñas o eliminar parte del mismo cuando proporciona
información redundante, realizar un glosario de términos nuevos, proporcionar
esquemas, etc.
Las adaptaciones en la evaluación incluyen algunas medidas como permitir realizar
exámenes orales o aumentar el tipo de letra en el examen y evitar preguntas de
respuesta abierta.
En el caso de la persona con Asperger, se realizan algunas medidas como dejarle
más tiempo en los exámenes o mantener una atención más personalizada (evitando
ironías o bromas).
Para la persona con TDA (Trastorno en Déficit de Atención) también se realizan
algunas medidas como colocarla en primera fila en clase o realizar exámanes con
preguntas concretas.
Otro caso de adaptación curricular se realiza en segundo de la ESO, con una persona
extranjera. En esta ocasión lo que se hace es crear un currículum distinto. Esta persona
se dedica a aprender el idioma durante las clases de Ciencias Sociales o sale de clase
para recibir clases de apoyo con un profesor designado para ello.

V. Conclusiones
Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, es esencial considerar la
transcendencia de temas como el escogido para la realización de la unidad didáctica
presentada, ya que, independientemente de la cercanía o lejanía que la etapa histórica
de la que nos estemos encargando tenga, hay que hacerle ver al alumnado la
importancia y huella que dejaron algunas civilizaciones antiguas como las tratadas.
Es labor del docente hacerles ver esto, así como la relación que la realidad presente
tiene con cualquier etapa histórica, incluida la Historia Antigua. La Historia nos ayuda a
conocer nuestros origenes, saber quiénes somos y de dónde venimos, para así saber a
dónde vamos. Cuestiones tan relevantes como los primeros asentamientos urbanos, el
origen de la escritura, los primeros textos jurídicos, las primeras formas de organización
sociales, económicas y políticas tienen su origen en este momento.
A través de este trabajo y de la unidad didáctica realizada, se ha tratado de hacer
hincapié en la importancia de cambiar la metodología tradicional, basada en clases
magistrales en las cuales el alumnado no tiene ningún papel mas que el de mero
receptor de ideas, por una metodología basada en la interacción docente-alumnado y la
participación de este. Todos estos factores hacen posible que el alumnado se sienta
78
motivado y esté mucho más receptivo en todo el proceso de aprendizaje. No se trata de
olvidar completamente las clases tradicionales, sino de combinarse con otros métodos
de enseñanza adecuados a la actualidad.
En cinco o seis días de clase solo da tiempo a conocer los aspectos más generales
de estas civilizaciones, por tanto, es también fundamental que el docente despierte en
el alumnado el interés y las ganas de buscar información o investigar sobre el tema, de
manera que el proceso de aprendizaje no esté cerrado, sino que el alumnado sea capaz
de ir aprendiendo otros aspectos relevantes sobre el tema, a parte de los que se les
muestra en clase. Esta cuestión hay que tenerla en cuenta ya que, en el caso de esta
temática, a parte del poco tiempo que se le dedica en clase, se tratan, como se ha
mencionado en varias ocasiones, dos temas en uno.
Uno de los requisitos indispensables para lograr el interés y participación del
alumnado es la pasión y las ganas con las cuales el docente realiza su trabajo, solo así
será capaz de transmitirles esto. De hecho, es la falta de estas aptitudes en muchos
docentes, la que hace que el alumnado no responda positivamente en clase.
Con este trabajo he reflejado la metodología que emplearía para impartir el tema
“Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto” al alumnado de 1º de la ESO. La
combinación de una pequeña parte teórica con otra parte práctica basada en la
realización de actividades, tiene como objetivo que el alumnado aprenda no solo
mediante lo que escucha del docente, sino también por ellos mismos, su propia
experiencia, lo que piensan y comprueban a través de la realización de estas actividades.
Es necesario que el alumnado se aleje de la idea de que la Historia solo sirve para
acumular datos y sean capaces de ir adquiriendo un sentido crítico y reflexivo.

VI.Bibliografía
Calaf, R. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia. Oikos-Tau.
Vilassar de Mar (Barcelona). Pp. 28-50.
Dodson, A.; Ikram, S. (2008). The tomb in Ancient Egypt: royal and private sepulchres
from the early dynastic period to the Romans. Thames & Hudson, Londres; Nueva York.
Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? La enseñanza de la historia en España hoy.
Clío & Asociados, (nº 7). Pp 15-26.
Friera, F. (1995). Didáctica de las ciencias sociales: geografía e historia. Ediciones de la
Torre, Madrid.
García , T, Pagès, J. (22-24 de octubre de 2007). La imagen de la antigüedad en la
enseñanza de la Historia. Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes

79
escénicas y visuales: International Conference. Universidad de La Rioja, Logroño. Pp 691-
720.
Gomis, A. (1992).Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia. Akal, Torrejón de
Ardoz (Madrid).
González, A. (1980). Didáctica de las ciencias sociales. CEAC, Barcelona.
Hernández, F.X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó,
Barcelona.
Hernández, L. (1995).Recorrido por la historiografía de la Historia. Revista Íber 6.
Ikram, S.(2002), Death and burial in ancient Egypt. Harlow : Longman.
Klíma, J. (1964). Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Ediciones Akal, Madrid.
2007.
Merchán, F. (1988). ¿Qué Historia enseñar? Investigación en la Escuela, nº 5. Sevilla. Pp
21-27.
Murphy, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia: Primaria y Secundaria.
Adaptación de la traducción española de Ramón López Facal. Graó, Barcelona.
Parra, J.M. (2011). El antiguo Egipto: sociedad, economía, política. Marcial Pons Historia.
Pérez, A. (2007). Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Akal, Madrid.
Postgate, J.N. (1999). La Mesopotamia arcaica: sociedad y economía en el amanecer de
la historia. Traducción de Carlos Pérez Suárez. Akal, Tres Cantos (Madrid).
Prats, J. (2014). Didáctica de la geografía y la historia. Graó, Barcelona.
Prats, J.; Prieto-Puga,R.; Santacana, J.; Souto,X.; Trepat, C. (2011), Didáctica de la
Geografía y la Historia .Editaorial Grao. Barcelona.
Putnam, J. (2008).Los egipcios, cultura y mitología. Köln : Evergreen.
Ramírez, J.A., Dir.; Gómez, A.,Coord. (2002-2008). Historia del arte. Alianza, Madrid.
Roux, G. (1998).Mesopotamia: historia política, económica y cultural. Traducción de José
Carlos Bermejo Barrera. Akal, Madrid.
Sanmartín, J.; Serrano, J.M. (2003).Historia antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia
y Egipto. Akal, Tres Cantos (Madrid).
Sisinio, J. (2008). ¿Por qué enseñamos Geografía e Historia? ¿Es tarea educativa la
construcción de identidades? Universidad de Castilla-La Mancha. Hist.educ., 27. Pp. 37-
55.
Torres, P.A. (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: tiempo social
y tiempo histórico. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
80
Tyldesley, J. (1998). Hijas de Isis. Martínez Roca, Barcelona.
Valdeón, J., (1999). ¿Qué historia enseñar? Tarbiya: Revista de investigación e
innovación educativa, ISSN 1132-6239, Nº 21. págs. 77-88.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (21 de enero de 2015). Competencias Clave.


Sitio web: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (26 de diciembre de 2014). Currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Sitio web:
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
AAVV (Curso 2015/2016): Plan Anual del Centro San Antonio de Padua. Martos (Jaén).
AAVV (Curso 2015/2016): Agenda Escolar del Centro San Antonio de Padua. Martos
(Jaén).
AAVV (Curso 2014/2015): Plan de Atención a la Diversidad. San Antonio de Padua.
Martos (Jaén).
Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.). Colegio San Antonio de Padua.
Martos (Jaén).

RECURSOS WEB
http://colegiosanantoniomartos.blogspot.com.es/
Google Earth el día 06/04/2016.
https://historia116.wordpress.com/2013/09/22/egipto-don-del-nilo/ Consultada el
09/04/2016.
www.mundoejecutivoexpress.mx Consultada el 09/04/2016.
www.reddit.com Consultada el 09/04/2016.
www.viajero-turismo.com. Consultada el 09/04/2016.
www.elpais.com. Consultada el 09/04/2016.
www.blogaspasiatravel.es. Consultada el 09/04/2016.
http://blog.educastur.es/iescarrenomirandasociales/category/1%C2%BA-eso/
Consultada el 24/04/2016.
Timeline. http://www.aulaplaneta.com/2014/11/04/recursos-tic/seis-herramientas-
para-crear-lineas-de-tiempo/ Consultada el 24/04/2016.

81
PhotoScape. http://www.photoscape.org/ps/main/index.php Consultada el
24/04/2016.
http://themaskedlady.blogspot.com.es/2014/02/los-caldeos.html Consultada el
25/04/2016.
http://www.visitaberlin.com/nefertiti-y-el-museo-egipcio-de-berlin/ Consultada el
25/04/2016.
http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2015/04/la-esclavitud-en-el-
egipto-del-imperio.html Consultada el 25/04/2016.
http://viajandoconlaunidad2.blogspot.com.es/ Consultada el 25/04/2016.
http://lapizarradegaude.blogspot.com.es/2014_12_01_archive.html Consultada el
26/04/2016.
http://www.fotolibre.org/displayimage.php?pid=1724 Consultada el 26/04/2016.
https://miblogdesociales.wordpress.com/category/10-mesopotamia-y-egipto/
Consultada el 26/04/2016.
http://www.zurtek.net/2011/06/el-huerto-al-alcance-del-urbanita/ Consultada el
26/04/2016.
http://www.gestoriachico.com/la-economia-en-el-mundo-antiguo-mesopotamia/
Consultada el 26/04/2016.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/16/internacional/1326710047.html
Consultada el 26/04/2016.
www.disfrutaegipto.com . Consultada el 29/04/2016.
www.oculto.eu/el-zigurat-de-ur . Consultada el 29/04/2016.
http://www.arteespana.com/pinturasegipcias.htm . Consultada el 29/04/2016.
http://escoltas.net/acceso_online/historia_del_arte/arte_mesopotamico.htm .
Consultada el 29/04/2016.
http://www.escuelapedia.com/el-arte-egipcio-escultura-del-imperio-antiguo/
Consultada el 29/04/2016.
http://jadonceld.blogspot.com.es/2013/10/la-tumba-de-tutankhamon-la-
maldicion.html . Consultada el 29/04/2016.
ABC (01/05/2014 a las 16.50h). Desvelan el secreto de los egipcios para trasladar los
bloques de piedra de las pirámides. Agencias, Madrid. Sitio web:
http://www.abc.es/cultura/20140501/abci-misterio-piedras-piramides-descubierto-
201405011325.html . Consultada el 01/05/2016.

82
http://www.labrujulaverde.com/2015/05/6-cosas-deberias-saber-sobre-escritura-
cuneiforme Consultada el 04/05/2016.
https://paleorama.wordpress.com/2012/11/22/como-leer-los-jeroglificos-egipcios-
curso-en-15-minutos/ Consultada el 04/05/2016.
https://eslibertad.org/2015/09/15/la-escritura-y-la-libertad/ Consultada el
04/05/2016.
http://quhist.com/calendario-sol-antiguo-egipto/ Consultada el 04/05/2016.
http://www.laentradasecreta.com/la-orientacion-estelar-de-piramides-egipcias-sigue-
siendo-un-misterio/ Consultada el 04/05/2016.
http://www.bolsamania.com/declaracion-impuestos-renta/calendario-de-la-
declaracion-de-la-renta/ Consultada el 04/05/2016.
http://aprender-ensenyar-matematicas.blogspot.com.es/2011/01/la-cuerda-
egipcia.html Consultada el 04/05/2016.
http://ieslagunatollon.blogspot.com.es/2011/11/la-matematica-en-mesopotamiael-
algebra.html Consultada el 04/05/2016.
https://www.examtime.com/es/blog/para-que-sirven-las-matematicas/ Consultada el
04/05/2016.
http://supercurioso.com/el-embalsamamiento-en-el-antiguo-egipto/ Consultada el
04/05/2016.
http://www.laalcazaba.org/la-medicina-en-mesopotamia-por-claudio-becerro-de-
bengoa-callau-doctor-en-ginecologia/ Consultada el 04/05/2016.
http://www.urosario.edu.co/escuela-de-
medicina/inicio/especializaciones/Especializaciones-Medico-Quirurgicas/Clinicas-
Medicas/Especializacion-en-Medicina-Estetica/ Consultada el 04/05/2016.
Google Maps el día 06/05/2016.
http://www.historiadelarte.us/babilonia-asiria/el-codigo-de-hammurabi-1/ Consultada
el 10/05/2016.
http://www.egypte-antique.com/page-egypte-ancienne-nefertiti Consultada el
10/05/2016.
YOUTUBE
 Vídeo: La Mesopotamia, de la serie: Grandes Civilizaciones/ Exploradores de la
Historia, de Astrolab Motion. 9 de abril de 2013. Consultado en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=KiZWrtrLzsw el día 06/05/2016, a las 13:25
horas.
83
 Vídeo: El Antiguo Egipto 01/16 (Grandes civilizaciones/Exploradores de la
Historia) Series, de Astrolab Motion. 18 de febrero de 2013. Consultado en
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CfNymmk_Jn8 el día
06/05/2016, a las 13: 45 horas.

84

También podría gustarte