Está en la página 1de 9

Examen de español: lenguajes específicos

Estudios sobre la traducción

Empiezan a desarrollarse alrededor de los años ’50:

 Ciencia de la traducción
 Teoría de la traducción
 Translation Studies

Algunas reflexiones del período de los años ’20. Pensemos en Giovanni Gentile y Benedetto
Croce y su imposibilidad de traducción, los textos sobre todo literarios no se pueden
traducir porque son expresión de la creatividad y del genio del artista que no se puede
reproducir (porque el artista confiere a las palabras significados también conotativos, que
solo él sabe). Entonces la traducción es una aproximación. Croce luego, hará una distinción
entre traducción “bella e infedele” y “brutta e fedele”, en el sentido de que si es una bella
traducción esta va a ser infiel al texto de partida, si es fea va a ser fiel porque representa el
texto de partida. Están de acuerdo que es más simple traducir los textos de carácter
científico, porque se basan en términos preestablecidos.

Ciencia de la traducción Durante los años ’30 el traductor era solo un técnico, que se
ocupaba de traducir textos que fuesen iguales al texto de partida. Él no podía modificar el
texto, el orden, ni interpretar. Se trataba especialmente de textos políticos, históricos,
filosóficos, doctrinales y narrativos. Luego, remontando a los estudios de la universalidad
lingüística de Chomsky, se pretende crear una ciencia de la traducción, un método que se
basa sobre la lingüística, módelos universales, sin considerar la cultura de llegada. Se crean
módelos matemáticos para la traducción, en términos científicos utilizando las máquinas.
De hecho son todos ingenieros, matemáticos, informáticos, etc que estudian un módelo
para que la traducción sea exacta, formulan reglas, pero a nivel de palabras y sintagmas y
no de texto, para que el texto de llegada sea igual y equilavente al texto de partida. (source-
oriented y prescritivismo, justo y equivocado, libre o literal)

Teoría de la traducción  El traductor es un profesional, puede cambiar y modificar el


texto, siempre respetando el texto de partida, para que el texto de llegada sea más
asequible. Ya no ce centra en las palabras sueltas sino en el texto, como un conjunto.

Translation Studies  la traducción como proceso creativo y no mecánico. La traducción


empieza a ser una disciplina autónoma de la lingüística y de la lingüística comparada, pero
al mismo tiempo se sirve de todo un abanico de disciplinas que son imprescindibles para
hacer buenas traducciones (lingüística, historia, literatura, antropología, filosofía, etc). La
traducción es un medio de comunicación intercultural, nos basamos en la cultura de
llegada y esto nos permite decidir cómo traducir un texto, lo que queremos guardar y lo
que necesitamos cambiar. El traductor ya no es invisible. (target-ordiented, descritivismo,
se basa en el análisis textual)

André Lefevere  reescritura, el texto de llegada es un texto nuevo, con su valor e


ideología, insertado en una cultura e sociedad diferente.

James Holmes  The name and the nature of translation studies, la traducción es un
campo multidisciplinar.

Reiss – Vermeer  Skopos theory, el texto de partida es una fuente de información,


tenemos que plantearnos la finalidad y traducir el texto en base a este objetivo.

Zohar - Toury  teoría de los polisistemas, la lengua como macrostistema en el que se


insertan e interactúan otros sistemas.

Venuti  domesticación/ extranjerización = invisibilidad y visibilidad del traductor.

Estudios postcoloniales y de género.

Lenguajes específicos

Definición

Diferenciación con la lengua común, subordinación e instabilidad terminológica.

Subordinación/lengua común:

Escuela de Praga: estamos en los años 20, cuando se definían como un estilo funcional de
la lengua de la ciencia y de la técnica, de ese modo la consideraba como
separada e incluso inferior a la lengua común.

Chomsky: los considera como lenguajes más dúctiles, porque en realidad todos
estamos a contacto con estos tipos de lenguajes y hacemos experiencia de
estas, así que ya hubo un cambio de perspectiva, según la cual no es algo
decontextualizado.

Portine: 1978, admite que pueda haeber relaciones pragmáticas y semánticas, pero
no creía que se podía hablar de lenguas de especialidad.
Hoffman: 1979, 1984, plantea la existencia de un lenguaje que tiene sus
características morfosintácticas y pragmáticas y que está utilizado por
profesionales, pero al mismo tiempo cree que este código no tenga
fronteras claras con respecto a la lengua común.

Felices Lago: 1999, los define como una variante de la lengua común y subraya como
característica principal la acumulación léxica.

Primeras definiciones:

Balboni: en 1981, es el primero en utilizar el término “microlenguas” que se inserta


dentro de la macrolengua. Él hace referencia a la teoría de los polisistemas
de Toury, identificando la lengua como polisistema o macrolengua y
afirma que las microlenguas son códigos que se utilizan con personas del
propio sector, es decir, profesionales. Se reconoce una microlengua de la
lengua común, a través del análisis de los aspectos fonológicos,
morfosintácticos, lexicales, textuales, etc y supuestamente se subraya la
importancia de la claridad y de la exactitud que estas microlengua
requieren.

Gotti: introduce el concepto de “linguaggi specialistici”. Es de fundamental


importancia porque lo que hace es quitar el término “lengua”, lo cual
comportaría mayor teorización. Con el término “lenguaje” se refiere a un
código utilizado por los profesionales para hablar entre ellos, para un uso
especializado. De ese modo, el usurario se convierte en un elemento
relevante, porque este sin una intermediación no podría entender estos
tipos de textos.

En 1991, señaló la diferencia entre los términos “linguaggi speciali” y


“linguaggi specialistici”, porque con “speciali” se podrían entender los
lenguajes que comparten las finalidades comunicativas de la lengua
común, que pero utilizan convenciones que se alejan del patrimonio
lingüístico compartido. Mientras que “specialistici” se refiere a los
lenguajes que utilizan símbolos y reglas propias, pero no se alejan de la
lengua común, sino que DIFIEREN de ella justo porque utilizan estos
términos específicos.
Cabré: 1993, explica como en estos lenguajes prevalezca la funcion comunicativa y
destaca la función del usuario y de los interlocutores, que se encuentran en
un contexto determinado.

Calvi: siguiendo los estudios de Gotti, traza una línea divisoria entre lengua
general y específica, la cual se caracteriza por la temática y la perspectiva
desde la cual se aborda el mensaje. Además, que la utilizan los
especialistas por asuntos específicos.

Terminología:

Wallace: los llamó “restricted lenguages”, referiéndose al hecho de que tengan


mensajes preestablecidos, con frases hechas y con variables prefijadas.

Cortelazzo: utilizó el término “lenguas especiales” para indicar un código con reglas
propias y símbolos especiales.

Beccaria: usó “linguaggi settoriali” o “tecnoletto”, que se acercaba más a la definición


de Gotti.

British Council: 1968, utilizó “languages for special purposes”, enlazado con las nuevas
fronteras que se enfocaban sobre la pragmática, es decir el uso de la lengua
y por consiguiente prestaron mayor atención a las finalidades.

Substistema dentro del macrosistema de la lengua, que se entrecruza con el sistema que lo
contiene àToury teoría de los polisistemas.

Los lenguajes específicos o microlenguas son subcódigos que tienen característica propias
que el hablante elige utilizar, según las necesidades,el contexto comunicativo y las
finalidades.

Se utilizan en función de una temática y un contenido específico y se caracteriza por la


perspectiva desde la cual se aborda el mensaje.

Los utilizan los profesionales o especialistas para transmitir un mensaje o informar sobre
un asunto específico.

Los lenguajes específicos están determinados por:

 Limitación a un contexto

 Restricción à no se pueden añadir otros a los oficiales


 Selección à elegir lo que se quiere decir

 Simplificación

Características: Hoffman (1984)

 Impersonalidad o neutralidad emotiva

 Coherencia lógica

 Exactidud, simplicidad y claridad à evitar ambigüedades

Lenguaje médico-científico:

 Objetividad à impersonalidad, carente de sujetividad, verbos en indicativo


(3ª ps o 1ª pp), nominalización, léxico denotativo y objetivo (casi ninguna
metáfora)

 Claridad y precisión à exposición ordenada (no ambigüedad), construcciones


explicativas, repeticiones (casi anafórico), uso de conectores.

 Universalidad à códigos universales (uso del inglés), acrónimos, fórmulas,


extranjerismos, neologismos.

Lenguaje comercial:

 Formal, sintaxis culta, espresiones formuláicas y fijas, léxico jurídico,


subordinadas à ≈ lenguaje jurídico-administrativo

 Impersonal o 1ª persona plural o singular y uso de metáforas à ≠ lenguaje


jurídico-administrativo.

Lenguaje del turismo: ergolecto o lenguaje de trabajo (Pickett), lenguaje mediador


(Calvi)

 Uso de sustantivos (-ción, -ad) y adjetivos sensacionalistas (-al), uso de


imperativo, indicativo (presente, futuro)

 Estructura de la frase simple (pocas subordinadas), finalidad exortativa y


llamativa

 Introducción extranjerismos, neologismos, préstamos, tecnicismos de otros


sectores à lenguaje híbrido

Lenguaje de la publicidad:

 Original, breve, persuasivo y apelativo, credible, leíble y universal


 1ª persona o 2ª singular, uso de metáforas, imperativos, interrogaciones
retóricas, comparaciones, nominalización, neologismos, recursos retóricos à
memorización

El lenguaje jurídico-administrativo incluye:

 Lenguaje administrativo à lenguaje utilizado por la Administración del


Estado

 Lenguaje jurídico à lenguaje utilizado por la Administración de la Justicia

En realidad el lenguaje jurídico sería un tipo de lenguaje administrativo específico. Ambos


se utilizan para comunicaciones internas y externas.

Textos: leyes, decretos ley, órdenes ministeriales, actas, estatutos, convocatorias,


formularios, circulares, etc.

Finalidades: informar, ordenar, disuadir, solicitar.

La complejidad del texto jurídico y sus características, parecen violar el principio de


cooperación de Grice, con respecto a:

- Cantidad

- Relación

- Modo

Al contrario, sigue el principio de calidad, porque siendo un texto emitido por los órganos
de la Administración, se da por sentado que el contenido sea verdadero.

Textos «comunicativamente fallidos»: relación inversa entre precisión y eficacia


comunicativa.

Rasgos estilísticos:

- Léxico conservador, ritual, redundante y formulista.

- Estilo arcaizante, está relacionado con Derecho Romano y al Derecho


Canónico.

- Presencia de cultismos, latinismos

- Léxico eufemístico, sin palabras tabú u ofensivas.


- Total ausencia de metáforas y figuras retóricas, si las hay son lexicalizadas,
porque tiene que ser claro.

- No hay expresividad, subjetividad ni creatividad.

Ley Orgánica de 2007, con última modificación en 2013.

Temática principal à igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Se estructura en:

- Título preliminar

- Ocho títulos

- Disposiciones

Nuestra parte se ocupa de la discriminación directa e indirecta, acoso sexual, acceso al


empleo, etc.

Rasgos gramaticales y léxicos:

- Léxico específico Sustantivos: Cortes Generales , Ley Orgánica, Artículo,


Constitución, poderes públicos, Convención, Asamblea General de Naciones
Unidas, Tratado, Código penal, sociedad, Principio jurídico, principios de
actuación, Derecho/deberes, obligación , Textos internacionales, Personas
físicas y jurídicas, Sectores público y privado, Asunción de obligaciones
familiares, Estado civil, Ordenamiento jurídico/normas jurídicas, Empleo
privado/público, Normativa aplicable, Afiliación, Organizacioón
sindical/empresarial, Prestación, Disposición, criterio, práctica, Perjuicio,
Condicionamiento de un derecho, Aspectativa de derecho, Condición de
trabajo (retributivas, de despido), Formación/ promoción profesional;
Verbos: Aprobar, Sancionar, Proclamar, Constituir, Ratificar, Ejercer,
Atentar.

- Acumulación de sustantivos («en particular, mediante la eliminación de


discriminación de la mujer»; «las obligaciones establecidas por esta Ley
serán de aplicación a toda persona»; «no constituirá discriminación ...»)

- Nominalización à menos verbos y más sustantivos

- Formación de palabras con sufijo y prefijo a la vez.

- Prevalecen los adverbios en –mente.

- Acumulación de adjetivos, cuando aparecen à expresan un juicio de valor

- Formación de adjetivos con –al y –ario.


- Uso de siglas y acrónimos que favorecen brevedad.

- Construcciones anafóricas.

- Presencia de fórmulas y frases hechas.

- Abundante uso de deíticos, para dar referencias.

Adjetivos:

- real, concreto, democrático, efectivo, universal, fundamental, igual, justo,


solidario, esencial, determinante, legítimo, proporcionado, necesario,
adecuado, discriminatorio, intimidatorio, degradante, ofensivo.

Adverbios:

- Aparentemente, objetivamente, directamente, indirectamente,


singularmente, especialmente.

Construcciones anafóricas y fórmulas:

- Por razón de, en el desarrollo de, a estos efectos, debido a, en atención a, sin
perjuicio de, se considera.

Se redacta en 3ª persona o con plural mayestático.

Utilizo del subjuntivo futuro à vieren, entendieren, fuere.

Utilizo de indicativo futuro e imperativo à considerará, gozarán, integrará, observará, sea,


haya sido, pudiera ser tratada, sabed.

Utilizo de formas verbales impersonales, como gerundios, infinitivos, participios presente,


pasado y en construcción absoluta à principio reconocido, aprobado, ratificado, destinado,
prestaciones condedidas, incluido, lo establecido.

Uso de perífrasis con verbos vacíos o desposeidos de significado à tiene por objeto, serán
de aplicación, poner en desventaja, tenga el propósito, produzca el efecto de atentar,
constituir discriminación, supone la ausencia (vengo en sancionar, procede evocar)

Uso de la pasiva con agente y pasiva refleja y las construcciones perifrásticas con “se” à se
considera, se garantizará, se lleven a cabo, se encuentra, se crea.

Mucha subordinación à declativas, causales, finales, incidentales, relativas, temporales,


concesivas, locativas, condicionales.
Términos especifícos:

- principios de actuación à principi di azione

- asunción de obligación familiar à assunzione obblighi familiari

- empleo privado/empleo público à impiego privato/pubblico

- acceso al empleo à accesso all’occupazione

- formación/promoción profesional à formazione/avanzamento professionale

- condiciones de trabajo à condizioni di lavoro

- condición retributiva à retribuzione

- condición de despido à licenziamento

- organizaciones empresariales à organizzazioni aziendali

- condicionamiento de un derecho à limitazione di un diritto

- expectativa de derecho à aspettativa di diritto

Descodificación de las subordinadas

Cuestiones estilísticas

También podría gustarte