Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN PÚBLICA

FORO #04
EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS Y APORTE CIENTIFICO DE LAS
MUJERES

El 8 de marzo anterior se celebró una fecha más del reconocimiento de los


derechos de las mujeres en el planeta. Ante la sociedad machista y misógina
de los días de hoy vale reflexionar sobre la conmemoración de tan elemental
derecho violentado y no respetado en el siglo XXI. Además, el profesor
Uprimny elabora un reconocimiento a unas mujeres que han aportado a
importantes descubrimientos científicos. En relación con estos textos
presente sus comentarios.

OPINIÓN

Tanto las mujeres como nuestros derechos han sido vulnerados por una
sociedad machista, que durante años nos ha subestimado por el simple
hecho de ser mujer, “el sexo débil”, teniendo que soportar tratos inhumanos,
injusticias y discriminación en múltiples ámbitos de la vida cotidiana.

La historia puede constatar que hace algunos años no se nos permitían


derechos tan básicos como el de acceder a la educación, el de votar,
participar en las fuerzas armadas, ejercer altos cargos públicos,
remuneraciones dignas aun cumpliendo las mismas labores que los
hombres, entre otros más y todo esto por el simple hecho de ser mujer,
siendo catalogadas como seres inferiores, que no teníamos ni las facultades
físicas ni mentales de poder realizar todo tipo de cosas.

Pero gracias a las incansables luchas de muchas mujeres poco a poco


durante muchos años y de una manera complicada e inimaginable se fueron
estableciendo tratados, leyes en los cuales los derechos de las mujeres se
hacían valer por igual que los de los hombres, sin excepción alguna, siendo
innatos del ser.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN PÚBLICA
Una de estas luchas por los derechos de la mujer en Colombia es la de
Betsabé Espinal, una humilde campesina de tan solo 24 años, que el 20 de
febrero de 1920, aun en sus condiciones de inferioridad para la época, logró
armar la primera huelga sindicalista en la historia de Colombia y fue la
primera mujer colombiana capaz de reclamar sus derechos y un trato de
igualdad respecto a los hombres.

Gracias a todos estos esfuerzos se nos ha permitido como mujeres tener más
aportes en los distintos campos ya sean sociales, políticos, económicos,
laborales, educativos, entre otros, algo que para algunas décadas atrás no
sería permitido e incluso considerado un crimen, han sido luchas que poco a
poco hemos ido ganando, pero como mujer considero que aún nos falta
mucho por luchar.

La búsqueda de la igualdad de género no ha sido fácil y aun en estos tiempos


se sigue luchando por ella; movimientos como el feminismo buscan la
emancipación de las mujeres y la igualdad de los derechos entre hombres y
mujeres.

El feminismo ha tenido una importante repercusión en la legislación de gran


parte de países del mundo e influido en amplias áreas del ordenamiento
jurídico, con leyes contra la violencia de género o leyes de paridad electoral:
por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley 581 de 2000
en Colombia que impone una cuota mínima del 30 % de mujeres.

Sin embargo, en ningún país del mundo se ha logrado salario igualitario y


el aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en
el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo) y aún hay
muchos países donde las mujeres no tienen derecho a votar.

Por otra parte, la política pública de equidad de género para la mujer enfoca
diferentes líneas o componentes que intentan suplir las necesidades básicas
de la mujer contemporánea, son:

 participación y organización

 empleo, generación de ingresos y acceso a recursos


 Educación, cultura y recreación
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GESTIÓN PÚBLICA
 Violencia de género, convivencia y derechos humanos
 Salud con énfasis en salud sexual y reproductiva
 hábitat y medio ambiente
 desarrollo institucional

Para concluir, esta fecha no solo debe conmemorar nuestra valentía y fuerza,
y no debe ser solo un momento de una celebración superficial, sino un
recordatorio a las mujeres que luchando por sus derechos en la fábrica
perdieron la vida y las miles de mujeres que a diario se ven discriminadas,
esas que son capaces de todo, y que no se rinden.

También podría gustarte