Está en la página 1de 22

INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V

_______________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO V

MOTOR POLIFÁSICO DE INDUCCIÓN


Descripción constructiva
En el capítulo anterior hemos estudiado la máquina de corriente continua, donde se vio que
ambos bobinados, de excitación y de armadura, se alimentan con corriente continua. En la máquina
de inducción existen corrientes alternas tanto en el estator como en el rotor. Aunque el motor de
inducción, también llamado motor asincrónico, es el más común de todos los motores y el más
usado en la industria, la máquina de inducción rara vez es empleada como generador, pues sus
características de funcionamiento como generador son inadecuadas en la mayoría de los casos.
Como motor es un dispositivo muy versátil, simple y robusto. La corriente alterna es suministrada
directamente al estator, y por inducción (acción transformadora) al rotor. Funciona como un
transformador con un grado adicional de libertad: su secundario puede girar. Si es trifásico, o
polifásico, la potencia instantánea total del motor es constante, lo cual significa par constante en el
eje y un funcionamiento suave y sin vibraciones. Esto es válido para cualquier motor polifásico
cuya alimentación polifásica sea equilibrada.
El estator está construido con un apilamiento de discos de acero-silicio aislados entre sí y
ranurados internamente:

Dentro de las ranuras se dispone un bobinado polifásico distribuido cerrado, que en el caso
trifásico podrá estar conectado en triángulo o en estrella:

El rotor también está formado con discos de acero-silicio, pero ranurados exteriormente:

73
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

En esas ranuras se dispone un bobinado que está eléctricamente cerrado sobre sí mismo, y
circulan por él las corrientes inducidas desde el bobinado del estator por acción transformadora.
Existen dos formas constructivas para el rotor:
1) rotor en jaula de ardilla o en cortocircuito, o simplemente rotor jaula: Las ramas
conductoras (barras de cobre o aluminio) se alojan en las ranuras del rotor y están cortocircuitadas
en ambos extremos por dos aros de cobre o aluminio. Esta construcción (barras y anillos extremos)
se asemeja a una jaula de ardilla, de donde se deriva el nombre. En motores pequeños y medianos,
las barras y los anillos extremos son de aluminio moldeado a presión y forman un bloque integral:

2) rotor bobinado o de anillos deslizantes: El rotor posee un bobinado polifásico distribuido


análogo y del mismo número de polos que el del estator. El extremo de cada fase se conecta a un
anillo colector (anillo deslizante) de bronce, cobre o acero de baja resistencia, colocado sobre el eje
y aislado de él:

Sobre estos anillos se apoyan escobillas rozantes de carbón (grafito metalizado) que
permiten el acceso al rotor desde el exterior y que se utilizan para conectar al motor las resistencias

74
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

de arranque durante el período de arranque; en condiciones de funcionamiento normal, las tres


escobillas están en cortocircuito:

Las siguientes imágenes se tomaron sobre un motor de anillos con cortes en su estructura
para la mejor visualización de sus partes:

75
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

Los siguientes esquemas muestran el despiece de ambos motores:

76
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Campos magnéticos giratorios


Para comprender el funcionamiento y la producción del par en las máquinas de inducción,
se debe comenzar por conocer el campo magnético producido por el bobinado del estator de alterna
polifásico. Aplicando una tensión polifásica equilibrada al bobinado del estator, se produce un
campo magnético de amplitud constante que gira a velocidad uniforme alrededor de la
circunferencia del entrehierro. Esto se puede ver del siguiente modo:
Supóngase un estator con un bobinado trifásico elemental de 2 polos, formado por 3 bobinas
cuyos ejes están separados por 120° en el espacio y constituyendo cada una una fase del sistema
trifásico. Las tres corrientes de dichas bobinas, en función del tiempo, son ia, ib e ic; t1, t2 y t3 son
tres instantes sucesivos en el tiempo.

Si se imagina al cilindro que constituye el estator cortado y desarrollado, se tiene el


siguiente gráfico, donde el conductor a se representa dos veces para identificar a los extremos.

Cada corriente (ia, ib, ic) produce un flujo en su respectiva fase (bobina). Representemos el
flujo que produce cada fase en particular en un instante dado y sumemos los tres flujos de las fases
para obtener el flujo total resultante para ese instante. Repitiendo esto para instantes posteriores se
podrá apreciar qué sucede al flujo resultante a lo largo del tiempo. En el instante t1 la corriente de
la fase a es máxima (observar el gráfico de las corrientes) y de sentido positivo, mientras que en ese
mismo instante las corrientes de las fases b y c son de sentido negativo y valor mitad del máximo.
En consecuencia, en el instante t1 el flujo producido por la fase a (bobina a-a’) será máximo y de
sentido positivo (“norte”), con su centro ubicado en el espacio en el eje de esa bobina y positivo de
a a a’, mientras que en el mismo instante en las otras bobinas los flujos serán negativos (“sur”) y de
valores mitad del máximo y centrados en el espacio en los respectivos ejes de b y c (negativos de b
a b’ y de c a c’). La suma simultánea de los flujos de las tres fases en el instante t1 da por resultado
un flujo total resultante, cuya amplitud es 1,5 veces el máximo de la fase. Análogamente se
construyen los gráficos para los instantes posteriores t2 y t3 :

77
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

La conclusión sobre estos dibujos nos indica que la onda de flujo resultante en sucesivos
instantes va moviéndose hacia la derecha, y refiriéndonos nuevamente al estator cilíndrico significa
que esa onda de flujo resultante corresponde a un campo magnético giratorio, del mismo modo que
si un imán permanente estuviera girando con velocidad uniforme en el espacio del entrehierro.
Un ciclo después de t1 el campo resultante debe volver a la misma situación de t1, con lo
cual la velocidad del campo debe ser f [rps], ó 60f [rpm], siendo f la frecuencia de las corrientes del
estator en Hz.
El bobinado polifásico equilibrado puede realizarse para dos o más polos (4, 6, etc., siempre
nº par). El siguiente esquema representa el caso de cuatro polos, donde en cada fase el bobinado
tiene cuatro polos, un norte seguido por un sur y luego otro norte seguido por otro sur:

78
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

En este caso, en un recorrido completo de la circunferencia (360 grados de espacio físico) la


onda de flujo tiene cuatro polos, es decir cumple dos ciclos (720 grados trigonométricos). Significa
que en los 360º mecánicos existen 720º eléctricos. Se define entonces a la relación entre el ángulo
mecánico m y el ángulo eléctrico e, de acuerdo a la cantidad p de polos que tenga el bobinado,
como:
e = (p/2).m

En consecuencia, la velocidad de rotación del campo magnético giratorio dependerá de la


cantidad de polos que tenga el bobinado, resultando:

n1 [rpm] = 60 f / (p/2) = 120 f / p

Principio de funcionamiento
La operación de un motor de inducción trifásico está basada en la aplicación de la ley de
Faraday y la fuerza de Lorentz o fuerza sobre un conductor. El comportamiento se comprende
fácilmente por medio del siguiente ejemplo: Sea un rotor constituido por una serie de conductores
de longitud l, cuyos extremos se ponen en cortocircuito mediante dos anillos. Un imán permanente
colocado sobre esos conductores se mueve a una velocidad v, para que su campo magnético B pase
a través de los conductores. Entonces ocurre la siguiente secuencia de eventos:
1. Se induce un voltaje E = Blv en cada uno de los conductores mientras el flujo pasa por
ellos (ley de Faraday).
2. El voltaje inducido produce de inmediato una corriente I, la cual fluye por el conductor
debajo de la cara del polo, a través de los anillos extremos y regresa a través de los demás
conductores.
3. Como el conductor que transporta corriente queda en el campo magnético del imán
permanente, experimenta una fuerza mecánica (fuerza de Lorentz).
4. La fuerza siempre actúa en una dirección para arrastrar el conductor junto con el campo
magnético.
Si el rotor con los conductores está libre para moverse, se acelerará y conforme éste
adquiera velocidad, el imán móvil pasará con menos rapidez por los conductores, por lo que el
voltaje inducido E y la corriente I disminuirán. En consecuencia, la fuerza que actúa en los
conductores también disminuirá. Si el rotor tuviera que moverse a la misma velocidad que el campo
magnético, el voltaje inducido E, la corriente I y la fuerza que arrastra al rotor serían cero. En un
motor de inducción el bobinado del rotor se cierra sobre sí mismo y el imán móvil es reemplazado
por un campo magnético giratorio producido por las corrientes trifásicas que fluyen en los
devanados del estator.

79
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

Deslizamiento
El estator puede conectarse en estrella o triángulo, y tener p polos. La velocidad del campo
del estator es n1 = 120 f1 / p. Si suponemos que el rotor gira en igual sentido que el campo a
velocidad n [rpm], entonces el rotor gira respecto al campo del estator a una velocidad (n 1 – n)
[rpm] en sentido contrario al del campo, es decir que se produce un deslizamiento o resbalamiento
del rotor de (n1 – n) [rpm] contrario al sentido del campo.

El deslizamiento unitario (s) se da como fracción de la velocidad síncrona n1:


s = (n1 – n) / n1
También se lo suele expresar como porcentaje:
s [%] = [(n1 – n) / n1].100
Este movimiento relativo entre el flujo y los conductores del rotor induce en este último
tensiones de frecuencia f2 = s f1, llamada frecuencia de deslizamiento. Entonces, el comportamiento
de este motor polifásico de inducción es semejante al de un transformador, con una característica
adicional: la transformación de frecuencia.
Las corrientes del rotor estarán determinadas por el valor de las tensiones inducidas y la
impedancia del rotor a la frecuencia de deslizamiento. Estas corrientes crearán en el rotor, de igual
modo como sucedió en el estator, otro campo rotante propio del rotor que gira, respecto al rotor, a
la velocidad: n2 = s n1
Al arrancar, el rotor se encuentra en reposo, entonces s = 1 y la frecuencia del rotor es igual
a la del estator. El campo producido por las corrientes del rotor gira en este momento a la misma
velocidad que el del estator. Resulta entonces un par de arranque que tiende a hacer girar el rotor en
la misma dirección que el campo del estator. Si este par es superior al resistente que existe en el
eje, el motor arrancará y alcanzará su velocidad de trabajo. Esta velocidad nunca podrá ser igual a
la síncrona (n1), pues si lo fuera el rotor vería un campo estático y por ende no se inducirían
tensiones, no circularían corrientes y no habría par. Por esta razón estos motores también son
llamados motores asincrónicos.
Al girar el rotor en el mismo sentido que el campo del estator, la frecuencia de sus
corrientes es s.f1, y el campo componente del rotor creado por ellas girará a la velocidad n2 = s.n1
[rpm] respecto al rotor en el sentido de giro. Superpuesta a la velocidad del campo propio del rotor,
estará la velocidad mecánica n, entonces la velocidad del campo del rotor en el espacio será la
suma de ambas, n + n2:
n + s.n1 = n1.(1 – s) + s.n1 = n1
Vemos que, independientemente de la velocidad de giro del rotor (n  n1) y de cualquier
deslizamiento (s), los campos del rotor y del estator son estacionarios entre sí; entonces se produce
un par de régimen asíncrono y se mantiene el giro.

80
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Circuito equivalente
Como este motor es como un transformador con el secundario giratorio, en el estator
tendremos una fem E1 = 4,44 f1 N1  Kp1, donde Kp1 es el factor de paso y de devanado
dependiente del diseño y de la construcción del bobinado (aproximadamente = 1).
En el rotor, para n = 0, aparecerá E2 = 4,44 f1 N2  Kp2, entonces la relación de
transformación entre el estator y el rotor es
E1 N1 K P1
a= 
E2 n 0
N 2 K P2

Cuando el rotor se está moviendo, resulta


E’2 = 4,44 s f1 N2  Kp2 = s.E2
Esto permite conocer el valor de la corriente que circula por el rotor:
s E2 E2
I2 = 
R2 2  ( s X 2 ) 2 ( R2 / s) 2  X 2 2
En esta ecuación, el denominador de la expresión de la izquierda nos dice que se trata de un
circuito de resistencia fija y reactancia variable en función de s, mientras que la expresión de la
derecha indica un circuito de reactancia fija y resistencia variable en función de s.
Matemáticamente las expresiones son iguales, pero físicamente la interpretación es distinta. A los
efectos prácticos se utiliza la última expresión, pues sabemos que (R2 / s) puede representarse como
un reóstato. Teniendo en cuenta lo estudiado en el caso del transformador, se puede construir
entonces el circuito equivalente del motor polifásico de inducción. Se hace uso del artificio que
R21 / s = R21 + R21 (1 - s) / s , a fin de individualizar una resistencia fija que represente a la pérdida
eléctrica por efecto Joule en el rotor, y otra resistencia, variable en función de s, que represente a la
potencia mecánica en el eje del rotor:

Del mismo modo que en el caso del transformador, con un pequeño error puede trasladarse
la rama de excitación hacia la entrada del circuito, obteniéndose el circuito equivalente aproximado
y simplificándose así ampliamente los cálculos:

81
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

Cupla
La expresión de la cupla es posible obtenerla a partir del circuito equivalente aproximado.

V1 V1
I21 = 
Z  R21 
2

   X 1  X 21 
2
 R1 
 s 

La potencia mecánica por fase es:

 1 s  V1 2 R21 (1  s)
Pm = I21² R21 =
 s   R21 
2
2
 R1     X 1  X 21   s
 s  

La potencia mecánica total, siendo m1 el número de fases, será:

T 2 n T 2 n1 (1  s) T 2 120 f (1  s)
P = m1 Pm = T  =   ,
60 60 60 p

m1 Pm p m1V1 2 R21 p kV1 2 R21 s


T  
4 f (1  s)  R21 
2
2  R21 
2
2

 R1     X 1  X 21   4 f 1 s  R1 
    X 1  X 21   s 2
 s    s  

Esta expresión final, donde k = m1 p / 4f1 , y f1 es la frecuencia de la onda de tensión


aplicada al estator, corresponde a la cupla del motor en función del deslizamiento. La
representación de esta curva es:

Tarr es el par de arranque y Tn es el par nominal. Se observa que la curva presenta un


máximo, Tmx, que ocurre al deslizamiento s0 .
T R21
Haciendo  0 , obtenemos s0  , entonces:
s R12  ( X 1  X 21 ) 2

82
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

kV1 2
Tmx = T|So =  f ( R21 )
2 R   X
1
2
1  X 21   R1
2

Esto significa que la cupla máxima no depende del valor de R21, pero el deslizamiento al
cual se produce sí, entonces es posible llevar el par máximo al momento de arranque modificando
el valor de la resistencia del rotor. Esta es una de las principales virtudes del motor polifásico de
inducción de rotor bobinado (en el rotor tipo jaula esta variación del valor de R21 no es posible).
Los anillos deslizantes del rotor bobinado permiten agregar resistencia al rotor. De esta
forma, para cada valor de resistencia rotórica se tiene una curva.

Al agregar resistencias al circuito rotórico se logra otro beneficio, que es limitar la corriente
de arranque. Estas resistencias son exteriores al motor y, como se dijo, se conectan a los anillos
deslizantes.

Las resistencias van sumergidas en aceite en caso de que la potencia de disipación sea muy
grande. En la última posición del reóstato, toda la resistencia es quitada y los anillos quedan
cortocircuitados, quedando entonces como si fuera un rotor tipo jaula (queda en corto). El
escalonamiento en que se van variando las resistencias se realiza automáticamente por medio de
contactores; antiguamente se lo hacía manualmente por medio de una manivela con contactos
deslizantes.
Los motores con rotor en cortocircuito, que como se vio no poseen anillos deslizantes y no
es posible variar la resistencia, tienen una sola curva de par y según sea la forma y características de
esa curva han sido clasificados por la asociación de fabricantes de artículos electrotécnicos
norteamericanos, NEMA (National Electrical Manufacturers Association), en clases; las clase A, B,
C y D son las de mayor difusión. Cuando se aplica al motor plena tensión, resultan las siguientes
curvas:

83
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

Según la clase, presentan las siguientes características de arranque:

Clase A B C D
T arranque Normal (160% Tn) Normal Elevado (225% Tn) elevado (280% Tn)

I arranque Normal (5 a 7 In) Reducida (4,5 a 5 In) Reducida s elevado

Si los motores se arrancan a una tensión reducida, el par de arranque se reduce


proporcionalmente con el cuadrado de la tensión, según se desprende de la ecuación del par en
función del deslizamiento.
La curva de la Clase C presenta la particularidad que el par de arranque es superior al par
máximo. Esto se logra con una doble jaula de ardilla. El rotor consta de dos jaulas, una exterior y
otra más profunda; se lo suele denominar “rotor de ranura profunda”. El conductor de la parte
interior, o profunda, tiene mayor inductancia y reactancia que el del exterior, debido a que las
líneas de flujo asociadas a la jaula interior se cierran todas por el material ferromagnético de alta
permeabilidad, mientras que en la jaula exterior las líneas se cierran a través del aire y, en
consecuencia, su inductancia es menor. Además, la resistencia de la jaula interior, que es de
conductores de mayor sección, es más pequeña que la de la exterior, que tiene menor sección. En el
momento del arranque la frecuencia sobre el rotor es igual a la del estator, mientras que en régimen
nominal es tan sólo de un 2 a un 3 % del valor de la del estator. Durante el arranque la corriente por
el rotor circulará preferentemente por la parte exterior, que presenta menor reactancia aun cuando
la resistencia eléctrica sea mayor. A medida que el motor adquiere velocidad, la frecuencia de las
corrientes sobre el rotor es menor y las reactancias de ambas jaulas tienen menos influencia que las
resistencias y, en consecuencia, la corriente circulará preferentemente por la parte interior. Con esto
se consigue que durante el arranque la resistencia del rotor sea elevada (par de arranque elevado) y
la corriente reducida.

84
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Balance de potencias
La potencia de entrada del motor polifásico de inducción es la potencia absorbida:
Pe = 3 .VL.IL.cos 
donde VL e IL son la tensión y corriente de línea respectivamente, y cos  el factor de
potencia del motor.
La potencia de salida es la potencia útil disponible en el eje del motor:
Pu = Tu. 
donde Tu es el par útil o de salida y  la velocidad angular de giro del motor, en rad/seg.
2 n 2 n1 (1  s)
=  [n y n1 en rpm]
60 60
La potencia de salida es inferior a la potencia de entrada, debido a las pérdidas que tiene el
motor y que se transforman en calor. El cociente entre ambas potencias define el rendimiento:
 = Pu / Pe
Las pérdidas están compuestas por:
1) Pérdidas eléctricas, debidas al efecto Joule en el cobre del estator, P Cu1, y en el cobre del
rotor, PCu2 .
2) Pérdidas magnéticas, o en el material ferromagnético del motor: P Fe.
3) Pérdidas mecánicas, o pérdidas debidas a rozamientos y ventilación: Proz.
La suma de las pérdidas magnéticas y mecánicas se denomina pérdidas rotacionales o
rotatorias:
Prot = PFe + Proz
Estas pérdidas rotatorias son iguales aproximadamente a la potencia consumida en vacío por
el motor.
La potencia de entrada Pe menos las pérdidas en el devanado del estator, PCu1, determinan la
potencia transferida del estator al rotor, llamada potencia electromagnética:
Pem = Pe – PCu1
Esta potencia Pem menos las pérdidas en el devanado del rotor, PCu2, determinan la potencia
mecánica total Pm:
Pm = Pem – PCu2
Finalmente, la potencia mecánica menos las pérdidas rotacionales dan la potencia útil en el
eje del motor:
Pu = Pm – Prot

Observando el circuito equivalente, se deduce:

PCu1 = 3.I12.R1

PCu2 = 3.I212.R21
 1 s   1 s   s 
Pm = 3. I21² .R21.  = PCu2.   PCu2 = Pm.  
 s   s  1 s 

85
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

 1 s  1
Pem = PCu2 + Pm = PCu2 + PCu2.  = PCu2 .  PCu2 = s. Pem
 s  s
De las ecuaciones anteriores, resulta:
 s 
Pm.   = s.Pem  Pm = (1 – s). Pem
1 s 

Medición de constantes. Ensayos.


Las magnitudes del circuito equivalente del motor asincrónico trifásico pueden determinarse
mediante los siguientes ensayos:

1) Medición de resistencias de los devanados


La resistencia eléctrica de los devanados del estator puede medirse con un instrumento
apropiado, como un puente para resistencias. Si no se dispone de un puente para medir resistencias,
se puede calcular a través del ensayo en corriente continua sobre el estator:
En este ensayo se aplica una tensión continua a los devanados del estator y se miden la
tensión VCC y la corriente ICC. Según estén los devanados conectados en estrella o en triángulo, se
tendrá uno de los siguientes esquemas:

Si los devanados se encuentran en estrella, la resistencia por fase resulta

1 VCC
R1 = .
2 ICC

86
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Si los devanados están en triángulo, la resistencia por fase resulta

3 VCC
R1 = .
2 ICC

Este ensayo se realiza haciendo pasar por los devanados una corriente continua igual o
menor a la corriente eficaz del motor en condiciones nominales.
Si el motor es de rotor bobinado, también se puede medir R 2 .

2) Ensayo en vacío
En este ensayo al motor se le aplica su tensión alterna nominal, pero sin ninguna carga
mecánica conectada al eje. Los instrumentos de medición se conectan según el siguiente esquema:

En esta situación la velocidad del motor es próxima a la de sincronismo y el deslizamiento s


 1 s 
es prácticamente nulo. En el circuito equivalente el valor de la resistencia R21.  es infinito, o
 s 
sea que está en circuito abierto, I21 = 0. La intensidad que circula es la corriente de vacío I0. La
potencia activa tomada de la red se invierte en las pérdidas en el cobre del estator y en las pérdidas
rotacionales (magnéticas y de rozamiento):
P0 = 3.I02.R1 + Prot
De aquí pueden obtenerse las pérdidas rotacionales, ya que los valores de P0 e I0
corresponden a la lectura de los instrumentos (la potencia total es la suma de las lecturas de los dos
vatímetros, P0 = P1 + P2) y R1 se conoce del ensayo anterior.
Si se desprecian las pérdidas mecánicas, PFe  Prot , entonces puede determinarse Rp como:

Rp = 3.V12 / PFe

donde V1 es la tensión de fase.

Además: Ip = PFe / 3 V1 ; Im = I0 2  Ip 2 ;

resulta: Xm = V1 / Im

87
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

3) Ensayo con rotor bloqueado


Para realizar este ensayo, se debe fijar convenientemente el rotor para impedir que gire. Las
conexiones de los instrumentos son las mismas que en el ensayo anterior. En estas condiciones se
aplica lentamente una tensión alterna creciente hasta que I1 alcance el valor de la corriente nominal.
 1 s 
Ahora, al estar el rotor bloqueado, s = 1 y en el circuito equivalente R21.  = 0.
 s 
La tensión aplicada es pequeña, suele valer entre 5 y 20 % de la nominal, entonces Ip e I
pueden despreciarse, con lo cual resulta:

V1 = I1.Z = I1. R1  R212  X1  X212


donde V1 es la tensión aplicada por fase; y también:

PB = 3.I12.(R1 + R21)

PB es la potencia activa total medida en este ensayo (PB = P1 + P2)

PB
Entonces: (R1 + R21) = . Como se conoce R1, resulta:
3.I1 2
PB
R21 = – R1
3.I1 2

2 2 2
 V1   V1   PB 
   R1  R21 =    
2
2 
Las reactancias son: (X1 + X21) =
 I1   I1   3.I1 

Igual que en los transformadores, se cumple que X1  X21 , entonces:

X1 = X21 = (X1 + X21) / 2

Métodos de arranque
Los extremos de los tres bobinados del estator suelen denominarse (X-U), (Y-V) y (Z-W), y
están conectados a tornillos (terminales) ubicados en un lateral del motor dentro de una caja de
conexiones con tapa, donde llegará el cable de alimentación de energía. Estos terminales permiten
fácilmente realizar el conexionado de las bobinas en estrella (Y) o en triángulo () mediante
puentes metálicos de igual longitud, generalmente de bronce, según se indica en el siguiente
esquema:

88
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Del circuito equivalente se observa que en el momento del arranque, como s = 1, la


 1 s 
resistencia variable R21  pasa a valer 0; es decir que se ha cortocircuitado y la única
 s 
resistencia que queda en el circuito rotórico es R21, que es muy pequeña. Entonces la corriente de
arranque resulta muy elevada y habrá que utilizar algún método de arranque para reducirla y evitar
que se produzcan daños en el motor. Según se trate de motores con rotor en cortocircuito o rotor
bobinado, los métodos de arranque más utilizados son:

1) En motores con rotor jaula:

a) Arranque directo (a plena tensión): consiste en aplicar directamente la tensión de red al motor.
Provoca gran caída de tensión en la red al arrancar debido a que la corriente en ese momento suele
ser entre 6 y 8 veces la corriente nominal. Está limitado a potencias no mayores que 7,5 kw.

R
S M
T

b) Arranque con tensión reducida:


Existen varias formas:
b.1.) Con reactancias primarias: Inicialmente se cierran los contactos 1 y el motor arranca con
una tensión menor que la nominal, debido a la caída de tensión que se produce en las reactancias.
Cuando alcanza cierta velocidad ( 70% nN), se cierran los contactos 2 y se abren los 1, con lo cual
ahora el motor recibe plena tensión, aumenta el par y se llega a la velocidad final. La cupla en el
momento de arranque resulta disminuida, debido a la disminución de la tensión. Se usa en
potencias mayores que 7,5 kw.

b.2.) Con resistencias primarias: Similarmente al circuito de “reactancias primarias”, en lugar de


reactores pueden emplearse resistencias. Este método no es tan aconsejable debido a la gran
disipación de potencia que se produce en esas resistencias.

b.3.) Con autotransformador: Se cierran los contactos 3, luego los 1 y el motor arranca con el
autotransformador intercalado. Cuando alcanza cierta velocidad, se abren los contactos 3 y pasa a
ser como el caso de reactancias primarias. Hay una subida de tensión, entonces el motor se acelera
más. Se abren los contactos 1 y se cierran los 2, el motor recibe plena tensión y alcanza su
velocidad final. Este método se emplea en potencias mayores.

89
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

b.4.) Estrella - Triángulo: Es probablemente el sistema de arranque más utilizado. Se basa en la


utilización de un conmutador automático (también puede ser manual) que conecta los bobinados
del estator en estrella durante el arranque, cambiando después la conexión a triángulo cuando el
motor ha alcanzado un 70 % de la velocidad nominal. La corriente se reduce en 1/3 de la que
tomaría con arranque directo en triángulo, lo cual es ventajoso, pero tiene el inconveniente que el
par se reduce 3 veces (la tensión se reduce en 1/ 3 y el par varía con el cuadrado de la tensión),
entonces puede ocurrir que no arranque porque el par motor sea menor que el par resistente. Se
puede usar en accionamientos que no requieran gran par de arranque (por ejemplo ventiladores).
Para poder utilizar este tipo de arranque, el motor debe estar calculado para dar sus características
nominales con la conexión en triángulo; en el caso de que estuviese calculado para hacerlo en
estrella, no se podría usar este procedimiento, pues cuando la conexión pasa a triángulo los
devanados deberían soportar una tensión 3 veces mayor que para la que fueron diseñados. En
nuestro caso, donde la distribución de energía se realiza con tensiones entre líneas de 380 V., este
método de arranque sólo se puede aplicar en motores en cuya chapa de datos característicos se
indique “380/660 V.”

b.5.) Arranque electrónico o Arrancador estático:


También denominados Arrancadores progresivos, son equipos electrónicos tiristorizados
que, mediante el control de las tres fases del motor, regulan la tensión y la corriente durante el
arranque y la parada, realizando un control efectivo del par. Limitan tanto el par de arranque como
la intensidad de corriente durante el proceso de arranque.

90
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

Poseen un microprocesador que reduce la tensión del estator del motor durante el arranque,
controlando el encendido de los tiristores sobre el ángulo de fase. Comenzando con una baja
tensión (por ej. 40 % de la de red), la aumenta gradualmente en un tiempo programado hasta el 100
%; como la corriente y el par dependen de la tensión, éstos también resultan disminuidos durante el
arranque. Es posible programar una limitación de la corriente de arranque durante un tiempo
determinado, evitándose de este modo los golpes de par de rotación y los picos de corriente, y
lográndose así una aceleración suave y controlada.

2) En motores con rotor bobinado:


Si el rotor es bobinado, el arranque se hace utilizando las resistencias de arranque, como se
mencionó anteriormente. Estas resistencias exteriores se conectan al rotor a través de escobillas que
apoyan sobre los anillos deslizantes. Inicialmente tienen el valor mayor y luego, a medida que
aumenta la velocidad, se las va disminuyendo. De este modo se consigue disminuir la corriente en
el arranque, pero no el par, que permanece próximo al par máximo y permitiéndose así arrastrar
fácilmente la carga. Hay distintas formas de ir disminuyendo las resistencias durante el arranque:
por tiempo, por frecuencia rotórica, por velocidad.
El siguiente gráfico muestra un proceso de arranque en cuatro pasos o escalones (para cada
valor de resistencia total del rotor corresponde una curva: r1, r2, r3 y r4; r4 es el mayor valor. La
curva r1 corresponde solamente a la resistencia propia del rotor). La variación del par y el aumento
de la velocidad durante el proceso de arranque están dados por la línea continua gruesa. La
velocidad final de régimen que alcanza el motor estará dada por el punto donde se cortan las curvas
de par resistente y par motor; en este gráfico el par resistente coincide con el par nominal.

91
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

No es aconsejable variar la velocidad con las resistencias de arranque, ya que al dejarlas


permanentemente conectadas estas resistencias se calientan mucho. Solo se las utiliza en el
momento del arranque.

Regulación de la velocidad
El sistema más eficiente para regular la velocidad en los motores polifásicos de inducción
con rotor jaula es por medio de la variación de la frecuencia, lo cual da lugar a la variación de la
velocidad del campo rotante (recordemos que n1 = 120.f1/p), y en consecuencia a la del rotor n, ya
que n = n1 (1s).
La siguiente es una representación de las curvas características de par (T) en función de la
velocidad (n), para diferentes frecuencias de la tensión de alimentación:

Una curva característica de par resistente de una carga mecánica cortará a las citadas curvas
en los puntos f1, f2 ó f3, según sea la frecuencia de alimentación del estator, obteniéndose así
distintas velocidades de funcionamiento.
Si se modifica la frecuencia de alimentación, manteniendo constante la tensión, el flujo
magnético máximo variará. (Esto se deduce de la ecuación E 1 = 4,44 f1 N1 max; como la tensión
aplicada al estator es V = E1, entonces max = V / 4,44 f1 N1). Dado que el motor está diseñado para
dar sus condiciones nominales de funcionamiento con un valor de flujo determinado, cuando se
modifica la frecuencia de alimentación también debe modificarse la tensión de alimentación para
que el flujo permanezca constante. Al disminuir la frecuencia se debe disminuir la tensión y
viceversa, según la relación V1/f1 = Vx/fx. La tensión de alimentación del motor no deberá ser
mayor que la tensión de red. Todo esto se logra mediante equipos de estado sólido compuestos por
un convertidor de frecuencia y de tensión, que suministran energía eléctrica con una relación de
frecuencia y tensión constantes, conocidos como variadores de velocidad. Estos equipos
electrónicos permiten un dominio del par y la velocidad, y una regulación suave sin golpes
mecánicos. Están preparados para trabajar con motores trifásicos asincrónicos de rotor tipo jaula de
ardilla, que además de requerir poco mantenimiento y ser los más económicos, son los que mejor
soportan condiciones ambientales adversas como debidas a polvo, calor, humedad, vibraciones,
gases explosivos, etc.
El convertidor de frecuencia consta, básicamente, de dos elementos: un rectificador y un
inversor, según el siguiente esquema de bloques:

92
INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS Capítulo V
_______________________________________________________________________________________________

El rectificador rectifica la corriente alterna de la red (monofásica o trifásica) a continua, y el


inversor produce, a partir de la corriente continua, corriente alterna trifásica de frecuencia y tensión
variable por medio de seis tiristores trabajando según el principio de modulación de ancho de pulso
PWM (Pulse Width Modulation). Así, la tensión de salida puede ser prefijada a un determinado
valor para cada frecuencia fijándose el correspondiente ancho de los pulsos en cada semiciclo; la
suma de las áreas de tensión de dichos pulsos, con respecto al área completa del medio ciclo, da la
tensión reducida para cada frecuencia de salida. La siguiente figura ejemplifica esto:

Imagen de un motor asincrónico trifásico, con rotor jaula:

Vista despiezada del mismo motor, que muestra el estator, el rotor tipo jaula, las tapas
laterales, el ventilador de enfriamiento, los rodamientos y la caja de terminales. El ventilador envía
aire sobre el armazón del estator, el cual dispone de aletas para mejorar la transferencia de calor:

93
Capítulo V INSTALACIONES Y MAQUINAS ELECTRICAS
_______________________________________________________________________________________________

94

También podría gustarte