Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

LICENCIATURA DE GESTION Y DESAROLLO PÚBLICO

RESUMEN 4

TEORIA DE JUSTICIA Y CONTRACTUALISMO

CARLOS ALBERTO ARELLANO ESPARZA

TEORIA DE LA JUSTICIA Y DESAROLLO

JIMENA TORIBIO RAMIREZ

SALMA DE LUNA ESPINOSA

23 FEBRERO 2021
Contractualismo y Justicia

¿QUE ES EL CONTRACTUALISMO?

En su forma contemporánea, la idea fue retomada por Thomas Hobbes; varios autores como Locke y
Rawls, y varios autores más toman el contractualismo como su tema central su idea básica es: los
individuos entran en un acuerdo táctico para vivir en sociedad tiene propiedades normativas son
legítimas, justas y obligatorias ,no se quiere dar a entender que los sujetos firmen un contrato si no
que este concepto nos ayude a entender la Justicia al cuestionarnos el tipo de contrato que existe el
buscar acuerdos asegurarnos que los principios que escojamos no nos lleven a resultados que la gente
no aceptaría.

Algunos utilitaristas bajo algunas circunstancias estarían dispuestos a aceptar la esclavitud ya que las
cumpliría cierto placer los contractualistas no estarían de acuerdo con la esclavitud porque sus
principios son un gobierno justo para todos.

El contractualismo en si entendemos que son corrientes filosóficas cuyo propósito es explicar a la


gente la importancia y el origen del desarrollo de las colectividades y los órdenes sociales. El
contractualismo, en definitiva, se explica también por la expresión “contrato social”, que da cuenta
de la idea de un acuerdo establecido entre los diferentes actores de la sociedad, que se unen con el
objetivo de conseguir ventajas que se garantizan a través del orden social.

De esta manera, las personas renuncian a algunos derechos o incluso libertades para poder organizar,
por ejemplo, un gobierno, que será dirigido por un poder superior, o bien por un grupo de autoridades,
que se ocupará de todos los participantes en ese contrato social.

Según las diversas corrientes teóricas de la filosofía dentro del contractualismo, la inseguridad, el
miedo y la inestabilidad resultantes de la propia naturaleza humana han permitido a los miembros de
la sociedad ofrecer ciertos poderes a ciertas personas en particular para hacer posible organizar un
orden que traiga paz, seguridad y estabilidad a sus vidas.

Así, el significado del contractualismo se establece a partir de un convenio colectivo en el que los
participantes obedecen y siguen las reglas y regulaciones definidas por el poder superior, el gobierno,
y también debe ser consciente y de acuerdo con sus obligaciones de proporcionar bienestar a la
población.

El contrato social se generó por la necesidad del individuo de tener el control de si mismo. Según el
filósofo, el llamado “estado de la naturaleza” humana es un estado de dominación en relación con los
demás, que hace que el individuo sea capaz de destruir a sus semejantes para lograr sus propias
voluntades y deseos. Este estado provoca un incesante sentimiento de muerte e inseguridad entre las
personas, que también tienen el objetivo de abandonar la llamada “condición de guerra” y lograr la
paz.

Según Hobbes, considerado el primer filósofo moderno en explicar en profundidad el contractualismo,


la gente buscaba fortalecerse en grupos y a través de normas sociales, lo que, en consecuencia,
provocó una restricción de la libertad absoluta de los individuos, todo con el fin de garantizar la
seguridad general.

Scalon se enfoca en “ lo que corresponde a cada quien”

Presenta una prueba para aceptar cualquier principio moral: tiene que ser tal que nadie lo
rechace como base para el acuerdo colectivo. A diferencia de rawls aquí todos pueden ver el efecto
que cualquier principio puede tener sobre ellos, si el efecto es inaceptable lo pueden rechazar asi
que todos tienen derecho de veto; scalon dice que no sería razonable rechazar un principio en el que
a uno le vaya mal si todas las alternativas incluyen que alguien le vaya aun peor con lo cual se tienen
que tomar en cuenta las razones para rechazar esas propuestas

En general la idea de scalon puede ser as la de proveernos con un razonamiento y motivación moral
para buscar principios de justicia en vez de proveerlos

Sin embargo rawls presenta a las partes como aquellas que buscan cooperar para favorecer sus
intereses; para decidir como deben negociar sin saber que es lo bueno para cada quien.

El problema reside en determinar que estos en efecto sean reconocidos como principios de justicia

También podría gustarte