Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGO
NÚCLEO LOS TEQUES - COHORTE 29 - SECCIÓN “3”

Salud como proceso y como sistema

Profesora: Autores:
Lic. Carmen Virahona Peña Sydney C.I.: 21.253.714
Promeda Tatiana C.I.: 14.480.563
Álvarez Fainny C.I.: 15.914.762
Santos Veruska C.I.: 14.495.575
Gómez Welker C.I.: 20.756.835

Los Teques, 01 de abril de 2021


FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DE LA
SALUD:

Se dice que somos es el resultado de la unión de la genética más


en el ambiente que nos rodea y por ambiente no solo hablamos del
entorno físico, sino también nuestras relaciones sociales. Pero esto no
solo afecta a cómo somos sino también a qué problemas de salud
podemos desarrollar, puesto que para sentirnos saludables y en bienestar
debemos contar con una serie de condiciones.

Factores que afectan la salud:


 Factores ambientales: son aquellos factores externos que
podemos dividir en dos subcategorías, los factores ambientales
físicos y los factores ambientales sociales.
 Factores ambientales físicos: agrupan los factores que
podemos percibir mediante nuestros sentidos y que suelen hacer
referencia a los efectos de la contaminación y cambios
meteorológicos.
Estos puedes ser:
 Radiaciones solares
 Variaciones de temperatura y/o humedad
 Ruido
 Contaminación aérea
 Contaminación del agua
 Factores ambientales sociales: son aquellos que podemos
experimentar debido a situaciones y experiencias que podemos
vivir y que nos afecten tanto de manera física como psicológica,
afectando a nuestra integración social y bienestar. En este sentido
podemos encontrar los siguientes:
 Pobreza
 Desempleo
 Falta de educación
 Religión
 Raza
 Género
 Condición sexual
 Ideología
 Factores conductuales o del estilo de vida: son aquellos
factores que se basa en decisiones individuales y personales sobre
la práctica de hábitos saludables o nocivos. Estos factores
representan cerca del 45% de la salud y entre ellos encontramos
los siguientes:
 Alimentación
 Ejercicio físico
 Adicciones
 Conductas de riesgo (sexuales, viales…)
 Factores biológicos o relativos a la genética: son
inherentes a cada ser en particular y en la mayoría de los casos no
se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o
menos proclive a presentar cierta enfermedad y se considera que
influyen hasta en un 20% en el estado de salud general. Un
ejemplo de ello serían las personas inmunodepresoras de
nacimiento o con enfermedades congénitas, es decir, anteriores al
nacimiento.
 Factores asistenciales: Finalmente, la calidad,
accesibilidad y presteza de la atención médica que recibamos
puede influir hasta en un 10% a nuestra salud.
Como veis, más allá de los factores biológicos, los cuales no podemos
controlar directamente pero sí tener en cuenta, el cuidado de nuestra
salud está en nuestras manos y podemos actuar en ello. Ya sea para
prevenir como para tratar cualquier patología los seguros de asistencia
médica son una gran opción, puesto que permiten acceder a cualquier
especialidad, visita o prueba con mayor rapidez y disponibilidad.
PROCESO SALUD - ENFERMEDAD:

Es una categoría que permite comprender las actitudes individuales,


colectivas y sociales frente a un fenómeno dado, siendo importante su
abordaje.

 Vida y muerte: son dos conceptos fundamentales en el proceso


salud -enfermedad. Muchas personas sanan al considerar que aún
tienen mucho que realizar en la vida, otras aunque no se recuperan
totalmente, viven mucho más de los pronósticos médicos cuando
sienten que le quedan metas por alcanzar. Por otra parte, el temor
a la muerte, considerada como la pérdida de todo, puede precipitar
la aparición y desarrollo de la enfermedad.

¿Qué es la vida?

Cuando se realiza esta pregunta a los pacientes, se encuentran


respuestas interesantes.

Hay quienes las describen como un abismo sin salida.Otros como una
Bendicion de Dios y hay quienes estàn buscando una respuesta.lo cierto
que la vida es diferente para cada persona,ya que la concepcion que se
tiene de ella depende de su cultura,sus experiencias y de la realidad que
percibe bajo la prisma de su personalidad.

¿Qué es la muerte?

¿Es principio o final? Por lo general lo vemos como el fin de todo, la


pérdida de nuestros bienes, de nuestra profesión, de nuestros seres
queridos, de nuestra integridad física. Pero hay que tener en cuenta que
también puede ser el comienzo de la paz, de la sanación, de la libertad. A
veces el enfrentarse a la muerte suele ser el catalizador que permite a las
personas "despertar" y comenzar a luchar por lo q realmente quieren.
Cuando uno siente las alas de la muerte cerca, lo más probable es q
reanime sus ansias de vivir.
La vida misma, ya no concepto sino como realidad nos obliga a
meditar sobre ella, sucede por ejemplo cuando conocemos de la muerte
inesperada de un amigo o conocido contemporáneo a nosotros, es
entonces que nos preguntamos que estamos haciendo con nuestra vida,
qué sentido tiene, cuáles son las metas que aún no hemos alcanzado. A
través de mi propia experiencia, he constatado que existen ciertos
factores que atentan contra la valoración positiva que se tiene de la vida,
algunos de ellos son:

 No aprender de los errores que cometemos.


 La falta de fe y esperanza.
 No saber disfrutar de lo que se hace ni de lo que se tiene.
 No tener objetivos ni aspiraciones.

Vida vegetal:

Le llaman estado vegetativo persistente "o" estado de coma


persistente a una condición clínica en que la persona no de ninguno signo
evidente de consciencia de sí o del ambiente, y parece incapaz de
interactuar con los demás o de reaccionar a estímulos adecuados.

Eutanasia: conducta o comportamiento tendente al cese o mitigación


de los sufrimientos de otra persona, cuando esta implica la producción de
la muerte o el aceleramiento de su producción.

Aborto: Interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de


que el feto haya adquirido un grado suficiente de desarrollo como para
poder sobrevivir fuera del útero. El peso del feto debe ser inferior de 20
semanas completas.

¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN?

Según el Diccionario de Epidemiología de Last (2001) la prevención


está definida por acciones destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el
impacto de la enfermedad y la discapacidad. El concepto de prevención
se define mejor en el contexto de niveles, tradicionalmente llamados
prevención primaria, secundaria y terciaria.

 Nivel de prevención primaria:

Dentro de los niveles de prevención, el primario está definido por


acciones que se implementan antes de que surja una enfermedad, con el
objetivo, precisamente, de evitar que ocurra.

Esta prevención puede alcanzarse no solo mediante la protección


específica ante diversos patógenos, sino además con medidas de
promoción de salud, un término que se confunde frecuentemente con el
de prevención de enfermedades.

Ejemplos de prevención primaria son las analíticas rutinarias en los


centros de salud, las mamografías para detectar el cáncer de mamas y
los tratamientos en las primeras fases de la enfermedad, preferiblemente
cuando esté asintomática.

 Nivel de prevención secundaria:

Si antes nos referíamos a evitar el desarrollo de una enfermedad,


desde los niveles de prevención secundaria las acciones van
encaminadas a limitar el impacto de una enfermedad que ya existe en el
individuo. Desde este nivel de prevención se persigue impedir el progreso
de la enfermedad y prevenir el surgimiento de posibles complicaciones.

En algunos casos la prevención secundaria deriva en prevención


primaria, por ejemplo, cuando aislamos a individuos con infecciones del
resto de la población.

 Nivel de prevención terciaria:

Si los niveles de prevención anteriores no impidieron que la


enfermedad surgiese, tampoco se pudo frenar en las primeras fases y
evitar daños mayores, entonces se activan medidas de prevención
terciaria. Este nivel implica que ya la enfermedad ha provocado daños
irreversibles y que hay que intentar llevar el impacto de estos en la vida
del enfermo a su mínima expresión.

Desde los niveles de prevención terciaria se desarrollan acciones


encaminadas a limitar el grado de discapacidad y hacer que el individuo
se ajuste de forma funcional a las nuevas condiciones.

Ejemplos de escenarios en los que hay que aplicar medidas de


prevención terciara son las enfermedades crónicas, como la diabetes.

Estamos haciendo prevención terciaria cuando se aplican programas


de rehabilitación o programas para el manejo de enfermedades crónicas.

NECESIDAD:

Es la carencia o escasez de algo que se considera imprescindible,


también se puede decir que la necesidad es el estado de una persona en
relación con los medios necesarios o útiles para su existencia y
desarrollo.

Se llama necesidad a aquellas sensaciones de carencia, propia de


los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un
deseo de satisfacción de la misma.

Clasificación: las necesidades de pueden clasificar de la siguiente


manera:

 Necesidades fisiológicas: son las más básicas del ser humano


(comer, beber, vestir, y vivienda).
 Necesidad de seguridad: es aquella dónde la persona busca
familia, salud, seguridad física- empleo, recurso moral, entre otros.
 Necesidades afectivas: son todas aquellas dónde la persona
busca amor, amistad, el afecto y la pertenencia.
 Necesidades de autoestima: son todas aquellas dónde la
persona desea el éxito, prestigio y dónde alcance la satisfacción
personal.
 Necesidad de autorrealización: son todas aquellas dónde el
individuo alcanza la máxima aspiración dónde todos los esfuerzos
y tiempo se hayan invertido en satisfacerla.
 Necesidades educativas: Son todas aquellas dónde el individuo
desea obtener para su aprendizaje como física, psíquicas, entre
otras.
 Necesidades sociales: Son requerimientos comunes en una
sociedad útil para su desarrollo y existencia.
 Necesidades básicas: Son una serie de elementos cuya escasez
o ausencia conlleva a un estado de pobreza.
 Necesidades de Maslow: En ella afirmó que la satisfacción de las
necesidades más básicas del ser humano genera de forma
sucesiva otro tipo de necesidades.

JERARQUIZACIÓN: Está pirámide es una teoría de motivación que trata


de explicar q impulsa la conducta humana.
La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que
inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano:
aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Abraham
Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la
motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las
cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para
nuestro bienestar.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una
jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que conforme se
satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

PROBLEMA:

Es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia


o comunidad, que requieren cuidados de salud en la prevención de la
enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud, o el fin de la vida. Su
objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente, y los
problemas relativos al cuidado de su salud.

Puede ser un Juicio clínico, sobre la respuesta de una persona,


familia o comunidad a etapas de la vida, problemas de salud real o
potenciales, que el enfermero identifica, valida, y trata de forma
independiente, donde se analizan los datos recogidos del paciente o
cliente con la finalidad de identificar los problemas que constituirán la
base del plan de cuidados.

Clasificación

Es un sistema de clasificación del cuidado que describe las


actividades que el enfermero realizará como parte de la fase de
planificación de la atención de enfermería, asociado con la creación de un
plan de cuidados de enfermería.

Este sistema genera cuatro niveles jerárquicos, cuyos dos primeros


constan de una lista de 542 intervenciones de enfermería, cada una con
una definición en términos generales; los dos niveles inferiores, consisten
en un número variable de actividades específicas que un enfermero
puede realizar para completar la intervención. Las razones para generar
este sistema son varias, dentro de las cuales destacan el hacer más fácil
para un enfermero la selección de una intervención para una situación
determinada, y de utilizar un ordenador para describir la intervención en
términos de etiquetas normalizadas para las clases y campos
determinados, así mismo es especialmente útil a los estudiantes de
enfermería en la enseñanza de toma de decisiones, y también la
determinación de los costos derivados de la atención de enfermería.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SASTIFACCION DE


NECESIDADES Y LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA:

La enfermería tiene sus propios conocimientos basados en teorías


científicas y está enfocada hacia la salud y el bienestar del paciente, se
ocupa de aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos, por tanto
centra su atención en las respuestas globales de las personas que
interactúen con el entorno. Todo esto significa que el alcance de la
práctica incluye actividades de valoración, diagnóstico, planificación,
tratamiento y evaluación de las respuestas observadas en las personas
que han presentado algún problema real o potencial de salud, o la toma
de decisiones para garantizar conductas saludables; esta práctica se lleva
a cabo por el proceso de atención a enfermería que proporciona el
mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del
paciente ante los problemas reales o potenciales de salud y poder ofrecer
el mejor confort posible al paciente .
CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que las acciones que se realizan en los


diferentes factores, niveles de prevención, las necesidades están
cambiando significativamente gracias al impacto de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones en las próximas
décadas seremos testigos de cómo el hombre fuerza el límite de su
esperanza de vida y de cómo la capacidad funcional de personas con
discapacidades físicas, puede llegar a superar a la de individuos sanos.

También podría gustarte