Está en la página 1de 9

LA INGENIERÍA

La ingeniería palabra que proviene del latino ingenium. Término que puede ser traducido
como “producir”o “talento”,tal como sostiene Krick (1973) “La ingeniería es el conjunto de
conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora
de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad.”
(S/P).

De tal manera que podemos decir que la ingeniería une tanto el conocimiento como el talento
y otras características de un profesional, para así mediante diferentes técnicas dar soluciones
rápidas y de bajo costo económico, a los problemas que afectan a la comunidad.

La ingeniería se divide en múltiples especialidades cada una está relacionada con la otra. En
la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), enseñan
algunas de estas especialidades, las cuales se dividen en 11 escuelas todas de igual
importancia. A continuación las escuelas de la FIUCV:
● Ciclo Básico: El Ciclo Básico no está definido exactamente como una escuela pero es
muy importante ya que en él se encuentran todos los estudiantes de diferentes
especialidades donde se imparte las materias básicas de la ingeniería, es decir, las
materias necesarias para cualquier rama o especialidad de la ingeniería. Este Ciclo
tiene una duración de alrededor 4 semestres, una vez que el estudiante haya aprobado
las materias correspondientes entra a la escuela en la que se va a desarrollar, para
posteriormente graduarse como Ingeniero en su especialidad.
● Ingeniería Civil: La Ingeniería Civil es una de las especialidades más antiguas de la
ingeniería, esta se responsabiliza de garantizar que el conjunto de elementos o
servicios como infraestructura de todo un país pueda funcionar o bien para que una
actividad como construcciones y/o reparaciones se desarrollen efectivamente. La
ingeniería Civil cuenta con una amplia gama de especializaciones; siendo estas; el
análisis y diseño estructural, construcción e inspección de obras, estudio de suelos,
hidráulicas, control ambiental y sanitario, control de tránsito, diseño de autopistas,
transportación terrestre, aérea y marítima. El ingeniero civil cumple con el reto de
diseñar puentes, túneles y otras construcciones relacionadas con las carreteras y los
ferrocarriles. Toda obra de construcción, dirigida y manejada por el ingeniero civil,
requiere la participación de otros ingenieros especialistas y de los arquitectos. El
ingeniero también tiene la responsabilidad de que los planos de dichas construcciones
sean exactos, debido a que por un mal cálculo puede ser derrumbada la construcción y
consecuentemente la pérdida no solo del material y la inversión hecha sino también la
pérdida de vida de las personas encontradas en esta construcción.

● Ingeniería Geológica: Es la rama de la ingeniería que se encarga de estudiar la


composición y estructura de la corteza terrestre, el ingeniero geológico es el
encargado de analizar los distintos tipos de rocas, los minerales y restos de fósiles de
plantas y animales, ya que gracias a esto se puede identificar los procesos geológicos
o cambios de la tierra; igualmente determina la evolución de la vida en el pasado y
establece la naturaleza y cronología de las formaciones geológicas, es decir, estudia el
proceso de formación de los diferentes tipos de relieves. Además, estudia el
comportamiento del interior de la tierra mediante métodos indirectos (Vulcanología,
Sismología), con el fin de determinar las causas de la configuración de la corteza
terrestre; al mismo tiempo estudia la superficie de la tierra, la naturaleza y efectos de
las fuerzas que la modifican, tales como: la erosión, glaciación y sedimentación. Esto
quiere decir que el Ingeniero Geológo no solo debe ser especialista con los números
sino también entender muy bien la geografía.

Dentro de la Escuela de Geología también se encuentran otras ramas de la


Ingeniería, algunas de ellas son la Geofísica, Geodésica y Minas.
● Ingeniería Geofísica: El Ingeniero Geofísico es el que se dedica a medir las
propiedades físicas de los materiales que conforman el subsuelo, esto se realiza con el
fin de localizar y evaluar recursos naturales y también hacer investigaciones de
terrenos que interesan para la construcción de obras viales realizadas por el Ingeniero
Civil. Además de esto el Ingeniero Geofísico Proyecta, ejecuta y dirige
levantamientos topográficos superficiales y subterráneos relacionados con la
explotación, ubicación, evaluación e inventario de los recursos naturales no
renovables, con sus programas de perforación en diferentes tipos de yacimientos.
Proyecta, ejecuta y dirige estudios del subsuelo cuyos resultados serán útiles a otras
ramas de la Ingeniería, como Minas, Metalurgia y Civil.
● Ingeniería Geodésica: El Ingeniero Geodesta se encarga de determinar la forma y
dirección de la tierra como planeta, para ello emplea métodos de medición de alta
precisión. Aplica los métodos y conocimientos de geodesia en las obras de ingeniería.
Planifica, programa y controla las tareas relativas a proyectos de mediciones de
diferente índole con el propósito de elaborar mapas, planos catastrales, cartas
temáticas, delimitaciones de la división político territorial y fronteras nacionales.
Realiza modificaciones, proyectos y construcciones de obras viales e hidráulicas,
levantamientos mineros y subterráneos.
● Ingeniería de Minas: El Ingeniero de Minas proyecta, organiza y dirige los trabajos
para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no metálicos, ya sea de la
superficie del terreno (canteras) como del subsuelo (minas subterráneas). Realiza
estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación,
efectúa ensayos y experimentos de las muestras para investigar sus propiedades y
determinar sus usos. Se responsabiliza de los sondeos exploratorios del subsuelo, de
las perforaciones y voladuras necesarias y de las excavaciones de minería a cielo
abierto. Diseña instalaciones para la explotación y estrategias para los trabajos que
requieren el empleo de explosivos.
● Ingeniería de Petróleo: El Ingeniero de Petróleo prepara, organiza y controla los
trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y gas natural. Elabora
y recomienda métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios
geológicos y examina muestras de tierras para determinar propiedades estructurales
estratigráficas de una región.

A nivel mundial, ha venido creciendo en conocimientos y áreas de responsabilidad a


medida que la industria se ha desarrollado. Por ello, la capacitación y formación del
Ingeniero de Petróleo está dirigida a cumplir funciones primordiales, específicamente
en lo relativo a la producción, refinación, manejo y comercialización de
hidrocarburos.

Este profesional está dotado de sólidos conocimientos científicos y humanísticos, los cuales
le sirven de soporte y complemento en su ejercicio profesional.

Adicionalmente aplica sus conocimientos en la docencia y en el adiestramiento en su área de


especialidad.

● La ingeniería química Es una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño,la evaluación,
simulación, planificación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria
de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya
elaboración requiere de transformaciones físicas y químicas de la materia.
La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una
forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya
que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la
descontaminación del ambiente.2

La ingeniería química se fundamenta en las ciencias básicas como matemática (álgebra


lineal o superior, cálculo, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos, matemática
avanzada), las ciencias básicas de la ingeniería química (termodinámica, fenómenos de
transporte, cinética química), y disciplinas aplicadas tales como ingeniería de procesos,
diseño de reactores, diseño de equipos para procesos químicos, y procesos de separación.
También se van incorporando elementos de ciencias ambientales, biotecnología , ingeniería
alimentaria e ingeniería de materiales .

● La ingeniería eléctrica Es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación


de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias
como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar,
transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.

Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y


constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la
comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica. Dada
su evolución en el tiempo, este campo ahora abarca una serie de disciplinas que incluyen la
electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el procesamiento de señales y las
telecomunicaciones. Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término
ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que surge como una
subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o
válvula termoiónica y la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la
ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas
eléctricos de gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y
de control de motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca
sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de
telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por semiconductores y
circuitos integrados.

● La ingeniería mecánica Es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los


principios de la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos y el análisis estructural,
para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria
con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de
sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras
aplicaciones.

Los principales ámbitos generales desarrollados por ingenieros mecánicos incluyen el


desarrollo de proyectos en los campos de la ingeniería que tengan por objeto la construcción,
reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o
explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y
plantas industriales.

● La ingeniería metalúrgica es la rama de la ingeniería que se encarga de tratar los elementos


metálicos y no metálicos contenidos en los minerales mediante procesos físicos y químicos,
para destinarlos finalmente a la producción de aleaciones utilizando estos elementos. La
extracción, el procesamiento y la fundición de estos materiales para la producción de
aleaciones permite obtener materiales para construcción, trabajo en metal o diferentes
productos utilizados en la vida cotidiana, además de transformación en productos netamente
finales (conformado de metales).

A su vez, también se consideran dentro de la metalurgia las operaciones electrolíticas,


tratamientos térmicos, fabricación de aleaciones y otros aspectos relacionados netamente con
los metales y en los no metales la producción de cerámicas, materiales refractarios y diversos
cristales.

Su formación, lo capacita para diseñar, instalar, operar, mantener y controlar equipos y


sistemas metalurgicos, relacionando las variables del proceso con el fin de lograr una
producción y una generación de servicios más económicos y eficientes..

CAMPO DE ACCIÓN Y TAREAS BÁSICAS DE UN INGENIERO

Una vez que el Ingeniero se ha graduado comienza su vida profesional, aquí es donde va a
poner en práctica todos los conocimientos que ha adquirido durante su tiempo en la
universidad. El ingeniero podrá desarrollar diferentes funciones en la empresa en la que vaya
a trabajar, tales como: Directivo, ejerciendo funciones de control, diseño y técnicas. Puede
trabajar tanto en la parte superior de la organización en la parte media o en la parte baja de la
organización.
El ingeniero debe poseer habilidades de liderazgo, ya que tendrá que trabajar mano a mano
con los trabajadores de niveles inferiores; debe comprender que hay muchas otras personas
en ese nivel que saben más que él, y que una de las razonas por las cuales está allí es aprender
de ellos. Es decir, que debe comprender que aunque estén debajo de él de una manera
jerárquica, inicialmente, por lo menos lo superan en conocimientos prácticos.

Algunos de las áreas donde puede desarrollarse un ingeniero son:

Educación

El ingeniero puede aspirar a dar clases, la educación es muy necesaria e importante, ya que
alguien con experiencia debe dictar los cursos y preparar a los siguientes ingenieros. La
educación ofrece grandes satisfacciones personales ya que no hay nada más noble que
enseñarle a otros lo que uno ha aprendido. Para poder ser docente el ingeniero debe cumplir
con algunas cualidades personales y tomar algunos cursos de pedagogía, manejo de grupos y
otros.

El ingeniero deberá cursar un posgrado con la intención de obtener muchos más


conocimientos de los adquiridos. En este caso se deberá tomar el camino de la maestría o la
especialización. El ingeniero también puede aspirar a una mayor altura, el doctorado en
ingeniería (títulos aceptado mundialmente).

Administración financiera

Debido a que los Ingenieros poseen una gran formación en matemática, Son solicitados
para trabajar o dirigir los departamentos financieros de muchas empresas. Los ingenieros de
diferentes especialidades pueden ser Ministros de Economía, así como en muchos países,
esto es debido a que han alcanzado un adecuado dominio de los aspectos económicos
mediante sus postgrados.

Soporte técnico
El ingeniero es enviado por la empresa, para analizar el problema y dar la solución
adecuada cuando un cliente tiene un problema con algún producto vendido por la misma
empresa. En algunos casos será necesario que otro ingeniero ayude a resolver el problema.
En este tipo de casos se aplica pruebas al producto para determinar su estado y así aplicar las
correcciones necesarias antes de que el producto se dañe.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS E INGENIERÍA

CIENCIA INGENIERÍA

1. Si en la ciencia un determinado 1. En el caso de los ingenieros, si se


tema da lugar a variadas hipótesis cuenta con varios diseños, todos
merecen ser trabajados, dado que
de este modo tendrán la posibilidad
de crear un diseño excelente.

2. Para la ciencia una misma teoría no 2. En cambio, los ingenieros


se puede aplicar a diferentes consideran que la flexibilidad es la
realidades ni a datos arbitrarios. clave, debido a que cuanto más un
diseño se pueda ajustar a otras
realidades más problemas se pueden
resolver.

3. En la ciencia la exploración 3. mientras que en el caso de la


individual puede llevar a los ingeniería una persona de manera
individuos a descubrir cosas independiente, no podría lograr
realmente asombrosas nada realmente útil, dado que en
esta área resulta imprescindible
contar con un equipo que cuente con
especialistas de diferentes industrias
CONCLUSIÓN

Para concluir, la investigación arrojó información muy valiosa sobre cada una de las
especialidades del ingeniero tal como lo son “Química, Metalúrgica, Petróleo, Geodésica,
Eléctrica, Mecánica, Minas, Geofisica, Geologia, Civil, Entre otras. También estudio sus
campos de acción y desempeño del ingeniero, donde se puede determinar la elección de una
especialidad y de acuerdo a las virtudes de cada individuo para el desarrollo y solución de
problemas mediante los respectivos cálculos y pruebas, así se tiene un mejor esquema en el
campo de trabajo y una mejor calidad de vida para la sociedad.

De acuerdo con las diferencias entre ciencia e ingeniería determinamos que la ingeniería
“si se cuenta con varios diseños todos merecen ser trabajado y así poder tener un excelente
resultado” por lo contrario en la ciencia “la misma teoría no se puede aplicar en diferentes
realidades” gracias a estos datos de investigación se sabe que para ser un buen ingeniero hay
que conocer de qué se trata cada una de sus especialidades y campos de acción y así
dar un impacto en la sociedad de manera positiva.
REFERENCIAS

-Krick, Edward V., Introducción a la ingeniería y al diseño en la


(https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa) México, Limusa, 1973[reimpresión
2008].

-Ramas de la ingeniería ( http://html.rincondelvago.com/ramas-de-la-ingenieria_1.html)

-Ingeniería de Petróleo (http://www.psm.edu.ve/carreras/petroleo.html) Venezuela, 2012

- Scodelaro, Federico (28 de junio de 2006). Actividades del ingeniero quimico


(https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_qu%C3%ADmica) 28 de junio de 2006

-Ingeniería electrica (https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_el%C3%A9ctrica)


18 de enerero de 2007

- Paul, Lagassé , Ingeniería mecanica (https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_mec


%C3%A1nica)

-Grech M. Pablo, Introducción a la ingeniería, Colombia. 2001

También podría gustarte