Está en la página 1de 75

LA PRODUCCIÓN

POPULAR
ES EL CAMINO
ÍNDICE
Introducción 3

PRIMERA PARTE
EL CAMINO DE LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
Lo que vendrá 5
La libertad mía, mía 7
¿Tenemos derechos económicos? 9
Los límites de la heterodoxia económica 12
La Producción Popular como opción obvia: el caso de Cresta Roja 17
El poder que ya no es: “El Campo” 19
Los manteros y la Producción Popular 22
Una mirada sobre las tarifas eléctricas, desde la Producción Popular 24
El Mercado y la libertad 26
La inflación 28
La producción popular y los servicios públicos 30
El Estado que recibió Cambiemos 36
Che, intendente 39
Las masas, los votos, la justicia 40
En la sorpresa está la clave 42
Cambiar el fondo y no la forma 43
El problema es el lucro 46
La cultura del mayordomo 48
Cómo generar trabajo en la base social 50
El serrucho en el tobogán 54
Sustentable, palabra a disputar 56

SEGUNDA PARTE
LA PRODUCCIÓN POPULAR Y EL IPP
Definamos la producción popular 60
El Instituto para la Producción Popular, presente y futuro 63
No estamos sembrando en el desierto, ni queremos hacerlo 66
Manifiesto por la tecnología para la producción popular 68
Qué aprendimos con el Bono Tomate 73
Introducción
Este documento de Enrique Mario Martínez El libro se divide en dos partes que se com-
es el tercero de los libros editados en PDF por plementan. En la primera hay reflexiones y
el Instituto para la Producción Popular, que proposiciones sobre varios temas que ocupa-
buscan aportar ideas para el debate sobre la ron la agenda de este primer año del gobierno
forma en que debe abordarse una política macrista. La segunda se ocupa de la descrip-
destinada a dar respuestas a las necesidades ción de las actividades del Instituto para la
sociales y promover la dignidad de los traba- Producción Popular, el laboratorio social,
jadores más perjudicados por un sistema que coordinado por Martínez, en el que se ponen
los explota en las cadenas de producción y, al en práctica las ideas de la producción popular
mismo tiempo, los ignora en el diseño de las y la democracia económica.
políticas públicas. El camino es largo y no siempre los pasos
Vamos a andar, tiene la urgencia del debate con son seguros, pero si ese sendero surge de la
el liberalismo a partir del triunfo de Cambie- construcción colectiva, transitarlo será más
mos en diciembre de 2015, pero también pone fácil. Habrá que ponerse a andar.
en tela de juicio los límites demostrados por el
reformismo heterodoxo y discute con quienes Instituto para la Producción Popular
sostienen la necesidad de políticas que busquen
Noviembre de 2015
incluir a los excluidos, que ya fueron expulsados
por un sistema que no los toma en cuenta.
El primer libro de esta trilogía, Una que sepa-
mos todos (2014), trazaba un panorama nacio-
nal e internacional de la producción popular,
que servía para saber adónde estamos. El
segundo, Animémonos y vamos (2015), comen-
zaba a definir una teoría de la producción
popular a partir de la premisa: ¿Qué hacemos?
Vamos a andar, da cuenta de la siguiente pre-
gunta, acaso la más urgente: ¿Cómo lo hace-
mos? Hay varias líneas de trabajo esbozadas
en estas páginas que buscan responderla.
Incluso en la columna Cómo generar trabajo
en la base social, se exponen medidas concre-
tas para la creación de más de dos millones de
puestos de trabajo a partir de ocho áreas vin-
culadas con la producción popular, una pro-
puesta que merece ser analizada y debatida.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 3
PRIMERA PARTE

EL CAMINO
DE LA
DEMOCRACIA
ECONÓMICA

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 4
Lo que vendrá
Ya está. Macri ganó por el canto de una uña, junto con los compañeros que están y los
apuntalado por la herramienta más pode- que se sumen, no denunciará, ni buscará
rosa de la política moderna: la manipulación chicanas ni excusas, sobre un mal pronós-
mediática. Armar relatos y trabajar sobre las tico casi obvio. Haremos. Haremos todo lo
emociones no es nuevo en campañas electo- que esté a nuestro alcance para construir
rales pero es abrumador en tiempos que las escenarios de vigencia de la economía
comunicaciones invaden todo rincón. popular. Alrededor de ellos trabajaremos
Se llega así hoy al primer gobierno neolibe- los conceptos que hagan cada vez más sol-
ral avalado por elecciones. Elecciones legíti- vente la idea, llamada a ser un ariete para
mas, pero donde buena parte de los decisores afrontar los límites de la justicia social,
se equivocaron, fueron manipulados y dolo- con que el gobierno se encontró desde
rosamente sufrirán los efectos. No alcanzó 2012. Estrecharemos la mira para ser útiles
con el enorme esfuerzo de miles y miles que desde nuestra pequeñez.
descubrieron desde sus tripas la necesidad Por eso no habrá tiempo ni espacio para
de hacer frente a un drama anunciado, el que peleas banales. Usaré/mos estos medios –
ahora vendrá. tanto Facebook como Twitter– para difundir
Quien esto escribe, con tiempos biológi- acciones y principios, pero sin gastar pólvora
cos que le prohíben cualquier distracción, en chimangos.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 5
En no más de dos días difundiremos desde
la página del IPP (www.produccionpopular.
org.ar) nuestro plan de acción 2016 y haremos
una convocatoria de participación a quienes
quieran mirar su tarea como nosotros. Necesi-
tamos socios, voluntarios y si la suerte ayuda,
algunos colaboradores tiempo completo.
Las cosas han quedado más que claras. El
neoliberalismo necesita enfrente ideas sol-
ventes y acción. A trabajar, aunque sea por
un tiempo con los ojos húmedos y los dientes
apretados. ¢
23 de noviembre de 2015

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 6
La libertad mía, mía
Linda cuestión esta de mentar la libertad La lectura de pensadores transcendentes,
como objetivo humano superior. como Amartya Sen o Karl Polanyi, segura-
Con la libertad en el altar es que apare- mente representativos de otros con los que no
cen en la mira los conflictos con el Estado, me crucé en mi formación a dentelladas, pero
que regula, limita, controla, prohíbe y por suficientes por su enorme profundidad, invita
lo tanto resulta el enemigo elemental de a tomar el guante. Todos respetamos, amamos
las buenas gentes, aquellas que no pueden y hasta anhelamos la libertad. Es una condi-
ejercer esa condición básica de los seres ción primaria de dignidad, de construcción de
humanos, que se ha perseguido durante esperanza. Todos somos liberales, en suma.
milenios. Como individuos necesitamos tener el dere-
Rápidamente asociamos situaciones econó- cho de ejercer nuestra libertad, aún el derecho
micas a los reclamos: libertad de comercio, de de decidir ejercerla de maneras totalmente
exportaciones e importaciones, de compra, propias. Agrego: como miembros de una
uso y destino de divisas. Hemos trasladado comunidad, esa libertad tiene que ser com-
estas figuras al lenguaje. Ellos son los “libe- plementada con protección.
rales”, lo cual quiere decir que nosotros no lo Libertad de residencia, de expresión, de tra-
somos, que no damos al concepto la misma bajar, de comercio, de acceso al crédito y la
prioridad. tecnología.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 7
Protección a través de la educación; la pre- Cuando un vecino produce mermelada en
vención y tratamiento de problemas de salud; su casa y el municipio le habilita su manufac-
de daños ambientales; de las limitaciones por tura pero solo para vender en ese municipio,
vejez, discapacidad o infancia; de la violencia se restringe la libertad de producción.
social; del uso abusivo de recursos críticos Cuando un joven con buenas ideas produc-
y comunes, como los recursos naturales no tivas no podría obtener nunca crédito banca-
renovables o las divisas. rio porque no hay un sistema que paute cré-
Hay dos formas principales de limitar el uso dito al nuevo, se limita la libertad de trabajar.
de nuestra libertad y de reducir nuestra pro- Cuando una empresa automotriz accede al
tección: Por medidas inadecuadas del Estado derecho de tener un balance negativo de divi-
y por ejercicio del poder de algunos indivi- sas porque sus importaciones y su giro de uti-
duos sobre otros. lidades superan largamente lo que exporta, el
Los que llamaré “gerentes del poder concen- ciudadano pierde protección de su derecho a
trado” –término muy actual– se refieren sólo que un bien común escaso no se dilapide.
a la intervención del Estado. El conjunto de Podríamos escribir un enorme volumen con
los ciudadanos sufrimos los efectos en los dos ejemplos de limitaciones de la libertad ciuda-
casos. En realidad, hay situaciones históricas dana o reducciones de nuestra protección por
en que el Estado actúa ordenando las conduc- abuso de poder dominante o por normas que
tas sociales evitando que quienes tienen más vienen de cuando el poder dominante contro-
poder perjudiquen a los ciudadanos de a pie laba el Estado y que ahora se incrementarán.
y por lo tanto, lejos de ser un perjuicio para No tenemos democracia económica ni pro-
las mayorías es una protección y presencia tección ciudadanas. No las tenemos. Debe-
imprescindibles. De manera refleja, hay otras mos adaptar nuestro lenguaje y reclamarlas.
situaciones en que el Estado no sólo se ocupa Nuestra libertad y la protección comunitaria:
de garantizar libertad a los poderosos o se des- bienes superiores e irrenunciables. ¢
entiende del daño que algunos ejercen sobre los
28 de diciembre de 2015
más débiles. También incorpora a las normas
elementos que convierten el sometimiento del
débil al fuerte en leyes y reglamentos.
Resumiendo: Sea, hablemos de libertad,
aún en la economía. Pero hablemos de liber-
tad para todos, hablemos de la más completa
y transparente democracia económica.
Cuando una pequeña empresa quiere ven-
der sus productos en un hipermercado y no
puede, se restringe esa libertad.
Cuando un tecnólogo diseña una planta
pequeña de producción de biodiesel que ser-
viría a consumos regionales y no la puede
fabricar porque los reglamentos la califican
absurdamente de insegura, se restringe la
libertad económica.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 8
¿Tenemos derechos económicos?
Hemos transitado décadas de discusión nua, aunque todavía falte un largo camino
de nuestros derechos civiles. Seguramente para ejercer plenamente esos derechos.
movilizados por la terrible experiencia del Todo eso es válido en el plano estrictamente
genocidio organizado desde el Estado, han civil. De ninguna manera podemos decir lo
sido muy duras pero valiosas etapas. Ellas nos mismo en el plano económico, a pesar de que
llevaron primero al juicio y castigo a los culpa- es evidente que el conjunto de derechos que
bles y luego a la menos lineal faceta de la con- aseguran nuestra calidad de vida son la suma
solidación de una serie de derechos, que van de los civiles, los económicos o las dos cosas a
desde la identidad de género y el matrimo- la vez.
nio igualitario, hasta una gama de situacio- En efecto, si quien lee esto debiera enume-
nes que incluyen la actualización del Código rar sus derechos económicos, ¿qué escribiría?
Civil. Con todos los cuestionamientos que se Probemos detallar los componentes de nues-
pueden y deben hacer al funcionamiento de tra libertad económica y de nuestro espacio
la justicia, cada argentino seguramente hoy de protección económico.
tiene la sensación de que su derecho a ejercer
¿En qué consiste nuestra libertad económica?
su libertad ciudadana, así como su derecho
a ser protegido por el Estado en sus flancos Es probable que siquiera nos hayamos
débiles, se ha esclarecido de manera conti- hecho esta pregunta en nuestra vida. Porque

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 9
en esta materia todo es determinismo: tenés En rigor, lo distintivo del trabajo en los tiem-
que estudiar, si es posible egresar de la uni- pos capitalistas no es la libertad – ni siquiera
versidad; luego tenés que buscar empleo, si del artista – sino las características que tienen
es posible en una empresa grande; tenés que los vínculos que configuramos con patrones,
manejarte con las reglas del lugar, competir subordinados, clientes, proveedores, consu-
con los demás trabajadores y llegarás así lo midores de nuestro producto, el Estado. En
más alto posible. Dentro de esa lógica meri- cada uno de esos vínculos se establecen rela-
tocrática y competitiva se inscriben todas las ciones de subordinación o de dominación,
otras variantes, tanto las de los ganadores que limitan nuestra libertad o en que limita-
como las de los perdedores, que de los dos mos la libertad de otro.
hay; muchos más por supuesto de los últimos. La clave de una mejor vida futura está en
En algunos casos, se renuncia a seguir la salir de la antinomia subordinación/domi-
secuencia, pero en correspondencia también nación y construir ámbitos de cooperación.
se renuncia a la búsqueda de una condición Inmediatamente, para que ese planteo no
satisfactoria. Se admite la derrota en una sea mera voluntad utópica, se hace necesario
competencia que nunca se produjo. Eso vale identificar como objetivo central un resul-
para la multitud de trabajadores indepen- tado que sea útil a todos los participantes, a
dientes que construyen sus refugios labora- la comunidad en su conjunto. No basta como
les, con variada suerte. razón para cooperar que se distribuyan de
En otros casos, no hace falta recorrer la manera equitativa utilidades que puedan
senda meritocrática ni competir, porque el provenir de perjudicar a otro colectivo labo-
patrimonio heredado los pone en el lugar de ral o a consumidores. La razón profunda para
los vencedores antes de comenzar a escribir cooperar es que el fruto de nuestro trabajo sea
un libreto laboral. El capitalismo globalizado, una mejor calidad de vida general.
en su incesante marcha concentradora se ha Podríamos concluir como definición con-
encargado de definir el futuro de millones ceptual que la libertad económica de los ciu-
aún siquiera concebidos. La aterradora cifra dadanos puede tener varias formas, entre las
suministrada por Thomas Piketty, cuando que están los modos actuales de vincularse
nos cuenta que el 40% del patrimonio mun- para trabajar, a elección de cada uno, pero
dial fue obtenido por herencia, muestra como debe comprender ineludiblemente –para
pocas que la suerte parece echada en tal esce- validar lo anterior– el derecho a trabajar de
nario. manera cooperativa para atender necesida-
En consecuencia, a los que no somos hijos des comunitarias. Esa forma de trabajar, que
del poder, ¿qué caminos nos quedan? ¿Será llamamos producción popular, debe además
inexorable que debamos confundir trabajo ser protegida de la posibilidad cierta que los
con ingresos, dejando de lado rápidamente el modos actuales de producción busquen des-
placer de trabajar en algo a lo cual lo hayamos plazarla. La protección, en el plano econó-
cargado de sentido comunitario y personal? mico, va más allá –mucho más allá– de la jubi-
En tal caso, ¿todo consistirá en buscar cómo lación o de la Asignación Universal por Hijo.
recibir la mayor paga por la entrega de nues- Necesariamente, debe comprender un sis-
tro aporte físico y mental? No podemos califi- tema que evite que cualquier actor dominante
car esa situación de libertad económica, ni de bloquee los vínculos entre productores y con-
libertad de trabajo, ni como socialmente justa. sumidores; que evite que cuestiones sociales

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 10
como la producción de energía para las ciuda-
des o la recolección de residuos se conviertan
en negocios y automáticamente los problemas
queden sin resolver; que asegure el acceso al
crédito y a la tecnología, con la sola condición
de la calidad de objetivos que movilicen las
unidades productivas. Planteadas y resueltas
esas cuestiones –recién entonces– podremos
empezar a creer que contamos con derechos
económicos.
Construir espacios de producción popular
de alimentos, de indumentaria, de vivienda,
de energía, de educación, de salud, de infor-
mación, son los desafíos de quienes advirta-
mos que la democracia no se limita al campo
de la política o de los derechos civiles; que
si se omiten las facetas del trabajo creativo
y productivo se está escondiendo la cabeza
bajo la alfombra. Donde no hay democracia
económica, con la posibilidad cierta de pro-
ducción popular, a la corta o a la larga habrá
reiterados y crecientes conflictos sociales, ya
que la asimetría económica hará inútiles los
derechos civiles por los que se pueda luchar
como espejismos. ¢
12 de enero de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 11
Los límites de la heterodoxia económica
Multitud de economistas, escapando del Los que dan ese diagnóstico tienen razón.
corsé de la formación académica recibida, Además, están del lado de las mayorías, cuya
en casi todo el planeta, plantean con fuerza calidad de vida es parcial o totalmente expro-
y convicción que la economía del libre mer- piada por quienes se apropian de lo nuestro
cado es un mito creado por los ganadores del en nombre de la libertad de iniciativa. Sin
capitalismo concentrado, hoy extendido a embargo, en una parte importante del mundo
todo el planeta. gobiernan quienes siguen sosteniendo el
Señalan, no sin razón, que el libre mer- dogma del libre mercado, que describe una
cado no existe, que la discusión actual es realidad inexistente y que a pesar de eso con-
sobre quiénes son favorecidos por las accio- sigue hasta la adhesión electoral mayoritaria
nes de gobierno, si los poderosos o aquellos reiterada, con muchos países como ejemplo y
perjudicados por la inercia del capitalismo, la Argentina dentro de ellos.
para quienes el Estado busca atenuar los Tan fuerte contradicción entre el diagnóstico
daños. de muchos pensadores y los resultados políti-
O sea: Existe un mercado administrado a cos y económicos necesita una explicación, que
favor de los que más tienen –que se ocultan vaya más allá de la manipulación de masas –
detrás del mito– y otro escenario posible, a que existe, vaya si existe– de la desarticulación
favor de una mayor equidad social. del tejido social y de la consolidación de una

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 12
democracia política delegativa, que hasta blo- Robert Reich, en su último libro –Saving
quea débiles intentos de participación popular. capitalism for the many, not for the few (Salvando
No cabe duda que los liberales gobiernan el capitalismo para muchos, no para pocos)– publi-
sobre un escenario construido con mentiras, cado en setiembre de 2015-, señala con cierta
espejismos, miedos o mezquindades volcadas candidez que el capitalismo ya ha pasado por
sobre fracciones sociales varias. crisis reiteradas, al menos tres importantes
La pregunta que no se contesta con solven- en los últimos 100 años. De todas ellas emer-
cia es: ¿por qué? gió, demostrando así su fortaleza, –según
Reich– aunque bien podría interpretarse con
En lo que sigue, se explorará una causa que,
otra mirada que las crisis terminan siendo
por dolorosa, suele quedar escondida o silen-
un componente estructural del capitalismo.
ciada: la debilidad de la propuesta alternativa,
Con respecto a la crisis actual, sus conclusio-
de lo que se conoce como la heterodoxia eco-
nes son muy duras sobre los efectos negativos
nómica. Como el tema tiene dimensión glo-
para las mayorías, y su propuesta es recuperar
bal, la cuestión se encarará en dos planos: el
la fortaleza del llamado contra valor, esencial-
del mundo central y el de la periferia.
mente el poder sindical, para que sea el punto
de apoyo que frene la capacidad de las corpo-
raciones para crear permanente legislación
que aporte a sus intereses.
La heterodoxia El libro, más allá de una propuesta notoria-
en el mundo central mente débil, es un gran aporte, con numero-
sos ejemplos, para mostrar los extremos a los
que llegan las nuevas corporaciones domi-
No existe una voz o corriente dominante que
nantes en la preservación de sus intereses.
confronte con el liberalismo. Los diagnós-
Señala, finalmente, algo novedoso: Las corpo-
ticos, sin embargo, convergen, como se ha
raciones jóvenes (Google, Apple, Monsanto, la
señalado y no se abundará aquí. Son numero-
industria de los medicamentos y similares) se
sos los círculos que no dudan de la necesidad
han aplicado a construir legislación a su favor,
de construir escenarios que frenen la concen-
con intensos lobbies en el gobierno, a diferen-
tración y la reviertan. Se ha elegido cuatro
cia de los monopolios de principios del siglo
actores de notoriedad, que sin abarcar todas
20, que se defendían de gobiernos que trata-
las miradas, ocupan un gran espacio en los
ban objetivamente de acotarlos.
medios de difusión y en muchos casos opacan
a sus colegas de menor trayectoria. Thomas Piketty, en su monumental investi-
gación de dos siglos de capitalismo –El capi-
Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Thomas
talismo del siglo XXI– hace un recorrido muy
Piketty y Robert Reich servirán de ejemplo
valioso y en ocasiones muy didáctico, sobre la
para lo que aquí se quiere exponer. Son tres
evolución capitalista, esencialmente de Esta-
economistas y un abogado (el último) que han
dos Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania,
tenido trayectorias políticas y/o académicas
con algunas referencias al resto del centro y
de relevancia y hoy coinciden en señalar como
algunas menos a la periferia. Su propuesta
inviable –o totalmente inconveniente– la lla-
para corregir la fenomenal concentración de
mada economía de libre mercado. Resuma-
patrimonio que muestra es esencialmente
mos sus propuestas.
impositiva. Entre muchas otras cosas, dice

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 13
algo bien cierto y que no se tiene en cuenta en comentando que en el presente sería social-
nuestras discusiones de política cotidianas. mente inviable una proporción de extranjeri-
Si un gobierno tiene déficit por las razones zación como aquella.
que sea – inversiones importantes, atención ¿Qué tendrá T. Piketty para decir de un
de comunidades en desventaja, hasta gue- país en que las filiales de las multinaciona-
rras – tiene dos opciones para cubrirlo: tomar les controlan más del 60% de sus exportacio-
deuda o aplicar impuestos a quienes tienen nes, hegemonizan la producción de semillas,
recursos para pagarlos. La deuda pública en la extracción de minerales, toda la industria
verdad es una forma de derivar al conjunto automotriz y hasta el comercio minorista en
de la población, las generaciones presentes las ciudades más grandes? Sería valioso poder
y futuras, lo que podrían pagar hoy los más preguntarle.
pudientes. Usa como ejemplo histórico el caso
inglés, que tardó nada menos que un siglo en Paul Krugman y Joseph Stiglitz siguen lógi-
reducir su deuda pública a niveles atendibles, cas análogas, con propuestas que se diferen-
con esfuerzo de toda la sociedad, por finan- cian en matices técnicos. El segundo pone un
ciar sus guerras de esa manera. énfasis grande en la educación como factor
de generación de equidad; P. Krugman, por
De ese criterio básico y con mucha fuerza
su parte, tiene una tendencia a descalificar
conceptual, deriva en esencia su tesis central,
los caminos equivocados, desde una mirada
que sostiene que la distribución de ingresos y
neokeynesiana que se centra en los instru-
patrimonios podría mejorar sustancialmente
con decisiones impositivas al efecto. Como mentos monetarios y financieros, señalando
debilidad casi obvia: Poco y nada dice sobre correcciones necesarias en la forma que se
los actores sociales que pueden tomar esa utilizan, no en los instrumentos mismos.
dirección, como si se debiera resolver un pro- La gran paradoja, que abarca a los cuatro
blema técnico, en lugar de lo que es: un pro- intelectuales mencionados, es que analizan
blema estructural, con connotaciones políti- un sistema económico que acreditan como de
cas y sociales bien centrales. resultados no equitativos, que prevén en todos
Además de esa propuesta endeble, queda los casos que se agudizarán si no se toman
el sabor amargo para los lectores del mundo iniciativas, pero sus propuestas buscan cam-
periférico de que muy poca referencia se hace biar esos resultados desde la iniciativa polí-
a nosotros y que la gran mayoría de los casos tica, modificando apenas algunas reglas de
analizados nos sirven en tanto sean exami- funcionamiento del sistema, pero en ningún
nados en términos comparativos con nuestra caso sus propuestas modifican siquiera frac-
realidad y no literalmente. Por ejemplo, ana- ciones del mismo.
liza con cuidado la proporción de los activos Ponen sus esperanzas centralmente en el
de Francia, Inglaterra o los Estados Unidos y fortalecimiento sindical (Reich); una reforma
concluye que es satisfactoria la situación por- impositiva (Piketty); la educación (Stiglitz);
que los extranjeros son dueños de sólo el 5 al ministros de hacienda sensibles (Krugman).
10% de los activos. Comenta luego el caso de Se trataría de evitar que la apropiación de
Canadá y señala que a comienzos del siglo 20 los frutos sea tan sesgada; que haya mejores
más del 25% de los activos productivos era pro- oportunidades de participación en la carrera;
piedad de ingleses. Marca que en un siglo, esa que el Estado controle mejor a los ganadores.
proporción se ha reducido a menos del 10%, Pero en ningún caso –en ninguno, ni por un

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 14
momento– se sugieren formas diferentes de nal automotriz en un país significa también
agregar valor a los recursos naturales o a las el aterrizaje de sus proveedores, sea porque la
organizaciones humanas; ni se discute el con- terminal inducirá a los competidores locales
cepto mismo del valor, de para qué se trabaja exitosos a venderles la fábrica o porque lisa y
y cuáles son los fines o beneficios comunita- llanamente preferirá seguir comprando en el
rios al respecto. exterior. Las tareas de investigación y desa-
En resumen: Es lo que hay. Si dejamos rrollo, a su vez, no se trasladan a la periferia,
solos a los más poderosos, la mayoría estará ya que se siguen haciendo en unos pocos luga-
cada vez peor. Si conseguimos acceder a ins- res del mundo central.
trumentos de poder, debemos controlarlos, Todas las decisiones estratégicas de cada
defender a las mayorías, de manera de aspi- corporación se toman considerando la ren-
rar a una condición vivible. Suena a poco y es tabilidad global a alcanzar, no la de alguna
poco. Se convierte en menos cuando se extra- fracción aislada; por lo que la capacidad de
pola el pensamiento al mundo periférico. crecer de cada filial está vinculada a su posi-
bilidad de aportar ganancia al conjunto, en
términos de competencia con lo que logran
las otras filiales. En la periferia esto implica
La heterodoxia una presión enorme a la baja sobre el valor
de los salarios reales de los trabajadores.
en la periferia Resumiendo: No es de ninguna manera
una figura retórica señalar que en la periferia
En la periferia, a la concentración de patrimo- además de la concentración hay que tener en
nio y de poder de decisión, se le debe agregar cuenta la dependencia. Los grandes nombres
que una parte sustancial de esas decisiones de la divulgación económica del mundo cen-
las toman corporaciones cuya sede no está en tral no tienen a la dependencia en su foco. La
el país. Esto suma al menú de problemas dos heterodoxia criolla, lamentablemente, tam-
tipos de cuestiones. poco. De tal modo, se considera que se puede
Primero, las objetivas. El cuadro macro- formular una propuesta viable y sustentable
económico se ve afectado doblemente por el para un país sin afectar la estructura produc-
giro de utilidades y regalías al exterior. Por un tiva, simplemente controlando o negociando
lado, se hace más frágil el balance de divisas sobre el abuso de posición dominante.
del país, que suele ser un componente muy
sensible. Por otro lado, esas utilidades y rega-
lías se restan al flujo de inversiones que repro-
ducen y amplían la economía, obligando a Breve explicación
buscar nuevas fuentes de inversión, situación
que en el mundo central no solo no se da, sino del origen del problema
que es la inversa, porque ese dinero va hacia
las casas matrices. La heterodoxia está enfrentándose a límites
Segundo: las subjetivas. Las decisiones de en su propuesta por dos razones diferentes.
esas corporaciones afectan a toda la cadena de En el mundo central, las voces más difun-
valor a la cual pertenecen. Instalar una termi- didas tienen una aproximación limitada a

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 15
los países centrales, que buscan extrapolar marcada para la forma en que el Estado debe
a la globalización, pero sin los aportes de intervenir en la producción, por sí o por pro-
los grandes teóricos de la dependencia de moción de nuevas unidades de producción
hace 50 años. En el mundo periférico, pare- popular. ¢
ciera que hemos transitado tanto camino 18 de enero de 2016
por situaciones de derrota y de resistencia
que nos hemos acostumbrado a ellas, hasta
cuando tenemos posibilidad de acceder a
espacios de poder institucional. En el mejor
de los casos, reconocemos la contradicción
de operar sobre una estructura productiva
hegemonizada por quienes tienen sus raíces
fuera del país. Pero caemos en referencias
casi melancólicas a una burguesía nacional
que en rigor nunca existió y como rápida-
mente se concluye que no se puede recons-
truir un sector social con esas míticas carac-
terísticas, se deduce que hay que trabajar
con lo que hay.
El punto es que esa resignación lleva a
admitir una situación que no es meramente
mediocre. Es una derrota segura, que se
puede dilatar más o menos en el tiempo,
pero sucede. La dependencia hay que resol-
verla si es que queremos una mejor calidad
de vida general. Y sólo se la resuelve constru-
yendo nuevos actores, que progresivamente
se vayan instalando en el escenario econó-
mico y que persigan objetivos nuevos, tanto
en cuanto a lo que aspiran como fruto de su
trabajo, como a la relación entre los ciudada-
nos que ello implica.
Eso es la producción popular y es un Estado
que dé intervención masiva a los ciudada-
nos en grandes proyectos productivos y de
infraestructura. Lo estamos desarrollando
y explicando en otros documentos, combi-
nando teoría y ejemplos concretos. Franca-
mente, no importa tanto la dimensión cuan-
titativa que esto tenga en una primera etapa.
Sus efectos cualitativos son lo más desco-
llante, por su capacidad de diseminación
y por toda una línea de trabajo que queda

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 16
La Producción Popular como opción obvia:
el caso de Cresta Roja
Ya que el periodismo de investigación es una nes a los pobres encargados fueron bajar las
tarea en extinción en el país, cualquier com- cortinas, esperar que los animales murieran
patriota curioso podría tomar la ruta 41 desde de hambre – 12000 pollos por cada galpón –
Lobos hasta Monte o la ruta 205 desde Lobos y luego mezclarlos con la cama de pollo, que
hacia Roque Pérez. Podría parar en alguno de tiene mucha cáscara de arroz y serviría para
los centenares de galpones de producción de una descomposición más controlada.
pollos que verá y –si encuentra a alguien– pre- Se calcula que unos 3 Millones de pollos
guntar cosas básicas. siguieron esa suerte –TRES MILLONES– , con
Más del 80% trabajaban para Cresta Roja, la monstruosa crueldad asociada, la evapora-
eran galpones construidos por los dueños ción de unos 15000 Millones de pesos de valor
de los campos, alquilados a la empresa y agregado, la destrucción casi nuclear de la
hace algo más de dos meses abandonados a vida de miles de encargados, peones, camio-
su suerte con la gran mayoría ocupados por neros, faenadores, que hoy miran al horizonte
pollos, desde el nacimiento hasta unos 45 días aún sin entender y duermen a los saltos espe-
de vida. Salvo los escasísimos casos en que los rando una changa.
dueños de los galpones decidieron comple- En los juzgados se discute si la familia Rasic
tar el ciclo a costo propio y vender los pollos robó mucho o poco –ya que seguro robó– , si
a otros frigoríficos, en el resto las instruccio- las ofertas para seguir son más o menos leoni-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 17
nas de parte de quienes quieren apropiarse de
una inmensa red lista para producir, pagando
lo menos posible. El tiempo pasa. Pero la
opción de la producción popular, la más obvia,
no aparece en el escenario.
Toda la inversión productiva ya está hecha.
Los miles de personas que saben qué y como
hacer están allí, aferrados a la tierra. Hay que
descontaminar el inmenso cementerio que
estos salvajes decidieron de un día al otro y
volver a empezar.
Se puede –se debe– armar varias coopera-
tivas interrelacionadas y se debe financiar su
producción, pensando con modestia que al
comienzo todo el sistema puede cobrar por
pollo entregado a quien comercialice, lo cual
implica financiar unos 120/150 días de pro-
ceso, con riesgo mínimo por parte de quien
financie.
Qué está esperando la dirigencia política
más cercana, la de los municipios, la de la
provincia de Buenos Aires, la del Ministerio
de Agroindustria? El juzgado de la quiebra?
Qué están esperando? Cuanto podrá ganar
el cuervo que se abalance sobre los pedazos
de esta red, en lugar de seguir el obvio, sim-
ple, leal y mínimamente decente camino de
organizar la producción popular del sistema
Cresta Roja?
DÉJENSE DE JODER DE UNA BUENA VEZ. ¢
19 de enero de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 18
El poder que ya no es: “El Campo”
El 10 de diciembre de 2015 asumió el primer Sin embargo, la estructura productiva
gobierno nacional en 40 años que fue recibido agroindustrial de entonces era muy distinta
con fuertes expectativas positivas, casi como de la actual. La producción de carne vacuna,
propio, por los productores agropecuarios. de maíz, trigo y girasol se pensaban central-
Desde 1976, los grandes y medianos chacare- mente para exportación. Como referencia,
ros no tenían la sensación de acceso abierto más del 70% del maíz cosechado se exportaba
a las oficinas públicas donde se deciden cues- sin proceso alguno. La soja estaba asomando
tiones que los afectan, con la sensación de que como cultivo extensivo; el consumo per cápita
sus reclamos serían atendidos. de carne aviar era la cuarta parte que el actual;
¿Cuáles eran esos reclamos en 1976 y cuáles la industria láctea exportaba algunos quesos
son ahora? pero la mayoría de empresas, medianas y
Bastante parecidos: Ausencia de regulacio- pequeñas, atendían el mercado interno. La
nes. Por supuesto, desaparición de retencio- industria semillera era básicamente nacional,
nes, junto con una paridad cambiaria alta. con mucha presencia de trabajo del INTA.
Crédito sectorial abundante y barato. Liber- Internacionalmente, se estaba saliendo de
tad, libertad, libertad. la Guerra Fría, con lo cual los convenios de
compra de país a país eran habituales y la

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 19
especulación financiera con granos era redu- ●● Las industrias de maíz, de soja y de trigo
cida o inexistente. están también concentradas y asocia-
Como denominador común: las cadenas de das a la exportación, además de inter-
valor eran cortas, con poco valor agregado y venir activamente en la especulación
orientadas a la exportación, con bajo com- financiera en granos, de modo que están
ponente importado en sus insumos. En tal en condiciones de fijar las reglas con
escenario, los dueños de la tierra tenían legí- dureza.
timamente la sensación que podían organi- ●● La industria avícola y la leche en polvo
zar su vida y su producción relacionándose son actividades que tienen mucha rele-
libremente con acopiadores y exportadores, vancia, con demandas concentradas en
que eran los compradores habituales. En tal el mercado interno.
caso, todo estaba bien. Al menos para ellos. ●● La exportación de granos se ha hecho
Por eso bregaron, con la memoria de la pre- opaca, siendo frecuentes las triangula-
guerra como guía, y lo consiguieron en 1976. ciones, en que el precio final al cual se
Hasta contaron con el Banco Nación a su dis- vende el producto se desconoce.
posición, que durante años prestó a tasas 30%
por debajo de las de destino industrial, sin
Podría seguir esta lista. Aquella sensación
siquiera verificar el destino del dinero.
de recuperar la autonomía –de 1976–, si se
Cuarenta años después han cambiado repite en el 2016 sería un espejismo, porque
muchas cosas en el sector. Muchas más que hoy la producción agropecuaria es un engra-
las que parece percibir el conjunto de pro- naje en un escenario mundial definido por
ductores y su comunidad vinculada. Tal vez un puñado de comercializadoras, industria-
bajo la influencia de muchos errores de polí- lizadoras y proveedoras de insumos, donde
tica desde 1983 a la fecha, con una dirigencia los que labran la tierra tienen muy baja capa-
gubernamental que mostró en varias oportu- cidad de decisión y ninguna de influenciar
nidades ignorar aspectos bien elementales de los precios o los costos. El libre mercado no
la producción, sea agropecuaria o industrial, existe. Existe un mercado con regulación
pero en particular la primera, los actores pro- oficial, que ha ido a los tumbos, con errores
ductivos suelen refugiarse en el libreto cono- y horrores o existe un mercado regulado por
cido: “No hay mejor Estado que el que nos saca corporaciones multinacionales, que es aquel
las manos de encima; son todos ladrones; si al cual vamos.
nos dejan solos saldremos adelante”, etcétera,
Más allá de las cifras de concentración en la
etcétera.
producción primaria, que marcan la desapari-
El punto es que aun cumpliendo con esa ción progresiva de las pequeñas unidades, es
premisa que viene desde el núcleo cultural necesario tener en cuenta esa nueva relación
chacarero, quedaría el siguiente escenario: de poder, que los voceros del sector niegan o
●● La provisión de semillas y de buena parte prefieren ignorar.
de los agroquímicos está altamente con- Las opciones del “campo” son dos:
centrada y además se ha apropiado de
1. Participar de un escenario depen-
buena parte de la renta de la tierra, a tra-
diente donde reciben la parte menor de un
vés de precios que crecieron mucho más
negocio controlado por multinacionales.
que los productos finales.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 20
2. Construir un camino nuevo, de una
política en que se contemple el interés ele-
mental del productor, pero vinculado armo-
niosamente a los consumidores nacionales y
al interés del país. Si los productores, con par-
ticipación pautada de los grandes actores y de
todo el espectro de la agricultura familiar, no
participan en la concepción e implementa-
ción de esta vía, jamás existirá o, en todo caso,
jamás será respetable. Cualesquiera sean los
discursos, la opción anterior será la única via-
ble, para mal de muchos.

La supuesta tercera vía, de la libertad de


mercados donde el equilibrio se consiga en
tanto el Estado no intervenga, se reitera que
es una mentira, la que se ha hecho mito. Lisa y
llanamente no existe. ¢
26 de enero de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 21
Los manteros y la Producción Popular
Los manteros, como cualquier situación social vender en comercios tradicionales, sea indi-
de marginalidad y exclusión, son consecuen- vidual o colectivamente. En realidad, tienen
cia de situaciones de inequidad y nunca su un modo: venderle a los comerciantes, que
causa. luego se encargan de remarcar 200 o 300% o
Tratarlos como un problema policial, rela- más su mercadería, consiguiendo un parado-
cionado con la limpieza del ámbito público jal efecto perverso, ya que no garantizan un
o de una competencia desleal con honestos y sustento al artesano y desalientan a los even-
sufridos comerciantes, es maniqueo o en todo tuales compradores.
caso, es totalmente coherente con una mirada 2. La producción nacional de indumen-
que busca promover y/o proteger a quien más taria, calzado o juguetes –básicamente– que
tiene. busca instalarse en el mercado a la sombra de
Veámoslo con algún detalle. La mercadería los descomunales márgenes que las marcas
que se intenta vender en veredas de una ciu- y los comerciantes aplican a esos productos,
dad, tiene tres orígenes: por encima de sus reales y efectivos costos de
1. El trabajo de artesanos, a los que nunca producción. Esa producción suele ser domici-
se ha contenido social o económicamente liaria o de pequeños talleres, la venden quie-
y que por lo tanto, no tienen recursos para nes la producen y no cuentan con recursos
para instalarse en comercios formales.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 22
3. El contrabando, sobre todo de jugue-
tes, equipos electrónicos, anteojos o simila-
res. Esto llega a las veredas después de transi-
tar por un largo sistema mafioso de ilegalidad
que comienza en la Aduana y pasa por diver-
sas complicidades. Es en la Aduana donde
debe eliminarse.

Los dos primeros universos tienen todo el


derecho del mundo a producir los bienes que
crean que a los consumidores puedan intere-
sar y un derecho de la democracia económica
totalmente ignorado debería garantizarles la
posibilidad de tomar contacto con su posible
demanda. Un gobierno que crea en la demo-
cracia económica y la producción popular
inevitablemente asociada a ella tiene la obli-
gación de reemplazar la mirada policial por
una organización del espacio público, que
disponga de ferias de artesanos –que pueden
ser restringidas a productores no revende-
dores– y de ferias de productores nacionales,
que en condiciones de acceso, higiene y cali-
dad de exhibición adecuadas puedan ofrecer
su producto.
No estamos hablando de otra cosa que de
establecer una garantía de competencia para
la oferta, que no quede entrampada en las cre-
cientes necesidades de capital que se requie-
ren para participar de paseos de compra, sho-
ppings o similares.
La clave conceptual es muy simple: Quien
agrega valor a una materia prima o a una
organización social debe ser respetado y cui-
dado. Quien intermedia y bloquea el vínculo
entre productores y consumidores es un obs-
táculo para la calidad de vida general.
Sigamos este concepto y construiremos
las acciones correctas, sin policías ni explo-
tadores. ¢
30 de enero de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 23
Una mirada sobre las tarifas eléctricas,
desde la Producción Popular
Hasta hoy, el Estado le pagaba –le debía– sus bución que no sabemos cuánta rentabilidad le
costos y algo de beneficio a las generadoras dan a las empresas y los consumidores pone-
y las distribuidoras. Pero los consumidores mos todo el dinero del sistema.
eran subsidiados, con lo cual el Estado no Se presenta como un sistema más lógico.
recuperaba su aporte. Más o menos. Lo concreto es que no sabemos
Las empresas no perdían. Era el Estado el cuánto ganarán las generadoras y las distri-
que ponía la diferencia entre costo y precio. buidoras; cuáles son los planes de inversión y
Todo esto fue bastante mal administrado, sin el real compromiso de ellos. Todo lo que sabe-
discriminar ni receptores ni montos de los sub- mos es que los consumidores debemos poner
sidios, por lo cual durante muchos años el Estado mucha más plata que antes.
pagó más dinero del que era necesario y como Hasta ahí una lógica de proveedor mono-
además los flujos financieros no fueron los que pólico-consumidor. Es más. Ni siquiera com-
correspondían, las empresas distribuidoras –en pramos energía eléctrica, compramos “luz”,
especial– se escondieron detrás de un sistema que no sabemos de dónde viene. Sólo sabe-
torpe, para no hacer las inversiones necesarias. mos que nos cobran tanto por unidad y si no
Desde mañana, el Estado deja de poner pagamos, nos cortan. Y nos dicen que eso es
plata. Fija valores para la generación y distri- más justo que antes.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 24
Fenómeno. ¿Y si pudiéramos decir algo
sobre el tema?
Hace décadas que la energía eléctrica pasó a
ser un tema de un proveedor central y muchos
consumidores. La energía fotovoltaica abrió
un escenario totalmente distinto, donde cada
uno podría generar en su techo lo que con-
sume. Es muy cara, nos vienen diciendo.
Veamos: a los costos “Aranguren” cualquier
instalación fotovoltaica se amortizará entre
5 y 7 –a lo sumo 10– años, que representa un
interés mucho mayor que cualquier inversión
en dólares. Un gobierno que crea en que todos
debemos participar en la solución de los pro-
blemas comunes debería al menos establecer
una primera etapa de:
●● Promoción de generación fotovoltaica
con crédito barato a 10 años.
●● Obligación de los grandes consumidores
(hipermercados, grandes edificios) de
instalar fotovoltaica para restar presión
a la red.
●● Acuerdos con municipios en las barria-
das más humildes para instalar sistemas
domiciliarios 100% financiados y paga-
deros con parte de la energía generada.
Generación de miles de puesto de tra-
bajo allí para instalar y mantener los sis-
temas.

Sería largo, pero hay experiencia interna-


cional para que tengan.
En lugar de eso, hablamos de Edenor,
Edesur, grandes generadores, qué se yo, y los
ciudadanos/consumidores la miramos desde
la tribuna.
Los compañeros del campo popular tienen
la palabra. Estudien el problema, pero desde
una óptica que rompa la lógica de contar
pobres para subsidiar. ¢
31 de enero de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 25
El Mercado y la libertad
Un ser social, un ciudadano, necesita contar Vale decir: Más que la libertad económica se
con dos atributos esenciales: libertad y pro- discuten las formas de protección de los más
tección contra las adversidades. Hace siglos débiles, ante las diferencias de peso específico
que se vienen discutiendo, ampliando y a su que tienen los actores en el escenario.
vez consolidando los derechos civiles que bus- Esencialmente, hay Estados que creen
can asegurar tanto la libertad como la protec- imprescindible esa protección y otros que
ción. Con una excepción no menor: la faceta adhieren a la idea que la autorregulación de
económica. los mercados de oferta y demanda, no sólo de
La libertad de trabajar, de producir o de bienes, sino también del trabajo convertido
comerciar no son conceptos que tengan casi en mercancía, finalmente serán la mejor con-
vigencia alguna para los individuos sino, por dición alcanzable.
el contrario, para las empresas y corporacio- Un elemento clave del sistema económico
nes, especialmente en el plano de las relacio- generalizado en el mundo es la elabora-
nes internacionales. Al interior de cada país, la ción del concepto de equilibrio de la oferta
temática sólo aparece cuando el Estado busca y la demanda de bienes y servicios, que con-
regular las relaciones entre empresarios y tra- frontan en un mercado que en definitiva
bajadores o entre empresarios grandes y chi- se autorregula. Esto sucede con el nivel de
cos o entre empresarios y sus consumidores. sofisticación que la imaginación de los econo-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 26
mistas sea capaz de conseguir, pero el princi- Lo resumido es una variante del péndulo que
pio básico gira alrededor de ese espacio a esta los argentinos conocemos muy bien, en que
altura mítico: el mercado. unos y otros tenemos en claro cuál es el sector
La idea tiene la seducción de lo simple. Hasta más fuerte –la oferta– y desde una vocación
visualmente, es inmediato asociarla a un lugar por justicia social, tratamos de encontrar los
donde quienes tienen algo para vender con- espacios de vida aceptable, acotándola, con-
frontan directamente con quienes pueden trolándola, hasta seduciéndola.
estar interesados en llevárselo y consumirlo. Tantos años de recorrer los mismos sende-
Sin embargo, la evolución del capitalismo ros en círculo, a lo que se agrega la experien-
se ha encargado de colocar la realidad lejos de cia comenzada en la última década en Europa,
esa figura elemental. El hecho clave es que la que reitera el desánimo, invita a pensar si no
demanda sigue siendo la acumulación de las podemos dejar de intentar y reintentar estos
necesidades y deseos de los ciudadanos, mien- caminos.
tras la oferta se ha ido concentrando en cada Hay una pregunta clave que sirve de dispara-
vez menos organizaciones –por lógica cada vez dora para construir nuevos escenarios factibles:
más grandes– que atienden esas demandas. ¿Si en lugar de pensar como posibles sólo sis-
El resultado es que –para simplificar en una temas hegemonizados por la oferta, nos atre-
idea– el sistema de la economía de mercado vemos a entender cómo sería un país donde
está hegemonizado por la oferta. fuera la demanda de los ciudadanos la que diera
Ese hecho afecta de manera decisiva nues- forma a los sistemas de trabajo, de producción,
tra calidad de vida. No sólo consumimos en de comercio? Es decir: ¿Cómo sería un sistema
buena medida lo que la oferta decide, sino económico al servicio de las necesidades ciu-
que además se ven afectadas las libertades y dadanas, con libre posibilidad de trabajar, pro-
la protección de los individuos que deben ser ducir y comerciar, protegida esa libertad de las
componente central de una democracia eco- adversidades, incluyendo entre ellas a los abu-
nómica. Reitero: Hay gobiernos que piden sos de eventuales poderosos?
paciencia ante la evidencia del desequilibrio, A ese ámbito lo llamaríamos, sin duda,
con promesas de futuros equilibrios; o hay democracia económica. Buena parte de la
gobiernos que se embarcan en la defensa de producción que allí se desarrollara –tal vez
los perjudicados, siempre desde una mezcla toda– sólo sería exitosa si atendiera eficaz-
de resistencia y defensa resignada. mente necesidades comunitarias. La llama-
Los sindicatos; las convenciones colectivas y ríamos producción popular.
las paritarias; el salario mínimo; los mercados Estos interrogantes, con respuestas concre-
de concurrencia entre productores y consu- tas, aplicadas a una gama diversa de planos de
midores; los sistemas públicos de difusión de la realidad cotidiana son los que buscaremos
tecnología; los sistemas de crédito para uni- contestar en los Encuentros de Formación en
dades pequeñas; todo eso y mucho más del Democracia Económica y Producción Popular,
mismo tenor busca, en algunos períodos his- cuya primera versión comenzará el 18 de abril
tóricos, frenar el avance de las corporaciones próximo (ver www.produccionpopular.org.ar).
que concentran la oferta y que por múltiples ¢
mecanismos condicionan el sistema institu- 08 de febrero de 2016
cional a favor de sus intereses.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 27
La inflación
La inflación genera una sensación de incer- fuerza la transacción, perderá parte de sus
tidumbre del futuro, que es compartida por ingresos en el camino.
toda la sociedad. Sin embargo, ese aspecto es Se discute acaloradamente por décadas cuál
lo único que vale para todos. es la causa de la inflación. Los liberales, con
En efecto: en todo proceso inflacionario hay esa tendencia a hacer la del tero, la imputan
sectores sociales ganadores y otros perdedo- a la alta emisión monetaria. Otros sectores,
res. No es nada mágico. Tiene que ver con el la imputan a los formadores de precios, que
control que el actor económico tiene sobre se apropiarían por esa vía de los aumentos
sus precios de venta y sus costos. Si hegemo- nominales de salarios.
niza un mercado, habitualmente ha de ganar Tenemos posición tomada definida sobre la
con la inflación, porque se adelantará a ella, cuestión, pero en este momento nos parece
e incluso será parte de su causa, aumentando más útil entender otros aspectos del tema.
sus precios antes que lo hagan sus costos. En una típica situación de recuperación de
En cambio, quien –como se dice habitual- una devaluación salvaje (la de 2002), el kirch-
mente– sea tomador de precios, porque es nerismo pudo apelar a los aumentos masivos
un jubilado, o un asalariado o un proveedor de salarios para recuperar el poder de com-
de materiales para quien pueda regatear con pra, con baja inflación.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 28
Luego de algunos años, comenzó lo que a En eso se está. Hoy no es que la inflación
nuestro juicio es el proceso de apropiación perjudique a los que menos tienen. Es que los
de renta de los grupos concentrados vía infla- empresarios concentrados, tanto exportado-
ción, en tiempos en que el presupuesto nacio- res como controladores del mercado interno,
nal ni siquiera tenía déficit. El kirchnerismo quieren que sus costos salariales bajen; la
prefirió negar la inflación antes que bucear devaluación lo consiguió; y pretenden que las
en las causas profundas, porque eso lo obli- paritarias no les echen todo a perder.
garía a cuestionarse la estructura produc- Quieren la chancha y los veinte. Y ponen a la
tiva. El resultado es que se ejercitó un curioso inflación como fantasma protector. ¢
minué de aumentos salariales que pasaron a 12 de febrero de 2016
ser recuperación de la inflación, en lugar de
mejora del salario real. A la vez, con vocación
de proteger a los más débiles, el gobierno
blindó las jubilaciones, la AUH y otros subsi-
dios, asegurando un ajuste por inflación.
El resultado fue al menos curioso: una infla-
ción alta, sin caída del salario real importante
y sin perjuicios importantes para los sectores
que tradicionalmente eran el pato de la boda.
Los depositantes a plazo fijo, los tomadores
de crédito para consumo, los que necesitan
vivienda, que perdieron la posibilidad de cré-
ditos hipotecarios pagables, fueron los sec-
tores lastimados residuales, de un ejercicio
bastante desafortunado, porque desde el inte-
rés de los asalariados hubiera dado lo mismo
aumentos salariales del 10 o del 30%, si es que
la inflación subsiguiente iba a repetir esos
números.
Al asumir Macri, con la devaluación en ristre
como reclamo de los exportadores agropecua-
rios, pero también de los exportadores indus-
triales que reclaman todo el tiempo salarios
bajos en dólares, para compararlos con otras
filiales de las corporaciones globales a las cua-
les pertenecen, aparece una situación inédita.
Por un lado, se genera inflación. Por otro
lado, como se dijo, los habituales sectores más
castigados, quedan protegidos por la herencia
kirchnerista. La variable de ajuste son los sala-
rios, que para utilidad empresaria, deberían
aumentar menos que la devaluación y como
óptimo –para ellos– menos que la inflación.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 29
La producción popular
y los servicios públicos
Cuando se habla de producción popular se En tal caso, se incursiona en un vasto espa-
piensa en forma más o menos inmediata en cio de servicios públicos, que hoy el capita-
los bienes básicos que todo ciudadano nece- lismo concentrado atiende de maneras muy
sita. La alimentación, la vestimenta, tal vez la diversas.
vivienda, son los frentes más analizados. Se puede hablar de tres tipos de servicios
A esos temas se agregan los esfuerzos por públicos:
hacer sustentables tareas que se organiza- 1. Servicios que son comunes a toda ins-
ron a partir de la iniciativa de compatriotas talación humana y que cuando una sociedad
excluidos del cauce central de la economía de se urbaniza, deben ser atendidos de manera
mercado, como sucede con los recuperadores colectiva.
urbanos y las cadenas de agregado de valor a Se trata de la energía eléctrica; el agua
los residuos sólidos. corriente; el gas natural; la evacuación y trata-
Aparece, sin embargo, un eje conceptual crí- miento de efluentes domiciliarios y cloacales;
tico cuando se intenta pensar una economía la recolección y tratamiento de los residuos
organizada desde la demanda ciudadana, que sólidos.
a partir de ella estructura la oferta de bienes y 2. La infraestructura de acceso amplio e
servicios necesarios. irrestricto.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 30
Son los caminos; los aeropuertos; las comu- de organizar la prestación y sobre todo, cuáles
nicaciones; el transporte colectivo. serán las restricciones al capital privado –así
3. Servicios personales que deben estar como eventualmente la contraria, la promo-
disponibles para todos los ciudadanos, pero ción necesaria para su participación– para ase-
son de acceso individual y voluntario. gurar el mejor resultado para los ciudadanos.
Se trata de la educación de todo nivel; la pre- En una secuencia lógica el primer grupo
vención y cura de enfermedades; el turismo y aparece como el más crítico, luego el segundo
la recreación; la cultura; la administración de y luego el tercero.
justicia. Veamos el detalle. El primer grupo, se
Podríamos decir que el primer capítulo recuerda, comprende la energía eléctrica, el
agrupa aquellos servicios públicos necesarios agua corriente, el gas natural, los efluentes
para la subsistencia; el segundo aquellos otros domiciliarios y cloacales y los residuos sólidos
que definen la vinculación física o virtual urbanos. Buscando generar un conjunto de
entre los ciudadanos, que son de uso volun- principios básicos que luego nos guíen en la
tario pero determinantes de esa conexión faz instrumental, diríamos que:
social. El tercero, finalmente, servicios que a. No es indiferente el actor responsable
hacen a conseguir una calidad de vida que de la prestación. Cuanto más interesado esté
emerja de la sola subsistencia. En este caso, el prestador en hacer negocios, mayor será la
no sólo la disponibilidad (la oferta) del ser- probabilidad de entrar en conflicto con el fin
vicio es determinante, sino también la deci- social perseguido.
sión del ciudadano de apelar a la provisión (la b. Los actores posibles no son solamente
demanda). el Estado o empresas privadas. Hay un tercer
En su tendencia a convertir todo aspecto camino que engloba diversas formas de orga-
posible de la vida comunitaria en un nego- nización popular para que quienes tienen la
cio, donde alguien puede acumular riqueza necesidad sean en definitiva quienes asegu-
al atender las necesidades de los demás, el ren la provisión.
capitalismo ha invadido históricamente cada c. Puede haber restricciones tecnológi-
uno de los ámbitos mencionados. Esto ha sido cas para que cada comunidad se haga cargo
particularmente dañino en las situaciones en del servicio, pero tales dificultades han tenido
que la tecnología ha marcado la convenien- y siguen teniendo una evolución en el tiempo,
cia de contar con un prestador único. Allí la que facilita la descentralización. Dos bue-
voracidad de los monopolios ha entrado en nos ejemplos –hay en casi todo frente– son la
permanente conflicto con la atención de las energía eléctrica, al aparecer la energía foto-
necesidades populares, llegando incluso a voltaica o la eólica, y el procesamiento de resi-
desestimar fracciones de población que por su duos sólidos, con la separación en origen y las
ubicación geográfica o cualquier otra caracte- pequeñas plantas de clasificación y agregado
rística no aseguran la rentabilidad deseada de valor.
por el prestador.
En un escenario en que las necesidades Sobre esas tres ideas, nuestra conclusión
sociales (la demanda) sean hegemónicas en las es que un Estado inteligente y con vocación
relaciones de mercado, caso por caso, sector popular puede y debe promover soluciones
por sector, deberá estudiarse el mejor modo con participación comunitaria para:

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 31
●● Provisión de energía eléctrica a partir tando que negocios de cualquier naturaleza
de fuentes renovables, con generación interfiera en la solución efectiva de los temas.
diseminada a escala doméstica y distri-
bución en las redes ya existentes. Esta
provisión podría perfectamente ser
administrada por cooperativas de servi-
cios públicos como las ya existentes en
EL SEGUNDO GRUPO
todo el país.
El segundo grupo de la clasificación prelimi-
●● Participación efectiva de la comunidad nar preparada –se recuerda– comprende la
en la administración de las redes de dis- infraestructura no doméstica de uso gene-
tribución y de los sistemas de generación ral: caminos, aeropuertos, comunicaciones,
concentrada que constituyen núcleos de transporte colectivo urbano, suburbano y de
problemas recurrentes. larga distancia, transporte de cargas.
●● Sistemas de agua corriente y de tra- Se trata de canales de vinculación entre los
tamiento de efluentes domiciliarios y habitantes, que en una primera mirada, son
cloacales con administración coope- típica tarea pública, donde el Estado en todo
rativa, cuya escala óptima es un tema caso debe asegurar que contrata a empresas
pendiente de definición. La escala, jus- eficientes y de bajo costo. Sin embargo, no es
tamente, debe ser variable en función de tan simple.
la densidad de la población urbana.
El diseño de la traza de carreteras; la ubi-
●● Separación en origen de residuos sóli- cación de aeropuertos y la frecuencia de vue-
dos urbanos reciclables, con el liderazgo los; la financiación operativa de los sistemas
ambiental de cooperativas de clasifica- de transporte público; la propiedad y acceso
ción y reciclado, encargadas de capacitar a las autopistas modernas de comunicación
a los generadores primarios de residuos, por Internet; son todas decisiones que deter-
la recolección, clasificación y agregado minan el destino de comunidades enteras, en
de valor, en pequeñas plantas disemi- muchos casos por más de una generación.
nadas por el territorio, minimizando el
Hay casos arquetípicos. Manuel Taboada,
transporte y el enterramiento o vertido
caudillo santiagueño, fue junto con los repre-
de residuos en el ambiente.
sentantes correntinos, el único que hizo votar
●● Compostado en escala domiciliaria o en contra de la candidatura presidencial de
de pequeña dimensión del componente Domingo Faustino Sarmiento. En venganza,
orgánico de los residuos urbanos, con Sarmiento como presidente cambió la traza
capacitación ciudadana en las técnicas y del ferrocarril a Tucumán, que en lugar de
aplicación del producto. seguir al río Dulce, a la vera del cual estaban
las principales poblaciones, incluyendo la
Ninguno de esos campos lleva a la necesi- capital de Santiago, siguió al río Salado. Eso
dad de desarrollos tecnológicos especiales o provocó el aislamiento de todas las comuni-
grandes inversiones. En realidad, respecto dades de origen quechua, las más antiguas
de la situación actual, se trata de una nueva de la Provincia, aislamiento que se agudizó
manera de organización social, que apunta a cuando paralela a las vías apareció la hoy ruta
resolver los problemas de la comunidad, evi- nacional 34.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 32
De esa zona del sur santiagueño aún hoy En definitiva, hay una secuencia clara, que
–más de 150 años después– se nutre buena define beneficios o perjuicios de cualquier
parte del trabajo golondrina del país. Más obra de infraestructura no doméstica:
cerca en el tiempo, pero no por ello menos a. Planeamiento de la prestación. Aná-
perverso, fue el trazado durante el proceso lisis de posibles beneficios indirectos que
militar, de rutas de penetración en el este genera la obra y de los modos para evitar
salteño, cruzando ricas tierras hasta enton- apropiación privada de ellos.
ces no explotadas, propiedad de la oligarquía b. Diseño y ejecución. Discusión de crite-
provincial, que a lo largo del cuarto de siglo rios para maximizar el aporte local y la parti-
siguiente se vendieron a españoles, alemanes cipación comunitaria.
y cuanto extranjero pasó por allí.
c. Acceso al uso de la obra. Garantías
O la circunvalación de la ciudad de Tucu- para que todo usuario tenga acceso, indepen-
mán, que pasó por tierras de poco valor pre- dientemente de su tamaño.
vio, a las que prolijamente habían comprado
conocidos del gobernador Ramón Ortega
antes de conocerse la traza. La simple lectura de esta secuencia lleva a
advertir que hay un solo modo de garantizar
Los ejemplos son tantos como la voluntad
que las decisiones en cada plano sean democrá-
que se tenga para recopilarlos y tienen que ver
ticas: la transparencia y la participación de las
con un componente obvio: un camino, una vía
comunidades más directamente involucradas.
o cualquier forma de vínculo entre humanos,
define cambios patrimoniales y además de El trabajo legislativo pendiente en esta área
ser usado en términos comunitarios, puede es enorme, porque toda la normativa vigente
generar negocios para algunos. está orientada a cumplir con las formalida-
des institucionales clásicas, decidiendo bási-
Hay situaciones especiales con las tecnolo-
camente las contrataciones del Estado por
gías más nuevas –las comunicaciones–, que
menor precio entre oferentes, en una puja
se presentan como complejas, pero que sin
que favorece las economías de escala y pro-
embargo pueden tener un tratamiento aná-
gresivamente provoca la desaparición de las
logo a una carretera o una vía ferroviaria.
empresas más pequeñas.
En una carretera es evidente que puede cir-
Adicionalmente, el concepto de participa-
cular cualquier transporte, sea de empresas
ción popular, en cualquiera de las instancias,
con muchos camiones o con una sola unidad.
no está ni siquiera esbozado. Como se ve, a
En la vía ferroviaria, es menos frecuente,
diferencia del primer grupo de servicios públi-
pero puede establecerse una diferenciación
cos, el Estado tiene un rol regulador y prota-
entre el dueño de la vía –habitualmente el
gónico mucho más marcado. Su intervención
Estado– y múltiples usuarios en paralelo,
es determinante para los grupos sociales que
que alquilen el derecho a transitar por ella.
se han de beneficiar –o eventualmente perju-
Las modernas redes de fibra óptica tienen
dicar– y para la cuantía del efecto.
un paralelo total con lo descrito. En Argen-
tina, la red nacional ha sido solventada por el El juego interactivo entre los funcionarios
Estado y perfectamente puede operar dando y los representantes de la comunidad, con-
licencia de tráfico a empresas de variada cretado a la luz pública, que normalmente ha
dimensión. sido tan difícil de concretar, es aquí el camino
obligatorio.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 33
EL TERCER GRUPO Por otro lado, a medida que por razones de
prestigio o de concentración física de la oferta,
se cuenta con la posibilidad de manipular la
Probablemente quien siga este texto se sor-
relación oferta-demanda, aparecen todos los
prenda de que ubiquemos a la educación, la
elementos de abuso de poder de los monopo-
salud, la administración de justicia, el turismo
lios. Esta vez, afectando a facetas que se aso-
y la cultura como servicios comunitarios
cian en forma directa al acceso a una calidad
donde la demanda es más flexible y depende
de vida superior a la subsistencia básica.
en mayor medida de decisiones individuales
que en los dos grupos anteriores. Este es el escenario vigente del tercer grupo
de servicios. Los gobiernos con orientación
La sorpresa será legítima en algún aspecto,
popular se han visto en una encrucijada, por-
en tanto forma parte de la conciencia colec-
que no sería socialmente aceptable que exclu-
tiva que los tres primeros componentes (edu-
yan a la actividad privada si no se cuenta con
cación, salud y justicia) son derechos bási-
la seguridad de brindar con eficiencia una
cos que cada ciudadano puede reclamarle al
prestación como la que surge de millones de
Estado que los garantice y ponga a disposi-
ciudadanos con intereses de lo más diversos.
ción de todos y cada uno.
Por otro lado, normalmente no han podido
Sin embargo, justamente, a consecuencia de
desempeñar con éxito el papel de competido-
esa potestad ciudadana en que cada uno puede
res en el mercado teniendo demasiados fren-
elegir un curso de acción personal en cada tema,
tes de conflicto que atender, sobre todo en
situación que no se da en los otros dos grupos de
materia de pagos internacionales y de regu-
servicios públicos, es que aquí aparece el espa-
lación del conflicto de base entre el capital y
cio para que organizaciones con fines de lucro
el trabajo por la distribución de los frutos del
participen en la oferta, no sólo compitiendo con
trabajo colectivo.
la prestación estatal o comunitaria, sino ejer-
ciendo las presiones institucionales visibles u Ni siquiera se podría decir que un gobierno
ocultas que fortalezcan su espacio propio a tra- popular se planteó el problema netamente en
vés de desacreditar la oferta alternativa e indu- los términos que aquí se exponen. Más bien,
ciendo a los ciudadanos a incluirse en el mer- gobiernos acosados por el flanco macroeco-
cado como consumidores puros. nómico han considerado estas áreas como
un gasto –muchas veces achicable o poster-
La enseñanza privada, la medicina prepaga,
gable–, deteriorando las relaciones con los
los estudios de abogados con especial fama de
trabajadores de las respectivas áreas y lógi-
gestores, más el turismo y la cultura encara-
camente las prestaciones. El trasvasamiento
das como actividades de mercado, son ámbi-
de actividad hacia la esfera privada es apenas
tos de prestaciones comunitarias donde la
una consecuencia elemental de ese escena-
búsqueda del lucro otorga su impronta dife-
rio. En los pocos intentos de asignar recursos
rencial a la actividad y la aleja –para ser ente-
importantes –el gobierno anterior lo hizo– se
ramente justos: la puede alejar– del concepto
lo ha hecho manteniendo una administración
que podemos tener de servicio público. Con
que no se puede liberar fácilmente de la rigi-
dos atributos contradictorios. Por un lado,
dez de las grandes burocracias; dialoga con
el hecho positivo de que aparecen ofertas de
los trabajadores en términos pseudo empre-
calidad que buscan convocar a personas que
sarios; no alcanza a configurar un modelo de
saben que pueden optar.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 34
trabajo ni a caracterizar el problema en toda Se trata de dilemas básicos de una socie-
su dimensión. dad. Tal vez sea relativamente simple anali-
La intervención corriente del Estado para zar cómo mejorar la participación comunita-
corregir inequidades; para apoyar a los más ria en el turismo o en la cultura. Mucho más
débiles en el mercado; para sostener la edu- complejo es construir una nueva racionali-
cación y la salud en las zonas más pobres, de dad para la educación o la salud. Parece sin
un modo u otro termina sucediendo en un embargo imprescindible. ¢
espacio donde los que priman son los intere- 26 de febrero de 2016
ses económicos de los prestadores privados,
más que las necesidades o inquietudes de la
comunidad.
Hay aquí un tremendo espacio vacío,
donde las consignas tradicionales de
defensa de la escuela o el hospital público; el
acceso de los pobres a una justicia solvente;
el turismo popular, se van convirtiendo en
discurso defensivo abstracto, mientras los
negocios van ocupando todos los espacios
hegemónicos.
Sin fundamentalismo y sin obcecación
alguna, la lógica de cada ámbito señala que
el camino consiste en avanzar hacia formas
que llamaremos de producción popular, que
para estos casos significa de organización
comunitaria básica, con la mayor partici-
pación de los involucrados que sea posible.
La misión de un gobierno debería ser la de
uniformar criterios de intervención y sumi-
nistrar los recursos necesarios para que la
comunidad se organice.
No se trata, como impúdicamente conci-
bió el liberalismo de los ´90, que la Nación le
revolee el problema a las burocracias provin-
ciales. Se trata de asumir que sobre criterios
compartidos y difundidos para la educación,
la salud, el turismo y la cultura, cada comu-
nidad pueda organizarse para administrar
la infraestructura, primero, y dirigir progre-
sivamente la implementación hasta llegar al
dominio total de la situación en su ámbito
propio de influencia.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 35
El Estado que recibió Cambiemos
En tiempos de tanta simplificación mediá- nos quebraran– y por lo tanto, anunciaría
tica, donde todo se reduce a enarbolar y repe- grandes males inflacionarios, desaparición
tir hasta el aburrimiento algunas pocas con- de las reservas de divisas y pestes similares.
signas, es necesario darse un tiempo para Para dar algo de luz al tema, vale la pena agru-
interpretar tal bombardeo. par algunos números del presupuesto nacional
La herencia recibida. No nos dicen qué es consolidado (Nación más provincias), de los
en detalle, pero se puede entender que no años en que hubo transferencia de gobierno
es la desocupación, mucho menor que la de desde 1983. Ver qué recibió cada uno.
2003; no son salarios reales bajos, porque La información siguiente está en la página
eran superiores a los de 2001; no es ninguna de la Asociación Argentina de Presupuesto
variable asociada directamente a la calidad de y Administración Financiera Pública (www.
vida ciudadana. Tampoco es la presión de la asap.org.ar). El año más reciente disponible
deuda externa, ya que nadie desmiente que es 2013, porque para 2014 sólo se dispone de
el nivel de obligaciones es el menor desde el las cifras nacionales y no de parte de algu-
comienzo de la democracia. nas provincias y para 2015 no hay resultados
Aparentemente es la condición del Estado, finales.
que mostraría una situación económica o
financiera cercana a la quiebra –si los gobier-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 36
Se presentan los valores con relación al Producto Bruto Interno en porcentaje, indicando: egre-
sos corrientes totales; superávit o déficit primario, esto es: con relación a los ingresos corrientes;
superávit o déficit incluyendo intereses, lo que se conoce como balance financiero. Luego he
seleccionado dos datos clave: Las transferencias a particulares, que incluyen subsidios de cual-
quier tipo a los más desventajados y las inversiones públicas. Estos dos conceptos marcan en
buena medida la orientación política de un gobierno.
Veamos:

Año Egresos Saldo primario Saldo financiero Transf. Invers. Transf + Invers.

83 26.21 -6.41 -10.38 6.34 6.30 12.64


89 26.01 -3.66 -7.81 6.77 4.99 11.76
99 28.46 -1.11 -4.51 5.32 2.30 7.62
01 30.65 -1.96 -7.03 5.79 1.44 7.23
03 25.16 3.95 1.59 6.61 1.51 8.12
07 31.66 3.21 0.77 7.45 4.26 11.71
13 37.72 -0.93 -2.45 9.21 4.70 13.91

Algunas conclusiones que se desprenden de a particulares, sumadas a las inversio-


esos números: nes, representaron la mayor propor-
●● Las situaciones financieras del Estado ción del PBI desde la recuperación de
entregado por los gobiernos del Proceso, la democracia.
Alfonsín, Menem y De La Rúa, fueron
claramente peores que las que dejó el Este hecho es un dato, no es en sí mismo
kirchnerismo. un mérito o un demérito. Confirma el límite
●● El gobierno de Duhalde entregó un estructural al que se enfrenta un gobierno con
Estado con superávit financiero, apo- vocación popular si quiere mejorar la condi-
yado en la suspensión de pagos externos ción de los más humildes casi exclusivamente
y en la muy baja inversión pública. ampliando el Estado de bienestar, sin tocar la
●● El gobierno de Néstor Kirchner pudo estructura productiva.
mantener el superávit primario y el El desafío que se presentaba en diciembre
financiero a pesar de aumentar las trans- de 2015 era reducir las transferencias a parti-
ferencias a diversos sectores sociales y culares, generando trabajo, lo cual lleva nece-
aumentar casi 200% la inversión pública sariamente a ocuparse de una amplia gama
en proporción al PBI. de temas, que va desde la agricultura familiar
●● El gobierno de Cristina Kirchner, hasta corregir la debilidad de varias cadenas
finalmente, volvió al déficit –se rei- de valor a consecuencia que están hegemoni-
tera: mucho menor que todos los zadas por corporaciones multinacionales.
gobiernos anteriores al 2001– debido Esa era y es la tarea. En lugar de eso Cam-
esencialmente a que las transferencias biemos elige el perverso camino de cerrar las

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 37
cuentas reduciendo brutalmente los subsi-
dios. Además, apela a reducir funciones esta-
tales despidiendo centenas de miles de perso-
nas. Busca de ese modo generar los recursos
que cedió de un plumazo a los exportadores
agropecuarios y mineros.
En consecuencia y para ser claro: El Estado
de bienestar llegó a un límite. Había que supe-
rarlo, con intenso trabajo en varios frentes.
Cambiemos corta camino: elimina funciones
públicas, argumentando desastres e inefi-
ciencias que no es posible fundamentar en un
solo número de la historia.
No habrá manipulación mediática capaz de
sostener tanta falsedad. ¢
01 de abril de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 38
Che, intendente
Los intendentes del FpV se están reuniendo mente diseminar paneles solares en los
hasta en las madrugadas para analizar cómo sectores sociales más vulnerables.
tener injerencia en la futura conducción del ●● Hacer acuerdos con fabricantes de cale-
peronismo. fones solares para instalar en las barria-
Mientras tanto, Cambiemos nos instala el das, para reducir el consumo de gas.
liberalismo más crudo y a la vez miope en el ●● Discutir con cada línea de colectivo el
living de nuestras casas. boleto popular. El gobierno fijó tarifas
Quien si no un intendente en serio puede: que no tienen por qué ser fijas, pueden
●● Promover ferias populares –con oferta reducirse por acuerdos por línea, por
exclusiva de productores, no de punte- distancia, por tipo de usuario.
ros políticos intermediarios– para los
bienes básicos. Hay que moverse. Hay que hacerlo para
●● Pelear en conjunto por menores costos mostrar cada minuto que hay caminos popu-
de energía para las industrias instaladas lares que superan totalmente al liberalismo.
en su distrito. A llorar a la iglesia. Dejamos que la manipu-
●● Reducir el consumo público de energía lación y nuestra torpeza nos instalaran esta
y así generar ahorros para progresiva- caterva de inútiles adoradores de una doc-
trina obsoleta. Salgamos ahora por arriba.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 39
Las masas, los votos, la justicia
Estamos en tiempos extraños: El peronismo, La competencia por sobre la colaboración;
sus aliados y todo el arco de izquierda creen el uso y abuso de lo público como propio, tra-
en las manifestaciones públicas y llenan pla- tando de señalar a otro como un abusador de
zas y caminos con toda frecuencia. La dere- mayor magnitud, que justificaría lo nuestro;
cha, a su vez, gana las elecciones, casi sin reu- son principios de vida ocultados bajo la alfom-
niones masivas. bra, pero deseados por mayorías manipula-
¿Cómo es eso? das, que esperan al menos juntar las migas
Habrá que concluir que la pelea por el poder del festín.
institucional se viene dando hace ya muchos Finalmente, cuando en la vida por delante,
años –sin que lo percibiéramos de manera la opción es joder a otro o que te jodan, el libe-
totalmente clara– fuera de la calle. Se da en ralismo no tiene más que pasar la red y juntar
los valores cotidianos, en la forma de conse- la cosecha.
guir la supervivencia personal y familiar, en Millones queremos otra cosa. Por defensa
la estructura de relaciones que el capitalismo propia y de nuestra descendencia, no quere-
global determina y que los medios masivos mos transitar el mundo como caníbales vega-
de comunicación consolidan en una prédica nos. Es evidente, entonces, que algo distinto
mucho más efectiva que la de cualquier igle- debemos hacer.
sia de la historia.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 40
Seguro debemos demostrar cómo 02las
abril 2016
accio-
nes del liberalismo perjudican a las mayo-
rías, aún aquellas que son presentadas de
otro modo. Seguro debemos resistir al ava-
sallamiento de derechos que queda claro que
será práctica cotidiana. Pero también –POR
SOBRE TODO– debemos cuestionar los valo-
res liberales desde la acción práctica.
Alguna vez, cuando la injusticia fue extrema,
aparecieron los comedores y las ollas popula-
res, que la memoria colectiva de algunos espa-
cios, tiende ahora a reconstruir. Puede ser y
ninguna solidaridad está mal por sí. Pero es
tiempo de más. Cuando hablamos de demo-
cracia económica y producción popular, lo
podemos hacer a partir de una estructura pro-
ductiva que está allí. En parte resistiendo y en
parte latentes, unidades económicas familia-
res o de pymes, que buscan asegurar su sen-
tido, sin respaldo institucional por supuesto
y, dolorosamente también, sin comprensión
de su importancia desde el campo popular.
Ayudar desde nuestro consumo a la des-
centralización productiva y comercial es una
de tantas tareas –muchas otras las plantea-
mos en www.produccionpopular.org.ar– que
la política centrada en el discurso público y
las manifestaciones nunca ha respetado, ni
mucho ni poco, nada. Sin embargo, tal vez sea
mejor estímulo a la conciencia colectiva que
dedicar días y días a demostrar que los libera-
les se llevan la plata en pala a paraísos fiscales.
Ya lo sabemos y sabíamos. Y ganan las elec-
ciones. ¢
17 de abril de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 41
En la sorpresa está la clave
Hay algunos miles de personas, que no alcan- jas o por simple resignación, dejan de creer en
zamos a representar nada de peso cuantitativo, variantes mejores. Pero hay una fracción de la
para las cuales todo lo que hizo el gobierno ini- población, decisiva en las urnas, que simple-
ciado el 10 de diciembre de 2015 era previsible, mente fue operada coyunturalmente, con espe-
medida por medida, paso por paso. jitos de colores o con la atención centrada en
Nada provoca sorpresa cuando se trata de temas bastardos como el alto uso de la cadena
las decisiones de los representantes del capi- nacional o una presidenta que usa ropa muy
tal concentrado, que se quedaron con la tierra, cara. Esos compatriotas están hoy sorprendi-
se quedaron con la tecnología y les queda con- dos, por algo que en verdad –reitero– era ente-
frontar con el trabajo, como único factor de ramente previsible y muchos hemos glosado
producción no controlado, con el que luchan antes que sucediera. El futuro mejor; repito: el
en términos muy desiguales para la mayoría. futuro mejor, que no es el pasado melancólico,
Para llegar al poder institucional a través de depende en buena medida de reducir la sor-
elecciones fue –y siempre será– necesario gran- presa. De aumentar la capacidad de análisis y de
des campañas de manipulación, que termi- pronóstico. Entendamos que este mundo existe
nan siendo permanentes y que consiguen que y nada ganamos con denostar a los sorprendi-
muchos de los trabajadores perjudicados por dos. Hay que conseguir que entiendan en qué y
el sistema adhieran a él. Por pequeñas venta- por qué los engañaron. Es necesario. ¢
13 de mayo de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 42
Cambiar el fondo y no la forma
Cuando se encara el trabajo en la base social, un sistema de subsidios al consumo, para los
buena parte de los creadores de opinión y de que no se integren a través del trabajo.
los formuladores de políticas –por no decir En el movimiento pendular al cual nos tiene
todos– hacen agua y corren el riesgo de hacer acostumbrados nuestra historia, estamos
diagnósticos o formular propuestas que se ante la aparición un ciclo conservador que
refieren a una realidad falsa. busca aplicar nuevamente el derrame, con
Ya hemos sufrido –y volvemos a soportar– componentes asistenciales que contengan el
la teoría del derrame, que simplemente sos- retroceso de ingreso de los sectores hasta ayer
tiene que si a los amigos les va bien, a los más subsidiados. Enfrente, habrá reclamos de los
pobres –a quienes se admite no conocer– tam- anteriores beneficiarios del Estado de bien-
bién les mejorará la vida, aun cuando sea por estar, buscando mantener sus avances relati-
la demanda secundaria que se genere. vos. Estos reclamos, previsiblemente, se irán
Desde el campo popular lo mejor que apa- aglutinando, a la vez que se sumarán sectores
reció en los últimos años es el derrame indu- medios que perderán calidad de vida.
cido. Más allá de las definiciones explícitas, La dinámica del conflicto no sólo es muy
esto significa reconocer que el derrame tiene dolorosa, por su carácter circular y reiterado,
límites claros, aunque se impulse con fuerza y por los millones de compatriotas a los que
el consumo interno y a eso se le debe agregar afecta, sino que además permite suponer que

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 43
la única alternativa viable es la reconstrucción La segunda, por el contrario, necesita cam-
del Estado de bienestar, elecciones mediante. biar aspectos centrales de la estructura. El
Estamos así en una calesita trágica, que no tallerista debe liberarse de quien le lleva las
tiene en cuenta alternativas para mejorar la prendas cortadas para confeccionar a destajo;
condición de los humildes aparte de las ya el agricultor debe agruparse para construir
transitadas, apalancadas en la fuerza distri- ámbitos de comercialización; y así siguiendo.
butiva ejercida desde el Estado. Además del cambio en las relaciones de poder,
Hay una que no es de aplicación universal, los segmentos hoy más débiles deben capaci-
pero resulta de necesaria evaluación: la posi- tarse en tareas que nunca han realizado por
bilidad de cambios estructurales en las cade- su cuenta, especialmente la venta al consumi-
nas de valor a las que actualmente aportan dor final.
trabajo los agricultores familiares, los talleres La práctica de varios años de intentos por
de indumentaria, los productores de alimen- estos senderos, marca la posibilidad de ejer-
tos en pequeña escala, los recuperadores y citar un tercer camino, que se podría resumir
recicladores de residuos urbanos, multitud de así: Dejar los roles de cada cadena de valor
talleres y actividades de servicio. Este espacio como en la actualidad, pero reemplazar a los
productivo está ocupado por varios millones eslabones que hoy generan la explotación de
de personas a las cuales desde el gobierno o los más débiles, por otros que asuman voca-
desde la política se las hace invisibles, por la ción de servicio y no vocación de extracción
aplicación de un nuevo axioma moderno: lo de valor ajeno.
que no conozco, no existe. En términos prácticos, esto es:
Todos esos escenarios tienen algo en común: ●● Estructurar cadenas de indumentaria,
Produzcan bienes finales o bienes interme- llevando prendas a confeccionar a un
dios, tienen una fuerte dependencia de quien taller, que en lugar de ser tomador de
les vende productos o de quien se los compra, precios por su trabajo, tiene posibilidad
que se apropia de una proporción tan alta del de definir cuanto percibe por prenda o
valor agregado por ellos, que los empuja hacia por hora de labor, de modo de asegurar
la mínima subsistencia imaginable. así una retribución digna. Quien orga-
La reacción/solución intentada ha sido de niza la cadena, desde la provisión de la
dos tipos: tela hasta la venta del producto final,
1. Conseguir que el Estado brinde algún percibe así una remuneración como
subsidio, cuando está involucrado en la un servicio y es copropietario del bien
cadena, como sucede con los recuperadores manufacturado, junto con el taller.
urbanos.
2. Buscar formas de vinculación directa Lo mismo vale para quinteros que fijan el
con los consumidores, cuando se obtienen precio de su producto en campo y trabajan
bienes finales, como en la indumentaria o en articulados con emprendimientos que brin-
la alimentación. dan el servicio de distribución y comercializa-
ción; o toda la gama alimenticia.
La primera deja la estructura productiva Cualquier lector diría que hemos inventado
como está e interpela al poder político para el paraíso.
que otorgue las compensaciones debidas.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 44
No es nuestra intención caer en utopías ni agregar equidad a una cadena de valor des-
ingenuidades. Lo que pretendemos señalar equilibrada, no basta con diagnosticar o reco-
es –por el contrario– que resulta irremediable mendar; hay que meterse dentro de la cadena,
cambiar las relaciones de poder si se espera reemplazando los eslabones que causan el
mejorar el horizonte de los más humildes. desequilibrio actual, sin mortificar con desa-
Ese poder no es sólo el de la política grande, fíos inalcanzables a quienes vienen sufriendo
sino también – más bien esencialmente – el la postergación.
poder que oprime en la relación económica Es un trabajo que no se puede reglamentar
cotidiana. o definir por una norma. Tiene –como diji-
Y no hay una sola vía. Una organización mos– bases ideológicas y su implementación
política consciente de los desafíos del mundo requiere miles de grupos que asuman esas
actual debe ser capaz de ayudar en un trán- bases y las ejecuten. Consumidores con con-
sito liberador a quienes vienen de genera- ciencia política, parte de los cuales se sumen a
ciones de despojo y postergación. Esa ayuda la cadena de valor, aportando nuevos saberes
no es sólo en el discurso; no es en lo que lla- y miradas respetuosas del otro.
mamos “capacitación”; bien puede ser asu- Difícil. Muy difícil. Si no convence, sigamos
miendo roles concretos productivos que no como vamos. ¢
sean expoliadores y que recuperen la equidad 31 de mayo de 2016
en la distribución de frutos.
Estamos haciendo camino al andar. Con
quinteros del Gran Buenos Aires hemos
empezado este trabajo de reemplazar a los
intermediarios y en poco tiempo pasaremos a
una nueva fase, buscando ayudar a la mejora
tecnológica. Con pequeños productores de
una gama de alimentos conservados, estamos
dando acceso directo al consumidor como
casi nunca tuvieron y también buscaremos
aportar para mayor eficiencia.
Con talleres de indumentaria, estamos ter-
minando de dar forma a un trabajo como el
descrito, que se pondrá en marcha en Moreno.
En todos los casos, se reitera, el concepto:
reemplazar negocio expoliador por servicio,
que sirve como fuente de recursos, pero sólo
en la medida del servicio que se presta. Ese
solo hecho basta para devolver dignidad a
los actores actuales, que recuperan parte del
valor que generan y perdían.
La propuesta tiene facetas técnicas y eco-
nómicas, pero ante todo tiene un marco
ideológico, que podríamos definir así: Para

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 45
El problema es el lucro
El mundo entero está sin brújula ideológica ya garantizados. La vivienda, la alimentación,
en materia económica. Las definiciones cate- la vestimenta, un entorno ambiental vivible,
góricas de hace pocas décadas se reiteran, ya no son atributos que la inmensa mayoría
pero ya no tienen la capacidad de convencer puede conseguir por sí, quedando al Estado
ni siquiera a quienes las emiten. Ni qué decir solo una función de asistir a pequeños gru-
de la capacidad de entusiasmar. pos marginales. Es más: la realidad argentina
El nivel de concentración de riquezas presente nos muestra que se necesita discutir
ha llegado a tal magnitud que ha crecido y acordar hasta cómo se accede a los servicios
enormemente la importancia de una pre- básicos de una vivienda: electricidad, agua,
gunta incómoda: ¿cuáles son las necesi- gas.
dades básicas que deben ser establecidas En este retroceso de derechos, vinculado
y atendidas como derechos ciudadanos, a la concentración permanente de riqueza,
para evitar que haya muertes masivas por hemos pasado de hablar de educación univer-
falta de recursos? sal y gratuita, a analizar las maneras de reci-
La prédica liberal sobre la aplicación prefe- bir facturas de electricidad o gas que se pue-
rente del Estado a salud, educación, justicia y dan pagar.
seguridad ha perdido vigencia, en la medida ¿Por dónde retomar, para aspirar a una
que varios otros elementos esenciales no están mejor calidad de vida?

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 46
Parece inevitable resolver una contradic- empresas que promovieran la energía fotovol-
ción básica entre la organización para aten- taica o eólica a escala doméstica. Ellas debe-
der derechos universales y el hecho de aceptar rían tener posibilidad de entregar los exce-
al lucro como el motor excluyente de la evolu- dentes a la red, pero con campos de acción
ción de una sociedad. bien diferenciados con la tarea pública. Es
La búsqueda del lucro como objetivo funda- necesario eliminar situaciones como la actual
mental genera desequilibrios en la distribu- en la Argentina, donde se fijan tarifas en fun-
ción de los frutos y estos desequilibrios blo- ción de la rentabilidad empresaria y no de
quean el acceso a derechos universales. Es así, la factibilidad de pago de los consumidores.
una y otra vez. Allí hay un importante nudo a No hemos escuchado una sola reflexión de
desatar. gobierno que discuta lo evidente: que tal vez
Los mitos básicos –educación, salud, seguri- la economía del sistema eléctrico dependa de
dad y justicia para todos– han sido afectados que millones tengan mejores salarios.
por el afán de lucro. La educación, la salud y El mismo nivel de reflexión es aplicable a la
la seguridad privadas crecen como negocio a alimentación, la indumentaria o la vivienda
expensas de sistemas públicos que van per- como derecho básico. Faltan volúmenes ente-
diendo jerarquía. Hasta la justicia se compra ros que discutan las acciones de gobierno
o se vende, convirtiéndose en fenomenal pro- para asegurar esas prestaciones y que aportes
blema institucional. deben hacer los ciudadanos para construir
Hay una consigna básica que debería orien- tales sistemas.
tar la gestión gubernamental para salir por El capitalismo global se ha concentrado
arriba de tremendo laberinto: hasta un punto en que daña la subsistencia de
En toda prestación pública que busque aten- muchos. Si no lo entendemos y si no lo resol-
der un derecho ciudadano, ningún eslabón de vemos, no habrá paz. ¢
la cadena de valor debe estar orientado por el 2 de junio de 2016
lucro. (Publicado originalmente en el diario
La prestación pública debe ser un servicio Buenos Aires Herald)
pleno y nunca un negocio.
Lo contrario genera distorsiones inexora-
bles, llegando a situaciones que limitan con el
absurdo cuando la política pública la deciden
personas vinculadas a esos negocios.
Esto no significa negar la posibilidad de
educación, salud o seguridad privadas. Sig-
nifica la obligación del Estado de separar con
firmeza el campo público del privado y su res-
ponsabilidad de fortalecer a ultranza el pri-
mero de los espacios.
En temas como la energía, no es admisible
que haya prestadores privados en las redes
públicas. Eso no elimina la posibilidad de
actores privados. Podría perfectamente haber

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 47
La cultura del mayordomo
Todos quienes nos hemos cruzado con escri- país de origen y para sí mismo. Su gestión
tos de Paulo Freire hemos fijado esa precisa colonial, en cada contexto histórico, necesita
caracterización, que señala que el oprimido, la participación de personajes locales, a los
cuando comienza su camino de liberación, cuales debe seducir con beneficios especia-
suele adoptar la conducta del opresor porque les, que se niegan al resto de los colonizados.
es su única referencia. Esos son los mayordomos, aunque no usen
Resulta valioso trasladar esa enseñanza al los uniformes que el cine nos acostumbró a
análisis de las conductas y valores de las capas reconocer.
dirigentes de países con historias de domina- Un mayordomo tiene dimensiones varia-
ción colonial fuertes. En Argentina, tenemos bles de beneficio. Puede ser el que administra
una secuencia de colonia española, que derivó una gran estancia o puede ser el dueño de esa
luego en colonia inglesa de hecho, así califi- estancia, pero produciendo ganado o granos
cada por el negociador inglés en el acuerdo que entrega en la forma y condiciones que le
Roca- Runciman hace menos de 100 años. son fijadas. Uno u otro, sin embargo, compar-
Una colonia es un espacio que el coloni- ten una cultura aprendida, de desprecio por
zador no considera su patria, su hábitat. sus dependientes y de subordinación –hasta
Está allí explícitamente basado en un poder deslumbramiento– respecto de las iniciativas
impuesto y para obtener beneficios para su del colonizador.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 48
Las formas cambian con las décadas y los el camino. Con libertad plena de acceso a la
siglos. Pero buena parte de la cultura sedi- tecnología, el capital, la tierra y el vínculo con
menta con fuerza y tiende a hacerse inmo- los consumidores para todos quienes quie-
dificable. Cuando se llevó adelante la guerra ran producir bienes y servicios, sin admitir
de Malvinas hubo un subsecretario de gana- por ningún resquicio legal que otro se apro-
dería que –literalmente– lloró preguntán- pie del valor agregado generado por alguien;
dose a quién venderíamos nuestra carne. En con el trabajo como factor de producción más
nuestro tiempo, los ganaderos o cultivadores importante que el capital.
de soja, conocen los mercados de futuro y Pongamos a los mayordomos en fuga. ¢
buscan colocar su producto del mejor modo. 12 de octubre de 2016
Pero en definitiva, todos los grandes produc- (Publicado originalmente en el diario
tores son tomadores de precios, que se fijan Buenos Aires Herald)
en otros lados, de formas que desconocen; no
exportan ni solos ni agrupados; soportan que
las corporaciones – nuevo rostro del colonia-
lismo – les cobren regalía absurdas y los colo-
quen como engranajes de una cadena de valor
que no definen.
Son agentes coloniales, aunque no se reco-
nozcan como tales. Siguen despreciando a
sus subordinados. Rechazan al Estado, salvo
cuando lo controlan, que es la mayoría del
tiempo. En esta instancia, se apresuran a
encuadrar la política –que debiera ser nacio-
nal e independiente– en los términos que la
potencia colonial del momento lo indique.
Desde hace décadas, toca ese papel a Esta-
dos Unidos. Pero cualquier poder global con
vocación hegemónica los subyuga. Hasta la
desconocida China. Todo es preferible a cons-
truir una alternativa: creer que el beneficio
propio necesita del beneficio del semejante;
que no es estable ni eterno chuparle la sangre
al compatriota.
Los imperios coloniales, cuando se van los
ejércitos, dejan detrás los mayordomos. Hoy
los llaman CEOs. Pero son mayordomos.
Hablan en nombre de los beneficiarios ausen-
tes y juntan las migajas.
La democracia política no es suficiente para
atacar la dependencia económica y la cultura
del mayordomo. La democracia económica es

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 49
Cómo generar trabajo en la base social
Les presentamos aquí el aporte del Instituto calidad o, en su defecto, ubicarse en los esca-
para la Producción Popular (IPP) al bloque lones periféricos de la gama de producción
de diputados del Peronismo para la Victo- de bienes y servicios que el mercado pueda
ria, que están preparando un proyecto de demandar.
Ley de Emergencia Social. Un documento Los gobiernos de orientación popular, a su
que detalla cómo y dónde se podría generar turno, no han disentido con la asignación del
empleo atendiendo a las demandas sociales papel de tractor al capital. Sin embargo, han
y la democracia económica. El siguiente es el promovido lo que llamamos derrame indu-
texto completo: cido, a través de buscar el crecimiento enér-
Las propuestas vigentes en la historia gico del mercado interno, incluyendo una
reciente, para generar trabajo masivo para los importante gama de subsidios a los menos
que menos tienen y han recibido menos for- aventajados, para conseguir su inclusión en el
mación, son muy definidas. consumo, ya que no en el empleo.
Los gobiernos conservadores sostienen Con ese mecanismo, se ha conseguido que
enfáticamente la teoría del derrame, imagi- la demanda de bienes y servicios aumente
nando que sólo el capital es el motor del cre- de modo más acelerado que en el modelo
cimiento y queda a los ciudadanos la posibili- conservador y por lo tanto, la ocupación
dad de capacitarse para aspirar a empleos de acompañe.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 50
En un caso y en otro, la estructura produc- Éstos dejan obviamente sin cobertura no solo
tiva, incluyendo las relaciones entre los esla- a toda la población de recursos modestos,
bones de cada cadena de valor, ha sido la que sino a sectores con más ingresos que no están
los capitalistas decidieron, motivados por la dispuestos a poner a sus ascendientes al cui-
búsqueda de ganancia. dado de un sistema que piensa centralmente
Ha llegado el momento de buscar una ter- en un negocio.
cera vía para generar trabajo en la base social. Un sistema alternativo, que capacite cuida-
Se trata de atender dos facetas muy impor- doras domiciliarias y las certifique, puede dar
tantes que el liderazgo del capital no consi- trabajo digno a unas 300.000 personas.
dera o resuelve mal:
1. Los problemas para la calidad de vida ●● La energía
que las organizaciones con fines de lucro cau- Es casi ocioso resaltar los tremendos défi-
san, más allá de las discusiones posibles sobre cits sociales que produce poner en manos
la distribución del ingreso. Esto es especial- privadas aspectos clave de un servicio público
mente válido en el tema ambiental y en algu- esencial, como es la provisión de energía. La
nos servicios públicos. tecnología hoy permite – y recomienda – que
2. Las ineficiencias sociales causadas por participe el conjunto de la población en la
la existencia de eslabones que generan nego- generación de al menos parte de la energía
cios apropiándose del valor agregado por que consume.
otros ciudadanos, degradando así la condi- Es imperativo seguir el ejemplo de países
ción de miles y miles de trabajadores. Aparece como Alemania, Dinamarca, Suecia y varios
en la producción, distribución y comerciali- más, que cuentan con mecanismos para pro-
zación de alimentos, indumentarias y en la mover y articular la generación doméstica de
vivienda. energía fotovoltaica y el uso masivo de calefo-
nes solares.
Analizar esas dos cuestiones dando prio- Habilitar el sistema y estimular la crea-
ridad al trabajo y colocando al capital en un ción de cooperativas de armado, instalación
lugar subalterno, permitirá generar iniciati- y mantenimiento de paneles de generación
vas múltiples, algunas de las cuales se pueden doméstica a partir del sol y de calefones sola-
detallar a continuación. res puede representar un mínimo de 150.000
trabajadores en el sector. Las empresas que
pueden servir de difusoras de la tecnología y
proveedoras de los componentes, ya existen
LOS PROBLEMAS PARA en el país.

LA CALIDAD DE VIDA ●● Los efluentes cloacales


Este es un caso típico de subordinación
●● Cuidado de ancianos y de enfermos innecesaria a la hegemonía del capital. Casi
Se trata de un aspecto cubierto solo de la mitad de la población argentina no cuenta
manera muy parcial –con muy mala pres- con tratamiento de efluentes cloacales domi-
tación promedio– por geriátricos privados. ciliarios, en buena medida porque el tema se

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 51
piensa a escala de ciudades completas lo cual Esta nueva forma de trabajo debería dar
requiere inversiones enormes como única un contexto digno a la tarea actual de no
solución. menos de 50.000 personas y agregar el doble
El mundo desarrollado –Japón ante todo, (100.000) a las tareas complementarias, que
Inglaterra, Australia– ha difundido el diseño hoy no se realizan.
y uso de sistemas de tratamiento unifami-
liar, por manzana o por barrio, que gene- ●● Limpieza y mantenimiento de cau-
ran efluentes aptos para riego y que necesi-
ces que afectan zonas urbanas
tan extracción de lodos residuales solo cada
varios años. Esta tarea comenzó a ser encargada a coo-
perativas de trabajo hace algunos años, reem-
La instalación de estas soluciones está al
plazando la mucho más costosa intervención
alcance de los sectores medios y su capaci-
periódica de empresas privadas.
dad de generar trabajo en la producción de
los componentes, la instalación y manteni- Debe convertirse en un hecho sistemático,
miento supera largamente las 200.000 perso- que asegure trabajo de remuneración digna a
nas de manera permanente. no menos de 30.000 personas en la periferia
de las grandes ciudades del país.

●● Los residuos sólidos urbanos y


agregado de valor a los reciclables
Aquí también hay una clara interferencia LAS INEFICIENCIAS
entre la participación de capitalistas y la cali-
dad ambiental. Cuando el enterramiento sin SOCIALES
clasificación previa se mostró inconducente y
generador de graves problemas, se pasó a otra Nos permitimos reiterar el concepto: es hora
fase, con mega plantas de clasificación que de revisar y corregir las ineficiencias socia-
muestran su baja eficiencia. les más evidentes que se han producido por
Se debe construir en paralelo a la lógica la hegemonía de los intereses del capital por
actual otra –que debería comenzar en los sobre las necesidades comunitarias.
numerosos espacios del país donde la reco- Hay tres casos muy notorios.
lección de residuos es prácticamente inexis-
tente– en que se organice la tarea desde los
propios generadores primarios, que son todos 1. La vivienda
los ciudadanos. Hay un déficit estimado en 3.000.000 de
Los recuperadores urbanos deberían ser unidades de vivienda familiar en el país, que
progresivamente transformados en líderes es acumulativo de más de 40 años.
ambientales, que capaciten a los domicilios Tiene su origen en la caída del salario real
para la separación en origen, trasladen los desde 1974, que nunca pudo recuperar aquél
reciclables a pequeñas plantas de clasificación valor y en una correlativa especulación en
y luego entreguen los productos a los trans- tierra urbana, bien escaso por definición
formadores finales, con precios pautados con cuando se disponibilidad queda en manos
arbitraje oficial. del mercado.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 52
Sucesivos intentos de atacar el problema y perspectiva a todo un sector. En términos
han creído que el nudo residía en la oferta de cuantitativos, además de mejorar el hori-
crédito en volúmenes y tasas accesibles, sin zonte de unos 300.000 productores actuales,
advertir -o querer admitir – que de tal modo se agregaría 200.000 puestos de trabajo.
estaba incentivando directamente a los espe- 3. La indumentaria
culadores, que apenas aumentó la demanda
Se repite en buena medida el escenario de
de tierra, aumentaron su precio. La oferta de
los alimentos.
tierra urbana –elemento clave y decisivo para
los planes masivos de vivienda– debe tener al Queda claro que la organización de redes de
Estado como actor presente muy activo. productores domésticos y cooperativas, que
no se deban subordinar a marcas o sistemas
Tomando dimensión del tema: Se nece-
de comercialización independiente, sino que
sita contar con entre 70.000 y 90.000 hectá-
por el contrario, tengan acceso directo a con-
reas urbanizadas adicionales en todo el país,
sumidores, es el camino para mejorar la con-
para construir allí el grueso de las viviendas
dición de trabajo y de vida de más de 150.000
que faltan. La oferta de tierra agrícola es muy
personas. Un mecanismo de comercialización
superior a ese valor. Por lo tanto, bastaría
propio agregaría 50.000 personas más.
con contar con un plan maestro de compra
de tierra agrícola en la periferia de las ciuda-
des, transformándola en tierra urbana y ven-
diéndola al costo y con plazos generosos, para
eliminar el obstáculo central para la vivienda RESUMEN
popular en el país.
Un plan a 5 años –con habilitación de 15.000 Pensar la producción desde el trabajo y no
hectáreas anuales– aseguraría unas 80.000 desde el capital abre un abanico de posibilida-
personas ocupadas en esta tarea primaria. La des concretas de generar ocupación digna en
auto construcción posterior de viviendas, a la base social.
razón de 300.000 unidades anuales mínimo, Las 8 líneas de trabajo arriba esbozadas
daría trabajo a 1.000.000 de compatriotas. darían ocupación digna a unos 2.200.000 tra-
bajadores.
2. Los alimentos Eso necesita un Estado que profundice línea
por línea y establezca las acciones promotoras
Toda la agricultura familiar, más buena
y/o reguladoras que correspondan. En nin-
parte de la producción regional, se encuen-
gún caso se requieren subsidios permanen-
tra subordinada a intermediarios que han
tes. Solo se requiere algo básico: advertir que
construido esquemas de negocios basados en
sin cambios estructurales sobre mecanismos
apropiarse del valor agregado por campesinos
ineficientes o perversos que el capitalismo
o industrializadores domésticos o pequeños.
generó, la mayoría de las iniciativas se frus-
La promoción de transporte y distribución tran o se limitan al discurso. ¢
cooperativa de estas producciones; las ferias 05 de septiembre de 2016
de productores como beneficios económicos
específicos; agregado a una normativa que
garantice el acceso al consumidor en los gran-
des puntos de venta del país, daría estabilidad

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 53
El serrucho en el tobogán
Tal vez simplificar los números ayude al lec- trolantes. Sin embargo, esa recuperación está
tor con interés en la política pero sin la misma tan controlada por factores de poder cada
vocación para meterse en la red de la macro- vez más concentrados, que en ningún caso
economía. Nadie se sonrojará si tomamos se logra siquiera volver al punto anterior a la
el salario real como medida principal de la última caída.
bonanza popular. Muchos se sorprenderán, Visto gráficamente, desde 1974 se construyó
sin embargo, si se pone el acento en destacar un serrucho, pero montado en un tobogán. El
que el mayor salario real en la Argentina fue salario real de 2011/2013 –el mayor del período
el de 1974. Además, en este momento estamos de gobierno anterior– fue el 89 por ciento del
transitando por el quinto ciclo desde enton- máximo salario del menemismo, que se dio en
ces, en que se produce una brusca caída, 1995. A su vez, fue el 70 por ciento del máximo
como consecuencia de una devaluación y la salario del gobierno de Raúl Alfonsín, que se
aplicación del correlativo paquete de medi- dio en 1985. Y finalmente, fue apenas el 60
das liberales. A esa caída le sucede una recu- por ciento del salario real de 1974. Durante los
peración, una suerte de “rebote en el fondo”, doce años del gobierno kirchnerista, en defi-
cuando el salario llega a un nivel tan bajo que nitiva, el logro fue recuperar el salario real de
afecta el mercado interno de un modo que 16 años atrás (1999).
resulta inaceptable hasta para los grupos con-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 54
Cuando termine la nueva plaga neoliberal, Todo eso mejoraría enormemente la canti-
estaremos seguramente bastante por debajo dad y calidad de trabajo en la comunidad. Sin
del máximo nivel alcanzado por el gobierno necesidad de subsidios. Simplemente cam-
de Cristina Kirchner. La pregunta pertinente biando la mirada de ejecución de los planes
es: ¿qué meta nos hemos de plantear? ¿Recu- de inversión pública y privada. Dejaría a su
perar los valores de 2013? ¿De 1995, de 1985 o vez a los gobiernos en condiciones de enten-
de 1974? Para llegar a este último deberíamos der cómo integrar las cadenas de valor indus-
más que duplicar el salario real que nos deje triales clave, con nuestros recursos y saberes
la ortodoxia. disponibles. No vale la pena seguir. Antes de
Deberíamos concluir rápidamente que subir la cuesta, hay que dejar de bajarla. ¢
para un objetivo tan sensato habrá que ape- 18 de septiembre de 2016
lar a una política que supere a las paritarias (Publicado originalmente en el diario Página/12)
libres y la inclusión por ingresos de los que
no tienen trabajo o trabajan con muy baja
productividad. Esa política debe perder el
respeto a varios dogmas de la ciencia econó-
mica vigente. El primero es la hegemonía del
capital, que convoca a interminables debates
entre liberales y progre sobre si vendrán capi-
tales a salvarnos o no.
Ni uno solo de esos debates investiga una
hipótesis de desarrollo basada en la preemi-
nencia del trabajo, colocando al capital en
un papel subsidiario. Si nos animáramos a
romper el corsé, emergerían las ineficiencias
sociales groseras, acompañadas por las asig-
naturas comunitarias pendientes, fruto de
ordenar nuestra vida en función de la rentabi-
lidad del capital, en lugar de atender un menú
ordenado de necesidades comunes.
Descubriríamos que podemos generar la
energía en nuestros techos; que podemos
comprar nuestros alimentos o nuestra ves-
timenta directamente a productores; que
podemos cuidar a nuestros ancianos enfer-
mos ayudados por vecinas entrenadas; que no
necesitamos plantas de tratamiento cloacal
de millones de dólares; que si habilitamos tie-
rra urbana al costo a partir de tierra agrícola,
millones de compatriotas podrían tener su
lote y construir en él como hicieron nuestros
padres o abuelos.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 55
Sustentable, palabra a disputar
A medida que el mundo se ha ido unificando, Se trata de un movimiento lento pero per-
una cantidad de temas vinculados a las iden- sistente para asumirnos todos como ciuda-
tidades nacionales ha quedado en segundo danos de un mundo gobernado por grupos
plano. Hoy, para las grandes mayorías los financieros y de producción cada vez más
temas que remiten a la idea de Nación son poderosos, cuyos objetivos –y por supuesto
sólo un puñado, mezcla de cuestiones de sus decisiones nos marcan la vida de la cuna
soberanía, de orgullo deportivo o de cultura. a la tumba, como pretendía aquel político que
Las consignas antiimperialistas o, ni fuera Primer Ministro inglés en la posguerra.
siquiera, postulados como la liberación nacio- Lo único que queda fuera de ese esquema
nal, no forman parten del discurso de casi es la naturaleza, a la cual metemos en la ecua-
ninguna fracción de la dirigencia política. ción, pero que tiene sus propias reglas. Los
Cuando se habla del efecto de las corporacio- humanos nos adaptamos, nos resignamos
nes multinacionales en un ámbito nacional, o reclamamos. Al aparecer perturbaciones
muchos llegan a destacar los posibles efectos externas, los ecosistemas evolucionan de
negativos, pero simultáneamente aparecen diversas formas, entre las que la desaparición
apasionadas discusiones sobre los mejores de algunos o muchos de sus componentes es
métodos para convocar sus inversiones. una posibilidad cierta.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 56
En esa marcha hacia un mundo pretendida- Plantear la acumulación de capital como
mente uniforme, regulado por los dueños de el factor económico decisivo, ha generado el
trillones, surgió entonces la palabra sustentable. crecimiento, pero también la atroz injusticia
El término nace con un contenido estric- del mundo en que vivimos. ¿Por qué imaginar
tamente ambiental. Señala que ante la acu- que seguir en la misma línea o aún incentivar
mulación de daños al planeta de todo tipo, el esfuerzo mejorará la situación de los millo-
producto de la avaricia y también de su con- nes de perjudicados?
tracara, la desesperación y el hambre, los pro- Los grupos políticos con mayor sensibili-
yectos deben pasar a pensarse en entornos dad social cuestionan los resultados, pero
que aseguren que las generaciones futuras los curiosamente no lo hacen con la causa básica.
podrán seguir ejecutando. Proponen controlar la apropiación de renta
Sin embargo, a medida que el tema se va ins- por parte de los poderosos, sea por discusio-
talando en la agenda común, resulta evidente nes salariales favorables a los trabajadores
una contradicción básica. Para que nuestros o por técnicas impositivas; proponen que el
hijos puedan continuar con lo que nosotros Estado se haga cargo de determinadas activi-
hagamos hoy, no sólo deben evitarse daños al dades; proponen que se subsidie a los menos
planeta, sino también a nosotros o a nuestros aventajados, sea en el consumo de bienes o
hijos. en el transporte o la energía. Sin embargo,
Los congresos y compromisos sobre cam- no proponen construir escenarios donde la
bio climático se suceden. También crece búsqueda de acumulación de capital no sea el
exponencialmente el diseño –por supuesto tractor del desarrollo. Ni amplios ni restringi-
liderado por las grandes empresas– de dos; ni siquiera experimentales o de laborato-
productos cuyos componentes serán más rio social.
fáciles de reciclar cuando el uso del bien Podrían hacerlo. Porque es relativamente
se agote. Pero ninguna evaluación se da en fácil establecer una división primaria entre
esos ámbitos sobre la sustentabilidad de los bienes y servicios esencialmente para una
sociedades donde el 1% de los individuos ya vida decente y aquellos que agregan confort,
llega a disponer de la mitad de los ingresos pero cuyo cambio estructural podría ser pos-
totales o –más serio aún– donde más del tergado hasta que se alcancen otros niveles de
30% de la población no satisface sus necesi- conciencia del serio problema que afecta a la
dades básicas. humanidad.
Debemos discutir la sustentabilidad física Comer, vestirse, disponer de una vivienda,
del planeta, por supuesto. Pero por encima contar con energía, transporte, comunica-
de ella –como condición necesaria en rea- ciones, saneamiento ambiental, configura un
lidad– debemos entender cómo garantizar paquete básico de necesidades humanas.
la sustentabilidad social, entendida como el La inmensa mayoría –aquellos que sufrie-
acceso universal a una calidad de vida digna. ron o sufren su ausencia o temen eso de
Esta de ninguna manera está garantizada, ni manera concreta– fácilmente podría desear
por la inercia del sistema vigente, ni tampoco que se coloque ese grupo fuera del marco de
por las correcciones que postulan los líderes los negocios capitalistas, para pensar su pro-
políticos mundiales que se presentan como visión de otra manera. Organizaciones socia-
renovadores. les que atiendan esas necesidades y cuya exis-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 57
tencia misma se deba a esa atención, podrían vas tecnologías, desde los techos de las vivien-
ser retribuidas debidamente, como alguna das, con redes cooperativas de distribución. Y
vez resultó natural sostener al correo o al sis- así siguiendo.
tema hospitalario, cuando eran las maneras También la financiación de la producción
universales de vincularse a distancia o de cui- popular requerirá análisis profundos de
dar la salud. variantes, con posible participación de los
Nadie discutía a aquel correo o a aquel hos- consumidores en la tarea.
pital. Eran engranajes obvios de la organiza- Hasta la salud o la educación popular no
ción comunitaria. deben ser frases retóricas. Tienen un funda-
La sociedad moderna no ha podido evitar mento y un desarrollo a la vista, si se entiende
que los valores del capitalismo concentrado que se busca satisfacer necesidades, en lugar
infecten las organizaciones públicas y gene- de acumular capital por algunos a cambio del
ren problemas serios de corrupción en la servicio.
administración del dinero público, tan graves No se busca competir con el capitalismo
que se tiende a pensar que son irremediables. concentrado. Se busca superarlo, constru-
No creemos lo mismo, pero no elegiríamos yendo ámbitos independientes, que vayan
ese camino para atender las necesidades bási- creciendo y fortaleciéndose, a medida que
cas de los compatriotas. la conciencia colectiva los identifique como
Preferimos creer en los propios compatrio- imprescindibles.
tas. O sea en lo que llamamos producción La dirigencia política que lo entienda, por
popular. Es la producción de bienes y servi- supuesto podrá ayudar enormemente dando
cios con el fin de atender necesidades comu- fuerza institucional a los nuevos ámbitos.
nitarias, donde la relación entre productor y La sustentabilidad será entonces una pala-
consumidor es lo más estrecha posible. En esa bra nuestra. Además de cuidar el planeta,
tarea se lucha –como si fuera el virus de una aprenderemos entre todos a cuidar a sus
enfermedad– contra toda tendencia a apro- habitantes. ¢
piarse del valor agregado por otro eslabón de
06 de octubre de 2016
la cadena productiva necesaria para ir de la
tierra o de una materia prima a un bien útil
para un consumidor.
Aplicando esos principios básicos, se busca
reconfigurar todas las cadenas para que nadie
genere un ingreso solo con dinero. Los inter-
mediarios ociosos deben desaparecer. Los
mismos bancos deben evitarse.
Eso lleva a sumar nuevos actores producti-
vos a los que conocemos.
Los alimentos podrán llegar desde pro-
ductores familiares u organizaciones que
entiendan el problema de esta manera. La
indumentaria desde cooperativas o empresas
familiares. La energía, aprovechando las nue-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 58
LA
PRODUCCIÓN
POPULAR
Y EL IPP

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 59
Definamos la producción popular
Los conservadores nos llevan una clara ven- La hemos vinculado a trabajo que antes
taja a la hora de promover valores que se que concentrarse en el lucro, busca atender
instalen en la conciencia colectiva: hablan necesidades de la comunidad. También es
de cosas simples, que apelan al sentido una mirada con componentes correctos, pero
común, aun cuando detrás de ese lenguaje incompleta.
haya sofismas y falsedades de todo tamaño Más preciso y potente nos parece el siguiente
y color. encuadre.
Cuando se encara una tarea transforma-
dora, lleva un tiempo uniformar conceptos y
por lo tanto uniformar lenguajes.
Con la producción popular pasa eso. Pero Contorno
debemos superar las confusiones.
La hemos asociado a trabajo de los humil- El capitalismo considera al trabajo una mer-
des, término que para los de origen peronista cancía, por la que los capitalistas buscan
es sinónimo de postergados. Es cierto, pero es pagar lo menos posible y que los trabajadores
parcial, además que las actuales capas medias buscan vender al mejor precio que surja de la
también están involucradas. confrontación.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 60
Esa puja pasa por diversos estadios, con cre- agudamente. Pero no porque cobran bajos
ciente hegemonía de parte de los capitalistas salarios de un empleador. Es porque el sis-
en el plano puramente económico, que puede tema impide que se apropien del valor agre-
verse contrarrestada –en términos defensi- gado por su trabajo, impide que se vinculen
vos– si a través de los mecanismos de la demo- en forma directa con los consumidores que
cracia, acceden al poder institucional quienes buscan atender o con las necesidades comu-
buscan ayudar a los trabajadores. nitarias que quieren satisfacer y deben ven-
Como la cuestión básica no se modifica –el der su producto o servicio a intermediarios,
trabajo como mercancía– se produce a través en términos muy perjudiciales.
de los años movimientos pendulares, ya que Complementariamente, la pérdida de recur-
quienes disponen del poder económico –cada sos que esa situación genera, les aleja de la
vez más concentrado– acceden al poder ins- posibilidad de sumar tecnología a su trabajo
titucional, sea detrás de golpes militares; por y de ser sujetos de crédito para un aparato
traición de dirigentes políticos que se disfra- bancario que no los considera interlocutores.
zan de populares; o más recientemente, a tra- No están tampoco en condiciones de generar,
vés de gigantescos medios de manipulación, potenciar o capitalizar tecnologías no tradi-
que logran que una fracción de la población cionales, algunas de las cuales provienen de
vote objetivamente en contra de sus propios prácticas ancestrales demostradas eficientes.
intereses.
Con los gobiernos a favor o con los gobier-
nos en contra, el conflicto capital-trabajo apa-
rece en la sociedad como la discusión del pre- Esa es la producción
cio de venta a los capitalistas de la mercancía
trabajo, con los trabajadores y la dirigencia popular
política resignada a ese escenario.

Productor popular es aquel trabajador o


grupo de trabajadores libre de organizar
La producción popular su trabajo, sin depender en forma directa
de un empleador, pero a quienes el capi-
talismo le bloquea el acceso a la comercia-
Sin embargo, lo anterior describe solo una
parte de la realidad productiva y laboral, que lización digna; a la tierra cuando la nece-
hasta puede ser cuantitativamente minorita- sitan, sea factor de producción o lugar
ria en términos de población aplicada. para vivir; a la financiación en condicio-
En efecto, hay millones de compatriotas que nes ventajosas y a recibir transferencia de
son libres –por propia elección– de decidir en tecnología. A esa situación la calificamos
qué se ocupan y cómo organizan su trabajo o como ausencia de una democracia econó-
podrían serlo, reorientando su trabajo actual, mica. La consecuencia habitual de tales
que no es en relación de dependencia de un escenarios es que se trabaja sin conse-
empleador. guir condiciones dignas de vida y no hay
Esos millones, sin embargo, sufren al capi- siquiera un empleador con quien discutir
talismo concentrado y muchos de ellos muy la posibilidad de mejorar.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 61
Es clara aquí la diferencia con un trabajador de trabajo libremente organizado, a los que
en relación de dependencia, trabaje en blanco acompañe una legislación –por la que hay que
o no. En este último caso, el capitalista decide pelear– para que nadie los bloquee o perjudi-
qué y cómo hacerlo. En la producción popular, que, porque se admite que esos ámbitos repre-
los productores lo hacen, pero la gran mayo- sentan formas de calidad superior a las que
ría de ellos se enfrentan luego a dificultades el capitalismo nos ha brindado como saldo
diversas –algunas enormes– que derivan de de 300 años. Tal cuerpo de normas debería
un sistema económico donde se privilegia construir un nuevo imaginario colectivo de
el lucro y no el interés de quien trabaja o las producción y en tal carácter su cumplimiento
necesidades de la comunidad. efectivo debe ser expresamente garantizado
La producción de alimentos o de indumen- por el Estado.
taria son casos bien conocidos, donde la defi- Como idea de cierre: La democracia econó-
nición de producción popular se interpreta mica no está definida ni por lo tanto aplicada
con rapidez y también es inmediato entender en el mundo capitalista. Hacerlo implica cons-
cómo opera la ausencia de democracia eco- truir un escenario de acción colectiva detrás
nómica, a través de las restricciones de los de valores nuevos y objetivos superiores al
hipermercados o de los paseos de compra, lucro, en el que los ciudadanos libres puedan
además de varias otras. Cuestiones ambien- diseñar su vida con mayor calidad. Si quieren.
tales, donde han incursionado cooperativas Si no, seguirán como hoy. ¢
de recuperadores de residuos reciclables tam- 17 de mayo de 2016
bién tienen cierta visibilidad, junto con los
intereses de grandes grupos monopolizado-
res de los residuos.
Hay más, mucho más, sin embargo. Una
cantidad de servicios públicos son brindados
por empresas con fines de lucro en términos
monopólicos, cuando podrían estar dentro
del ámbito de la producción popular, como la
energía eléctrica a partir del sol o el viento, que
puede ser responsabilidad de grupos comuni-
tarios o hasta de individuos que vuelcan su
producción a una red común de distribución.
La educación, la salud, el turismo y muchas
actividades de alcance comunitario directo
pueden organizarse de otro modo, si el con-
cepto de producción popular arriba enun-
ciado se hiciera visible y recibiera el respaldo
institucional adecuado, para protegerlo al
principio y potenciarlo después.
En última instancia, se trata de dejar atrás
la resignación a vender la fuerza de trabajo al
mejor precio posible, para construir ámbitos

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 62
El Instituto para la Producción Popular,
presente y futuro
El Instituto para la Producción Popular (IPP) cido y han permitido perfilar mejor nuestra
nació hace 3 años con una intención definida: misión, sobre las siguientes bases:
Asistir a los distintos espacios del Movimiento ●● El capitalismo global es excluyente, con
Evita para dar forma a propuestas producti- fuerza creciente y con un marco ideo-
vas sustentables, que alejaran a los compañe- lógico que se potencia, poniendo la res-
ros de la dependencia del subsidio estatal. ponsabilidad de la injusticia social en las
En tan corto tiempo desde entonces hemos espaldas de los perjudicados.
hecho un curso muy acelerado en varias ●● Los excluidos son un número creciente.
materias: escuchamos a muchos compañeros Están comprendidos, además de quie-
y conocimos su realidad social y política; reco- nes no tienen oportunidad de trabajar
rrimos muchas oficinas públicas que teórica- por un sustento digno, también quienes
mente tenían al menos parte de las soluciones aparentemente forman parte del sistema
que podíamos necesitar; finalmente la reali- capitalista, pero no solo han resignado
dad política nos golpeó de frente, con un giro las esperanzas de trabajar con placer y
de 180 grados de la orientación del gobierno creatividad, sino que progresivamente
nacional y varios provinciales. han perdido derechos básicos, como
Todo ese conjunto de cosas, sumadas a acceder a una vivienda propia, tener un
nuestra propia reflexión, nos han fortale-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 63
entorno ambiental adecuado y hasta ali- ●● Papa, cebolla y zapallo a través de pro-
mentación o vestimenta suficientes. ductores de papa de Balcarce y Córdoba,
●● En ese escenario, pierde sentido levan- con puesto en el Mercado Central.
tar la bandera de la inclusión. ¿Inclusión ●● Naranjas y limones de un productor de
en donde y para qué? Baradero.
●● La meta adecuada a perseguir es el dere- ●● Manzanas de una cooperativa de Neu-
cho a trabajar sin que nuestro trabajo quén.
sea una mercancía. Trabajar para aten- ●● Miel de una cooperativa de Monte (Bs.
der necesidades comunitarias y propias, As.).
sin apropiarse de valor generado por ●● Fideos secos de una pequeña empresa
otros ni permitir que eso mismo suceda de Lobos (Bs.As.).
con el propio. A eso llamamos PRODUC-
●● Quesos duros de una pequeña industria
CIÓN POPULAR EN CONDICIONES
de Roque Pérez (Bs.As.).
DE DEMOCRACIA ECONÓMICA.
●● Aceite de oliva, aceitunas, dulce de
●● Se trata de un objetivo alto y ambicioso,
membrillo, de una empresa familiar de
a construir desde nuestra propia con-
La Rioja.
ciencia y cruzando por encima de obs-
táculos de todo tipo. Pero creemos es el ●● Dulce de leche de una cooperativa de
que realmente vale la pena. Ampliamos Mar del Plata.
el concepto en documento adjunto (Que ●● Tomate triturado de una organización
es la producción popular). campesina de Mendoza.
●● Yerba mate de una cooperativa de Misio-
nes.
Qué estamos haciendo hoy ●● Mermeladas artesanales de una empresa
familiar de Lanús (Bs.As.).
(Principales cuestiones)
●● Harina de una empresa recuperada de
Saladillo (Bs. As.).
1. Hemos dejado atrás nuestra mirada de
asesores técnicos. Creemos que nuestro papel
es más eficaz si nos integramos a cadenas Entre las organizaciones integradas al sis-
de valor de bienes básicos, en que ocupemos tema –que tiene apenas cinco meses de ini-
eslabones hoy invadidos por intermediarios ciado– hay varias unidades básicas del Mov.
que piensan en negocios a través de extraer Evita; la CTEP de San Martín; grupos del SI
valor de productores y de consumidores a la conducidos por Carlos Raimundi; el grupo de
vez. En función de eso, estamos realizando un Los Irrompibles de Leandro Santoro; Asam-
servicio de distribución y comercialización en bleas populares; grupos de vecinos; además
CABA y parte de GBA, con unos 30 puntos de de articular con el Frente Darío Santillán.
distribución, de: Estamos avanzando en agregar productores
●● Verdura de hoja y productos asociados al sistema, algunos de los cuales nunca man-
de quinteros integrados a la UTT del daron productos a Buenos Aires, como una
Gran La Plata y Matanza. cooperativa de El Simbolar, en Santiago del

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 64
Estero y un grupo de Formosa, que dispone presentará un primer proyecto de ley, para
de banana, mango y mamón. promover la transferencia de tecnología a la
Esta tarea tiene densa proyección posible producción popular. Tenemos avanzado un
hacia adelante. segundo proyecto para dar beneficios econó-
2. Con la misma lógica de insertarnos micos a las ferias de productores.
virtuosamente en cadenas de valor estamos a Qué queremos a futuro
punto de iniciar la producción de ropa de uso En un ambiente político y económico hostil,
cotidiano para niños y adolescentes, con una aspiramos a:
cooperativa de CABA y con una red de talle- ●● Darle la mayor visibilidad posible a los
res domésticos articulados por el IDEB de conceptos de Democracia Económica y
Moreno. Producción Popular, tanto en el plano
3. Como único vínculo formal con el teórico como a través de los casos tes-
Estado nacional estamos inscriptos como tigo que surjan del trabajo territorial en
entidad capacitadora del Programa de Empleo marcha.
Independiente (PEI) y brindando cursos en ●● Ampliar todo lo posible el trabajo con-
ese ámbito, además de completar las ges- creto en la comunidad, agregando temas
tiones para ser entidad administradora de de ambiente, educación, salud y energía
microcrédito de Conami. Creemos que esas renovable.
dos figuras sirven a los fines arriba anotados. ●● Ampliar un menú de normas legales que
4. En el plano de las ideas, hemos dictado consolidarían el espacio, en caso de con-
un primer curso de Formación en Democra- tar con los apoyos políticos pertinentes.
cia Económica y Producción Popular en CABA No creemos que haya que mantener la
y un segundo en la Universidad Nacional de lógica de pelear por el poder político,
Córdoba. Asistieron unas 60 personas, varias para después pensar qué hacer desde él.
de ellas del Movimiento Evita, pero también ●● Favorecer con nuestro apoyo incondicio-
de la CTA, del FPDS y del ámbito universitario nal la multiplicación de IPP provinciales
en general. o regionales, que tengan planes propios
5. Como resultado casi directo de lo ante- de trabajo, sobre una plataforma de con-
rior, se han constituido Institutos de Produc- vicción común.¢
ción Popular en Córdoba y Rosario, con alta 10 de agosto de 2016
probabilidad de réplica en Tandil y Santa Fe.
En setiembre/octubre haremos la primera
reunión de coordinación estratégica de esos
grupos, seguramente en Rosario. Nuestra
intención es que haya alta autonomía de cada
grupo, a partir de una unidad de concepción
trabajada con intensidad.
6. Estamos trabajando en proyectos de
ley que disputen derechos para la produc-
ción popular. Hemos tenido muy buenas reu-
niones con nuestros compañeros diputados
nacionales del Mov. Evita y Lucila de Ponti

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 65
No estamos sembrando en el desierto,
ni queremos hacerlo
El concepto de producción popular y la infini- cubriendo una geografía que se amplía per-
dad de acciones concretas que de él se derivan manentemente.
no necesita liderazgos mayores o menores, 1. IPP LOCALES. Ya hay Institutos para
sino la diseminación de una convicción: Se la Producción Popular en marcha en Rosario
puede atender las necesidades comunitarias y Córdoba. Hay iniciativas en elaboración en
organizándose de otra manera, donde el tra- Santa Fe, Tandil y Viedma. Esperamos que
bajo no sea una mercancía y el lucro quede en en ciudades de mediana y gran dimensión,
un segundo plano. los grupos vayan teniendo existencia perma-
Una vez que conseguimos establecer un nente y, además, consoliden una presencia
material básico, que los compañeros leen, radial hacia ciudades de menor tamaño.
modifican para su realidad específica, mejo- 2. MÁS CERCA ES MÁS JUSTO. Pusimos
ran o incluso van y vienen hasta que las ideas en marcha un sistema de distribución de ali-
se hacen carne, está comenzando un proceso mentos frescos y no perecederos que llega ya
que queremos abonar y acelerar. a más de 15 productos y se amplía permanen-
Por ahora, se resume en tres planos, que temente, directo de productor a consumidor,
comienzan a ser implementados de manera a través de una red que transforma el trans-
autónoma, como queremos que suceda, porte y la comercialización en un servicio,

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 66
eliminando el negocio de ponerse en el medio Vamos, que los liberales han de retroceder
entre quien agrega valor y el consumidor. inexorablemente y de ésta saldremos fortale-
Ya hay varias consultas y una iniciativa con- cidos, porque seremos diferentes. ¢
creta de replicar la tarea (en Viedma), con 15 de agosto de 2016
nuestra asistencia. A partir de las realidades
locales, seguramente podrá haber otros gru-
pos que imiten la iniciativa. Si nos necesitan
podremos brindarles asesoramiento y por
supuesto los vínculos con proveedores que
sirvan para cada lugar.
3. AGRICULTURA ASISTIDA POR LA
COMUNIDAD. Hace apenas una semana
pusimos en la pantalla el Bono Tomate, como
ejemplo inaugural de un muy largo y fructí-
fero camino en que los consumidores pue-
den ayudar a financiar a los productores, con
obvios beneficios. Tan obvios son que nunca
habíamos recibido antes tanta atención perio-
dística, que ahora se debe reflejar en el éxito
material y concreto de colocación del bono.
De cualquier modo, está claro que el concepto
se deriva en forma directa de todo lo arriba
anotado y sirve no sólo para financiar produc-
tores existentes, sino que algo de ingenio y
mucho tesón, sirven para desarrollar cinturo-
nes hortícolas en las ciudades pequeñas y no
tan pequeñas (que los tuvieron hace 50 años y
luego los abandonaron). No sólo lo hortícola.
Los pollos, huevos y lácteos. La ropa de trabajo
y ropa de uso diario de chicos y adolescen-
tes. Todos esos elementos se pueden incluir
en paquetes donde grupos de consumidores
financien a los productores locales, ganando
por partida doble: en términos económicos y
en construcción de tejido social.
Aquí están tres potentes ideas fuerza. Son
suyas. Si nos necesitan podemos ayudar,
pero con todo lo dicho, hecho y discutido
hay muchos elementos para que se animen y
avancen. Sólo pedimos que nos cuenten sus
éxitos y sus problemas, para que podamos
ampliar la visibilidad del tema.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 67
Manifiesto por la tecnología
para la producción popular*
Es una frase repetida desde hace décadas que y profunda democracia económica se debe
el país necesita crear condiciones para reci- fundar en el derecho a trabajar, producir y
bir inversiones, tanto de nacionales como de comerciar con entera libertad, para todos los
extranjeros, para poder aumentar la produc- ciudadanos, no solo –como normalmente se
ción de los bienes y servicios que necesitamos reclama– para los grandes capitalistas.
para mejorar nuestra calidad de vida. Las condiciones para avanzar hacia la
Los factores de producción, sin embargo, democracia económica, en consecuencia, son
son cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnolo- varias, ya que el acceso a la tierra, el capital
gía. El liberalismo sostiene –y ha instalado o la tecnología, no son simples en la sociedad
como verdad revelada– que el factor escaso es moderna y mucho menos están garantizados.
el capital. Disponiendo de él, todo lo demás En cuanto a la tecnología en particular,
se podría comprar, en un mundo que ha con- en la Argentina se cuenta con un sistema
vertido la tierra, el trabajo y la tecnología en de generación y acopio de conocimiento del
mercancías. máximo nivel en Latino América. Ese cono-
Quienes creemos en la relevancia de la pro- cimiento, sin embargo, transita por canales
ducción popular, en cambio, sostenemos que que casi no rozan a la producción popular.
el trabajo no debe ser convertido en mercan- O se esteriliza su utilidad en vínculos auto-
cía. No solo eso, postulamos que la verdadera referentes con la academia del mundo cen-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 68
tral o se hacen convenios a título oneroso tema de ciencia y tecnología; emprendedores
para desarrollo y transferencia que están al y ciudadanos, de manera masiva. ¢
alcance sólo de corporaciones nacionales o *Este Manifiesto formó parte de una cam-
con bastante frecuencia, filiales de multina- paña de recolección de firmas iniciada en
cionales. Por si no fuera suficiente, es nor- julio de 2016 para apoyar su tratamiento
mal que los honorarios de esas prestaciones legislativo. Se logró reunir 1.200 firmas y el
impliquen pérdidas para las instituciones proyecto fue presentado en septiembre por
que las brindan. la diputada del Peronismo para la Victoria,
El sistema de ciencia y técnica, incluyendo Lucila de Ponti, con el apoyo de la diputada
las universidades, no obstante, lo pagamos Daniela Castro, del PJ de San Juan, y la firma
entre todos. de 11 diputados. En noviembre de 2016 se está
Un paso cierto y concreto hacia la libertad discutiendo en la Comisión de Ciencia y Téc-
para trabajar debe ser habilitar el acceso al nica su articulado con la intención de que siga
conocimiento tecnológico para la producción su curso y se logre el debate para su sanción.
popular, en los siguientes términos: A continuación presentamos el texto del pro-
Toda institución que realice investigación yecto de ley.
y desarrollo productivo, que cuente con un
financiamiento público que aporte al menos
el 20% de sus recursos, debe habilitar un área
de transferencia a la producción popular,
a título enteramente gratuito, con difusión
abierta de los resultados, que faciliten su
multiplicación. Tales áreas deberán trabajar
interconectadas, para agregar eficiencia a
su tarea. Las demandas de los sectores de la
producción popular serán atendidas en cual-
quier caso, instrumentando las necesarias
investigaciones previas, en caso de tratarse
de temas con potencial, que no hayan sido
transitados.
A los fines anteriores, se entenderá por
producción popular aquellas iniciativas de
individuos o pequeñas empresas societarias
o cooperativas que busquen concretar la pro-
ducción de bienes o servicios que atiendan
necesidades comunitarias.
Alrededor de este núcleo conceptual recla-
mamos el dictado de una ley y su necesaria
reglamentación, para lo cual esperamos la
adhesión de dirigentes políticos, ejerzan o no
cargos ejecutivos o legislativos; organizacio-
nes productivas populares; miembros del sis-

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 69
PROYECTO DE LEY
ART 1: CREACION DE UN IMPUESTO

La ganancia neta imponible de los sujetos a que se refiere el art. 69 De la


ley 20680 y sus modificatorias ( t.o. según Decreto 649-97), que anual-
mente tributen por el impuesto a las ganancias una suma superior a los
$50.000.000, se gravará con una alícuota adicional del 2%, destinada a los
fines de esta ley.

ART 2: Los fondos provenientes del impuesto que se crea en los términos
del artículo anterior, se destinaran a un fideicomiso que se crea de confor-
midad con el articulado siguiente.

ART. 3 : Créase el FONDO FIDUCIARIO PUBLICO denominado “FONDO


PARA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN POPULAR”
(En adelante EL FONDO) el que se conformará como un fideicomiso de
administración y financiero destinado al pago de los desembolsos nece-
sarios para el cumplimiento de la presente ley a los organismos estatales
y/o entes privados que realicen las acciones de transferencia a que se
refiere este cuerpo normativo.

ART. 4: A los efectos de la presente, los siguientes términos tendrán el sig-


nificado que, a continuación, se indica:

1. FIDUCIANTE: Es el ESTADO NACIONAL, a través del FONDO, en


cuanto transfiere la propiedad fiduciaria de los BIENES FIDEICOMITIDOS
al FIDUCIARIO con el destino exclusivo e irrevocable al cumplimiento de
la presente ley y del contrato de fideicomiso respectivo.

2. FIDUCIARIO: Es NACION FIDEICOMISOS S.A., como administrador de


los bienes que se transfieren en fideicomiso con el destino exclusivo e
irrevocable que se establece en la presente norma, de conformidad con
las pautas establecidas en el Contrato de Fideicomiso y las instrucciones
dispuestas por el COMITE EJECUTIVO.

3. BENEFICIARIOS: Son los ámbitos que cumplan los requisitos de la


presente ley

4. FIDEICOMISARIO: El ESTADO NACIONAL será el destinatario final de


los fondos integrantes del FONDO, en caso de su extinción o liquidación,
los cuales deberán destinarse a programas con objetivos similares a los de
la presente medida.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 70
5. PRODUCCIÓN POPULAR: Es la producción de bienes o servicios que
tiene por objeto atender necesidades comunitarias y en que el factor de
producción central es el trabajo, sin que por lo tanto el lucro o la renta del
capital sean un componente hegemónico, sino un elemento subsidiario a
los fines de la actividad.

6. COMITÉ EJECUTIVO: Es el encargado de impartir instrucciones y/o


autorizar en forma previa las actividades a cargo del FIDUCIARIO y efec-
tuar su seguimiento. En ese marco, tendrá las siguientes funciones:

7. Evaluar el cumplimiento de las normas de la presente ley;

8. Instruir al Fiduciario para que efectúe los desembolsos correspon-


dientes al Estado Nacional con los destinos previstos en la presente ley

9. COMITÉ DE SEGUIMIENTO: Es un ámbito de naturaleza pública para


institucional, de evaluación estratégica de la política de transferencia tec-
nológica.

ART 5: Los recursos del FONDO, se aplicarán al pago de las solicitudes


presentadas al Comité Ejecutivo por las instituciones que se detallan más
adelante, que sean aprobadas por el mismo.

ART 6: El FONDO tendrá una duración de 50 años, renovable, contados


desde la integración de los bienes fideicomitidos.

Al vencimiento del plazo establecido en el párrafo precedente, todos los


bienes fideicomitidos que integren el patrimonio del citado Fondo en
ese momento serán transferidos al ESTADO NACIONAL, en su carácter de
FIDEICOMISARIO, los cuales deberán destinarse a programas con objeti-
vos similares a los del presente decreto.

ART 7: Créase el COMITÉ EJECUTIVO del FONDO, que estará integrado por
UN (1) representante titular y UN (1) suplente, designados por los titulares
de los organismos que, a continuación, se detallan:

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, b) MINISTERIO DE CIENCIA, TEC-


NOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA c)MINISTERIO DE AGROINDUS-
TRIA, d)MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, e)MINISTERIO DE ENERGÍA. La
Presidencia del COMITÉ EJECUTIVO será ejercida por el representante del
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNICA.

EL COMITE EJECUTIVO dictará su propio reglamento interno de funciona-


miento dentro de los TREINTA (30) días de la publicación de la presente
medida.

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 71
ART 8: Podrán presentar solicitudes de recursos al FONDO las institucio-
nes públicas o privadas que realicen tareas de investigación y desarrollo
de producción de bienes y servicios, en caso de cumplir con las siguientes
condiciones:

1. Contar con un financiamiento público mayor al 20% (veinte por


ciento) de sus erogaciones anuales totales.

2. Tener habilitada un Área de Transferencia Tecnológica a la Produc-


ción Popular (TTPP), de funcionamiento regular y permanente.

3. Participar de una red de acceso público y general con todas las otras
instituciones que cuenten con el Área antes mencionada, a la cual vuel-
quen todos los resultados específicos alcanzados en materia de TTPP.

ART 9: Las solicitudes de recursos podrán agrupar varias situaciones de


transferencia, se formularán según lo indique la reglamentación que el
Comité Ejecutivo disponga y se podrán realizar una vez completada las
tareas respectivas, de manera de no condicionar la prestación del servicio
a trámite alguno vinculado con el FONDO.

ART 10: La Autoridad de Aplicación convocará con frecuencia al menos


bianual a un Comité de Seguimiento, integrado por los miembros del
Comité Ejecutivo al que se agregarán representantes de ámbitos de la
producción popular que se postulen al efecto y que sean aceptados por
su representatividad, para brindar informe de lo realizado y analizar las
adecuaciones estratégicas que se vayan considerando pertinentes.

ART 11: – Desígnase al MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNO-


VACIÓN PRODUCTIVA como AUTORIDAD DE APLICACIÓN de esta Ley,
pudiendo dictar las medidas aclaratorias y complementarias que resulten
necesarias

ART 12: La JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS dispondrá las adecua-


ciones presupuestarias pertinentes, a través de la reasignación de parti-
das del Presupuesto Nacional, a los efectos de poner en ejecución lo dis-
puesto por el presente decreto.

ART 13: Facúltase a la AUTORIDAD DE APLICACIÓN y/o a quién ésta designe


en su reemplazo a suscribir el Contrato de Fideicomiso con el FIDUCIARIO.

ART 14: De forma. ¢

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 72
Qué aprendimos con el Bono Tomate
Todos quienes formamos parte del Instituto El bono tomate es una de nuestras iniciativas
para la Producción Popular (IPP) nos consi- transformadoras. Imitando lo que sucede en
deramos trabajando en un laboratorio social. miles de ámbitos de Estados Unidos, Australia,
Esto es: la sociedad que resulta del capita- Japón o tantos otros países, invitamos a consu-
lismo globalizado tiene una estructura que no midores a comprar a quinteros un producto a
sólo es inequitativa, sino que agudiza la injus- precio definido cuando se inicia el ciclo, espe-
ticia a cada paso. Frente a eso hay dos reaccio- rando algunos meses a que se complete el cultivo.
nes posibles para quienes no creemos que ese Lo lanzamos en conjunto con la Unión de Traba-
sea un escenario admisible. jadores de la Tierra (UTT), que agrupa 1500 quin-
O pugnamos por atenuar los daños que teros del Gran La Plata y otras zonas del GBA.
sufren las mayorías, resistiendo los avances Este mecanismo tiene las siguientes virtudes:
de los poderosos o imaginamos y tratamos ●● Construye un vínculo directo entre pro-
de aplicar caminos nuevos para las relaciones ductor y consumidor, dejando de lado a
productivas, que representen una auténtica intermediarios financieros, mayoristas
democracia económica. Nosotros hemos ele- y minoristas.
gido la segunda vía. ●● Hace posible que los quinteros peque-
ños cuenten con financiación, ya que al

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 73
presente los bancos no los consideran ●● Un tercer grupo advirtió otro error de
sujetos de crédito. diseño, ya que no fijamos fecha límite de
●● Da previsibilidad al consumidor sobre el compra, con lo cual prefirieron esperar
precio de lo que compra. hasta último momento.
●● Induce al consumidor a tomar contacto
frecuente con el quintero, comprando Sobre los primeros, no nos queda más que
con mejor calidad y precio en origen. insistir en los conceptos que difundimos y espe-
rar que aumente la reflexión sobre su propia
experiencia. Para los restantes, debemos volver
a la carga con un segundo intento corregido.
RESULTADOS DE LA
PRIMERA EXPERIENCIA
CÓMO SIGUE
Se comenzó la difusión el 4 de agosto. A pesar
de la muy modesta llegada a que habilitan las ●● Fijamos el 15 de octubre como fecha
redes sociales, se recibieron en forma directa límite final para comprar el bono, sea en
más de 3000 consultas. Además, a partir efectivo en los puntos de distribución o
de la primera nota periodística en Tiempo por transferencia.
Argentino, se atendieron decenas de consul-
●● Antes del 15 de noviembre comunicare-
tas radiales y varias entrevistas televisivas.
mos a todos los que han optado por reti-
Incluso se realizaron algunas filmaciones en
rar los tomates en quinta cómo será el
quintas. Nunca una iniciativa nuestra o de la
procedimiento.
UTT tuvieron tanta demanda mediática.
●● Por supuesto, a todos los demás se les entre-
Hasta el momento, sin embargo, se han
gará el tomate en las cantidades, lugares y
colocado 214 bonos.
fechas comprometidas. En algunos casos
Las razones de tanta difusión y tan modesta les tomaremos testimonio de su compra en
concreción, a nuestro juicio, son: el momento de retirar el producto, para que
●● En primer término, una fracción de sirva a la difusión del tema.
quienes se informaron, razonaron ●● Antes de fin de año, difundiremos la
estrictamente como consumidores de nueva forma de un BONO VERDURA
oportunidad. Dudaron sobre los precios POPULAR, que permita financiar al
a pagar, sobre si serían mayores que los quintero y tenga beneficios concretos
de mercado en el momento de entrega e para el consumidor, sin los defectos de
incluso algunos, sobre si se les entrega- la primera experiencia. ¢
ría el producto o serían engañados.
●● Otras personas no compraron por un error
técnico en el diseño del bono. Los asustó SEGUIMOS AVANZANDO.
disponer de 10 kg de tomate en dos sema-
nas, porque eso supera largamente su con- JUNTOS.
sumo normal. Estas fueron muchas. Más Cerca es Más Justo – Programa del IPP
04 de octubre de 2016

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 74
Enrique Mario Martínez es ingeniero químico.
Fue decano de la Facultad de Ingeniería de
la UBA (1973-1974); diputado nacional por el
Frepaso/Alianza (1999-2000); Secretario de
PyMES (2002) y presidente del INTI (1986-
1988 y 2002-2011).
Es columnista de los diarios Tiempo Argen-
tino, Página/12 y Buenos Aires Herald. Parti-
cipa permanentemente de charlas, encuen-
tros y seminarios sobre producción popular
en ámbitos universitarios, organizaciones
sociales y con grupos de trabajadores.
Es el coordinador del Instituto para la Pro-
ducción Popular (IPP), brazo ejecutor de los
proyectos de la Asociación Civil Construcción
Colectiva.
El presente libro culmina una trilogía sobre
la producción popular y la democracia eco-
nómica que se inició con Una que sepamos
todos (IPP, 2014) y siguió con Animémonos y
vamos (IPP, 2015).

Instituto para la Producción Popular


José León Suárez 1275,
Ciudad de Buenos Aires
(011) 2076-3148
contacto@produccionpopular.org.ar
Instituto para la Producción Popular
www.produccionpopular.org.ar

Vamos a andar. La producción popular es el camino / IPP Instituto para la Producción Popular 75

También podría gustarte